Buenas tardes o noches de nuevo y vamos a ver si salamos un ratillo, tenemos esta hora para ver un poquito dentro de este programa de Reprendiendo. Y bueno pues la idea de la charla de hoy es hablar un poquito de lo que son, eso que está tan de moda los productos responsables y sostenibles. Estos días además está todo muy de moda otra vez porque llevábamos unos cuantos años que nos hablan de sostenibilidad un día tras otro, un día tras otro, un día tras otro, de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, de los ODS y todo ese tipo de cosas y ahora de repente pues parece que llega Trump y lo va a borrar todo, es lo que está comentando estos días en los telediarios. Exactamente, la verdad es que las cosas se plantean un poquito peligrosas, vamos a decirlo así hasta que veamos en qué se va convirtiendo todo. Bueno pues la idea, de todas formas en Europa pues llevamos unos cuantos años ya promoviendo este tipo de economía. Y la pregunta unos cuantos años después es qué son esto de los productos sostenibles, qué es lo que pedimos nosotros como consumidores porque parece que nos hemos acostumbrado mucho a hacer productos sostenibles, queremos ser responsables, queremos ser sostenibles y la pregunta es qué nos da. Los dos pedidos que tenemos hoy simplemente es saber a qué nos referimos al hablar de productos responsables, de productos sostenibles, acordes con el desarrollo sostenible y adentrarnos un poquito en la realidad del consumo responsable o sostenible. Y con un poquito vamos a las cuatro filtradas porque es imposible. Vamos a empezar entonces por ver qué es eso del desarrollo sostenible, eso que llevamos tantos años oyendo. No existe como tal una definición única de lo que es el desarrollo sostenible, es una cosa, esto todo se empezó a plantear en los finales de los años 90, o sea que va más de 20 años, 30 años podríamos decir y todavía no hay una definición consensuada. Esa que está ahí es la que utilizan las Naciones Unidas, las Naciones Unidas en su agenda 2030 nos habla de un desarrollo sostenible siempre y cuando se pueda. ¿Qué es un desarrollo sostenible? una forma de organización que se realiza con el poder de los consumidores, de los consumidores actuales, sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Es decir, sin agotar los recursos, sin exclimar los recursos, dejando que nuestros hijos, nuestros nietos, etcétera puedan tener la misma posibilidad que tenemos nosotros ahora. Como diferencia de lo que se venía haciendo desde mediados del siglo pasado donde este desarrollo sostenible solamente se planteaba a nivel medioambiental, recursos naturales, etcétera, Naciones Unidas lo presenta como al triple nivel social, económico y medioambiental. Lo tenemos ahí puesto a la derecha. Un desarrollo económico que se conjugue con un desarrollo social nos daría lugar a un desarrollo equitativo. Un desarrollo económico sería aquel donde las empresas, donde los agentes económicos consiguen sus objetivos. Maximizar beneficios, maximizar rendimientos, proporcionar beneficios a los accionistas, etcétera. Un desarrollo social sería aquel donde todas las personas, todos los colectivos, particularmente trabajadores, vean respetados sus derechos. Vean respetados sus derechos. Vean cumplidas sus expectativas. Por la parte de abajo tenemos un desarrollo medioambiental donde, como decía hace un momentito, es terapia tradicional. No se esquimen los recursos, no se agoten los recursos. Nuestros descendientes siguen teniendo las mismas posibilidades en cuanto a la naturaleza y al medio natural. Lo dicho, si cruzamos el desarrollo económico con el social tendríamos un desarrollo equitativo. Si cruzamos el económico con el medioambiental abajo tendríamos un desarrollo viable. Y si conjugamos lo medioambiental con lo social tendríamos un desarrollo vivible. Un desarrollo que a la vez sea equitativo, vivible y viable sería lo que en Naciones Unidas se entiende como desarrollo sostenible. Siempre y cuando, como digo, repito una vez más, se plantee el desarrollo de las tres patas, de los tres pilares de ese desarrollo. No solamente el medioambiental, no solamente el económico, no solamente el social. Lo que tantas veces hemos oído, ¿no? Entre diarios, en noticias, en muchísimos sitios. Naciones Unidas plantea... Primero planteó los objetivos de desarrollo sustentable. a limpio y sanamiento, energía asequible, no contaminante, etcétera, crecimiento económico, trabajo decente, es decir, cosas que se ven que valen para todos los países, desarrollados o no desarrollados. Y dentro de ellos tenemos concretamente el ODS-2. El ODS-12, como vemos ahí, es fundamental para conseguir los retos propuestos. Es uno de los objetivos transversales. Es el que tiene que ver con la producción y el consumo sostenible. ¿En qué consiste? Lo tenemos abajo. Fomentar un uso eficiente de los recursos y la energía, construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, mejora del acceso a servicios básicos y creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales, produciéndose mejor calidad de vida para todos y pares de desarrollo con menores costes socioeconómicos y ambientales, mayor competitividad y menor pobreza. Vemos, por tanto, que en este ODS-12 se confluyen los tres tipos de desarrollo. Nos habla de condiciones laborales, nos habla de un desarrollo social. Nos habla de una mejor calidad de vida, desarrollo social. Nos habla de mayor competitividad y menos costes socioeconómicos, desarrollo económico. Y nos habla también de menos costes ambientales, etcétera. Es decir, nos habla también de costes en el ámbito medioambiental. Por lo tanto, podríamos decir que es un objetivo muy completo en este sentido. Algunos hechos y cifras. Algo que también a veces nos cuentan, que también suele pasar de largo, como oímos las noticias, estamos acostumbrados a ver todo lo malo, todas las cosas que pasan por ahí. ¿En qué se basaba la Nación en su vida cuando planteó este objetivo? Por ejemplo, cada año, todavía a día de hoy, se estima que un tercio de la comida producida, un equivalente como esa salvajada, 1.300 millones de toneladas, un millón de dólares, o sea, mil millones de dólares, acaba pudriéndose en cubos de la ciudad. Es comida que está descartada, es comida que es desechada. ¿Por qué se estropea? Debido a un transporte, debido a las prácticas de recolección no eficientes. Primero, comida que no se selecciona para estar en supermercados, porque es fea, porque no tiene la apariencia adecuada, etcétera, por eso se descarta enseguida, porque llega a su fecha de cadena, etcétera. Hemos visto, por ejemplo, últimamente, que en muchos hipermercados o supermercados aparecen unas ofertas con comida que está a punto de caducar. Esto se planteó hoy en día como novedad. Se planteó hoy en día como novedad que, sinceramente, es algo que hacían nuestros padres y nuestros abuelos. Si recordamos un poquito los hipermercados o supermercados de antes, tenían una excepción adecuada ya, que era más barata, etcétera. O sea, que tampoco están descubriendo, si lo pensamos, nada nuevo, ¿no? En muchos casos, esta producción sostenible, este consumo sostenible, es una vuelta a lo que se hacía ya muchos años atrás. Otro ejemplo, ¿no? Si todo el mundo cambiase sus bombillas por energéticamente eficientes, algo que podíamos pensar que ya todo el mundo había hecho, pues no. Si todo el mundo lo hiciese, pensemos no solo en nuestro país, pensemos en países de desarrollo, etcétera, sonarían, como veis ahí, 120.000 millones de dólares a la hora. En caso de que la población mundial alcance los 9.600 millones de personas, es la previsión para 2050, podría incluso superarse, según algunos estudios, esa previsión, se necesitarían, de acuerdo con lo anterior, aproximadamente tres