pongo el chat también por si queréis escribir algo bueno, pues vamos a continuar aún quedaba algún asunto más de aquí no, pero bueno yo creo que como ya hemos tenido también el examen con lo que hemos visto que son asuntos como muy principales pues puede ser suficiente porque para esta segunda parte nos va a pasar como para la primera que vamos a andar muy justos de tiempo son tantos los autores y escuelas que tenemos que ver que el tiempo se queda muy justo entonces si nos parece mal pues os propongo ya que pasemos al tercer capítulo o apartado como queramos llamarlo bloque, en el libro se le da el nombre de bloque que como podéis ver no sé si tenéis el libro delante pues se titula filosofía en la edad moderna es la filosofía en la edad moderna y que vamos a ver bueno, pues vamos a ver primero el renacimiento y después la filosofía moderna en el sentido más estricto fijándonos en dos escuelas en realidad nada más, en el racionalismo y en el empirismo entonces los tres grandes asuntos que tenemos que ver para esta parte de la filosofía en la edad moderna son la filosofía en el renacimiento principalmente el humanismo la filosofía de Descartes como representante del pensamiento racionalista y la filosofía de Hume como representante del pensamiento empirista ¿de acuerdo? pero he preferido que empecemos viendo este esquema que también os pasé esto lo tenéis ya, porque os lo envié al principio del curso si no os suena y no lo tenéis, pues decídmelo y lo vuelvo a enviar porque creo que puede estar bien para tener una visión panorámica de las distintas escuelas que componen lo que llamamos la historia de la filosofía occidental y primero se habla del renacimiento y quiero hacer un inciso que creo que tiene importancia bueno, ¿dónde situamos el renacimiento en la historia de la filosofía y en la historia de la cultura? Es un poco problemático, ¿verdad? Porque algunos historiadores cuando hablan del Renacimiento, decía que algunos autores cuando hablan del Renacimiento entienden que el Renacimiento es el periodo de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Un periodo de transición. Y veremos por qué. Tiene mucho sentido presentarlo así. Y, de hecho, en este esquema que yo os he puesto, pongo el Renacimiento después de la filosofía medieval y antes de la filosofía moderna. Porque, insisto, muchos historiadores lo hacen así. Desde mi punto de vista tiene mucho sentido. Periodo de transición. Tras el cual tendríamos la filosofía moderna en el sentido estricto. Este periodo de transición, ¿qué siglos ocupa? Pues lo tenemos en... En el siglo XV, siglo XVI y parte del XVII. Siglo XV, siglo XVI y un poco del XVII. Y luego la filosofía moderna, ¿cuándo lo tenemos? Pues en el siglo XVII, segunda mitad del siglo XVII, siglo XVIII y parte del siglo XIX. Y a partir de la segunda parte del siglo XIX ya tenemos la filosofía contemporánea. Bien. Sin embargo, en el libro, fijaros... En el libro han preferido incluir en el Renacimiento, en el bloque III, filosofía en la edad moderna. Pues vamos a considerarlo, si queréis, así. En el apartado III-I es humanismo y renacimiento. Bien. ¿Qué tenemos en la filosofía renacentista? Pues tenemos, primero, que se renuevan los sistemas filosóficos grecolatinos al Renacimiento. Al Renacimiento se le da este nombre porque... Justo en esa época, en el siglo XV, segunda parte del siglo XV y en el siglo XVI, va a ocurrir que de nuevo vuelven a aparecer en el mundo de la cultura la filosofía de Platón, la filosofía de Aristóteles, la filosofía de Epicuro, la filosofía estoica, que durante la Edad Media, en gran medida, se perdieron. Por supuesto, no se perdieron totalmente los escritos de Aristóteles, aunque ya dijimos que tuvo un recorrido... ...un recorrido un poco extraño, porque tuvo que ocurrir que la escuela de traductores... de Toledo se presentara a las obras de Aristóteles, desde lo cual entró de nuevo Aristóteles sobre el siglo XII en Occidente. Pero durante siglos se había perdido y la filosofía de Platón también estaba pero no tenía mucha fuerza. ¿Qué ocurrió en el Renacimiento? Pues que hubo una serie de autores que de nuevo reivindicaron la filosofía griega y la filosofía romana. Bueno, estos autores que hicieron esta reivindicación de los sistemas grecoromanos pues eran personas que parte de ellos habían vivido en Constantinopla, en Bizancio. Y a finales del siglo XV se produce la conquista de Constantinopla por parte de los turcos, de los musulmanes. ¿Y qué ocurre en Constantinopla cuando llegan los musulmanes? Pues que parte de los sabios que había ahí marchan al exilio y se marchan a la guerra. Se marchan a Italia, a la Italia del Renacimiento, de lo que después será el Renacimiento. Ellos van a ser en gran medida protagonistas de lo que llamamos el Renacimiento, ¿no? ¿De acuerdo? Pero van a traer esos exiliados, podemos decirlos así, esos filósofos e intelectuales, gente culta, exiliados que marcharon de Constantinopla y se instalaron en Florencia o se instalaron en otras ciudades italianas, van a traer el gusto por los griegos porque en Bizancio hubo continuación del mundo griego y el mundo grecolatino, a diferencia de lo que ocurrió en Occidente, cuando los godos, los ostrogodos y los bárbaros, se les suele llamar así, invadieron el Imperio Romano y durante prácticamente, bueno, 800 años, ¿no? O más, ¿no? Más de 800 años estuvieron en Europa, hubo una crisis cultural muy fuerte, esto ya lo hemos comentado, y en gran parte se perdió el contacto con el mundo grecolatino, digo con matices, en gran parte, ¿no? Sin embargo, en Bizancio hubo mayor continuidad. Entonces, estas personas se trasladan a Italia y van a querer que, bueno, pues de nuevo, la filosofía de Platón tenga éxito, la de Aristóteles. Aquí tenéis una serie de autores, evidentemente, no os preocupéis, no hace falta, Javier, que aprendáis todos los nombres que tenemos aquí, ¿vale? Sí hay algunos autores interesantes, ¿no? Marsilio Ficino, por ejemplo, Pico de la Mirándola, este autor, lo vamos a comentar, escribió un libro muy bonito, muy importante. sobre la dignidad del hombre, en donde hace una reivindicación de la libertad humana como categoría fundamental del ser humano y que nosotros vamos a tener que comentar. Entonces, y Marsilio Ficino también es importante, pero sobre todo este grupo es tápico de la mirándola. También hubo aristotélicos como Pompanzi, del que también diremos alguna cosa, que también es importante. Y después, bueno, estos autores, Lipsio, Lorenzo Valla, no se citan en el libro prácticamente, pero sí, si queréis, simplemente, aunque no recordéis el nombre de estos autores, sí se puede recordar que también hubo estoicos, hubo gente que sería epicuro. Incluso hubo una renovación del escepticismo. Recordad que en el mundo griego hubo autores escépticos. A ver, Javier, ¿puedes decirme quién fue el escéptico más importante en el mundo griego? Yo diría Gorgias, ¿no? Muy bien. ¿Vale? Miguel Ángel, ¿te acordabas también? Gorgias, eso es, ¿no? ¿Qué era? ¿Qué era? Un... Sofista. Eso es, muy bien, ¿no? Era un sofista. El escépticismo y el relativismo no tuvieron mucho éxito en el mundo griego, porque la posición más dominante fue la posición de los que creían en la objetividad del conocimiento, de la mano principalmente de Sócrates I, luego Platón, y finalmente también de Aristóteles. Pero hubo también escépticos, ¿verdad? Y justo en esta época, en el Renacimiento, nos vamos a encontrar también algunos escépticos bien importantes, bien interesantes, ¿verdad? Charrón, Francisco Sánchez y tal vez de todos estos autores, el más conocido, si recordarais este nombre, pues estaría muy bien. Montaigne, un francés, Miguel de Montaigne, que escribió unas meditaciones, unas reflexiones bien interesantes, que se leen muy bien, ¿vale? Y que merece la pena... Es también tenerlo en mente, ¿no? Un escéptico, ¿vale? Un escéptico, bueno, como representante de este otro movimiento que también estaba entre los griegos. ¿De acuerdo? Todos estos autores componen lo que llamamos el humanismo. Enseguida vamos a hablar del humanismo, ¿eh? Como título, el que tenemos que elegir unas cuantas ideas, contar unas cuantas características, porque es muy importante. El humanismo es uno de los capítulos principales en el Renacimiento. Pero hubo también otros... Humanistas, como Luis Vives o Erasmo de Rotterdam. Que no caen en este grupo. Estos serán personas, sobre todo los que tenemos aquí, platonismo, aristotelismo, estoicismo y epicurismo, gente fascinada por los griegos. Montaigne también, los ensayos de Montaigne, pero no destaca tanto en la reivindicación del mundo grecolatino. Sin embargo, Erasmo de Rotterdam y Luis Vives no están tanto en la línea de esa reivindicación del mundo grecolatino, pero también son humanistas en la medida