¡Gracias! Gracias. Considere, considero. Y eso, el cooperativismo en concreto en la provincia de León. Vale, así que adelante María. Bueno, pues nada, buenos días. Un placer estar aquí, chicas. Digo chicas porque somos todos aquí mujeres. Así que fenómeno. Y nada, y también, bueno, pues como sabéis estas sesiones se graban y también están en lo que se llama streaming. Como ya estáis en estas clases de digitalización ya sabréis un poco de qué va o por lo menos, Fátima. Fátima seguro que os va contando de todo lo que tiene que ver esto con el tema de las nuevas tecnologías. Bien, yo os cuento un poco. La idea es, bueno, estar con vosotras pues un ratito pues para atraeros un poco y contaros un poco en lo que suelo trabajar yo, un poco mi experiencia. y contaros algún concepto o cuestiones que tienen que ver o que están relacionadas con lo que es el cooperativismo, las cooperativas, la economía social, de la cual llevo trabajando desde principios del siglo XXI. Empecé en el año 98, precisamente estábamos en Salamanca, estaba yo en el año 95 que terminé la carrera y en esa época ya empezamos a constituir mi primera cooperativa, que era por un tema de lo que era asesoramiento a las empresas y cuestiones relacionadas con el impacto de sus actividades en lo que es el… el medio ambiente. Bueno, a lo que voy. Yo lo que os quería traer es un concepto que tiene que ver como una forma de generar negocios en nuestro entorno, en nuestro territorio, pero siempre tomando en cuenta principios y valores que tienen que ver con el bienestar de las personas o con lo que es el interés por la comunidad o el interés en las personas que están viviendo en su territorio, ¿de acuerdo? Y eso es un concepto que, bueno, viene siendo o viene llamándose lo que se denomina economía social. Dentro de Redprendiendo tenéis conferencias de todo tipo, ¿de acuerdo? Pues han pasado conferencias que tienen que ver, bueno, pues con tema de energía solar, estáis también con otro tipo de conferencias en diferentes materias y la materia que hoy os voy a traer es una conferencia que tiene que ver con cómo generar negocios en nuestro entorno, pero de una manera, digamos, sostenible o que de alguna manera entendáis… Esas fórmulas que entre todos o en conjunto podemos desarrollar de una manera respetuosa con nosotros mismos, con la gente que genera el equipo de trabajo y en diferentes sectores, ¿de acuerdo? Entonces, por eso le denominamos que la economía social es un puntal del desarrollo local o el desarrollo de nuestros pueblos. ¿Y por qué lo digo? Mirad, lo que veo es que no se mueven. Se ha quedado pegada así. Ya, ya la veo yo. Bueno, pues vamos a ver cómo hacemos. Habría que plantear el aceptar, pero no sé cómo se haría esto. Un segundito, ¿vale? Sí, sí. Vamos a ver cómo lo hacemos. Yo aquí la veo, pero claro, si yo me miro así, tenemos que hacerla así. Bueno, pero así se puede. Lo importante es que se pueda, que vaya pasando. Yo creo que esa es la manera. Tengo que pasarla aquí. Está claro que la tengo que hacer de esta manera. Bueno. En este caso, me estoy refiriendo, mirad, a un concepto que tiene que ver con generar empresas, generar negocios o generar emprendimiento desde lo que es el interés colectivo de las personas que lo desarrollan. ¿De acuerdo? O sea, nos tenemos que fijar cuando yo digo generar una actividad económica, una empresa, ¿verdad? Siempre nos fijamos como norma general en lo que se refiere al beneficio económico exclusivamente. ¿Verdad? Norma general cuando generamos una empresa decimos, ¿verdad? Lo que queremos es ganar el máximo beneficio y lo que nos interesa es sacar el máximo rendimiento económico. Cuando hablamos de economía social, no solo estamos hablando de eso. Estamos hablando también de una manera de generar actividades económicas que miran por el entorno, que miran por las personas que desarrollamos esa actividad económica o ese negocio y a la vez quiere relacionarse y difundir, que es un poco en lo que yo estoy. ¿Por qué? Porque yo soy cooperativista, yo estoy en una cooperativa que se llama Social Soluciones, mi cooperativa lleva funcionando desde el año 2014, llevamos ya 10 años, o sea que tendremos que celebrar que ya son 10 años de cooperativa y lo formamos un grupo de entidades que lo que nos dedicamos es al ámbito del asesoramiento de la empresa para crear nuevos proyectos de empresa. ¿De acuerdo? También trabajamos en proyectos que tienen que ver con la formación, en ámbito precisamente de generar nuevas cooperativas o nuevas empresas bajo este tipo de principios. Por lo tanto, esto un poquillo más o menos me lo sé y me lo sé también un poco por experiencia. Pues os decía que la conferencia de hoy va a enfocar que nos vamos a centrar en lo que es economía social, que es una cooperativa de una manera muy sencilla. Ahora os voy a plantear con algún ejemplo y que veáis que hay un espectro enorme de opciones dentro de lo que es generar actividad económica en nuestros pueblos, pero con un punto distinto, no solo pensando en los beneficios económicos. Por ello, hay una serie de valores o de principios que veis en la presentación, veis que hay cuatro cajetines, digámoslo así, que entonces cuando nosotras queremos generar una cooperativa, o una empresa bajo este prisma de la economía social, lo que primero miramos es la primacía de la persona y sobre lo que es el capital económico. Miramos por lo tanto para que cuando nosotras generamos una cooperativa, lo que hacemos es que hay una gestión, una toma de decisiones democrática, participativa. Aquí, digamos que no manda más el que más dinero aporta. Sino que lo que hacemos es... por mayoría y en nuestra asamblea, tomar las decisiones de por dónde tiene que ir nuestra actividad económica. Eso es lo que se llama gestión participativa, democrática, transparente, ¿de acuerdo? Eso es un principio fundamental para saber que estamos en una cooperativa o para saber realmente que estamos en una actividad de economía social, ¿ok? Otro cajetín que os pongo aquí es que la aplicación de los resultados. Vamos a ver, como sabéis, cuando generamos una empresa, una actividad económica, hay unos ingresos y unos gastos, y si hay beneficios después de los gastos, pues lo que podemos