planetas, ¿no? Para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener nuestros estilos de vida actuales. Y 2050 está dentro de 25 años, o sea, que está ahí, como quien dice, a la vuelta de la esquina. A lo mejor hemos oído también, ¿no?, que todos los años suelen hablar en un momento en un punto del año, en el calendario, nos dicen cuándo se sobrepasa el punto de no retorno. Es decir, cuándo el planeta, cuándo los recursos que se han consumido hasta ese momento serían los lógicos o los razonables para mantener ese punto de no retorno, cada vez se va anticipando más, ¿no? Empezaba siendo el 31 de diciembre, por supuesto, luego pasó a noviembre, octubre, etcétera, y ahora estamos alcanzando sobre julio o junio. O sea, que nos falta todavía medio año, estamos ya agotando recursos. En ese sentido, pues bueno, pues desde la UNED, la UNED tiene la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local y esta cátedra ha propuesto una iniciativa en combinación o en asociación con la Asociación para la Redundancia Internacional del Marketing Público y No Lucrativo y Conflict Coala, que es una entidad no lucrativa, que es el Observatorio de Producción Local y Consumo Sostenible. Es desde donde vamos desarrollando este tipo de charlas y vamos haciendo estudios y cosas sobre este tipo, sobre esta materia. Bueno, este objetivo que estábamos hablando de producción y consumo responsable, pues bueno, tiene a su vez varias submetas, ¿no? Varios subobjetivos. Tenemos ahí, por ejemplo, conseguir que las entidades públicas lleguen a desarrollar un marco de consumo y producción sostenible, una legislación adecuada. Por ejemplo, que se dé un ocio eficiente de los recursos naturales, lo que hemos dicho, que no se malgasten, que haya una reducción de desperdicios, que haya un reciclado, que haya toda una serie de metas. Y la pregunta es, ¿quién tiene que contribuir o quién tiene que ayudar? A conseguir este objetivo. Bueno, las empresas, por supuesto, tienen que contribuir, tienen que ayudar. Son las que producen, ¿no? Es producción y consumo sostenible, producción y consumo responsable. Las empresas son las primeras que tienen que ayudar y contribuir. Tienen que ofrecernos productos sostenibles y productos ecológicamente y socialmente responsables. La segunda pregunta es, ¿cómo puedo ayudar como administración? Por supuesto, desarrollando ese marco legal, desarrollando esa normativa, cumpliendo o haciendo el trabajo de la normativa, las administraciones tienen también un papel muy importante a nivel local, a nivel regional, a nivel nacional, etcétera. ¿Cómo se puede ayudar el sector terciario? ONGs, entidades, asociaciones también pueden contribuir. Asociaciones de consumidores, sobre todo, y otras similares, tienen mucho que decir en este campo. Y la pregunta que tenemos para hoy, ¿cómo podemos ayudar nosotros como personas o nosotros como consumidores? La propia Naciones Unidas nos ha planteado también, o plantea, ha planteado una especie de guía que puede ser orientativa. Plantea, como veis un poquito, como podéis intuir, en la parte izquierda de transparencia, cuatro niveles, estamos en este caso en el nivel uno, cuatro niveles de menos a más de acciones que son más o menos fáciles, o menos a más fáciles, por decirlo de alguna manera, que podemos usar en nuestro día a día, que podemos hacer en nuestro día a día. A lo mejor pensamos, ¿es un pequeño granito de arena? Sí. ¿Es una cosa mínima? Sí. ¿Son otros los que tendrían que hacerlo y pueden hacer mucho más que yo? Sí. Pero bueno, todos juntos podemos hacer grandes cosas, ¿no? Por decirlo de alguna manera. Este nivel más básico de todos es el de la estrella del sofá. Cosas que podemos hacer, como quien dice, desde lo más cómodo de nuestra casa. Lo primero que nos plantean, algo tan simple que también redundará en beneficio nuestro. Ahorrar electricidad. ¿Ahorrar electricidad cómo? La propuesta de Naciones Unidas, enchufando electrodomésticos en una regleta, desconectando todo aquello que nos utilice, incluso el ordenador. Muchas veces nos olvidamos el ordenador encendido, nos olvidamos la televisión encendida. Eso que nos han dicho muchas veces del famoso stand-by, ¿no? Los electrodomésticos, las cosas que no utilizamos, también están consumiendo electricidad o energía cuando no las usamos. Por supuesto, habrá alguno, ¿no? Como el, yo qué sé, el frigorífico, etcétera, que sí tiene que estar enchufado a todo momento. Pero otros, no. Y la verdad es que podemos notarlo. Se puede notar, hay estudios hechos y se nota bastante, ¿no? Nuestra cuenta, nuestra factura, fin de mes. Otra cosa que también puede parecer muy simple o muy tonta, ¿no? Dejar de utilizar los estados de cuenta bancarios en papel. ¿Cuánto dinero se gasta en sobres, en papeles, etcétera? Pues simplemente, o sea, muchas veces pongo incluso como anécdota una vez que, cuando estaba estudiando hace unos cuantos años ya, me confundí en 10 pesetas en la matrícula, con el ingreso a la universidad. Me vine de vacaciones en diciembre con autodes y cuando llegué a casa en diciembre, me mandan desde la Universidad de Valladolid, que era en aquel momento donde yo estaba estudiando, me mandan un sobre con un sello de 25 pesetas, no sé cuántas cosas más, un documento para que haga un ingreso de 10 pesetas al día siguiente, sin falta. Eso supone que después de estar en casa de vacaciones, al día siguiente había que coger el tren y yo estaba en Valladolid a hacer el ingreso, el del banco la verdad que me miró con una cara muy rara y me dijo, de verdad, le dije sí, de verdad, pedí los dos duros, dos monedas de 5 pesetas y ya volví para casa. La pregunta es ¿cuánto costaron aquellas 10 pesetas? A la universidad le costaron 25 del sello, más el sobre, más el papel, más el tiempo de la persona que lo hizo. A mí me costó el tener que ir al día siguiente, coger un tren, coger un taxi, ir de la universidad hasta el banco, del banco a la universidad, volver a... Ya es. Fue algo realmente increíble, ¿no? Vale. Tercera opción, bueno, ya hoy en día ya no son solo los resultados de cuentas bancarias, ¿no? O sea, podemos conectarnos online y pues ahí hacéis un montón de gestiones online que además reduce cuestos también a los bancos. Muchas tiendas, ¿no?, también nos ofrecen ese pique de papel para no dar los papeles que muchas veces cogemos, metemos al bolso, perdemos y no utilizamos para nada, ¿no? Alzar la voz, pedir a sus autoridades locales, nacionales que participen en iniciativas, ¿no? Es decir, expresar el apoyo a la comunidad. El Acuerdo de París, el Acuerdo de París es para reducir las emisiones. El Acuerdo de París en aquel momento y después el Acuerdo de Tokio. También está de moda, lo hemos oído, de las primeras cosas que ha hecho Trump es sacar a Estados Unidos del Acuerdo de Tokio de la reducción de emisiones. Estados Unidos es de los países más contaminantes. Bueno, la pregunta es exactamente como decía vuestro compañero, ¿qué pasará, no? Algo que también nos ponen a apagar las luces. Televisión, pantalla de ordenador, ya están ¿cuántas veces nuestros abuelos, nuestros padres? Seguían, ¿no? En su momento por la casa iban apagando las luces detrás de nosotros. Y nosotros casi casi lo hacemos en un acontestatorio, íbamos encendiendo otra vez, ¿no? Bueno, correcto. Es malo para la vista. Por supuesto lo de la pantalla, sí. No tiene, no, no tiene... Ah, no tiene ninguna. A ver si me explico. Tener la televisión puesta y encender otra luz. Es lo, bueno, o sea, estar sin luz es malo para la vista. Bueno, pero una cosa es tener otra luz, una segunda luz. Eso se hacía siempre, pero sí. Tienes, ¿no? O sea, los niños tienen otra luz para que no veamos solo la pantalla y mira que es grande. Pero otra cosa es ir dejando todas las luces de la casa encendidas, todo ese tipo de cosas, ¿no? Que es un poco a lo que se refiere