que van a proponer, como comentaremos, el pensamiento más independiente, más autónomo, más libre, y también van a estimar, por supuesto, al mundo grecolatino. Pero luego hubo también autores, en esta época, en el Renacimiento, que siguieron en el tomismo, siguieron defendiendo las ideas de santo Tomás, en un pensamiento que podríamos llamar más tradicional o más clásico. Y aquí destaca el español Francisco Suárez, que era un tomista importante, que difundió el punto de vista de santo Tomás de un modo muy sistemático. Se utilizaba mucho sus manuales, sus libros, en las universidades, sobre todo españolas. Bueno, vais a ver que en el Renacimiento nos encontramos un popurri casi de autores, muchos autores y autores contextuales. Existen un poco, incluso en gran medida, contradictorias, pero bueno, es lo que hay. ¿Veis aquí? Hay bastantes autores con distintas preocupaciones. Luego ocurrió también, y este es un detalle muy importante que no debéis olvidar, por favor, para entender la transformación social, política y cultural que va a ocurrir a partir del Renacimiento, ocurrió el descubrimiento de América. La llegada de los españoles primero, portugueses después, luego también franceses, ingleses... Incluso holandeses a ese continente para nosotros, para los europeos nuevos. El descubrimiento de América transformó el mundo occidental para siempre, de distintas maneras. Pero hay un aspecto que tiene bastante interés, porque ocurrió que los españoles y también luego portugueses, ingleses, cuando llegaron a las Américas, se encontraron a pueblos, a culturas, a gente muy distinta a las europeas. Pero muy distinta. Supuso para ellos lo que los antropólogos llaman el descubrimiento del otro. ¿Qué os parece que puede significar eso de descubrimiento del otro? Que casi podríamos poner entre comillas como un título un poco técnico que emplean los antropólogos. ¿Me podríais decir qué significará esto del descubrimiento del otro? ha habido varios momentos en la historia en donde ha ocurrido esto, el descubrimiento del otro ¿y qué querrá decir? ¿qué os parece? venga, Miguel Ángel Javier se referirá al descubrimiento de Napoleón no sé, no no, no, no ¿el otro quién es el otro? el otro será Dios a lo mejor no, es la gente distinta a ti las personas que pertenecen a una cultura muy distinta que tienen una religión muy distinta que visten de manera muy distinta incluso algunos no van vestidos y casi van desnudos o con taparabos que tienen un idioma muy distinto para ti que te parece ininteligible que tienen costumbres sexuales y de relación y de comida, de alimentación muy distinto que para ti entonces nos puede ocurrir que no tengamos la experiencia del otro porque sólo hemos vivido en nuestro pueblo en los tiempos en los que había pocos medios de comunicación y la gente apenas se desplazaba pues podría ocurrir que la gente no tuviera más que las ideas que le han enseñado los padres los abuelos, los bisabuelos, tatarabuelos etcétera y poco más esas personas que no han viajado y que no han tenido la experiencia de que a sus tierras llegara gente muy diferente no tienen experiencia del otro y les puede parecer por tanto por ejemplo que lo suyo es lo mejor lo más importante y lo más verdadero del mundo pero hay tiempos en donde esto no ocurre hay tiempos en donde lo que pasa un momento que viene Cristina a ver un momento que pedía también entrar Cristina no sé qué ha pasado disculpad un momento parece que iba a entrar ah pues no un momento voy a ponerle no sé tal vez a ver si María es María Cristina no, no era María Cristina o sí no Cristina, ah, vale, vale. Has entrado, no me he confundido porque has querido entrar antes y yo he llamado ahora a otra Cristina pensando que eras tú, ¿no? La he citado, disculpad la torpeza, pero no es ella, ¿no? La que quería entrar, ¿no? Ah, un momento. Un momento. María Cristina, disculpa, te he llamado pensando que eras otra Cristina, que quería entrar, disculpa. Entonces, si quieres puedes salir, ¿eh? No, no, me he llamado a la profesora, me he quedado alucinada, pero bueno, me encantaba saludarte, Javier. Pues yo también era Cristina. Puedes salir si quieres, es que me había confundido porque había otra solicitud que también era Cristina y entonces era Cristina Rodríguez. No te preocupes, salgo ahora mismo. Es verdad. Que tengáis buena tutoría. Y hasta luego. Vale, hasta luego, Cristina. Bueno, Cristina Rodríguez, ya está, disculpa. Estábamos hablando del Renacimiento, ¿vale? Y decía que en el Renacimiento ocurre algo muy importante y he querido reflejarlo un poco aquí. En el libro se cita nada, casi esto, pero creo que tiene mucha importancia, ¿no? Ocurre en el Renacimiento que se da el conocimiento, el descubrimiento del otro. El otro, repito, que es un título casi podríamos decir técnico que se utiliza en antropología para referirnos al tener experiencia de gente muy distinta a ti, muy distinta a uno, ¿verdad? Y es lo que les pasó a los españoles, que llegaron a una tierra donde la gente iba medio desnuda, donde tenían costumbres, una religión, un idioma muy distinto. Físicamente también eran muy distintos. Bien, ¿qué puede ocurrir? Cuando tienes la experiencia del otro. ¿Me podéis decir algunas de las posibilidades existenciales, incluso morales, que se pueden dar cuando tienes experiencia del otro? Ahora, por ejemplo, que hay mucha migración, pues también tenemos más experiencia del otro porque viene gente de cantidades de culturas distintas, ¿no? En Madrid hay chinos, hay marroquíes, hay latinos, hay gente de muchas partes distintas, ¿verdad? Tenemos más conocimiento del otro. ¿Y qué puede ocurrir? Decidme. Cuando será la experiencia del otro. Algunas de las posibilidades existenciales y morales. Que aprendas más de otras culturas, pero también que te generes a lo mejor una imagen o un prejuicio equivocado. Sí, puedes tener prejuicios. Como consecuencia del etnocentrismo, de una especie de narcisismo cultural, ¿no? Que casi psicológicamente parece que estamos predispuestos a eso, ¿no? El etnocentrismo, el considerar lo propio, la propia etnia o cultura como la mejor, cuando te pones en contacto les pasa a los españoles. Entonces, cuando descubrieron a esas personas allí, pues claro, en cierto modo les consideraron inferiores. Consideraron que, por ejemplo, que la religión católica cristiana era mejor que su religión, que la lengua española era mucho mejor que la lengua de estos indígenas, ¿no? Entonces, ¿qué te puede pasar? Que te aproveches de ellos, que intentes conquistarlos, que intentes hacerte dueño de ellos, ¿no? De alguna manera. De alguna manera. Incluso en las versiones más exageradas te pueden llevar a esclavizarlos. Esto es lo que pasó. Hubo un comercio de esclavos enorme, ¿bien? Porque también los negros se podían considerar así, incluso con más contraste que los indígenas, que eran blancos. Entonces, una posibilidad desgraciada, ¿no? La verdad que no es la mejor para nada, es muy peligrosa. Una posibilidad con el conocimiento del otro, la experiencia del otro, es que tú te sientas superior. Y consideres que ellos son inferiores y que, por tanto, los puedes controlar y te puedes aprovechar de esos. Los puedes dominar, ¿no? Esto es lo que pasó un poco con el descubrimiento. Y los españoles cometieron ahí desmanes, eso ya lo sabemos. Tal vez no tanto como otras culturas, ¿eh? Tal vez, repito, no tanto como otras culturas, porque buscaron también mezclarse con los indígenas. Algo que no pasó tanto con los anglosajones, ¿eh? Hay una leyenda, la leyenda negra, que habla de los... del imperio español, como si fuera lo peor de la historia de la humanidad, ¿no? Ahora ya se está cuestionando esa leyenda negra, diciendo que no es tanto así, y que otros pueblos, otras civilizaciones o culturas, más que civilizaciones, no es la palabra adecuada, pero otras culturas y otros países cometieron estragos incluso superiores a los españoles, ¿verdad? Pero los españoles también defendieron la esclavitud hasta el final del siglo XIX, prácticamente, ¿no? Pero tal vez la practicaron menos que los anglosajones, o que los holandeses, o que gente de otros lados, ¿no? Pero es verdad que hubo atropellos y hubo abusos. Bueno, pues fijaros en este esquema, ¿no? Es interesante ver cómo en España... En Salamanca hubo de los dominicos una orden muy importante, incluso en el desarrollo de la cultura en lo que ahora es Latinoamérica, porque estos dominicos cuando fueron acompañando a los conquistadores intentaron desarrollar también la cultura y crearon universidades en Santo Domingo. Bueno, hay universidades en Latinoamérica fundadas por los dominicos y en Salamanca, por cierto, cuando vayáis a Salamanca podéis visitar también las dependencias de esta orden porque hay una referencia a este asunto, de cómo hubo filósofos, pensadores