es repartir los beneficios, ¿ok? Bueno, pues eso se reparte sin ningún problema también en el ámbito de las cooperativas. Pero ese reparto se hace en función del trabajo que has desarrollado o de la productividad, no en función del capital o del dinero que hayas aportado, ¿me explico? Por lo tanto, aunque yo aporte más dinero, no me voy a llevar más beneficios. Al final, el reparto de beneficios va a ser en función del trabajo que desarrollas para que sea equitativo, participativo y esos principios que os estoy comentando. Yo esto no sé si alguna vez os lo habían comentado o de alguna manera si habéis hablado de estos temas, pero esto es lo que quiere decir cuando hablamos de actividades económicas, de economía social o de cooperativas, ¿de acuerdo? Luego tenemos, en el ámbito de las cooperativas y la economía social, hay otros dos. Hay otros dos principios grandes que los he englobado como compromiso y sostenibilidad. Compromiso quiere decir que cuando nosotras creamos una cooperativa en un pueblo o constituimos una actividad económica cooperativa, y luego os diré sectores de todo tipo, desde un restaurante hasta lo que puede ser una lechería, lo que hacemos es... fijar población porque las cooperativas no se deslocalizan las cooperativas lo que hacen es aprovechar los recursos de su territorio de la producción que está en su entorno para quedarse en su territorio ¿de acuerdo? siempre que estemos hablando de verdaderas cooperativas, esto es muy interesante esto sería otro debate, por lo tanto vemos que este es un modelo que apuesta pues por las personas así de hecho se viene considerando que en el ámbito de las cooperativas y como dato os puedo decir que se destruye menos empleo siempre cuando vamos con este tipo de principios y estas maneras de hacer economía que cuando generamos una economía basada pues en las grandes empresas que simplemente buscan el beneficio inmediato económico y al máximo pues de sus trabajadores, en este caso las personas trabajadoras se implican en el proceso productivo por lo tanto son parte también de lo que es la empresa y cómo se desarrolla por ello decimos que es un bienestar o buscamos el bienestar de las personas o el desarrollo de la misma, de lo que es la actividad económica así a modo de datos puedo decir que en Castilla y León dentro de lo que se refiere a la economía social hay más de 12.000 empleos directos dentro de estas formas de manera de hacer empresa que el 50% de las personas que forman parte de las plantillas en este tipo de sociedades son mujeres hablamos de 7.500 empresas desarrollando actividad económica en Castilla y León de esta manera y que la mayoría se encuentran en nuestro ámbito rural De hecho, y esto es por parte de lo que son las cooperativas que tenemos en Castilla y León 2024, tenemos unas 2.250 cooperativas en toda Castilla y León. En León hay 336 cooperativas agroalimentarias, hay 118, eso es. O sea, de sector agrario y ganadero, correcto. Luego de trabajo, trabajo quiere decir, ahora os lo explico un poquito, son cooperativas en cualquier sector que se te ocurra o que se nos ocurra, desde ocio, tiempo libre, restauración, hostelería, taller mecánico, tenemos una carpintería también metálica, bueno, luego os cuento un poco ejemplos y tal. 164, la suma de ambas aproximadamente. Exactamente, pues nos lleva a 300 y pico cooperativas en León. Y en total, en Castilla y León, 2.200 y pico. Lo interesante del dato, ya que estamos además trabajando en el ámbito rural, que de eso se trataba, ¿no?, que es de donde estamos, más del 75% de las cooperativas de Castilla y León se encuentran en nuestros pueblos. Y eso es bueno, pues porque tenemos ese, hombre, aparte de que nuestra economía leonesa… O sea, se apoya en el ámbito rural, eso es innegable, eso es innegable. No podemos hacer nada sin nuestros pueblos, por mucho que algunos se empeñen. Esta economía de base, de territorio, está muy enraizada en nuestro ámbito rural. Y principalmente por el sector que apuntabas, porque lo agroalimentario y lo ganadero está en nuestros pueblos. De hecho, seguro que todas podríais poner, o seguro que suenan, cooperativas como ejemplo del ámbito agrario, ¿no?, o ganadero. O por lo menos os puede sonar. Os puede sonar. Así pues, ¿qué tipos de cooperativas nos podemos encontrar? Pues mirad, en Castilla y León tenemos cooperativas de la clase trabajo, o sea, cualquier sector de la actividad que se os ocurra. Si queréis montar un bar, por ejemplo, podría ser una cooperativa de trabajo con dos personas, generaríamos nuestros propios puestos de trabajo, implicaríamos nuestro capital necesario para el desarrollo de la actividad y podríamos empezar a trabajar en cooperativa. Por ejemplo, o una hostelería o restaurante. Luego también otro tipo de cooperativas son las que tienen que ver con agrupación de fincas, explotación comunitaria de la tierra. Imaginar que somos titulares de fincas, eso es bastante interesante. De hecho, hay ejemplos en Galicia concretamente, una cooperativa que conozco yo de la producción de la castaña. Las fincas se han unido, se han agrupado en régimen de cooperativa para poder ser explotadas en común por todos los propietarios de las mismas, de manera que ahorramos costes, optimizamos recursos y producimos. Y estamos además, un gran valor que es cuidar, en este caso, nuestros castaños. Esto es muy interesante, esta propuesta y la conocemos en Galicia y también en algún proyecto que estamos estudiando también se quieren desarrollar aquí en León. Cooperativas de enseñanza, pues es cuando creamos un colegio en la cual los socios son profesores que entre ellos se aunten. Se agrupan y empiezan a trabajar en régimen de cooperativa para desarrollo de una enseñanza. Y concretamente yo trabajo mucho con el colegio que seguramente, no sé si habéis oído hablar, en Hospital de Órbigo, que se llama Helios 82. Están dentro de lo que son, están gestionando las instalaciones de Sierra Pambley en Hospital de Órbigo y están desarrollando un módulo FP de jardinería. Bueno, pues ellos son cooperativa, son un grupo de profesores, más de seis, siete, que se constituyeron cooperativa ya en el año 82. O sea, lógicamente todas estas cuestiones o ejemplos o las propuestas