más esto, ¿no? Yo concretamente con la televisión y la pantalla del ordenador también estoy de acuerdo. O sea, porque eso también nos lo han dicho muchas veces, ¿no? Lo último que, lo que no debemos hacer es acostarnos. ¿Quién es el ordenador? Estás escribiendo en el ordenador, tienes la garganta abierta y no tenemos las teclas. Eso no es bueno. Y además se deberían aplicar siempre los filtros de luz azul. Es otra cosa que también nos olvidamos muchas veces. El ordenador lo tiene. Si no tienes luz azul, cambia completamente la luminosidad, pero también nos olvidamos muchas veces. Ahí estamos de acuerdo. Bueno, otra de las opciones, como vemos ahí también... Bueno, o no hace falta ni que nos veamos. Ya nos vemos nosotros. Exactamente, nos conocemos. Bueno, otra cosa fácil también es investigar un poquito. Ver un poco qué empresas son sostenibles, qué productos son sostenibles y procurar consumir esos y no otros, ¿no? Algo que también se habla es de denunciar los acosos en línea. Estos acosos en línea no van tanto en la línea, ¿no?, de cosas de contenido sexual o contenido de bullying, etcétera, sino que además viene en cuanto a la presión por el consumo. Esto es lo que se llama los patrones oscuros, ¿no? No sé si habéis comprado alguna vez en Aliexpress o en alguna plataforma de estas, en Miradía, etcétera. Bueno, sobre todo las plataformas tipo Aliexpress. Han hecho incluso algún reportaje en la sexta, etcétera. Usan lo que se conoce como patrones oscuros. ¿Qué son estos patrones oscuros? Son todos esos mensajes que nos van apareciendo, ¿no?, que nos van presionando para que los sumamos. Solo queda uno, solo quedan dos, compra rápido, esta oferta se acaba dentro de cinco minutos, etcétera. Es decir, todo eso la mayoría de las veces no es verdad. Es simplemente un truco de marketing mal aplicado. En el momento que otra sea juzgada. automáticamente es eso compra, compra ya y esta oferta se acaba enseguida luego además nos selecciona porque muchas veces nos manda incluso un mensaje de mail o lo que sea donde vemos un precio del producto y cuando entramos, como ya saben quiénes somos y lo que nos gusta, ese precio no es el mismo cambia ahí lo he llevado pero quieres alguna cosa exactamente porque nos hacen una publicidad hasta que saben quiénes somos en el momento que saben quiénes somos y cuánto hemos comprado ya, el precio cambia entonces todo esto está ahí y esto sería precisamente esa cosa y bueno pues también lo que se dice lo de compensar la huella de carbono está también bastante que se está haciendo bastante hincapié últimamente también en noticias y por parte de diferentes organizaciones a veces incluso pues nos llevamos a estas sorpresas porque entramos en el ordenador y nos dice que Google compensa la huella de carbono, pues por supuesto hay cosas que es evidente que compensan la huella de carbono porque prácticamente no la han tenido nunca y bueno, ahora pues también nos lo venden un poquito entre comillas, que lo están haciendo pero tampoco necesariamente es tanto como otras entidades que realmente sí en un segundo nivel ¿qué nos pasa? debería deberíamos a ver vamos a ver aquí ah no, ya está, ya está te pasaste de cucharadas ahí está un segundo nivel algo un poquito más avanzado que podríamos hacer también cosas que podemos hacer en casa ese héroe del hogar nos plantea más cosas y volvemos a lo mismo la verdad es que yo, sinceramente, cuando vi esta guía pues hombre, lo de toda la vida secar las cosas al aire vale, lo que todo el mundo hizo siempre o sea, tener la ropa y secarla no utilizarla utilizar secadoras no utilizar electrodomésticos que a lo mejor no nos aportan tanto como parece, ¿verdad? lo que hemos hecho siempre dejar que el pelo y la ropa se sequen de forma natural en vez de poner una máquina vale, de acuerdo el pelo no tanto, ¿no? pero la ropa, por ejemplo la secadora, desde luego, sí asegurar que la carga de la lavadora esté completa pues bueno, la verdad es que lo hacemos aunque solo sea para lavarla la lavadora no es lo mismo que si ponemos una prenda sola parece ser que hay quien lo hace, ¿no? tomar luchas cortas vale las bañeras y las duchas consumen menos agua las duchas y las duchas deben durar pues unos 5 o 10 minutos como mucho, ¿no? vale comer menos carne y pescado algo que también a nosotros concretamente nos toca más de cerca la pregunta yo aquí bueno la verdad es que es cuestionable, ¿no? cuándo se han hecho estudios sobre cuántos litros de agua cuántos recursos lleva un kilo de verdura un kilo de carne un kilo de pescado etcétera, etcétera bueno podemos estar de acuerdo en algunas cosas pero otras no tanto vale también estaríamos hablando aquí bajo mi punto de vista más de la ganadería intensiva de la ganadería extensiva la ganadería extensiva no consumen y mucho menos tanto recursos como la ganadería intensiva para mí serían más las especificatorías más estas granjas, ¿no? donde hay tantos cerdos tantos pollos que no la ganadería extensiva que es la que estamos más acostumbrados aquí por supuesto como hemos dicho antes esto vale a nivel mundial es decir no es lo mismo lo que están haciendo pues en Holanda en Estados Unidos, etcétera que lo que estamos haciendo en España y lo que estamos haciendo en Europa directamente en nuestra zona por ejemplo ¿qué podríamos decir en este sentido? pues fomentar más esta carne extensiva esta carne de ganadería locales, sostenibles, etcétera que no otras que no lo son fertilizantes orgánicos utilizar restos de alimentos etcétera lo de siempre siempre se fertilizó de otra manera que ahora se fertilizó con abono se fertilizó con o sea con abono orgánico de las granjas y demás o de las vacas es decir utilizar por dentro ¿eh? comprar las instituciones no, comprar aquellos productos donde nos aseguren que de alguna manera hacen eso ¿no? claro tratar de hacer un poquito así y las instituciones lo he dicho también tienen que presionar para que se haga esto lógicamente bueno nosotros volvemos a lo mismo podríamos reciclar papel plástico vinilo etcétera la pregunta también es si nos ponen a día de hoy nos dan todas las facilidades necesarias que posiblemente es que no porque tendría que haber para empezar tendría que haber nueve contenedores para reciclar tenemos tres cuatro como mucho últimamente nos están hablando mucho del contenedor marrón ¿dónde hay contenedores marrones? claro y le dan tampoco o sea en las capitales estamos hablando de Madrid Barcelona y poco más es decir nos van a obligar y nos dicen que nos van a poner multas incluso si nos tiramos al contenedor marrón pongan el contenedor marrón porque si no va a ser un poquito difícil ¿no? y luego los recogemos y el mismo también en algunos sitios además es eso también se ha visto que llega el camión hace coge uno otro está en un sitio bueno bueno no recogernos de los envases en un camión solo y los cristales también pero efectivamente lo que hay en algunos sitios pero en algunos sitios se ha visto así porque han salido imágenes donde ves que ha cambiado el objeto no queda como muy bien ¿no? y esto además tiene una segunda parte hablábamos de instituciones luego nos cobran una tasa de reciclado hombre si nos cobran una tasa de reciclado es que va a haber alguien que va a hacer la separación de residuos si la hago yo entonces no me cobro esa tasa de reciclado ¿no? con lo cual entramos un poquito en las paradojas y bueno comprar productos mínimamente empaquetados muchas veces nos sobran envoltorios aislar ventanas y puertas para aumentar la eficiencia energética gastar menos en calefacción ajustar el termostato que últimamente parece que se ponía muy alto se ponía que lo ponía enseguida a 23, 24, 25 grados pues hombre esa temperatura no la hay en verano con lo cual es absurdo que en invierno pongas esa porque además luego te vale ¿para qué? para