que defendieron los derechos de los indígenas. Esto es muy interesante y bien curioso. La escuela de Salamanca, se le llama así, donde está Francisco de Vitoria Bartolomé de las Casas. Otros autores escribieron a favor de los indígenas y pidiendo que se cuidara a los indígenas, defendiendo los derechos de los indígenas. Y se cuestionó incluso la legitimidad de la conquista. Fijaros qué punto tan curioso. Los reyes católicos, en la época de los reyes católicos prácticamente, un poquito después también, Carlos I y más adelante Felipe II, pero ya los reyes católicos y los monarcas españoles, que intentaron también preguntar a los filósofos, oye, ¿y está bien lo que estamos haciendo? ¿Tenemos derecho a quedarnos con sus tierras y con sus gentes? Bueno, pues repito que es interesante, por ejemplo, Bartolomé de las Casas, porque escribió a favor de los indígenas con un argumento muy curioso, bueno, curioso, interesante, ¿no? Con un argumento muy interesante. ¿Por qué os parece que pudo decir Bartolomé de las Casas que había que cuidar a los indígenas? Porque ellos también tenían derechos. ¿Cómo es que pudo defender los derechos de los indígenas? A pesar de ser tan distintos, en cultura, en físico, en idioma, en religión. ¿Qué argumentos parece que pudo emplear Bartolomé de las Casas y también Francisco de Vitoria para defender los derechos de los pueblos indígenas? Tiene que ver con lo que hemos visto de Santo Tomás también, ¿eh? ¿Cómo entiende Santo Tomás al ser humano? ¿Qué hay en el ser humano que es lo que fundamenta que el ser humano tenga dignidad y sea merecedor de respeto? Y no se les puede tratar a los seres humanos como simples cosas. ¿Qué es lo que para un medieval, esto es muy importante para la filosofía, ¿qué es para un medieval como Santo Tomás, qué es lo que fundamenta el hecho de que haya derechos, derechos humanos? ¿Me podéis decir? Venga, Cristina, ¿qué dirías? Miguel Ángel, Javier, ¿qué es lo que hace que no seamos nosotros una cosa? Las cosas las puedes maltratar, tirar, usar, romper. Entiendo que los sentimientos, ¿no? Bueno, un poco, pero a ver si lo podéis decir, Javier, si lo podéis decir con una palabra que tiene mucho más peso, una palabra muy filosófica, que tiene mucho más peso, que ya estaba en Platón, en Aristóteles, pero luego la recoge... Sí, perdón. El alma. El alma, eso es, ¿no? Nosotros tenemos... Un alma, pero además un alma espiritual. Recordaréis que Aristóteles y Tomás de Aquino hablaban de tres tipos de alma. A ver si podéis recordar cuáles son los tres tipos de alma, o las tres partes del alma humana, porque el alma no es exclusiva del hombre, está también en las plantas y en los animales. ¿Cuáles eran las tres partes del alma, según la tradición aristotelicotomista? Airestible, concupiscible... No, eso es Platón. Cuidado, Javier, eso es Platón. Cristina, ¿te acuerdas? No sé si qué tal te salió el examen, luego si quieres me lo comentas un poco. ¿Qué partes del alma encontraba Aristóteles y Tomás de Aquino? Hay una que está en los animales, las plantas y los hombres. Hay otra que está solo en los animales y el hombre, y hay otra que es exclusiva del hombre. Alma vegetativa, sensitiva e intelectiva. Es verdad. ¿Vale? Recordarlo. Vegetativa, que es común a todos los seres vivos. Sensitiva, que es común a animales y al hombre. Y luego intelectiva, en donde está el intelecto. Y la voluntad. Esta es la parte principal. Los filósofos medievales le darán el nombre también alma espiritual. ¿Verdad? Hay un alma espiritual, podemos decirlo así. Que no está en los animales ni en las plantas, que está en el ser humano. Bueno, y esa parte nuestra es el fundamento del derecho. De los derechos humanos. ¿Por qué a alguien que tú ves le tienes que respetar y no le puedes tratar? Tú tienes el taxi y el conductor. ¿Qué es lo que merece respeto de verdad, de verdad, de verdad? El taxi no. El taxi hay que cuidarlo. Pero lo que merece respeto de verdad, de verdad, de verdad es el taxista. Y al taxista no se le puede utilizar como cosa. Cuando el coche, cuando el taxi se estropee, pues irá al desguace. Pero cuando la persona se estropea, no la llevamos al desguace. ¿Verdad? ¿Por qué? Porque tiene dignidad y derechos. Y entonces podemos preguntar, ¿y qué diferencia hay entre el coche y el taxista? ¿O entre un animal y el taxista? ¿O entre la inteligencia artificial, que cada vez se parece más? ¿O entre los hombres y el taxista? Pues el hecho de que sólo el taxista, de todos esos entes o seres, sólo el taxista dispone de alma espiritual. De alma intelectiva, decía Tomás y Aristóteles. Bueno, y entonces te encuentras con unas personas, vamos, con unos seres, fijaros qué manera de hablar tengo que emplear. Llegas a América y te encuentras con unos seres muy raros, muy raros. Algunos dirían, si son animales, van desnudos y se afarean ahí de una manera muy... Muy distinta tienen sexo a la que ocurre en Occidente y en España. ¿Qué son esto? Si son animales, los puedes tratar como animales. Pero Bartolomé, esto es muy bonito, Bartolomé de las Casas y Francisco de Vitoria dijeron no, porque tienen alma... Otros años suelo leer textos, pero como andamos muy mal de tiempo, no voy a leer textos de estos autores. Porque tienen alma espiritual. Como tienen alma espiritual, aunque sean tan distintos a nosotros, deben tener los mismos derechos que nosotros. Los mismos derechos fundamentales que nosotros. ¿Vale? Esto es muy importante. Incluso la legislación, la legislación que valía en España, pues tendría que trasladarse también en lo fundamental a los países conquistados, ¿no? Donde estaban también los indígenas. Es una tesis muy bonita, muy interesante. ¿De acuerdo? Esto parece que no ocurrió tanto en Francia. No ocurrió tanto en Portugal. No ocurrió tanto en Gran Bretaña. Ni tampoco en Holanda, ¿no? Que no tuvieron, parece que no tuvieron personajes, filósofos y sabios como Bartolomé de las Casas que pedía respeto para los conquistados, ¿no? Esto es un detalle... que nos deja un poco mejor a los españoles, no, a veces se olvida, pero que hay que tener un tanto en cuenta. Aunque es verdad que a Bartolomé de las Casas le pasó una cosa de la que luego parece que él se arrepintió. Esto que voy a decir ahora es un poco delicado y no está del todo claro, en algún texto parece que se expresó así y luego otros lo corrigió. Él defendió que los indígenas tenían alma espiritual, pero no tanto los negros, que se empezaron ya a esclavizar a partir de la venta de negros en África. Los negros eran tan distintos que hasta ahí parece como que no llegó Bartolomé de las Casas. Bueno, luego parece que hay textos últimos donde Bartolomé de las Casas dijo, no, no, no, también ellos son personas, tienen derechos, ¿no? Y esto es un punto también muy avanzado, porque insisto, es que se ha defendido la esclavitud Pues hasta el siglo XIX, ¿no? Una barbaridad. Incluso en Estados Unidos hasta tuvo que haber una guerra, una guerra civil, para sacar adelante los derechos de los negros, ¿no? Bueno, entonces, bueno, es interesante, ¿no? Y quería también recordaros que, aunque en el libro no se cita mucho esto, pero también tenemos que, bueno, tenerlo en mente, ¿no? Que hubo en el Renacimiento intelectuales que intentaron también darle una vuelta a los derechos humanos, reflexionando sobre los derechos humanos en términos bien interesantes. Hubo una reflexión sobre el derecho que seguía más a Santo Tomás. Estos otros autores siguen un poco menos, ¿no? Pero hubo autores que siguieron a Santo Tomás, Francisco de Vitoria, Hugo Grocio, defendiendo el justnaturalismo, la idea de que hay una ley natural a la que nos tendríamos que someter. Incluso los monarcas, esto es también un detalle importante. Importante. Hubo intelectuales, bueno, filósofos, la palabra intelectual es un poco forzada para meterla en esta época, ¿no? Diríamos, hubo filósofos que creyeron que el soberano no podía hacer cualquier cosa, que el monarca no podía tener un poder absoluto, porque se tenía que someter a qué, el monarca. Pues se tenía que someter a la ley natural, que está inserta en cualquier persona, en último término depende de la ley eterna presente en la mente de Dios, esto ya estaba también en Santo Tomás, ¿no? La ley eterna es la ley en la mente de Dios, luego tenemos la ley natural, que es la ley inscrita en los seres naturales y que imprime el comportamiento que conocemos en los seres naturales, por ejemplo, en el hombre, la sociabilidad. Por ley natural, el hombre busca el contacto con los demás. Queremos tener relaciones con los demás. Y tenemos amigos, familia, pareja, pertenecemos a un club, nos reunimos para disfrutar, etcétera, etcétera. Eso forma parte de nuestra naturaleza y tendría que ver con la ley natural. Bien, pues lo que tiene que hacer el Estado