que os voy a contar no son de ahora mismo, del año 2025-2024, sino que venimos hablando de cooperativismo, como os decía, desde, bueno, pues hay cooperativas aquí en León desde el año 45, por ejemplo, que son ya históricas y luego otras, bueno, pues que se han ido conformando. Quiero decir que el movimiento cooperativo no es de ahora, de estos días, ¿de acuerdo? Aunque siempre va a ser innovador porque se habla muy poquito de él y la gente no está acostumbrada al trabajo en cooperación. Cuesta, pero bueno, estas son cosas que se aprenden. Yo por eso os vengo aquí a hablar de estos temas. Cooperativas agroalimentarias. Imaginaros cualquier sector de actividad, ganadero. Entonces, claro, cuando ese tipo de cuestiones fallan o no van acorde con lo que sería una gestión saneada, esos principios que os decía, transparente, etc., puede haber problemas. Pero como en cualquier empresa, como en cualquier sociedad. Cuando cae una sociedad, otro tipo de multinacionales o grandes empresas también son empresa. Y quizás a lo mejor la repercusión también es mayor, ¿no? Porque pueden dejar muchos puestos de trabajo en la calle. En este caso, pues se han tenido que ocupar de lo que es la recogida de la leche otra persona, otros proveedores, otra entidad, ¿ok? Y luego también os digo, cuando cae una cooperativa... Por ejemplo, os puedo dar el caso en el ámbito Mondragón. ¿Recordáis Fagor? Bueno, Fagor cayó cuando una de las grandes crisis en los años 2012 aproximadamente. Gracias a que es, y en este caso lo tenemos que decir así, dentro, estaban dentro de una red de movimiento cooperativo. El grupo Mondragón es de los grupos más grandes a nivel empresarial de España y del mundo. Son cooperativas agrupadas del País Vasco. ¿Pudieron recuperarse? ¿Pudieron reubicar a todos los trabajadores que de lo que es Fagor resultaban? Esto no lo puede decir el resto de multinacionales y empresas. Pero sí lo puede decir, en este caso, y sacan pechos de los vascos, lógicamente, de ese trabajo que se hizo. ¿Me explico? También te han dado la teca hacia ti, ¿eh? Teca no lo sé cómo estará. No tengo ni idea, pero ya investigaré. De todas maneras, lo que quiero decir es que cuando nosotras trabajamos... ...en un desarrollo de movimiento cooperativo serio, serio, bien hecho, real, y que realmente estemos planteando la gestión como algo importantísimo dentro de lo que es una empresa, no nos olvidemos. Las cuestiones funcionan y podemos tener un éxito. Ahora bien, si no nos lo tomamos en serio, pues podemos encontrarnos de todo, lógicamente. Os puedo dar ejemplos muy negativos, pero también positivos. Pero sí, muy negativos los hay, por desgracia. También podemos encontrarnos con cooperativas de transportistas. Imaginaros que somos y también nosotros gestionamos precisamente una cooperativa que lo que hacen son transportistas que se agrupan y trabajan para diferentes entidades, pero trabajan a la vez. De esa manera, lo mismo, optimizamos recursos, tenemos canalizado nuestro mercado y es más fácil porque facturamos de una sola vez como cooperativa a nuestros clientes, no uno a uno. Y a lo mejor no podemos encontrar la misma cuantía de mercado, me explico, los clientes es más difícil. En cambio, cooperativizando desde el ámbito de transportistas, pues sí que encontramos este tipo de ejemplos. De industriales y de profesionales. Pues cuando hablamos, por ejemplo, nosotros somos una cooperativa de profesionales. Somos Social Soluciones y que está integrada por profesionales del sector de asesoramiento a la empresa y de la formación. Esos tres sectores o esos sectores. Esos tres sectores profesionales, digámoslo así, nos agrupamos para prestar servicios a su vez profesionales, pero bajo mano común, bajo la cooperativa. Y esa es quien factura al final. Y nosotros lo que hacemos es que la cooperativa nos factura y nos paga a nosotros el servicio que se desarrolla. Como veis, hay muchísimo en esto del cooperativismo, hay muchísimos ejemplos y propuestas que pueden ser muy interesantes y que no se deben perder de vista porque se pueden aprovechar. La realidad es la origen del camino donde los dominicos... ¿Esa es cooperativa? Ni idea. La de... Estuvimos en ella. Todos están trabajando, formándose y luego pasan a trabajar con una minusvalía. Ah, pues será una empresa de inserción o un centro especial de empleo. Tienen cantidad de gente. Sí, pues eso no sé si es cooperativa, pero sí que está integrado. Hay también una residencia de ancianos, una señora que era de Leo. Sí, vale, muy bien. Pues es posible que estéis dentro del ámbito de lo que se llama la economía social porque se trate de un centro especial de empleo o una empresa de inserción o una cooperativa de la que llaman cooperativa integral. Cooperativa integral, pues es posible, es posible. Es una cooperativa integral. Tienen todo, cabres de coche. Sí, tienen una lavandería. Fantástica. No toca la ropa, la meten y sale ya, bueno, una pasada. Pues genial, pues eso son ejemplos muy buenos, pues eso es economía social, así que fenomenal. Estamos en el mismo ámbito. Ahora tienen que tener todos un grado de discapacidad física o… Vale, pues entonces posiblemente ya… Ya seguro, es un centro especial de empleo o empresa de inserción. Yo diría que centro especial de empleo. Pero estás dentro de la economía social. Muy bien, eso es. Sí, señor, eso es. Eso es digno de ver. Soltra. Vale, Soltra. Si tienes ocasión, organiza una. Bueno, pues Soltra. Soltra es del grupo de la Fundación 11. ¿Eh? Pertenece a la Fundación 11. Sí. Entonces, Soltra es un centro especial de empleo. Tienes que tener una discapacidad para poder estar contratado porque se trata precisamente de capacitarles en lo que es un empleo y en un trabajo digno para el desarrollo de una actividad. Compiten igual que cualquier otra empresa, hacen un trabajo en el ámbito en el que estén. En este caso, bien comentas, lavandería, etcétera, porque Soltra es grandísima, pero no es cooperativa. Es centro especial de empleo, dependen de la Fundación 11 a nivel estatal y son un gran grupo ya, ya te digo. Bueno, continúo y así ya luego seguimos porque si no, los ejemplos que haría yo también darme un poco esplayar. Tenéis también otros ejemplos en las cooperativas