más catarros etcétera pues eso yo particularmente no pero bueno en el tiempo claro y bueno sustituir electrodomésticos por algunos que vayan siendo más eficientes y las bombillas igual a nivel 3 ya hablamos del vecino simpático ¿o no? ellos lo llaman el vecino simpático cosas que se pueden hacer ya fuera de casa pues aquí algunas cosas que estamos avanzando comprar productos locales apoyar a los negocios de la zona eso ayuda a mantener empleos eso ayuda sobre todo también a minorar gastos en desplazamientos de camiones de transportes etcétera con lo cual también ayuda al medio ambiente etcétera y sobre todo se apoya a la economía local dejar hablan del marisco bueno pues el marisco o como podríamos decir la carne o podríamos decir otras cosas ¿no? que sea obtenida de forma respetuosa con los océanos o por el medio ambiente si es carne que sea sostenible lo que hemos dicho extensivo etcétera se fomenta el desplazamiento en bicicleta bueno en ciudades donde es más complicado en los pueblos que ha pasado toda la vida nos hemos movido en bicicleta o andando con lo cual tampoco hay mucho que decir hay veces que son tan evidentes que utilizar botellas de agua tazas de café no utilizables lo que siempre se hizo lavar los vasos algo tan evidente como eso y no tirar llevar la propia bolsa de la compra también se hacía en su momento usar menos servilletas comprar productos de segunda mano incluso pasarnos las cambiarnos las etcétera como hacíamos siempre donar lo que no utilizamos o hacer uso de derecho elegir los líderes del país y la comunidad local no sé si habéis oído también la semana pasada o así se hablaba de que llevan incluso por ley algo que se está usando en otros países ya se está usando en otros países ya y es el tener un dinero 10, 20, 30 céntimos para devolver los cascos los envases de plástico y de cristal lo decían la semana pasada o sea que se iba a poner eso como un modelo y un o sea como un gran avance en Finlandia está hay máquinas correcto todas las ratas botellas ella misma clasifica yo vi eso lo vi en Finlandia y lo vi en países noruegos y lo vi también en no sé demasiado en Eslovenia Chequia etcétera países del este la pregunta es ya cuando lo vi hace años ya la pregunta es ¿quién de pequeño no devolvió los cascos? si nos lo decían siempre además era lo típico cuando eras un chaval te daban eso para que fueras tú a devolverlo te quedabas te lo cobraban y después cuando no devolvías te lo ganabas al pequeño pues claro que más le gustaba que tuvieran que comprar la fuente de ingresos por decirlo así adicional y luego nos plantearon un nivel 4 el nivel 4 pues cosas que se podían hacer en el trabajo compañeros excepcionales de trabajo compartir piezas de fruta o aperitivos o sea no tirarlos si llevamos algo para comer no queremos lo damos a otro buscar estos más Estados Unidos también y demás donde hay seguro de salud averiguar qué derechos existen en el trabajo luchar contra las desigualdades asesorar a los jóvenes las personas que empiezan expresar el respaldo ¿no? o sea lo que también se busca que todo el mundo que hace el mismo trabajo consiga un mismo salario denunciar cuando no hay servicios o cuando no hay aseos asegurar que se utiliza la calefacción y refrigeración de forma adecuada buscar que no haya discriminación ir en bicicleta a un transporte público organizar el trabajo bueno todo ese tipo de cosas ¿no? aquí posiblemente nos encontramos también con unos consejos que son más propios para otros contextos más para economías anglosajonas etcétera que para las nuestras ¿no? más propias de países países nórdicos o sea países del norte de Europa por decirlo de alguna manera bueno es decir vale siete principios todo esto más o menos en que se usa en algunos principios que son muy evidentes primero si actuamos de una forma adecuada estamos expresando de alguna manera que los demás también lo saben o sea que no pensamos solo nosotros mismos que los hábitos pasados, actuales y futuros son importantes para decir la conducta lo que hemos ido repitiendo ¿no? o sea cosas que estábamos haciendo que se hacían cuando todo no era tan fácil cuando no había tantas facilidades cuando no había tantos recursos cuando no todo era de salir y tirar valían y tenían su razón de ser que tenemos que nosotros como personas estamos motivados para hacer lo correcto y para hacer a veces el riesgo no queremos peligros las expectativas que tenemos van a afectar nuestro comportamiento también lo decía antes o sea tenemos que pensar que todos juntos sí podemos conseguir grandes cosas posiblemente porque yo no repito una botella no pasa nada porque yo no repito una lata no pasa nada ¿qué es mi lata comparada con millones de latas? ¿qué es mi botella comparada con millones de botellas? pero casi 50 millones de españoles una lata cada uno son 50 millones de latas son 50 millones de botellas y eso ya se iba a hacer ¿no? solemos cuando vamos a comprar cuando vamos a ir al supermercado del supermercado no solemos ser muy buenos haciendo cálculo muchas veces nos fijamos mucho más en en las opciones del marketing en la publicidad etcétera que realmente no reflexionamos porque además solemos ir con poco tiempo con lo cual pues no vamos a comprar cosas muchas veces a lo mejor no tanto en los pequeños pero si vamos al Carrefour vamos a Leclerc vamos a los grandes de León etcétera nos encontramos vamos a lo que están las carreteras originales donde están las ofertas y no comparamos los precios no comparamos los productos con los que están en su lineal ¿os habéis fijado? muchas veces que esa oferta no está en su lineal es decir la oferta de aceite no está en el sitio de los aceites la oferta de pastas no está en el sitio de las pastas etcétera ¿para qué? para dificultarnos para hacernos más difíciles de comprar por lo cual deberíamos tener un poquito más de tiempo deberíamos comparar que no se publican como tales pero que están ahí y también necesitamos sentirnos de alguna forma involucrados somos parte de todo este cambio que estamos haciendo ¿qué es lo que esperan de nosotros? que utilicemos nuestro poder de compra nuestras decisiones para causar un efecto positivo que modifiquemos nuestros hábitos de compra y que paguemos incluso un precio superior por adquirir productos sostenibles esto para mí bajo mi punto de vista es un poquito más discutible sobre todo si hablamos por ejemplo de productos de comercio justo o similares automáticamente nos dicen que tienen que ser de precios superiores bueno lo que tienen que tener es un menor margen de beneficio para los distribuidores pero a nosotros no tendrían tampoco por qué necesariamente darnos un precio superior en otros casos pues sí por el uso de unos recursos más caros por el pago si tienes si estás justificado pero bueno eso es un poquito más discutible y bueno también como estábamos diciendo pues no es nada nuevo y tenéis unas noticias el consumo responsable manda en las redes sociales del 2012 llevan 13 años 14 los productos consumidos dispuestos a pagar más pues bueno algunos etcétera y últimamente pues parece que sobre todo después de la COVID estábamos mucho más conficiados hubo un movimiento hubo un momento ahí donde todo el mundo de repente se volvió responsable donde todo el mundo se volvió sostenible etcétera y donde automáticamente todas las empresas de repente parece que eran también responsables y sostenibles ¿de qué hará futuro? las cosas no están tan claras ¿ya no se han cambiado la foto? efectivamente ¿no? no se han aparecido por ahí a veces más jóvenes claro lógicamente desde que han ganado ya son más jóvenes no van a ir cumpliendo años van a ir quitándolos parece que las últimas crisis internacionales estas noticias de las semanas actuales están frenando el avance cuando tenemos conflictos bélicos cuando tenemos la