en la ley positiva, lo que llamamos la ley positiva, la ley creada por los humanos, es responder también a la ley natural. Y a esa ley, repito, que se tiene que someter hasta al monarca, que no puede matar a la gente a su antojo ni hacer con la gente lo que quiera. Eso no lo puede hacer. Bueno, yo es naturalismo. Y luego hubo otros autores como Giordano Bruno y Nicolás de Cusa, te lesio un poco también, que presentaron... presentaron sistemas incluso como más originales. Incluso como Giordano Bruno, con orientaciones más bien panteístas. Fijaros en este punto. A ver si recordáis qué es el panteísmo. Cristina, Miguel Ángel, Javier, ¿a qué llamamos panteísmo? Está el politeísmo, está el monoteísmo y está el panteísmo. ¿Qué es el politeísmo? Eso es fácil, ¿no? ¿A qué llamamos politeísmo? Cuando hay varias religiones, varias creencias. Bueno, es la religión que cree en muchos dioses o en varios dioses. Por ejemplo, la religión griega. Los griegos creían en muchos dioses y los romanos también. Muchos pueblos han defendido el politeísmo. Teísmo de teo, que significa Dios poli, varios. Varios dioses. ¿Vale? El creer en varios dioses. En Occidente, repito que esto lo tenemos entre los griegos y entre los romanos. Después, en la Edad Media, no se defendió el politeísmo, ¿no? ¿Por qué no se defendió el politeísmo en la Edad Media? Solo se creía en un dios, ¿no? Eso es. Y por tanto, se defendió el monoteísmo de mono, que significa uno. Teo, que significa Dios. Un solo dios. Este es el punto de vista de los judíos. Las religiones monoteístas más conocidas son la religión judía. La religión cristiana y la religión musulmana. Cada una de ellas cree en un solo dios. ¿Vale? Y además, de un modo muy radical, ¿eh? Muy radical. Recordamos las guerras de religión terribles. que en parte se debían a este hecho de que los musulmanes tenían un dios y no tenían el dios de los cristianos, y los cristianos tenían un dios que no era el dios de los musulmanes. Y hubo por esta discrepancia en cuanto qué es el dios más verdadero, vamos, que te podían matar si tú decías que había un dios distinto al tuyo. Esto ocurrió en el mundo cristiano con la Inquisición y ocurrió y aún sigue ocurriendo entre musulmanes. En algunos países musulmanes te puede costar muy caro el no defender a Alá, y no decir que Alá es el único dios, el verdadero. Bueno, entonces en la Edad Media tenemos la tesis de que Dios es uno. Pero, y esto es muy curioso, hubo también algún autor, no exactamente la gente de la calle podríamos decir, pero sí un pensador que creyó, como Giordano Bruno, que Dios está en todas partes, pan significa todo, y teo, Dios, que todo es Dios. Fijaros qué idea tan curiosa, ¿no? Todo es Dios, un árbol es Dios, un animal es Dios, cada persona individual es Dios también, una parte de Dios, es Dios manifestándose en lo concreto. Dios se puede manifestar en lo concreto, igual que se manifestó para el cristianismo en Jesús, se puede manifestar también en todos los... En todos los seres del mundo, y esto es lo que ocurre según esta teoría. Una teoría por la que fue perseguido, Giordano Bruno fue perseguido, luego murió torturado y en la hoguera por defender tesis heréticas, esto es importante, tesis heréticas, lo vamos a tener que ver porque vamos a comentar cómo la Edad Media, naturalmente tenía muchísimo poder la Iglesia, y las ideas defendidas por la Iglesia. En el Renacimiento, esto es importante. Es importante retenerlo, en el Renacimiento empieza a entrar en crisis el poder de la Iglesia. Es muy importante, porque va a ocurrir en Occidente, entre el mundo musulmán no se da tanto esto, por eso hay diferencias incluso aún ahora entre los estados que tienen la historia del cristianismo y los estados que tienen la historia del Islam. En los estados que tienen la historia del Islam, como Irán, por ejemplo, y en Afganistán, y en Arabia, en Judía y en otros países. Entonces, vemos que aún en ellos está muy confundida la Iglesia con el Estado. Y el imán y los que tienen cargos religiosos, como ocurre en Irán o ahora mismo en Afganistán también con los talibanes, pues tienen muchísimo poder. En el caso de Occidente, esto ocurrió así también durante siglos y la Iglesia tuvo hasta un brazo armado. El Vaticano tenía un ejército, eso no hay que olvidarlo. Y en España y en otros países también se creó una institución que tenía el derecho a utilizar la violencia. ¿Cómo se llama la institución que aparece en España, que ya la utilizaron los reyes católicos y que luego continuó durante un tiempo? Y que tenía derecho... Derecho a utilizar la violencia. ¿Cómo se llama esa institución? Era la Inquisición. Eso es, la Inquisición, que en España tuvo también mucho protagonismo. La Inquisición persiguió a los que defendían ideas heréticas, herejes, ideas distintas a la idea oficial cristiana. Esto es lo que le pasó también a Giordano Bruno, ¿no? Que fue perseguido y torturado y muerto en la oera por defender ideas... Estaban con las ideas dominantes dentro de la Iglesia y del mundo católico cristiano. Y protestantes también, ¿eh? Porque luego cuando aparece el protestantismo, los protestantes, como Calvino, por ejemplo, pues también van a... Esto lo tenemos que recordar más adelante. Van a perseguir incluso a científicos por decir ideas, por mantener ideas que parecían poner un poco en cuestión las ideas principales que dominaban en la época, bueno, defendidas por la Iglesia. ¿Eh? Esto lo tendremos que repetir otra vez cuando hablemos de Galileo, porque Galileo fue perseguido por la Inquisición por decir que la Tierra se mueve. Ya lo tendremos que comentar un poquito más adelante. Había dicho que el Renacimiento empieza a entrar en crisis la creencia de la Iglesia o la institución. Sí, justo. Eso es, Javier. Empieza a ponerse en cuestión las ideas religiosas. No hay ateos, he cuidado con esto. Aún no hay ateos. Gente atea la vamos a encontrar mucho más tarde. Ya en la Edad Moderna, propiamente dicha, incluso pues casi hay que ir al siglo XVIII, XVII, XVIII, y en el XIX ya claramente Carlos Marx y Nietzsche serán ateos, ¿no? Pero en esta época no hay exactamente... No, no, eso no son ateos. En Giordano Bruno no era ateo, solo que tenía un concepto de Dios distinto al vigente. Y como la Iglesia tenía mucho poder, intentaba encauzar a la gente para que siguieran las ideas de la Iglesia y las ideas vigentes. No defendiera, por ejemplo, la Iglesia persiguió a los protestantes que había en España. Hay un libro muy bonito de Miguel de Libes, os lo recomiendo, que se llama El hereje. En donde se encuentra, si no recuerdo mal, aún me acuerdo un poco del personaje, Cipriano Salcedo. Salcedo era una persona que aquí en Castilla, empezó a conocer las ideas protestantes. Y las ideas protestantes, no sé si era, no me acuerdo ahora la ciudad, ¿qué ciudad era? Toledo, puede ser, Salamanca, no sé. Bueno, en Castilla, empezó a conocer las ideas protestantes y con mucho miedo y temor, porque le podía ir muy mal. Y al final, pues... Pues acabó abrazando el protestantismo. Ya voy a hacer spoiler, pero ya os podéis imaginar cómo terminó. La Inquisición lo detuvo y luego lo quemó en la plaza pública. Y la gente jaleando que le quemaran, ¿eh? Porque no solo era la Inquisición, también la gente. Igual que en el País Vasco, pues la Inquisición persiguió a las brujas en Zugarramurdi. Hay un museo bien interesante en Zugarramurdi, en un pueblo de mi tierra, allí en Navarra, ¿no? Ese pueblo, las brujas... Hasta hay una película. Ese es el nombre, ¿no? Ya desde la iglesia, creo recordar, ¿no? Y entonces ahí se cuenta cómo hubo mujeres a las que se decía que eran brujas, que tenían trato, hacían aquelarres, que eran fiestas y ritos en homenaje al diablo y al macho cabrío. Y se decía que ellas, pues, bueno, pues podían hacer daño a los demás. Entonces, el inquisidor las juzgó, pero justo gracias al inquisidor... Este es un detalle curioso. Gracias al inquisidor la cosa no fue peor, ¿eh? Porque el cura empezó a meterles ideas, bueno, cada vez, bueno, dándoles más miedo. Se refugiaban en la iglesia, incluso los niños, los jóvenes, las mujeres, ¿no? Temiendo la presencia del diablo y en gran parte incitadas por el cura del pueblo, los curas. Y tuvo que ser el inquisidor el que frenó un poco. Bueno, todos sabemos que la Inquisición, bueno, persiguió a las brujas, ¿no? Pero no solo a las brujas. También a los filósofos, a los que defendían ideas religiosas distintas a las dominantes y también a científicos. Bueno, pues todo eso, Javier, lo que decías, comentándolo yo antes, cada vez va a tener menos presencia, menos poder la Iglesia. Por suerte, si me permitís decirlo, porque tenemos que separar el mundo civil del mundo y las misiones religiosas. Pero esto es una conquista en Occidente. El hecho de que ya nosotros