de vivienda, cooperativas de vivienda, la posibilidad de promover entre varios nuestra casa y además cada vez se está viendo más los ejemplos de co-housing o lo que se llaman las viviendas compartidas de cara a que podemos desarrollar nuestro proyecto de vida entre todos para poder envejecer o en un proyecto de intergeneracional compartiendo nuestra casa, lo que se llama el co-housing. Es un término que ya se está implantando y que tiene que ver con esto, con el tema de las cooperativas de vivienda. Cooperativas de crédito, aquí hablamos de bancos, por ejemplo, oís hablar de caja rural, seguro que habéis oído hablar, de laboral cucha, caja laboral. Caja laboral también, fiares, banca ética. Son bancos, son cooperativas de crédito, pero bancos en la cual las personas que la promueven son personas individuales, las cuales tienen topado también su sueldo y su salario y no tienen esas grandes millonadas y burradas como estamos con el Banco Santander, BBV, etcétera, etcétera, que les da igual el tema de los sueldos o los salarios de las personas que estemos trabajando ahí. Aquí no. En el ámbito de las cooperativas de crédito siempre tienen estos principios y valores también muy a gala de que lo que es la base trabajadora, la parte trabajadora, que sean socios de trabajo, ojo, y a su vez puedan estar en todas las decisiones. Por lo tanto, bueno, esto lleva a una transparencia total dentro de este tipo de bancos. Yo abogo siempre porque estéis con cooperativas de crédito que trabajan perfectamente. Yo llevo toda la vida con ellas. Y cooperativas de seguros, y cooperativas de consumidores y usuarios, y cooperativas integrares. O sea, daros cuenta de todo el encoge y clases de cooperativas que nos podemos encontrar. O sea, que podemos ver cómo el cooperativismo sin daros cuenta está y os rodea en un montón de historias, sectores, propuestas que se os ocurra. Además de cualquier ejemplo que se os pueda ocurrir. Por lo tanto, aquí, bueno, en este caso podríamos hablar de algún ejemplo que os he traído. Aquí, bueno, pues veis esa vaquita tan estupenda. Esta es una cooperativa que está en un pueblecito de Valladolid y se dedica, bueno, es una lechería que antes era, pertenecía, digamos, al padre. Y luego pasó a ser de lo que son sus hijos. Es un ejemplo que si podéis también visitar me parece maravilloso. Porque lo que hacen es producir leche de Valladolid. Vaca ecológica. Las vacas pastan en esos prados. A su vez, es un ejemplo también de economía circular. ¿Verdad? porque todo lo que es el alimento, digamos, lo fabrican en sus fincas. A su vez, el residuo sirve para lo que es abonar la finca y así todo es lo que no sale ningún residuo de esa finca, ¿me explico? Entonces, lo que se llama economía circular 100% es un ejemplo de éxito que recibe visitas de centros, de colegios y tal. Es muy interesante. Además, bueno, fabrican yogures, los comercializan y bueno, por lo menos las personas que lo llevan o que lo integraban tienen una conciencia de lo que se refiere a la sostenibilidad, al respeto pues por el medio ambiente o por nuestras propuestas o lo que es el ámbito de nuestro territorio. Luego, si da tiempo, os pongo un vídeo porque tengo un vídeo ahí de uno de los socios. Otros ejemplos, pues mirad aquí en la pantalla, en la parte de arriba se llaman hierbas del Tera. Hierbas del Tera son dos mujeres que vienen desde, bueno, de diferentes ámbitos que no recuerdo, desde Madrid y pues compran una finca y se dedican como cooperativa de trabajo en este caso. Lo que hacen es cultivan esa finca. Con plantas aromáticas. De forma que ahora ya la están comercializando y se llaman así, hierbas del Tera. Es interesante, lo pongo como ejemplo porque ellas además empiezan a comercializar este año. Estuvieron además aquí en Villaquilambre en la última feria que hubo de emprendedoras. Tuvieron su puesto porque empezaban a comercializar precisamente en ese instante y su primera feria fue Villaquilambre. Y vienen desde Zamora. Os la pongo de ejemplo porque, hombre... La clave de que hayan venido es porque, de alguna forma, cuando estamos en el ámbito de lo que es la economía social y el cooperativismo, una de las cuestiones que más queremos siempre impulsar es la red, trabajar en red, intercooperar, tener relación unas personas con otras, poder tener empresas que nos podamos relacionar unas con las otras. De hecho, yo pertenezco a lo que se llama la Unión Leonesa de Cooperativas, que a su vez está integrada en la Federación de Cooperativas de Castilla y León, que a su vez está integrada en la Confederación Nacional. Aquí en León estoy en la Asociación Cooperativas, que es activar la cooperación entre personas precisamente o entidades para podernos relacionar unas con otras, poder enterarnos e informarnos de todo. Poder tener todas las novedades, podernos apoyar mutuamente ante servicios que tengamos entre unas y otras. Bueno, eso es lo que se trata también dentro de la generación de red y es un principio que se llama principio de intercooperación, que es uno de los siete principios de lo que es el cooperativismo y está inoculado en esto que os cuento, en la economía social. Por eso, os traje ayer más de entera a Monse y a Irene porque me parece interesante que vieran. Veis cómo estas mujeres son socias de cooperativas, se enteran de que hay una feria en Villaquilambre, vienen hasta aquí y es su primera feria donde comercializan. ¿Qué queréis que os diga? Digo, pues las tengo que traer aquí como ejemplo, me parece un ejemplo para poder continuar. Y como veis, el sector son cooperativas de trabajo, o sea, generan su propio puesto de trabajo personal y directo, viven, quieren, pretenden vivir de esto, de la comercialización de plantas aromáticas. ¿Ok? Y lo que... Y lo cultivan ellas mismas. Irene y Ponce conforman una cooperativa para sacar adelante su vida, si no lo hubieran hecho como cooperativa, lo hubieran hecho como en régimen de autónoma sí, podrían ser autónomas, podrían haber generado una SL tranquilamente, podrían haber hecho una comunidad de evidencias bien, sí, sí, sí, correcto ahora te cuento, vale, vamos a seguir luego planteo un poco la diferencia, me parece muy buena pregunta, porque no es lo mismo, ni mucho