crisis de Ucrania cuando tenemos la crisis de Israel y Palestina cuando tenemos toda esa serie de cosas y sobre todo con estos dos caballeros que han venido ahí con los que están alrededor parece que a lo mejor no nos lo van a poner tan fácil como esto ¿cómo sabemos si un producto es responsable o cómo sabemos si un producto es sostenible? bueno es algo que a lo mejor no podemos ver con lo cual tenemos que estar más en la ciencia eso que podemos encontrar aquí en los productos y en cuanto a eso pues vamos a hacer un pequeño juego por decirlo de alguna manera ¿qué se llama esto? bueno está ahí el enlace ¿no lo puedes hacer con enlace? o si tenéis un folio simplemente apuntando las respuestas y luego comprobamos sí, creo que como no hay nadie presente ahora en el chat de la llamada no hace falta que nos hagan enlace podéis coger un papel pues apuntando las respuestas y luego vemos si eran las buenas o no van a ser una serie de etiquetas ¿no? que solemos ver que vamos a encontrar en los productos que compramos la pregunta si nos fijamos ¿las hemos visto? seguro todas sí, bueno es moverme un poco pues nada básicamente os voy a presentar lo que viene en un total de 10 etiquetas y vais a tener en todas las etiquetas en la pantalla en el lado derecho y tenéis tres opciones y tenéis que intentar decir cuál de esas tres representa lo que tiene el significado de la etiqueta que tenéis a la derecha en el caso de lo que tengáis en el papel evidentemente luego vamos a ver las respuestas para ver qué puntuación tiene cada uno y así competís entre vosotros a ver quién es el mejor y solo hace falta que pongáis por ejemplo la primera del 1 al 10 pues la A la B o la C no A o la B o la C que es mucho más rápido que no escribir todo el texto sí, sí ahora mismo sí todos tenemos en casa algún voto que tengáis que escribir según todos entonces por intuición esta es la hoja verde del abrigo qué puede significar eso una hoja así con dos es como una hoja con dos estrellas yo diría la A pero la A, es el punto de vista porque yo no la puedo escuchar vale pues apuntamos aquí que luego voy a saber a ver quién ha sacado la mejor igual se lleva premio o no vale pues continúen vayan o sea esta es la número dos vale esta sí que la hemos visto más creo que está mucho más estandarizada ¿no? vale sí, pero fijaos en las opciones que el envase se puede reciclar o que el envase está hecho de material reciclado o pueden ser las dos parecía fácil pero en el fondo no o sea que es la C o no últimamente nos encontramos con alguna con alguna cosa paradójica ¿no? últimamente está subiendo muchísimo el precio del plástico reciclado ¿por qué? porque ahora por rey es obligatorio que muchas botellas y muchos envases contengan un porcentaje muy alto de material reciclado o sea es carísimo el material reciclado y el papel reciclado es más caro que el otro claro A ver, si se piensa un poco, es lógico de que si el envase, si es una de ellas, si se puede reciclar, es que se puede utilizar en otros productos. Y si el envase de producto está hecho de materiales reciclados, es que evidentemente se puede reciclar. Entonces, una te induce a que la otra también puede... Si una se cumple, la otra se tiene que cumplir por sí. Sí, pero este hombre también es un poco confuso. O sea, puede estar huyendo. Ya, hombre, ¿qué no vamos a ir de poli bueno a poli malo? Yo les pongo un razonamiento bastante loco. Luego, si queréis escuchar al poli malo, pues... La pregunta es ¿qué es el poli malo? Está dentro de nuestra intención. Vale, tendríamos a esta que yo diría que no la vemos tan a menudo, la verdad. O al menos todo así. Yo eso solamente lo he visto en el café. Se pone 100% natural hasta la taza. Después ya en la taza... Y luego ¿qué se pone en los componentes? Luego te pone el zumo o el café un 8%. ¿Zumo natural? No, no, siempre. 100%. Pone 100%. Luego leemos el prospecto y ¿qué pone? 8%, como el cascarado, ¿no? 100%. Entonces... Aunque sea el 100%, puede ser que no. Así que... Yo creo que sería la... Sin ninguna de las dos es correcta. Bueno, luego nos pasamos a... Sí, luego os voy a dar las respuestas, ¿eh? Aquí... Sí, porque si no, al final me pensáis demasiado y aceptáis todas, ¿eh? Vale, continuamos con ahora el número 4. Podríamos hacer una traducción y decir que está en inglés y que es así como... Podemos decir que fair es ser justo y trade es cambio o comercio. Y ya, si lo juntamos, pues lo tenemos. A ver... Y eso que no sabemos lo que es, que parece un tucán, que parece un pájaro... Es una persona. Es una persona que tiene... Inicialmente era una persona de... Yo creo que tenía un cesto en la cabeza. Y lo voy a hacer producir ahora con dibujos del Bosco. ¿Con un dibujo de cinto? Es una persona del Bosco. Interpretable. Bueno, entonces, ¿qué tenemos? ¿Que el producto ha sido obtenido sin utilización? Bueno. Vale. Bueno, pues si estáis preparados, ahora llega la quinta, que sería esta que podemos decir que es de Castilla y León. Y tenemos... El producto es respetuoso con el medioambiente. El envase de producto es respetuoso con el medioambiente. O las dos opciones son correctas. Existe una para cada comercio autónoma. De hecho, esta es la de Castilla y León. Y no es que el de... Respetuoso con el medioambiente. El producto. El envase o las dos. Pues depende. Igual puede ser moler una patata. ¿No es claro? Entonces, hay que acabar en las dos opciones. Vale. Continuando ahora con la número seis, tendríamos esta de producir la huella de carbono. Porque el CO2... Ahí os traduzco yo, hombre, que no pasa nada. Pone... Reducir... Puedes reducir con la huella de carbono. Y tenemos ahí el pie y el CO2, que es el símbolo del carbono. La solución sería... El producto no contribuye al cambio climático. Se han calculado las emisiones del CO2 causadas a lo largo del ciclo de vida del producto. O si las dos opciones son correctas. Yo esto sí que no lo he visto en ningún producto. Para mí es dificilísimo. ¿Por qué no está muy llena? Esta, para compensar, es mucho más fácil porque esta la hemos visto de seguro. Porque está muy relacionada con todos los productos que son de hipopelería. Y paradójicamente la hemos visto con la huella. También puede ser, efectivamente. Producto respetuoso con el medio ambiente. El envase del producto también normalmente es respetuoso con el medio ambiente. O las dos opciones son correctas. El FSC... Tiene que ver con el del inglés, que sería el de los bosques sostenibles. O sea, hacer un consumo sostenible de los bosques. Y ya, para ir ya con las dos últimas, que son diez. Sería esta, de biogabaceras, el sabor de canarias. Aunque estemos aquí... Este no lo hemos encontrado en plata, ¿no? Pues es de los caros, además. Y puede ser el producto que debe estar... Estar certificado como orgánico por una tercera parte independiente. En este caso entiendo que sea baceras. Porque dicen que son el sabor de canarias. Y el producto se publicita como respetuoso con el medio ambiente. Si lo dicen ellos, igual es verdad o igual no. O las dos opciones son correctas. Es decir, que puedes decir tú, como empresa, que eres respetuoso con el medio ambiente y que además estés certificado como orgánico con una tercera parte independiente. Bueno. ¿Pudisteis apuntar lo que pensabais? Esta ya sería con el ámbito de lo textil. Global Organic Textile Standards. Pues serían textiles orgánicos los estándares globales que tienen. Y puede ser, el producto es respetuoso con el medio ambiente, como veíamos en otras opciones. Los productos han recibido un salario justo por su trabajo. Es igual, se veía más reflejada en la tercer trade que veíamos antes. O las dos opciones son correctas. Os he dado una pequeña pista ahí. Si es que pones etiquetas que no las he visto. Bueno, a ver, ya si no las conozco. ¿Qué pasa? Que aquí en Contenería ya se lo