creemos que la religión no tiene que interferir con violencia y de modo coercitivo puede influir de otras maneras, pero de modo coercitivo y desde luego ejerciendo la violencia no debe ejercer ese poder, no se le debe permitir. Pues poco a poco, en Occidente, se consiguió esa separación de la Iglesia respecto del Estado. Se consiguió que ya... La Iglesia y la religión no utilizaran la violencia para conseguir que la gente siguiera con las ideas propias de la religión, ¿vale? Pero esto ha tardado, ha tardado, pero por suerte parece que, bueno, se ha conseguido, ¿no? Si me dejáis que tome partido, ¿no? Yo creo que todo el mundo ahora en Occidente decimos, pues muy bien, ¿no? Muy bien que esté esa separación. Y porque si no existe esa separación es lo que les pasa a algunos países musulmanes, ¿no? En donde la Iglesia musulmana, pues tiene como mucho peso, ¿vale? Bien. Magia. Esto también es un detalle un poco curioso porque aparece la ciencia moderna, pero también va a haber un movimiento donde hay reivindicaciones de la posibilidad de emplear métodos rápidos de transformación de la realidad. Eso es lo que queremos decir también con la magia, ¿no? La existencia de energías en el mundo que pueden conectar con las energías... Las energías presentes en nosotros, ¿eh? Que podemos administrar de formas incluso un tanto sorprendentes, ¿no? Con recursos mágicos, ¿eh? Entonces, pues hubo autores como Teofar Paracelso y Campanella también, ¿no? Un autor interesante porque también defendió ideas en filosofía política. Lo metieron también en la Inquisición en Calabozo durante un tiempo, ¿no? Bueno, este es un detalle un tanto curioso, ¿vale? El libro de Bomarzo... Bueno, hay libros así que también cuentan las historias del nacimiento. Mújica Lainez, otra recomendación literaria que os pediría que leyerais a esta época. Leed Bomarzo, de Mújica Lainez. Un autor argentino, ya fallecido, que escribe de maravilla, tiene un lenguaje muy culto y abundante, escribe muy bien. Y se llama Bomarzo, donde se encuentra la historia de un personaje, un tanto aristócrata, que tiene contacto con lo mejorcito del humanismo, del renacimiento. Y ahí también, ahí no lo voy a decir, ahora no lo voy a decir, creo que se llama Pierfrancesco Orchini, ¿no? Bueno, pues tiene acceso también a personajes y domina la magia y la emplea de un modo que no voy a comentar. Es un libro un poco gordito, si os parece lo podéis leer también, Bomarzo se titula, ¿vale? Bien, hubo también, y de esto se habla en el libro, hubo también teorizadores de la sociedad y de la política. Gente que intentó reflexionar sobre cómo deberíamos organizar la convivencia, gente que intentó pensar en política. Y con dos líneas distintas, ¿vale? Hubo los llamados escritores utópicos, porque hubo utopías en el renacimiento, utopías renacentistas, se le da un poco este nombre. Tomás Moro, que es el que acuñó el nombre de utopía para referirse a un, bueno, pues a cómo se vivía en una isla. Que no se podía señalar en el mapa, que no tenía como un lugar, ¿no? Determinada. Y él, pues, no escrito en breve, pues comenta cómo vivía la sociedad ideal. Las utopías frente a las distopías, las distopías comentan cómo el futuro puede ser terrible. Por ejemplo, algunos dicen que puede pasarnos por la inteligencia artificial, que puede ser como Matrix, combate entre máquinas y humanos y perdemos los humanos, ¿verdad? Eso sería una distopía. O Black Runner también, en donde los humanos hemos creado una sociedad tremenda, ¿no? Terrible y nada disfrutona y nada aceptable, ¿no? Bueno, pues frente a las distopías tenemos las utopías, que diseñan una sociedad futura ideal. Una sociedad distinta a la nuestra, en donde se vive mucho mejor, con más calidad. Bueno, pues esto ya lo encontramos en la propuesta de Tomás Moro, donde él cuenta cómo... ...o la gente vive con más libertad, vive con el respeto a los derechos humanos. trabaja menos, este es un detalle bien interesante, en la sociedad utópica propuesta por Tomás Moro pues bastaban menos de 6 horas al día. Él decía, bueno la gente trabajará un tiempo pero luego tendrá otro tiempo para la diversión otro tiempo para el desarrollo personal, etcétera, etcétera bien interesante. Y habrá además también tolerancia religiosa tolerancia religiosa Francis Bacon hace también una propuesta utópica en términos un poco como más casi científicos y filosóficos. Y luego tenemos a Campanella que un poco sigue la utopía de Platón en la República. Recordaréis que Platón también diseñaba cómo debía organizarse la sociedad perfecta, la sociedad mejor, comandada por los filósofos, gobernada por los filósofos y en donde no tenía que existir la propiedad privada. Bueno es curioso porque Campanella no habla en los términos tan claramente comunistas como Platón pero también parece que Campanella y Tomás Moro un poco, pero menos, pero Campanella desde luego parece como que sospecha de la propiedad privada y de la ociosidad de los ricos dicen, la ociosidad de los ricos. Eso no está bien y tenemos que repartir el esfuerzo para que la sociedad salga adelante entre todas las personas. No que haya un grupo desfavorecidos que tenga que aportar su esfuerzo para que la sociedad salga adelante. Claro Campanella estuvo problemas con las aristócratas y también con la iglesia durante mucho tiempo. Pero él defendió igual al final, el próximo día os leo algunos textos porque hay un poema de Campanella bien bonito que tiene que ver, lo relacionaremos con Pico de la Mirándola, que tiene que ver con la reivindicación del poder en el ser humano y la dignidad en el ser humano. ¿Vale? Esta es la línea de filosofía política utópica pero luego hubo lo que llamamos línea realística en el que pues Maquiavelo, que es el representante de esta orientación va a proponer que el legislador el príncipe, escribió un libro titulado así, el príncipe lo que debe hacer es tener en cuenta cómo es el hombre realmente. No cómo debería ser, sino cómo el hombre es realmente. Bueno, ya veremos porque tenemos que hablar de la filosofía política de Maquiavelo, en el libro se comenta también. Yo os adelanto que Maquiavelo tiene una concepción pesimista del ser humano. El hombre es más bien malo por naturaleza. Tiene una concepción Frente al humanismo, que en general suele ofrecer una visión optimista del ser humano, Maquiavelo defiende más bien que tendemos a ser violentos, a ser egoístas, a apropiarnos de los demás y de sus riquezas, tenemos a manifestar la envidia como algo principal también. Entonces, el legislador debe tener en cuenta estas bajezas que realmente están en el ser humano, en la naturaleza humana, y debe emplear incluso métodos para mantener el gobierno que tacharíamos tal vez incluso como de inmorales. Ya lo veremos en su momento. Ahora yo creo que todo el mundo sabe de este título, ¿no? Un político maquiavélico. La concepción maquiavélica de la política es la concepción del intrigante, del que utiliza la guerra sucia contra los violentos y los terroristas, ¿no? El que es capaz de hacer trampa para sacar adelante sus propuestas políticas, que no cumple la palabra, ¿no? Etcétera, etcétera. Bueno, pues muchos diríamos, o diríais, diríais y diríamos, ¿no?, que gran parte de los políticos actuales son muy maquiavélicos, ¿verdad?, porque parece que se ha leído el libro de Maquiavelo, El príncipe. Por cierto, Napoleón no leyó. No, Napoleón tenía El príncipe de Maquiavelo, que es el libro más importante de Maquiavelo, lo tenía casi como libro de cabecera. Ya lo comentaremos también en su momento. Bien, y el último capítulo, que se cita también en el libro, en los últimos apartados del tema del humanismo, de la sección sobre el humanismo, el apartado 3.1.3.5, Ciencia moderna en el umbral renacentista, pues veréis que ahí también se habla de un capítulo muy importante. Que es el de la aparición de la ciencia moderna. ¿Vale? La aparición de la ciencia moderna. ¿Esto qué quiere decir? Pues que sobre todo en dos áreas, en la astronomía y en la física, nos vamos a encontrar a finales del Renacimiento y comienzos de la Edad Moderna con ideas muy distintas, revolucionarias. Hablaremos, aunque sea solo un poco, ¿verdad?, no hay mucho tiempo para más, pero hablaremos un poco de la revolución copernicana en astronomía. Y que supuso la revolución copernicana en esa área de conocimiento. La concepción de que la Tierra no es el centro del universo, sino el Sol. Y luego ya incluso el renunciar a la idea de que el Sol era lo más importante. Bueno, cambios en astronomía muy revolucionarios. Y cambios también en física. Se construye una nueva física, una física distinta a la filosófica, a la de Aristóteles, una física en donde es muy importante, lo adelanto, esto está en el libro y es importante y hay que recordarlo, una física en donde es