menos, una cooperativa con una sociedad limitada o tal, ahora lo comentamos correcto, muy bien otro ejemplo es el servicio de residencias u otros servicios de dependencia que también podéis encontrar y de hecho este ejemplo que os traigo aquí es de cinco mujeres de Peñaranda de Bracamonte en Salamanca, que llevan, madre mía no sé cuántos años ya gestionando lo que se llama las residencias de este entorno, esto en cuanto así algunos ejemplos antes de pasar a otro tipo, te contesto porque luego vienen ya otro tipo de formas que ya empiezan a a enredar nosotras cuando queremos crear una empresa ¿vale? o queremos generar una sociedad, podemos hacerlo desde diversas formas jurídicas formas jurídicas hay un porronaco, o sea las más habituales son las que más seguramente oís, o bueno, o mejor empiezo podemos hacerlo desde una manera individual, correcto entonces es la persona, pues el autónomo o autónoma, que inicia su andadura empresarial, se da de alta en Hacienda, se da de alta en Seguridad Social y a conducir lógicamente yo aquí siempre digo siempre habrá hecho su valoración, ¿no? su estudio de viabilidad, correcto, hay gente que no, que se lanza a la piscina sin tener en cuenta los ingresos los gastos que va a tener y la viabilidad de esa acción ¿no? de ese proyecto o de esa propuesta bueno, que podemos ser autónomas eso ya lo sabéis, de hecho yo he estado de autónoma desde muchos años, muchísimas Pero podemos hacer otra cosa, podemos generar lo que se llama una sociedad, ¿vale? Sociedad. Aquí también hay variables. Esta puede ser con otras personas, ¿ok? E incluso podemos generar una única, una sociedad con una única persona. Y aquí es donde se enreda todo. ¿Por qué? Porque podemos generar lo que se llama una sociedad limitada, es el nombre, unipersonal. O sea, que yo sola pueda generar mi propia sociedad, yo sola, y ahora os explico por qué, sin necesidad de tener socios con otra, ¿de acuerdo? Y desarrolle mi actividad. ¿Por qué hago esto? Pues esto lo puedo hacer porque lo que hago es generar una nueva persona jurídica, aparte. De mi actividad como persona física, de manera que mis, mi patrimonio, mis activos como María quedan protegidos de lo que es esa sociedad con su actividad económica. Quien opera en el mercado es la sociedad. Me explico, quien facturará será la sociedad. Las ingresos, los gastos serán de la sociedad, será ella la que declare todo. ¿De acuerdo? Pero María queda protegida al margen. Por eso, y vengo con la segunda parte, en una sociedad hay que poner un capital, un capital mínimo que nos exige un notario. Tendremos que acreditarlo ante notario. Bueno, eso es una SL. También en una SL, por supuesto, podemos tener socios, los que queramos, lógicamente. ¿De acuerdo? ¿Qué diferencia habría...? Entre una SL y una cooperativa, que es, yo creo, donde estarían en el enfoque de las dos diferencias. Primero, importante, para constituir una cooperativa solo podemos hacerla con dos personas mínimo. Como veis, en una SL, con una persona podíamos, ¿correcto? En una cooperativa al menos dos personas, si es cooperativa de trabajo, cuidado. Si voy a otro tipo de cooperativas, que las hablaré después, ahí tenemos que ser tres como mínimo, ¿de acuerdo? ¿Qué diferencia habría aquí en este caso? Importante. Una SL, obligatoriamente, si yo me doy de alta en una SL, me tengo que dar de alta en el régimen de autónomos, obligatorio. Ahora bien, si yo creo una cooperativa con dos personas, cooperativa de trabajo, vuelvo a insistir, por ejemplo, Monse e Irene, se pueden dar de alta. En el régimen general de la seguridad social. Por lo tanto, pueden tener las coberturas del régimen general, como si estuviera trabajando por cuenta ajena, siendo socias propietarias de esta entidad. En una SL no podrían hacerlo. Por eso, esa es una de las cuestiones que a veces nos hacen elegir una SL o una cooperativa. Esa es la principal diferencia. Porque luego, el capital que vas a aportar como mínimo antenotario tiene que ser 3.000 euros mínimo, y en las dos, tanto en la SL como en la cooperativa, nos exigen 3.000 euros como mínimo. Y luego, bueno, hay otra serie de diferencias de base que tiene que ver con las ventajas fiscales que a efectos de cooperativa las tienes porque tienes una reducción del impuesto de sociedades en un 11% se te puede quedar. En cambio, en una sociedad limitada, mercantil, estás entre un 20 o un 25%, ¿ok? Por eso eliges a lo mejor una u otra fórmula, ¿de acuerdo? Ni nada. Y más cosas que te podía contar, pero no hubo ese momento. Que hay mucho, muchísimo. ¿Y cómo es de complicado deshacer una sociedad limitada? ¿Una sociedad limitada es de complicado? Muy complicado. Hombre, es una sociedad, entonces lógicamente hay que entenderse. ¿Por qué? Porque hay que disolver y hay que liquidar y hay que extinguir ante notario. Tenemos que generar nuestro balance de liquidación. Tenemos que entendernos en esa transmisión de participaciones. Hombre, claro, nos ha fastidiado. Eso es... A ver, es lógico. Date cuenta que tú cuando generas una sociedad... ¿Cobras mucho? Te llevo conmigo rápidamente. Vale, yo cobro mucho, ¿eh? No, a ver, todas son cuestiones problemáticas. Sí que es verdad que es muy importante. A la hora de generar una sociedad, saber bien qué vamos a hacer, ¿no? O dónde nos vamos a desarrollar. Por eso os decía, y ya con esto finalizo, no quería enrollarme con esto. Lo más importante es que cuando queramos crear una iniciativa de negocio o una actividad económica, antes de elegir la forma, hay que estudiar realmente si eso es viable económicamente, si realmente esa es la actividad. El que nos va a dar de comer, que no... Y eso requiere generar un proyecto previo, lo que se denomina siempre un plan de empresa, que para eso sí que estamos también. Ahí estoy yo también, ¿vale? Entonces, y siempre, una vez que hayas hecho los números, los ingresos, los gastos, la posibilidad, y ya dices, lo veo, ahí es cuando dices, venga, pues ahora vamos a ver qué traje te pongo. ¿Vale? Las formas jurídicas nunca os fiéis, bueno, no tiene sentido fiarse por una forma jurídica bien por una ventaja concreta. Las formas jurídicas hay que fiarse siempre de que sean trajes a medida, a medida del proyecto, porque a lo mejor