han explicado. Pues vais a pisar. Ahora nos vamos a pisar. Ya lo he dicho. Esa sería la denominación de origen o indicación. Una similar a una indicación geográfica. ¿Qué sería? Ya está el número 10. ¿Qué podríamos tener de opciones? El producto es respetuoso con el medio ambiente, el producto es más saludable o que ninguna de las dos es correcta. Que estará por el poder en el alimento, la producción del vino, la producción de la... De hecho también hay una de estas que sería no indicación geográfica protegida, sino que sería la misma en rojo, que sería la zona geográfica protegida. ¿De dónde pertenece? Como tal están diseñadas para... Por ejemplo, si un producto, yo digo que lo estoy produciendo aquí en León y digo que es cecina de León, pues que si yo pongo este sello que tengo una identidad tercera que realmente compruebe que realmente se ha producido aquí esa cecina y que no me venga alguien de China y que diga estoy vendiendo cecina de León produciéndola allí. Entonces contar con una etiqueta de este estilo puede hacer... Que el consumidor, al verla rápidamente, sepa vale, pues hay una entidad detrás que me está diciendo que verdaderamente esto es de aquí y no es porque me lo intente vender la empresa como que es... Y la pregunta, claro, que también se puede definir es que es una indicación geográfica protegida. Nada que ver, por ejemplo, con una denominación de origen. ¿Cuántas veces nos encontramos los famosos espárragos de Navarra que son los buenos? ¿Origen Perú o origen China? Sí. Claro, porque una cosa es la denominación de origen y otra cosa es la indicación de origen. Es una definición geográfica protegida. Vale. ¿Lo tenéis todos apuntado? Sí. Porque ahora vamos a resolver, ¿eh? Y yo resuelvo y no tengo amigos al resolver, ¿eh? Vale. Pues en cuanto a la hoja verde de la Unión Europea sería la opción A. Vamos bien. Que serían ni fertilizantes ni pesticidas. En la número 2 que el envase se puede reciclar. Ah, yo como tengo tres letras... Ya os decía que hay que ir al polígono y ponerlo en la tacheta. Bueno, hombre. La número 3 sería la C. Ninguna opción es correcta. Porque concretamente además decía la palabra natural. Natural no puede sonar muy bien, puede sonar muy bonito. Pero vamos a pensar una cosa, una cosa muy contundente. Que alguien se toma un veneno y coge unas hojas de tejo y se las come. Bueno. Porque el tejo es venenoso, ¿no? Es completamente natural. No se puede comer. Ya, bueno. Pero mejor nada. Pero lo he dicho. Un veneno es venenoso. Natural no significa nada. Es venenosa. ¿Qué pasa? Bueno, pues le damos una... Una tarde. Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete. Siete. Bueno, pues le damos una... Aplausos a quien tenga más, ¿no? Ya tenemos todo el recuento, el escrutinio. En un momento. Un momento. Ninguna opción es correcta. Parecía que no. Vale, pues tenemos un empate en los puestos de arriba. Yo creo que se merecen un aplauso conjunto. O sea, ¿tenemos cuántos? ¿Siete? No, yo sé. ¿Cinco, seis? Yo sé. No se ha ganado nada. Nada. Nada, un aplausín, ¿no? Bueno, pues continuando ahora. Enhorabuena, por cierto. ¿Cómo funciona el cerebro cuando tomamos nuestras decisiones de... Podemos tener un pensamiento racional o un pensamiento... ¿En qué se diferencian? El pensamiento racional sería más analítico y sistemático. Buscando analizar e integrar la información. Se tarda más tiempo y el esfuerzo cognitivo es mucho mayor. Sin embargo, el pensamiento jurístico es el más intuitivo. Se basa en las reglas simples de decisión y aprendizajes previos y puede ser mucho más rápido y menos costoso. En este sentido, es mucho más deseable tener un pensamiento jurístico porque, aunque tan solo sea por el lado del tiempo, nos va a interesar mucho más. Y en una situación como la que estábamos viviendo antes de ir a un supermercado a realizar la compra, igual contar con esos certificados, esas etiquetas que reconocemos, nos ayuda a implementar ese pensamiento jurístico. A ver. Esos errores cognitivos que se pueden producir en la comprensión de las etiquetas de los productos puede hacer una confusión del consumidor por el elevado número de etiquetas con distintos significados. No están todas estandarizadas. Una empresa puede tener su propia etiqueta y luego pueden estar las que estén certificadas por una entidad que sean más comunes a todo un sector. El pensamiento jurístico es la interpretación de la información. Hay atajos mentales. Si es verde, es responsable con el medioambiente. Hemos oído esa frase un millón de veces. Y si hay cifras, la información es precisa. ¿Por qué? Me puedes dar un dato súper preciso, pero igual te lo has sacado de la manga. Puedes que te lo hayas inventado y simplemente es porque quieres que yo compre eso porque a ti te interesa tener un beneficio económico, pero no tiene por qué ser real. No te puede engañar, ¿no? Evidentemente. Luego, por otro lado, en ese pensamiento jurístico se haría también que fuese útil y adaptativo. Y, por último, ese riesgo de errores cognitivos. Es decir, el sexo de la credibilidad de la fuente. Igual, si estamos ante una empresa que tiene una envergadura mucho más grande, tipo las grandes, la de HS, todas estas que tienen un conglomerado o las de PepsiCo, por ejemplo, que tienen un montón de submarcas, igual, si nos dicen ellos que cuentan con un certificado o con una garantía que ellos mismos dan, pues pueden tener un mayor reconocimiento. ¿Por qué? Porque al tener una empresa, la empresa más envergadura, que, por ejemplo, una a nivel mucho más local, por ejemplo, un productor o tal, que te diga que es orgánico, a ver, le vas a creer, porque evidentemente lo ves, lo conoces. Pero luego las otras también tienen ese más, ese efecto o esa capacidad de comunicación mayor. El efecto ALO, que sería un poco lo que vamos a explicar ahora, y el impuesto responsable. ¿Esto qué tiene que ver con la credibilidad de la fuente? Si lleva la etiqueta es que es responsable o sostenible. Bueno, es igual, ¿no? Los consumidores confían más en la credibilidad, en la credibilidad de la fuente, que en el contenido de la información. Y esto es muy importante, porque la aceptación del mensaje sin necesidad de una evaluación exhaustiva de su significado nos puede inducir a un error. En esto tenemos unos criterios que serían en cuanto al contenido, el proceso de certificación que hay detrás y la entidad certificadora. Es decir, dentro del contenido, si tiene una protección medioambiental, si es de justicia social, bienestar animal, lo que habíamos visto al principio de que tiene esos tres pilares. El proceso de certificación, certificación de terceras partes, es decir, no lo digo yo porque a mí me apetece y soy así de bueno. Las autodeclaraciones, que serían sin verificación, que sería ese caso opuesto a la certificación de terceras partes o la certificación de resultados por esas terceras partes ya mayores. No solo la certificación, sino también los resultados obtenidos. Luego, la entidad certificadora puede ser otorgada por una serie de características que podemos añadir. La identidad, la autodeclaración también, asociación industrial, una ONG, no lucrativa, coalición multi-stakeholder, es decir, que pertenece al mismo sector o grupo de interés, mejor dicho, o esa entidad gubernamental. En función de esa entidad certificadora, pues igual vamos a tener un respaldo que nos puede inducir a nosotros a tener más respeto a esa certificación o a esa etiqueta que si, por ejemplo, una ONG o si me la hace una entidad del gobierno. En este tipo, ¿qué podemos hacer? Catalogar las etiquetas. En este sentido, vamos a tener tres tipos. Las etiquetas de tipo 1 serían aquellas que cumplen con una verificación de estándares de sostenibilidad por terceras partes independientes. Con una certificación oficial que tiene en cuenta