fundamental el uso del experimento, de la observación empírica, incluso la mejor forma de observación empírica que es el experimento, y el uso de la matemática. Esto es fundamental. ¿Quién va a ser el que va a proponer el uso de la matemática y del método experimental en física? Galileo, que casi podríamos decir que se considera a Galileo como el padre de la física moderna. Luego está también Descartes y estará fundamentalmente ya, en el siglo XVIII estará Newton, ¿verdad? Pero, bueno, y lo veremos, Galileo va a ofrecer un nuevo método, ahora se llama método hipotético-deductivo. Este título no lo pone Galileo, ¿eh? Pero es un método en donde es muy importante la experiencia, observar el mundo y hacer posible incluso hacer experimentos en el mundo. Y los resultados, bueno, comprenderlos y a partir de ellos conseguir explicaciones que tengan el formato de la matemática, porque la matemática es la herramienta universal para el conocimiento. Recordad, por favor, esta tesis, tenemos un texto de Galileo que tendremos que comentar. En clase lo haremos y os pediría que también en casa, ¿eh? Y, bueno, ya os adelanto también una idea que diré más adelante y que veremos con más cuidado. La propuesta de Galileo de matematizar la experiencia, utilizar la matemática para dar cuenta del mundo es consecuencia justo de la renovación de la filosofía griega. No está puesta aquí, pero también se renovó el pitagorismo, la filosofía de Pitágoras, de la escuela pitagórica. Que durante la Edad Media, pues, no tuvo para nada presencia. En el Renacimiento aparece de nuevo, ¿eh? Hasta el punto de que podríamos decir que Galileo Galilei fue un pitagórico, como veremos en un texto bonito que tenemos por ahí, ¿no? Defendiendo la idea de que el arjero, si acordáis esta manera de hablar, el principio fundamental del mundo es lo matemático, es el número y la cantidad. ¿De acuerdo? Bueno, pues como podéis ver, tenemos un número considerable. De pensadores, de autores, de orientaciones. Repito que no hace falta que recordemos todas. Y luego, para que tengamos una visión de lo que vamos a ver, tenemos la filosofía moderna en sentido estricto. Porque, como os decía, yo en este esquema y mucha gente suele separar la filosofía del Renacimiento de la filosofía moderna, entendiendo que la filosofía renacentista es una época de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. Pero en el libro el Renacimiento se incluye en la filosofía moderna. Bueno, no sé si me estoy explicando. Entendéis también un poquito esta dificultad que tenemos aquí. En sentido estricto, si tomamos la palabra filosofía moderna en un sentido estricto, ¿qué corrientes filosóficas vamos a encontrar? Las que tenemos aquí. El racionalismo, el empirismo, la ilustración y el idealismo alemán. El racionalismo, sobre todo en la Europa continental. En Francia y en Alemania. Con figuras como Descartes, Spinoza, Leibniz. En el libro se explica Descartes y solo Descartes. Nosotros vamos a hacer eso. No vamos a ver nada de Spinoza ni de Leibniz. Porque, bueno, nos centramos en Descartes como representante del racionalismo. Esto es lo que se cuenta en el apartado 3.2. René Descartes, el inicio de la filosofía moderna. Y luego tenemos en las Islas Británicas una orientación muy distinta que se llama... Empirismo. El racionalismo, obviamente, le da mucha importancia a la razón como fundamento del conocimiento y el empirismo le va a dar mucha importancia a la experiencia. Y tiene también distintos representantes. El más, tal vez, importante es Hume, David Hume. Y es el que nosotros vamos a ver. El apartado 3.3 es David Hume. Es el que nosotros vamos a comentar. Y si os fijáis, en el libro ya no se habla de más autores ni escuelas de la Edad Moderna. Esto es un poco raro, la verdad. Un poco curioso, ¿no? Pero bueno, es una opción que han preferido los autores del libro, los profesores que llevan la asignatura en la sede central, ¿no? Digo que es un poco curioso porque luego tenemos un movimiento muy importante, que es la Ilustración, ya en el siglo XVIII. El siglo de las luces, la Ilustración. Con autores, principalmente en Francia, tan importantes como Voltaire, Rousseau, D'Alembert, bueno, ¿no? Y en Alemania, como Kant. Pero nosotros no vamos a poder decir prácticamente nada. Yo igual me tengo que referir a alguna idea de los ilustrados, pero como no está... En el libro, la presentación de esta corriente filosófica, pues no la vamos a ver. Incluso tampoco vamos a poder ver a un autor en el que culmina todo el pensamiento moderno. El autor fundamental de la edad moderna en el que culmina el racionalismo, el empirismo y la ilustración es Kant, el defensor del idealismo. Es un autor muy importante y las historias de la filosofía normalmente aparecen. Pero, repito, por las opciones que han seguido los autores del libro, pues no han querido desarrollar la filosofía de Kant. Ni están en el programa ni os van a preguntar de Kant. Entonces, yo no puedo, no podemos desviarnos y no vamos a hablar de Kant. ¿De acuerdo? ¿Sí? Este hace una mirada, por favor, a este esquema. ¿Puedo avanzar un poco más? ¿Puedo avanzar un poco más? ¿Sí, verdad? Bien. Pues vamos a pasar, un momento, vamos a pasar ahora a otro material. La había desplegado. Qué raro, un momento. Lo tenía puesto, pero se me ha traspapelado. Enseguida lo pongo para que también lo tengamos. Yo os lo pasé. Bueno, no, no, este no, lo que os voy a enseñar. ¿Qué os voy a enseñar ahora? Ah, creo que no, no lo he pasado, pero os lo voy a pasar, ¿eh? Porque es también un material que os puede ayudar. ¿Vale? Es justo un resumen, un resumen muy esquemático de la parte del libro que tenemos sobre el humanismo. Esa parte. ¿Vale? Entonces, lo voy a poner a compartir y ahora, a ver si lo encuentro y os lo presento también. Esto es. Sendas de acceso, ¿no? Bien. Es del bloque 3, filosofía de la edad moderna, humanismo y renacimiento. Yo voy a utilizar este esquema para apoyarme en él y desarrollaros lo que corresponde a esta sección, ¿no? A la sección humanismo y el renacimiento. ¿Vale? Es como, repito, un esquema que os puede servir. Un resumen esquema. También he puesto aquí referencias a textos. Espero no olvidarlo y este fin de semana os paso este material porque os he puesto referencias a textos que vamos a leer en clase y que os pueden servir para vuestro entrenamiento con los textos. ¿De acuerdo? Bien, pues vamos a ello. Primero, humanismo y renacimiento. ¿Qué tenemos que entender por humanismo? Ahí tenéis la definición del humanismo. Pues tenemos que entender por el humanismo un movimiento cultural que se da entre los siglos XIV, final del siglo XIV y principios del XVII. Siglo XV y el siglo XVI serían los siglos predominantes o más importantes desde el punto de vista temporal en el tiempo en el que se desarrolla lo que llamamos humanismo. ¿De acuerdo? Es un movimiento que nace en Italia como consecuencia de la llegada de las gentes cultas de filósofos y gente culta que huyen de Bizancio, que había sido Constantinopla, que había sido conquistado por los turcos. Nace en Italia. ¿Vale? Fijaros en este título de humanismo. Es una palabra un poco ambigua porque podemos hablar de muchos tipos de humanismo. En general, cuando hablamos de humanismo nos estamos refiriendo a toda teoría filosófica que centra su atención en el ser humano y que dice que hay que cuidar al ser humano. Y que dice que hay que cuidar al ser humano frente a otro tipo de instancias que le pueden dañar. Repito, hablamos de humanismo cuando encontramos una teoría que centra su atención, que considera que es fundamental pensar y valorar y focalizarse en el ser humano, señalando la especial dignidad y valía del ser humano. Y señalando a su vez que puede haber otras circunstancias, otras entidades, otras realidades que puedan dañar al ser humano. ¿Vale? Bien, pues ha habido a lo largo de la historia distintas formas de humanismo. Podemos hablar incluso de un humanismo cristiano. Es así. Porque también dentro del cristianismo ha habido pensadores e incluso papas también que han dicho, oye, cuidado, cuidado, porque hay ciertas fuerzas que pueden dañar al ser humano. Por ejemplo, incluso ciertas formas... capitalistas exageradas. El papa actual, pues está ahí diciendo, oye, cuidado con el capitalismo exagerado, que no tenga límites, porque pueden al final convertir al ser humano en una simple mercancía. La defensa de los seres humanos frente al capitalismo o frente a la técnica. Ahora que viene la inteligencia artificial de un modo arrollador. Estamos en un momento, más que en el renacimiento, si el renacimiento era un momento de transición a otra época, ahora estamos en un momento, es bien interesante lo que está ocurriendo, estamos en un momento de transición a algo absolutamente distinto a lo que ha