ahora estamos hablando y tal, y yo os digo cooperativismo, os hablo de cooperativismo, pero no quiere decir que todos los proyectos sean viables como cooperativa, no lo diré nunca. Nunca, porque hay que estudiarlo previamente. Yo no sé qué me voy a encontrar. Primeramente, ¿verdad? Los proyectos hay que verlos, valorarlos, generar esa viabilidad o no, realmente esto es lo que yo quiero hacer y tal, y ya cuando has hecho esa valoración, que eso es un estudio de viabilidad previo, que lo podemos hacer, ya eliges la forma jurídica y ahí es donde entramos en si una SL, si una cooperativa, si una comunidad de bienes, si una sociedad civil, si una comanditaria, si un etcétera. Y si una autónoma y punto, que haga lo que quiera la abogada y ya está. Muy bien. Bueno, en fin, la charla va un poco sobre esto, ¿no? Sobre que os deis cuenta de que hay muchas variables. Bueno, otros ejemplos que también nosotras entendemos que sirve para dar solución dentro de lo que es la economía social y el cooperativismo. Está ya en otro tipo de manera, ¿no?, de cooperativizar. Mira, ahí os pongo, hay dos ejemplos que será servicios medioambientales por siete. Mira, por siete es una cooperativa que va un poco en la línea de lo que comentabas. Esta cooperativa, por siete, se dedican a servicios medioambientales y lo que hacen es, se dedican al reciclaje de aceite, reciclaje de ropa, reciclaje de tóner, de tintas y de cuestiones también electrónicas. Y, a la vez de ser cooperativa... Son centro especial de empleo. Es una figura mixta. Es muy interesante porque contratan personas con discapacidad para el desarrollo de lo que es ese trabajo y luego la gestión interna es una cooperativa. Por lo tanto, es muy interesante este ejemplo. Este ejemplo es en Salamanca. Lo dirige Pilar, que a su vez es presidenta de nuestra Federación de Cooperativas de Castilla y León. Así que, bueno, claro, la tengo que poner como ejemplo. Y además, este año pasado ha sido premiada como mejor cooperativa de Castilla y León en los últimos tiempos. O sea, es un caso de éxito muy interesante que también podríais visitar. Porque es muy guay ver cómo hacen todo ese proyecto. Y esto es en Salamanca. Y el ejemplo que os pongo arriba es una sociedad de consumidores y usuarios, en este caso, en productos ecológicos. Lo que hacen es agruparse para el desarrollo de un supermercado, en el cual se nutren con productos locales, ecológicos y lo ponen a la venta. Y podremos ser socias también. Podemos ser socias de esa... De esa cooperativa, pues como consumidoras de la misma. También es un ejemplo muy chulo, muy interesante. Y aquí os traigo dos ejemplos que tienen que ver un poco con el ámbito de la energía renovable. Seguro que habéis oído hablar de las cooperativas o comunidades energéticas. ¿Os suena este tema de comunidades energéticas? La posibilidad de que dentro de una comunidad podamos generar, consumir entre todos y pagar entre todos lo que son nuestras tarifas a un mejor precio. Bueno, pues esto es energética. Energética es una cooperativa de consumidores y usuarios que, bueno, ya tiene no sé cuántos nodos de comunicación. Es brutal. Y poner en valor, bueno, por lo que es la soberanía del consumidor en cuanto que es el compromiso de que ya no estamos en manos de grandes energéticas, sino que somos nosotras mismas, los consumidores y los usuarios de la energía, los que tomamos las decisiones sabemos la tarifa y encima además se genera con energías renovables. Esta es una cooperativa de consumo muy interesante, energetica.com, que también creo que es fundamental que la conozcáis. Y luego abajo os cuento aquí a Sexta Feria. Sexta Feria está en Asturias y es también otra cooperativa de consumidores y usuarios y ellos lo que promueven es la Wi-Fi libre completamente. O sea, podemos tener la posibilidad de acceder a Internet en el ámbito rural con nodos de comunicación basados en antenas antiguas o en antenas que están a lo mejor en granjas. Que ya no se utilizan, consiguen alquilar ese tipo de instalaciones y que poder generar lo que se llama Internet dentro de una comunidad como un pepino que funciona, que lo hemos comprobado y a una tarifa mínima de 16-20 euros al mes. Esas son soluciones muy interesantes para los pueblos sobre todo que tienen problemas de conectividad. Se basan en lo que se llama GIF Internet, que empieza este movimiento público. Empieza en Cataluña, es muy interesante GIF Internet y está también en plena expansión. Hay otra comunidad de estas de Internet en Segovia, esta está en Asturias y bueno, es un ejemplo también muy interesante para dar comunicación a nuestros pueblos allí donde nos llega o con un problema de conexión, digámoslo así. Bueno, aquí viene ahora un pequeño vídeo. Este es un vídeo chiquitín de una entidad, nada dura muy poquito. Es una cosa un poco rara. porque no trata ni de agricultura ni de ganadería. Y bueno, os lo pongo a ver si funciona y os cuento un poco de qué va ahora. No se puede abrir. No me di cuenta de que estaba ahí. No pasa nada. Lo que veis ahí es CMDC. CMDC es una cooperativa que lo que hacen es intercambiar herramienta, generan oficios. Imaginad que ahí se junta un carpintero, un pintor, diseñador gráfico, oficios de ese estilo. Mira, ahí lo pone, diseñador. Se junta alguien que tiene que ver con lo que es... Carpintero. Carpintero y tal. Y todos están juntos en un espacio. Mirad qué brutalidad de espacio. Es un espacio grandísimo. Esto es real, esto existe. Están en un polígono. Mira, un luthier que dedican a hacer instrumentos. Y están juntos, son gente, en este caso, dedicados a profesiones de gran volumen o que generan cosas de gran volumen y se han unido todos en una gran nave, en un polígono al lado de Barcelona. ¿Qué están haciendo aquí? Pues están compartiendo simplemente una idea muy fácil, muy sencilla. Imaginaros que cada uno tuviera que comprar sus herramientas para el desarrollo de esa actividad. Pues sería un mayor costo, lógico. ¿Qué hacen? Se organizan, se unen diferentes oficios, en este caso. Están unidos en una misma nave, que es en el ámbito de un polígono, como os vuelvo a decir. Y... Y lo que hacen es compartir maquinaria y herramientas unos con otros. Pero cada uno hace su proyecto. Muy