el ciclo de vida del producto. En este sentido, serían las mejores. Las mejores etiquetas que podemos encontrar. Al menos en mi opinión. Ya luego otros pueden tener otras opiniones, pero para mí me parecen las mejores, que serían las que hemos visto antes de Fair Trade o Comercio Justo, los ojos que sostenibles, el Consejo de Agricultura, el Consejo de Agricultura de Castilla y León o el tema de la ropa sostenible. En las etiquetas del tipo 2 serían reclamos más generales que aparecen en forma escrita o simbólica. Autodeclaraciones que necesitan cumplir con estándares regulares, regulados. Por ejemplo, lo de los plátanos que veíamos antes lo está diciendo la empresa de gavaceras, que el sabor de canarias lo tienen ellos y que son bios porque lo dicen ellos, pero no tienen una dieta que lo pueda respaldar, o por ejemplo sería incluir la hoja verde de la Unión Europea que vimos antes en las etiquetas del tipo 1. Y luego por último tendríamos las etiquetas del tipo 3, que serían aquellas certificaciones por terceras partes que no tienen estándares mínimos, es decir, que son una elaboración en forma de indicadores y precisan la interpretación por parte de los consumidores. Ahí lo que tenéis, igual lo habéis visto mucho en electrodomésticos como por ejemplo el frigorífico y eso que ahora han cambiado el método de realizar los indicadores. En vez de utilizar, esta numeración como han subido lo que vienen a ser los requisitos o se vuelven más exigentes por así decirlo, muchas de las letras que hay ahí ya no aparecen porque ninguno de los productos que se pueden comercializar pueden ofrecer ese nivel de gasto de energía. Y luego también tenemos la de huella de carbono. Nos ponen con la variedad de carbono, además, nos dice que ha reducido la huella de carbono. Pensemos un producto que tiene una huella de carbono de 100, aunque tenga ahora 99, ya lo ha reducido. Ya pone ese sello. Pensemos otro que tiene una huella de carbono de 10 y ya sigue manteniendo. No puede poner ese sello. Y esos indicadores también en los eventos domésticos ahora aparecen en los productos de alimentación. O sea, te pone la A como mercado. También, sí. Y claro, ya es malísimo. En ese sentido, por ejemplo... Sí, o sea, eso es en base, por ejemplo, yo que sé, en las galletas. Pues hacen una comparativa de todos los productos que se comercializan de galletas de ese tipo, especificado y tienen una puntuación de que a la mejor va a tener pues eso, la A+, en este caso. Y si no, la peor de todas, aunque dentro de, por ejemplo, alimentos que sean orgánicos, que son todos, pues igual tienes uno que es súper orgánico activado con no sé cuántas especificaciones y otro que también es orgánico pero que no tiene X tal y por eso tiene una G. Ahí también entra en la interpretación del consumidor también. Pero dijo eso. Claro. Nosotros nos encontramos con un envase de jamón que tiene una C o una D y nos encontramos con un refresco de cola que tiene una A o una B. Ahí entra la interpretación. Por lo peor, el refresco es de cola. Pero claro, por supuesto no podemos comparar. ¿Quieres comer jamón? No podemos decir que por tener mejor puntuación va a ser más saludable. No. El producto como tal, tu alimentación, no puedes comer una cosa de norma. No, pero eso lo comparas. El producto de los mismos cremios, por ejemplo. Sí. O sea, todo el producto lo has podido dar en clasificación en un momento y ya ese sigue para siempre. Estos indicadores creo que los van actualizando dependiendo porque evidentemente un producto siempre estamos acostumbrados a ver nueva receta, nueva tal. Esto implica que se tiene que volver a realizar el estudio para realizar la medición. Ha salido la directiva donde se supone que ya se van a eliminar las clasificaciones. Ya no ven la partícula C. Si no entras el tipo 1 o las de tipo 2 es cuando te indiquen el estándar. Porque estamos comparando para saberlo. Y además, como bien acabas de decir, tendrán que periódicamente volver a actualizarse o volver a evaluarse. Yo es que eso lo sé porque en los juicios estos que ponían antes que eran de una duración de 20 años tipo A, B, C, lo que sea, pues le daban la categoría C y con ese reducían todo. ¿Por qué? El mismo producto valía para todas las letras. Y no duraban todos igual, claro. Sí. Ya. Ahí está la cosa. Ahí está el asunto. Un poco en relación con esto hablaríamos ahora de lo que sería el efecto A. Que si es responsable o sostenible es bueno en todo. Pues no tiene por qué. O sea, ser bueno en una categoría no implica que yo en un resto de indicadores también lo vaya a ser. La evaluación positiva de un atributo como se pone ahí de un producto influye fuertemente en la percepción de otros atributos. Es decir, que dar un producto como orgánico mejora su percepción de atributos de calidad relevantes. Es decir, si es orgánico entonces va a tener un mejor sabor. O si es más natural pues me va a estar va a ser mejor para mis defensas. Pues no tiene por qué. Y ese es el efecto A. Es decir, que el tener un buen desempeño en un indicador me hace inducirme como consumidor a pensar que en los otros atributos también va a ser bueno porque yo así lo estimo. Vamos viendo. ¿Tiene una hoja verde? Claro. Ahí hay una incoherencia en ese sentido porque pondríamos bio que estímulo bueno nos atrae pero si nos damos cuenta en esa indicación que decíamos antes nutries coren pero claro dentro del sector porque también tenemos otra que es la hoja verde de la Unión Europea que esa sí está bien. Entonces, ¿qué significativo hay en este tipo? Un reclamo. Básicamente es un reclamo atrayente porque lo que te tiene es que fijar que los productos son ecológicos pero nutricionalmente un poco lo que decíamos antes el veneno también es natural también puede ser ecológico pero no es bueno. En ese caso de la chocolatina tendríamos autodeclaración por parte de Carrefour decir que somos bio una comparativa con el resto de chocolates de ese tipo con galletas del sector y por otro una certificación oficial que sería la hoja verde de la Unión Europea en la parte derecha y bueno en el caso de los yogures un poco tanto de lo mismo. El impuesto responsable es querer hacer el bien no implica saber hacerlo bien y es que muchas veces pensamos que estamos eligiendo de manera inteligente o de manera sabia pero realmente no lo estamos haciendo y es que podemos tener buenas intenciones pero no tener los conocimientos adecuados para comprar productos sostenibles o sea yo puedo querer comprar algo que sea orgánico algo que sea bueno natural y con eso pues no me puedo tomar una decisión acertada y a eso se le denominaría como Scoopies y sería una vulnerabilidad ante acciones del denominado greenwashing que es lo que vamos a ver ahora. Y como vemos ahí hay otra cosa que también tenemos en cuenta con mucho dinero se pueden hacer muchas cosas ¿Quién es el impostor? Lo vimos también estos días en el TDR ese famoso actor que llegó a Hollywood con una bicicleta entró con la bicicleta y demás para que todos vayamos en bicicleta y dice hombre acabas de llegar en tu jet privado para sacar en la cámara y luego te pasas el jet privado o sea no me cuentes tampoco historias etcétera pero con dinero se hacen muchas más cosas toda esa gente que quiere que comamos insectos mientras ellos están comiendo carne es decir seamos un poquito congruentes no, no seamos impostores en ese sentido Otra pregunta nos podemos guiar de las aplicaciones estas que te analizan donde te ponen mediocre malo muy bueno excelente de algunas y otras yo por ejemplo tengo una y estoy todo el día cada cuando voy a comprar y es el de cada compra lo que me pone excelente bueno tanto mal ya he quito comprado pero eso es fiable depende de quien esté detrás no es lo mismo una aplicación de ese estilo que te lo haga yo qué sé yo bueno alguien que no