ocurrido con el ser humano desde el paleolítico, igual podríamos decir. Con la inteligencia artificial. Y hay un riesgo de perder la condición humana, de deshumanizarnos, de hacernos también nosotros autómatas, de perder dimensiones propiamente humanas. Por ejemplo, en el tema de las relaciones, igual dentro de poco la gente ya no va a querer tener amigos, ni amantes, ni pareja, porque habrá robot y androides y máquinas que podrán satisfacer las necesidades afectivas y sexuales de las personas. Fijaros que es sociedad más deshumanizada, ¿no? Bueno, esta palabra tiene sentido porque podemos hablar de un humanismo, repito, que intenta ahora en nuestro caso proteger al ser humano de los excesos de la técnica. El cristianismo, bueno, no todo el cristianismo, pero también dentro del cristianismo podemos encontrar una lectura humanista. Carlos Marx, incluso también, defendía sobre todo lo que se llama el joven Marx. Esto tendremos que ver en el tema del marxismo, porque tenemos que explicar el marxismo. El joven Marx defendía también una concepción humanista. También en relación a la explotación que él encontraba como consecuencia del capitalismo. La explotación del hombre por el hombre como consecuencia al final de la existencia de la propiedad privada. Y parte de la crítica que hizo Carlos Marx al capitalismo tenía como fundamento la reivindicación de la dignidad humana. Y del hecho de que a lo largo de su vida se le había perdido la dignidad humana. Al hombre no se le podía cosificar, no se le podía convertir en un esclavo, ni en un siervo, ni en una máquina de producir, olvidándonos sus derechos. Bueno, ahí tenemos, aunque de una manera un tanto polémica, un humanismo. O en la filosofía de Sartre, en el existencialismo, también hay un humanismo. De hecho, si queréis leer algo de Sartre, podéis leer una conferencia que él dio, luego la puso por escrito, el existencialismo es un humanismo, titulado así. Se lee bastante bien. El existencialismo es un humanismo. Y donde Sartre explica por qué el existencialismo es la mejor forma de humanismo, la mejor forma de reivindicar el ser del hombre. En el caso de Sartre, ese humanismo va a ser un humanismo ateo, porque Sartre fue ateo y creyó que la mejor manera de reivindicar al hombre hasta el final es mantener que Dios no existe. Esto igual lo tendremos que comentar un poco más adelante. Pero tendría que decirlo para fijarnos en el hecho de que también hay un humanismo al que podríamos llamar humanismo con mayúscula. Si tú pones humanismo con mayúscula, te estás refiriendo a una cierta forma de humanismo que tiene estas características que vemos aquí. Que se da en un tiempo determinado, en un lugar determinado, principalmente en Italia, aunque habrá también en otras partes, pero principalmente en Italia. Que propone una renovación cultural, propone superar la filosofía y pensamiento y cultura medieval, porque se entendía que la Edad Media era una edad más bien bárbara, una edad bárbara. Entonces podemos proponer la reivindicación de una cultura, ¿de qué cultura? De la cultura, y esto es muy importante, grecolatina, tras la época de oscuridad que supuso... ... la llegada de los pueblos centroeuropeos, que conquistaron a los romanos, ¿no? Incluso también la reivindicación del teocentrismo, que es propia de la Edad Media. A ver si recordáis, ya ha salido en nuestras clases cinco o seis veces, ¿no? Y Javier, tú una vez me pediste que lo recordara un poco más. Una frase que tiene que ver con esto del teocentrismo, de nuestro filósofo Ortega y Gasset. Venga, ¿la recordáis, esta frase? ¿En donde aparece la palabra teocentrismo? Dijo que la Edad Antigua era cosmogónica. Cosmocéntrica. Cosmocéntrica. La Edad Media era teocéntrica. Muy bien. Y la Edad Moderna era... Antropocéntrica, sí. Antropocéntrica, eso es. Antropocéntrica. Y es lo que empezamos a ver aquí también, ¿eh? De este esquema que tenemos, ¿no? Que os estaba comentando, ¿verdad? Porque se entendía que en la Edad Media todo giraba alrededor de Dios. De ahí la importancia que también tenía la Iglesia. Bien, pues ¿qué va a pasar en el Renacimiento? Que se va a cuestionar esto y casi se va a proponer al ser humano como si fuera un dios. Y hay algunos textos que hablan de los autores renacentistas, de los ilusos renacentistas, que hablan del hombre como si fuera un dios, porque casi se va a sustituir al dios cristiano por el ser humano, ya que se va a pedir que todo gire alrededor del hombre. ¿Vale? Esto lo vamos a tener ocasión de ver, ¿eh? Lo vamos a ver un poco en el Renacimiento, por ejemplo también con Pico de la Mirándola, pero en cierto modo hasta lo vamos a ver con Descartes y con otros autores. Hume tal vez un poco menos, pero con Descartes se ve muy bien cómo la filosofía, en vez de mirar a Dios, mira al ser humano para encontrar en él el fundamento del conocimiento. En la frase pienso, luego existo, en el descubrimiento del cógito. Eso ya lo veremos, ¿vale? Pero ya se apuntala un poco, se apuntala un poco. En el Renacimiento, las ideas que encontramos luego en Descartes, en la Edad Moderna, propiamente dicha. ¿Vale? Bien, pero a la vez también esto es muy importante. Mezcla de grises, heterogeneidad de elementos. ¿Qué quiere decir mezcla de grises? Grises, mezcla de blancos y negros, para decirlo mejor. Mezcla de blancos y negros. ¿Por qué? ¿Qué querrá decir eso? ¿Qué os parece? No hay una idea clara, ¿no? Eso es. Porque tendrán, ¿no? Javier, Miguel Ángel también y Cristina, tendrán un pie en la Edad Media y otro pie, por decirlo así, de una manera un poco torpe y simplista, ¿no? Y otro pie en la Edad Moderna. Es decir, que los humanistas, pico de la mirándola, por ejemplo, van a defender el cristianismo, van a defender incluso algunas maneras de hablar propias de la Iglesia y de la Biblia, incluso de la Biblia, como veremos, ¿no? Y luego van a defender ideas muy de vanguardia, que no estaban ahí, no son ideas tradicionales. Van a defender tesis muy nuevas, que van a corresponder más bien al pensamiento moderno. ¿Vale? Porque eso es lo que muestra el carácter, podríamos decir, de transición. Es una época de transición. Renovador de la cultura europea. ¿En qué va a haber renovación de la cultura? Como si hubiera una especie de inyección de energía. Así podemos decir esto, ¿no? Hubo una especie de inyección de energía. Literatura intelectual, estética, artística, cultural, literaria. Va a haber desarrollos en literatura, en arte, también en religión. De hecho, la aparición del protestantismo, el protestantismo tiene elementos un tanto distintos a lo que ocurría en la Edad Media y que coinciden con algunas de las tesis e ideas como muy principales de la modernidad. Ya lo comentaremos un poco en su momento, no lo quiero adelantar. ¿Vale? Y luego la filosofía y también la ciencia, la aparición de la ciencia. Todo eso a partir del humanismo italiano. ¿De acuerdo? Bien. ¿Y qué van a tomar? ¿Por qué hay que mirar? ¿Por qué hay que mirar al mundo antiguo? ¿Qué ganamos con mirar a los griegos y con mirar a los romanos? Bueno, pues en el libro se comentan cuatro dimensiones. ¿No? En donde encontramos la influencia del mundo grecolatino. Dimensión individual, es decir, personal, una dimensión sociopolítica, una dimensión educativa y una dimensión que podríamos llamar estética. Y ahí ya tenéis un primer texto que quiero leer ahora y que podríamos comentar. Os lo he puesto ahí también en la página 155. Voy a ella. Un momento. Y lo leemos juntos. ¿Vale? Bien. ¿Qué se toma de la antigüedad clásica, no? En la dimensión individual. Bueno, fijaros en este texto. Quiero que dé tiempo para mirarlo. Tenemos diez minutos y yo creo que sí. Es un texto de Maquiavelo, en el que dice, Llegada la noche, vuelvo a casa y entro en mi escritorio. En su puerta me despojo de la ropa cotidiana llena de barro. Y de mugre. Fijaros qué forma de hablar. Literalmente no creo que fuera así, ¿no? Pero está diciendo que el mundo exterior, el mundo que le tocó vivir a él, a Maquiavelo, este hay que recordarlo, era un mundo duro. Allí en Florencia, ¿no? Y en las ciudades, las ciudades-estado, por cierto, eran ciudades-estado, un poco parecido a lo que ocurrió en el mundo griego, en donde también teníamos ciudades-estado, ¿no? Pues allí todo eran intrigas, era violencia, era dificultad, era envidias. No, recelos. Y Maquiavelo, pues no estaba muy contento, no se sentía muy cómodo dentro de ese mundo. Y dice, bueno, me aparto de la vida normal y corriente, que está llena de barro y de mugre, y me visto con paños reales y curiales. Me visto con ropa un poco especial. En vez de ponernos de cualquier manera en casa, él decía que se vestía bien, ¿verdad? Decentemente vestido. Entro en las viejas cortes de los hombres antiguos. Una referencia a la antigüedad. Hay que mirar a