interesante. ¿Por qué? ¿Qué quiero decir con esto? Lo que quiero es inocular la necesidad de compartir maquinaria, herramientas y conocimientos para el desarrollo de nuestros proyectos. Quiero decir, creo que innovar es que tenemos que desechar el trabajo individualizado. Tenemos que empezar a generar nuestras propias ideas compartiendo propuestas. Porque si no, imaginaros a nivel de inversiones, si el carpintero tuviera que comprar toda esa maquinaria, por ejemplo, la otra maquinaria, no es mejor que entre todos compartamos el espacio gastos, compartamos las máquinas, compartamos gastos y a la vez, bueno, pues podamos desarrollar nuestros propios proyectos. Bueno, esto es un espacio muy interesante, se llama TMDC, fue además financiado por FIARE, Banca Ética, que es banco, que es una cooperativa de crédito. ¿Qué presenta? Precisamente lo que hace es financiar este tipo de propuestas, ¿me explico? Para que salgan adelante como proyectos de emprendimiento interesantes, innovadores y que asientan población. Y además en este ámbito, bueno, ya veis, sean todos jóvenes y de una manera muy sencilla, ¿no? Es decir, generamos y fabricamos en común, punto, ya está, no nos complicamos la vida. Eso me parecía, me parece un ejemplo muy chulo y siempre lo traigo, porque es distinto, ¿no? Salimos del… Espera, estoy capaz de pasarlo. Ahí está. Y bueno, ya voy acabando, porque realmente yo lo que os quería traer es un poco ese tipo de, o sea, una propuesta distinta, ¿no? De lo que es generar actividad económica, que veáis que hay cuestiones que se pueden generar desde lo que es compartir la participación, que siempre hay cuestiones que no van bien y no funcionan, pero también es verdad que tenemos esa capacidad de levantarnos constantemente, ¿no? Por lo menos a mí me ha pasado, me pasa todos los días. Gracias. No tenemos por qué buscar siempre solo ejemplos de éxito, también es verdad que desde lo que son los errores o las cuestiones negativas tenemos que aprender. Por desgracia en esta provincia, suelo hablar siempre en mis charlas, yo empecé trabajando con las cooperativas del sector textil, unas cooperativas que venían y estaban por todo nuestro territorio de esta provincia. Y aquello, hombre, no era realmente cooperativismo, era una manera muy encubierta de que las grandes fábricas, pues a un precio estupendo, ganaran su dinero a costa de esas mujeres que estaban en nuestros pueblos. Yo las he conocido, conocí la mayoría de esos ejemplos y por suerte, bueno, pues aquello, lógicamente las grandes empresas en el sentido textil externalizan, se van de nuestro territorio, dejan a esas mujeres, digamos, impregnadas. En muchos casos de cooperativas que han podido continuar, pero eso no es cooperativismo, ¿me explico? Sino lo que fue es utilizar esa fórmula para el beneficio de una gran empresa, eso no es cooperativismo. Yo nunca hablaré desde ese punto de vista. Yo sé lo que es una cooperativa, lo conozco, sé lo que puede funcionar y lo que no. Lo que soy yo que os puedo decir, que yo quiero que lo que nos debemos quedar es que tenemos que trabajar en cooperación porque es fundamental. Para saberlo. Para sobrevivir. Y en los tiempos que corren, cada vez más. Como no miremos los unos a los otros dentro de lo que es nuestras actividades económicas y en nuestro día a día, difícilmente vamos a continuar adelante. Y por lo tanto, es muy importante lo que os pongo aquí al final, que es la presencia en redes, la necesidad de enredarnos, de tener esa intercooperación entre todas, pues para precisamente mejorar, para poder crecer y para desarrollar todas aquellas ideas que tengamos, que podamos compartir sin miedo. ¿Vale? Sin miedo. Para eso. Y que no nos dé miedo el poder plantear y participar. Y también... Que es cierto que participar no es sencillo. Nadie nace sabiendo participar, pero si se aprende, ¿no? O sea, somos capaces de aprender, tenemos capacidad de aprendizaje. Entonces, bueno, eso es lo que os quiero animar. Ahí os pongo unos ejemplos de entidades que existen a día de hoy, son asociaciones, son propuestas de red, propuestas de intercooperación en las que yo estoy implicada en todas. No hay dudas. De hecho, mirad, aquí, por ejemplo, FIARE, ¿veis ahí? Es un banco, es una cooperativa de crédito de la que es socia y, por lo tanto, toma decisiones en las asambleas de un banco. Aquí es un poco raro, ¿no? Decisiones de otro banco, pues sí. Tomamos decisiones dentro de ese banco para saber dónde se va a invertir del dinero, de dónde se va a sacar, cómo se van a plantear los productos de ese banco. Eso se llama FIARE Banca Ética. FIARE Banca Ética. Y es un ejemplo como cooperativa de crédito para poder promover, apoyar propuestas, sobre todo, de estos ejemplos que os he contado. De hecho, esta mujer que veis aquí, siempre la pongo como ejemplo, ella es Marina, Marina es veterinaria y hace ya unos cuantos años generó su propia granja de pollos ecológicos, los pollos de aldea, pollos ecológicos. Y gracias al trabajo en red, al trabajo en cooperación, al poder estar dentro del ámbito de lo que es FIARE y este movimiento asociativo que os estoy contando, consiguió 45.000 euros de aportaciones de particulares, que con las pequeñas aportaciones de toda esa red consiguió 45.000 euros. No pidió un crédito bancario al uso, ¿entendéis? Muy interesante y esto se está dando. El crowdfunding tienes que dar una recompensa. El crowdfunding lo que tiene es verdad Que genera de lo que es un microvecenado Las personas que aportan ese dinero Luego le tienes que dar pues una recompensa Es muy parecido Sí Sí, podría ser Pero en ese caso, os estoy hablando antes De que empezaran las redes de crowdfunding Ella con su red De asociacionismo Consiguió Que por particulares Le dieran ese dinero para La diferencia, y ahora te lo cuento Que acabo de caer Es que ella ahora va devolviendo Esas pequeñas aportaciones Que ha hecho En el crowdfunding no se devuelve el dinero Son campañas de financiación En este caso sí Pero es que imaginaros que seamos 100 personas Y cada una aportamos un poquito Que luego lo vas devolviendo No pasa nada Marina, devuelveme esos 50 euros Que te he prestado, pero son 50 euros Y no tengo un endeudamiento brutal Ante un banco ¿Me