sepa por así decirlo y que te diga bueno pues con el sesgo de que a mí me gusta más esta marca te da por detrás para decir que esta es mejor y que los usuarios de mi aplicación la compren más que otra que esté regulada por algún organismo que sea más imparcial esa es la que es más imparcial entonces esa nos podemos guiar mucho más en el momento que esa persona empieza a cobrar de las marcas que recomienda sus productos ya no son impuestos yo estoy haciendo cosas impresionantes pero yo creo una aplicación que yo creía que era tenaciable y bueno lo es por lo cual ya está recibiendo por dar una información de un producto buenísimo para que se compre a ver eso no no tiene por qué nadie ha dicho que tu aplicación sea mala pero no tiene por qué pero sí que puede correr ese riesgo o sea no excluyo pero ahí está ahí y hablando de esto de que de la gente mala que quiere aparentar lo que no es tendríamos aquí el concepto de la credibilidad de los reclamos publicitarios con el riesgo del greenwashing que como podéis ver ahí está echando pintura verde y es que son esas etiquetas que son autodeclaraciones o que son falsas y que las intentamos pasar como las que son realmente oficiales y las que nos valen la pena y las que estamos viendo para tomar las decisiones adecuadas aunque sí tenemos la conciencia de querer hacerlas esas tres son buenas esas son malas pues vaya suena y eso voy a hacerlas una foto ya porque no sé nada pero todo bien si vamos a intentar que haya pinturas escritas diseñadas y funciona por una cosa que en diseño se ve mucho y es que lo que es bonito se entiende y que funciona verde una hoja la hoja y cuanto más llamativo te sea el ese más vas a pensar de que si está bien hecho entonces tiene que representar algo que esté bien y eso es un sello que mucha gente lo hace y nos tenemos que fijar mucho en lo que hay detrás porque les tenían que prohibir poner las etiquetas cuando son falsas eso es lo que estaba comentando claro si te dan una botella de la escritura claro y aquí tendríamos pues eso más ejemplos de esta reclamos publicitarios por ejemplo que serían estos purés estas sopas veis esto también es malo eso también es otra declaración claro no significa nada o sea otra foto eso lo dicen ellos claro por ejemplo se parece a los otros claro se parece mucho a la dedicación geográfica protegida hasta en las barras del interior como a chismos cuando tengan la foto seguimos ya está vale perfecto vale ahora más reclamos tendríamos aquí la credibilidad de los reclamos publicitarios cultivado con respeto vale cultivo sostenible riesgo cero producto artesanal cuántas veces hemos visto lo del producto artesanal a patadas por así decirlo y algo que digan que es eco lo eco qué porque pudo poner eco o tal y lo mismo que decíamos antes con las hojas de tejo 100% natural son pero los venenos igual todos estos símbolos están sacados de productos reales sí hay un nuevo trabajillo detrás y ahora pues ejemplos concretos tenemos ejemplos concretos de comparativa es un poco pequeñito ¿no? pero donde veis que hay un montón de cosas desde que estamos comentando que hay símbolos por ejemplo la parte superior izquierda esas esas cruzadas se están reciclando sí y abajo aquí por ejemplo que se ve un poquito menos era de bosques sostenibles que el papel proviene de una silvicultura de bosques sostenibles ese símbolo concretamente lo vamos a encontrar en muchos libros a lo mejor posiblemente y os decía antes paradójicamente lo meten en muchas tiendas de ropa que veis la etiqueta es la etiqueta de papel ni siquiera la etiqueta que tiene puesta la prenda vale aquí quiero que me ayudéis vosotros y me digáis cuál de los dos es mejor podéis detectar reclamos que hay vale, o sellos que hemos visto antes hace una diapositiva o cuál me diríais que es mejor la 1 o la 2 yo compraría la 2 la 2 compra porque le he comprado más y me gusta el sabor pero ese es el 1 que de comercio justo claro pero es que el comercio justo no siempre veíamos antes que estaba superior el precio y no se corresponde ese precio superior a un envase más atractivo que podemos decir que el de Nestlé en este caso podría ser más visual no vemos ahí esa hoja verde que es como más apetecible más tal no, pero yo he probado el tal chocolate de comercio justo me gusta claro me gusta claro y en cómo nos podríamos dar cuenta de que más allá de lo visual cuál sería mejor el 1 que el otro pues básicamente que el 1 aquí tiene el importante de el de Fairtrade el trabajo efectivamente y el otro no tiene nada o sea vamos que yo vea así solo tiene tiene hojitas verdes a ver aquí vaya se nos saltó una bueno esto sería el caso de otro chocolate también que en este caso además en el lado 1 ya para agilizar un poco sería comercio justo y la hoja verde pues a la combinación de las dos y en el de lado de la derecha si se pone el de Estévia pero no hay nada más o sea no nos puede indicar muchas más historias está ese que parece muy bonito vaya se está botonando nos vería pues está chufado yo no sé bueno a ver continuemos y ya con conclusiones si nos deja que vamos por la 46 de 51 efectivamente a ver con la 47 vale conclusión vaya vaya curioso es esta sí vale conclusiones implicaciones para las regulaciones sobre el etiquetado que los consumidores no tienen un conocimiento preciso sobre los atributos de la sostenibilidad como estábamos viendo antes hasta nosotros cuando nos veíamos en la tesitura de decir A, B o C o reconocer cuál es uno con certificación oficial o no es decir podemos pensar que lo sostenible es necesariamente lo medioambientalmente sostenible y nos olvidamos de la parte social y la parte económica por ejemplo continuando también los consumidores desinformados pueden llegar a conclusiones erróneas ese defecto algo esos escupis que veíamos antes lo que da como resultado decisiones de compras sesgadas es decir pienso que es una cosa pero es una conclusión errónea porque no tengo los conocimientos necesarios para tomar la decisión acertada continuando con estas conclusiones también tendríamos que hay una necesidad de uso de términos explícitos y de identificación de un organismo de tipo 2 como se está pretendiendo para que solo nos quedemos con las de tipo 1 por ejemplo o el de tipo 3 que sean mucho más reconocibles y que podamos identificar mucho más fácilmente pequeño problema no hemos hecho la diapositiva europea van a evitarse todas las cosas que no significan nada que son bonitas pero que no significan nada problema oficiales certificadas por terceros y buenas por decirlo así de tipo 1 hay más de 500 tipos de etiquetas quién conoce los 500 tipos de etiquetas yo no nadie pero aún así va a ser mucho más sencillo diferenciar entre 500 que no entre millones hombre y bueno la necesidad de una regulación como estábamos puntualizando ahora para evitar esa la utilización de engaños y reclamos publicitarios el papel de las administraciones y esto ya nos toca a nosotros nuestra parte que vamos a hacer pues acciones formativas como las charlas divulgativas como esta misma en la que estamos nosotros estudios de neuromarketing para medir pues esa puntualización de se están fijando en la etiqueta correcta o no se están fijando en la etiqueta que deberían o cuál les resulta más atractiva y así modificarlas diseños experimentales esos experimentos también vinculados con el neuromarketing o comparaciones internacionales es decir lo que estoy haciendo yo en mi país como españa o lo que están haciendo en eeuu para comparar cómo está funcionando en un lado del otro y tomar decisiones al respecto y ir mejorando y esto sería todo muchas gracias por vuestra atención espero que os haya gustado una cosa que os quiero decir os voy a salir con mucho más ahora si qué leche tomamos en casa yo la mejor déjenme acá la mejor vale ¿por ahí? ese de la marca de