la antigüedad, no a la Edad Media, ¿verdad? Hay que dar un salto de la Edad Media a la antigüedad. ¿Qué antigüedad? Grecolatina. El mundo de los griegos y el mundo de los romanos, ¿no? Donde soy acogido con amabilidad. Fijaros que ella es bonita, ¿no? Me sirvo de aquellos manjares que son sólo míos y para los cuales he nacido. Dice él, pues he nacido para leer, para el mundo de la cultura, para leer a Platón, para leer a Virgilio, para leer a Cicerón, ¿no? Estando allí, no me avergüenzo de hablar con tales hombres, interrogarles sobre las razones de sus acciones. Y esos hombres, por su humanidad, me responden. Media bonita. Se puede aprender. Se puede aprender. Vienen los griegos y los romanos de las humanidades. Ahora, de hecho, en los planes de estudio, pues tenemos un área de conocimiento que llamamos humanidades. Es una buena universidad, es una carrera de grado, ¿no? En donde se explica lo que llamamos humanidades. Se explica historia, se explica literatura, se explica arte, se explica filosofía. ¿Qué es lo que ellos van a proponer? Los pensadores humanistas en el Renacimiento propondrán que a la gente se le formen esas disciplinas. ¿De acuerdo? ¿Qué es lo que hacía aquí, nos cuenta Maquiavelo? Y esos hombres le responden. Tú les puedes preguntar. Oye, ¿qué entiendes sobre qué es lo bueno? Se le puede preguntar a Sócrates, que aunque no escribió nada, bueno, pues las ideas de Sócrates no las cuenta Platón. Y le puedes preguntar a Cicerón, a Virgilio. Le puedes preguntar a Aristóteles. Durante cuatro horas no siento fastidio alguno. Me olvido de todos los contratiempos. No temo a la pobreza ni incluso, fijaros qué afirmación, ni me asusta. Me asusta la muerte. Claro, si tú has aprendido de Sócrates, Sócrates no tenía miedo a la muerte. Ya recordaréis que lo juzgaron y lo condenaron a muerte y murió haciendo filosofía rodeado de sus discípulos, que lloraban de pena, pero él estaba entero. entonces tal vez si aprendes mucho de Sócrates y de Platón, hasta no te asusta la muerte, de tal manera quedo identificado con ellos quedo identificado ¿verdad? lo dice aquí ¿con quiénes son ellos? a ver, este texto si queréis podéis comentarlo aunque no da tampoco mucho juego pero bueno, también podríais ejercitaros en él ¿quiénes serán? ¿de quién está hablando? Cristina de los filósofos griegos eso es, de los filósofos grecolatinos está hablando de ellos que se siente identificado con ellos no con los medievales, sino con los griegos y con los romanos entonces, ¿qué tenemos en este primer punto? la dimensión individual pues claro, esto quiere decir simplemente el hecho de que a ellos les afectó como personas como hombres concretos toman a hombres concretos de la antigüedad como modelos de una vida concreta son, por ejemplo lo que decía antes tú puedes tomar como ideal de vida la vida de Sócrates nada menos o de Platón o de Julio César que también tiene igual su punto son maestros no, como dice en el libro Platón no es una simple autoridad para obedecer no se trata de simple erudición por favor, esto es muy importante es verdad que los humanistas fueron también eruditos y hicieron, pues casi podríamos decir las primeras ediciones que casi podríamos llamar científicas de Platón las primeras ediciones casi científicas es decir, extremadamente cuidadosas de los escritos de Aristóteles y de Platón y ahí hay un interés que podríamos llamar erudito pero el interés que tuvieron iba más allá de la erudición muchísimo más allá de la erudición en este punto, por ejemplo simplemente porque los quisieron utilizar como modelos de vida aprende de Sócrates una vida atemporal en cierto modo, como dice el libro que está destacado en negrita verdad de vida atemporal ¿por qué atemporal? porque fijaros que lo que ocurrió hace dos mil años comparándolo con el tiempo de los renacentistas ahora diríamos dos mil quinientos pero para los renacentistas lo que ocurrió dos mil años antes en Grecia les va a influir a ellos y lo van a utilizar como ¿vale? bien, en la dimensión sociopolítica Pues también, ¿no?, es importante. Lo que decía antes de los múltiples ciudades-estado, un poco parecido a lo que ocurrió entre los griegos. Las polis eran ciudades autónomas, pequeños estados, podríamos decir. Es decir, tenían el poder para decidir si ir a la guerra o no. Atenas lo tenía, Esparta lo tenía, ¿verdad? Tebas lo tenía. Las grandes ciudades disponían de independencia unas de otras y se daban a sí mismas las leyes. Esto es lo que hace un estado, darse a sí misma la ley, ¿verdad? Los estados independientes se dan a sí mismas la ley. Bueno, podían luego, es verdad, reunirse formando alianzas. Y en esta época, en Roma, perdón, en Italia, pues ocurría. Había también algo bastante parecido. Había ciudades-estado. Una especie de simetría un tanto curiosa. Y se quiere recuperar la dignidad del pasado latino, ¿no? La idea de que estas pequeñas repúblicas y monarquías, pues pueden recoger la idea de libertad, que es muy, muy importante, ¿no? Muy, muy importante. Incluso, en cierto modo, el universalismo del imperio romano y de la iglesia católica. Porque la iglesia católica... También tenía una cierta vocación de universalidad. Incluso, en cierto modo, más que los griegos, ¿eh? Igual recordáis que Aristóteles, por ejemplo, defendió la esclavitud. Y defendió la esclavitud porque pensó que los bárbaros no eran personas propiamente dichas. No eran de verdad, de verdad, animales racionales. Y los animales racionales no se pueden esclavizar, pero sí pueden tener dominio sobre otros animales. Bueno, y tuvo que venir. El cristianismo, se suele decir, yo lo voy a matizar un poco, como también se suele matizar. Tuvo que venir el cristianismo para ofrecer una concepción universal del ser humano. Da igual donde nazcas. Todos los seres humanos somos iguales ante Dios. Somos hijos de Dios. Esta idea de que un negro, un indígena americano del Amazonas y un chino, un hombre y una mujer, ¿verdad? Todos somos iguales. Entonces, tiene como fundamento el hecho de que a todos nos ha creado Dios. Y somos hijos de Dios. Y nos ha creado a su imagen y semejanza. Repito, también al chino, al blanco, al negro, a todos, ¿verdad? Aquí tenemos una concepción un tanto universalista. insisto, distinta a la que veíamos en el mundo griego. Entre los griegos, en todo caso, se suele decir que los que tuvieron una visión cosmopolita, la idea de que es el cosmos entero, no el terruño de cada uno, la patria de todas las personas, pues fueron los estoicos. Los estoicos sí tuvieron una visión como mucho más general de la concepción de lo humano. Y en este punto, pues estaban como muy próximos a la Iglesia Católica. Entonces, bueno, pues los filósofos y pensadores humanistas también defendieron esta idea de que es lo fundamental el carácter universal de la ley, la defensa de la libertad y la dignidad. Después tenemos también la dimensión educativa, dimensión educativa que fue muy importante. Promovieron la educación, como os he dicho antes, hasta el punto de, como os decía, de que ahora los currículos de muchos países, pues tenemos los estudios humanistas. La recuperación de los textos ecolatinos para comprender el presente. Repito, no exactamente con intereses eruditos, que también, sino con intereses mucho más amplios, mucho más vitales, podríamos decir, para utilizarlo en tu vida individual y para utilizarlo en la vida pública. Un modelo abierto de educación liberal. A partir de las fuentes ecolatinas. Un nuevo currículo, los estudios humanitatis. ¿Formados por qué? Bueno, ahí no estaría tanto la ciencia. Por cierto que tal vez a partir de este momento va a ocurrir una cosa que igual no ha sido buena idea. Separar las ciencias de las humanidades. Ahora hacemos eso, pero cada vez se está diciendo oye, pues no, no, no. No puedes decir, pues yo no sé absolutamente nada de matemáticas ni de física porque soy de letras. Y no puedes decir, pues yo no sé nada de filosofía porque como soy de ciencias, no. Ahora decimos, no, no, no. Lo que mejor sería es que estuvieran las dos áreas, las humanidades y las ciencias, un tanto mezcladas. Pero es verdad que a partir del Renacimiento vamos a ver cómo se hace una reivindicación de la formación en historia, en filología, en poesía, en filosofía, en arte. Bueno, aquí no he puesto arte, pero también habría que ponerlo. Bueno, sí, voy a poner poesía de un cierto modo también. En retórica, que sería el arte también como de hablar. ¿Vale? Bueno, pues ya tenemos la hora. Nos hemos quedado aquí. Hablaremos de la imprenta y continuaremos con la exposición. Os pasaré este resumen, esquema, para que lo tengáis y lo podáis utilizar también como un poco de referencia. ¿De acuerdo? Bueno, pues vamos a ver. Voy a quitar un poco la... Eso es. De grabar. Detener la grabación. Ya está. Detengo.