explico? Es un concepto En que me gusta meter siempre Para que entendamos Que a veces lo que es la fuerza de lo que es la comunidad Y lo que nos podamos plantear Se puede conseguir Y nada, y ahí está con su granja Lleva años, sigue en ella Y está siendo un éxito Luego aquí veis REAS Que es la red de economía alternativa y solidaria Donde podéis encontrar ejemplos de todo tipo La ULECOP Que es a la unión a la que pertenezco Y a la federación de cooperativas Que es la fuerza del cooperativismo Es una federación de cooperativas Donde estamos integrados Para poderos contar todo esto que os estoy contando Y para que también relacionarme Con otras cooperativas Esta red de aquí Sostenernos Perdón Es una red del noroeste De la provincia Sostenernos, lo veis abajo Que está formada por dos cooperativas gallegas Una asturiana y la nuestra de aquí de León Somos cuatro cooperativas ya unidas para seguir generando cosas. ¿Veis cómo esto es un enredo? Porque esa es la clave. Porque el éxito, en este caso, en nuestro caso, está precisamente en generar cada vez más comunidad, en que se nos conozca y el poder ver que tenemos un trabajo con los mismos principios y valores, ¿de acuerdo? Y la manera también de poder proteger este medio ambiente, poder proteger el territorio, generar o intentar procurar puestos de trabajo con sueldo digno. Y esa es un poco nuestra filosofía. Y otra asociación que es Cooperativas, la cual es una asociación a la que puede pertenecer cualquier persona, entidad, sin necesidad de ser una cooperativa. Y ya finalizo. Aquí tenéis documentación. Un poco de todo esto que os he contado. Manual de buenas prácticas, cómo generar tu proyecto de emprendimiento social e incluso podéis encontrar con nosotros apoyo gratuito para la generación de cooperativas a través de un proyecto en el que estamos Tocear Soluciones desde hace ya un par de años. Y aquí tenéis esos tres ejemplos. De hecho, bueno, pues es ahora donde más estamos en lo que es la creación. Nuevas cooperativas. Estamos financiados por el Fondo Social Europeo a través de un proyecto con otra serie de compañeras, a nivel Madrid, Castilla-La Mancha, etcétera, Baleares incluso. Y en la que estamos desarrollando entre todos, pues este trabajo de promover la creación de nuevas cooperativas con una información fiable, pues un poco en la línea de que hablábamos antes. Para que veamos que realmente eso es o no viable, que realmente o no es una cooperativa, que realmente o no es una sociedad, que realmente mejor quédate como autónoma. ¿Me explico? Ese es un poco nuestro trabajo. Así que nada, a vuestra disposición o a vuestros allegados hacer llegar esta noticia de que estamos en este trabajo, ¿vale? Y nada, y por último ya finalizo diciendo que este año, el 2025, la ONU declara que es el año internacional de las cooperativas. Está declarado así desde verano del año pasado. Es el año, bueno, pues también fue en el año 2012 y el 2025 es el año internacional de las cooperativas. Por lo tanto, no nos toca otra que dar la turra y que nada, que de alguna forma, bueno, pues acercaros hacia esta figura y yo encantada de contaros siempre cualquier cuestión que tenga que ver con este tema del cooperativismo y de la economía social. Por mi parte, nada más. A disposición de vuestras preguntas, por supuesto. Y nada, un placer. Muchas gracias por escucharme. Y eso es. ¿Alguna preguntilla? Bueno, no pasa nada. Pero bueno, podéis difundir, podéis difundir, eh. Es decir, hay una chica majísima que ha venido a dar una charla estupenda. Que sabe de cooperativas un montón y nada, que me podéis localizar, ¿vale? Social Soluciones. Sí, sí. Me podéis localizar o si no, bueno. Bueno, a través del CIAMI. Yo trabajo mucho con Carmen. Del CIAMI estamos muy... De hecho, la voy a ir a ver ahora que ha dicho que no la veo. Así que nada, que me podéis localizar. Es un buen momento. Yo creo que es el buen momento. Sí, ahora es un buen momento. Ya, ¿verdad? No, este también es un buen momento. Para hacer una cooperativa. Esa es otra, ¿eh? Bueno, hombre. Eso no es la parte de la... Eso yo diría que siempre es un buen momento. Independientemente de la edad. ¿Me llevas? Sí. ¿Sabes? Tienes esa perspectiva de atrás. Ahora es el mejor momento. También te lo digo. Porque ahora... después de mucho trabajo, muchos años y mucha lucha, es cuando más se está hablando de este tema de economía social y la necesidad de generar más cooperativas. ¿Qué sucede? Estamos en presión constante pues con nuestra, con la administración en nuestro caso principalmente tenemos que trabajar mucho con y hacia que la Junta de Castilla y León plantee nuevas políticas activas relacionadas con la generación de cooperativas y se están consiguiendo cosas ahora todo lleva un rodaje, claro porque por ejemplo en nuestra comunidad en Castilla y León siempre hay una gran tradición de cooperativismo pero sobre todo en el ámbito agroalimentario sector primario y nuestro sector que estoy yo más en el ámbito de trabajo de generar otro tipo de sectores estamos más en esa pelea de que se apoye la industrialización o todo lo que son el trabajo de otros sectores desde el cooperativismo así como en otras comunidades se ve por ejemplo si vamos muy cerca a la comunidad de Galicia mismamente lo que es la comunidad gallega con su espacio COP es maravilloso las propuestas que se plantean de cómo se está apoyando pero bueno yo creo que en Castilla y León se está mejorando también y además se está grabando esta conferencia lo cual yo digo que sí que es un buen momento y creo que es el mejor momento porque es la primera vez yo creo que incluso desde la propia Dirección de Economía Social la Dirección General de Economía Social se está tomando más en serio si cabe, no sé si por la coyuntura sí que se está tomando más en serio este tipo de propuestas así que sí, es buen momento y es buena para la gente joven eso es Y para todos los tipos de personas. Estos principios que os he contado creo que son buenos para todos, para todas. Independientemente de que generes una una actividad económica, creo que estos principios y valores de los que he hablado son fundamentales para el desarrollo y crecimiento personal. Bien, pues creo que así. Muchas gracias.