{"total_items":7,"overall_summary":"El encuentro se centró en la vida y obra de Francisco de Vitoria, fraile dominico y profesor de teología, y sus contribuciones al preludio de la modernidad, particularmente en términos de dignidad humana, derechos humanos y separación de Iglesia y Estado. La discusión también cubrió la teoría de la guerra justa, el concepto de derechos humanos, el derecho internacional y el concepto de guerra justa en el contexto de los conflictos en curso. Por último, se abordó el contexto histórico de la conquista de América, el Tratado con los pueblos indígenas y el concepto de guerra justa en el contexto de la modernidad.","items":[{"label":"","category":"Silence","start_time":"00:00:00.000","end_time":"00:19:31.150","item_id_span":[-1,-1],"summary":"","short_summary":""},{"label":"Vida y obra de Francisco de Vitoria","category":"","start_time":"00:19:31.150","end_time":"01:01:14.650","item_id_span":[0,264],"summary":"El encuentro fue un debate sobre la vida y obra de Francisco de Vitoria, fraile dominico y profesor de teología. El ponente, que se hacía pasar por Vitoria, habló de su educación en París y su posterior docencia en la Universidad de Salamanca. Hizo hincapié en la importancia de la escuela de Salamanca como preludio a la modernidad, particularmente en términos de dignidad humana, derechos humanos y separación de iglesia y estado. El orador también mencionó que no escribió ningún libro, pero sus estudiantes registraron sus reelecciones, las cuales se consideran sus obras. La conversación terminó con el ponente expresando su deseo de defender el preludio a la modernidad que creó la escuela salamanquesa.","short_summary":""},{"label":"Teoría de la Guerra Justa y Derechos Humanos","category":"","start_time":"01:01:14.650","end_time":"01:12:33.990","item_id_span":[265,395],"summary":"La UNED Vila-real discutió la teoría de la guerra justa y el concepto de derechos humanos en el contexto del orden natural y sobrenatural. Enfatizaron la importancia de entender a la persona humana como un ser libre, moral y responsable, con derechos inherentes como la vida, la propiedad y la libertad religiosa. También diferenciaron entre el orden natural, que pertenece a la sociedad humana y al gobierno, y el orden sobrenatural, que se ocupa de la fe y la gracia. La UNED Vila-real también destacó la distinción entre los naturalistas escolásticos y los reformadores, y la importancia del estado de derecho en una constitución democrática liberal. Concluyeron haciendo hincapié en la importancia de los derechos humanos y el principio de que nadie puede ser asesinado sin un juicio justo.","short_summary":""},{"label":"Orígenes del Derecho Internacional discutidos","category":"","start_time":"01:12:33.990","end_time":"01:25:41.200","item_id_span":[396,540],"summary":"La UNED Vila-real discutió el concepto de derecho internacional y sus orígenes, enfatizando la importancia de la sociabilidad natural del ser humano y la organización de los estados y naciones. Destacó su papel como precursor de la modernidad y padre del derecho internacional, particularmente la idea de una comunidad universal. La UNED también abordó el concepto de guerra justa, explicando que la guerra no es solo un hecho sino también un derecho que necesita ser regulado. Propuso la idea de nombrar un juez para restaurar el derecho cuando se viola la soberanía de una nación. La UNED también mencionó la importancia del derecho de las naciones y la inviolabilidad de los legados hechos por los embajadores.","short_summary":""},{"label":"Principios de Guerra Justa en Conflictos","category":"","start_time":"01:25:41.200","end_time":"01:40:12.820","item_id_span":[541,638],"summary":"La UNED Vila-real discutió el concepto de guerra justa, enfatizando la importancia de una causa justa, una intención recta y la proporcionalidad de los medios utilizados. Aplicó estos principios a dos conflictos en curso: el conflicto israelí-palestino y el conflicto ruso-ucraniano. En el conflicto israelo-palestino, la UNED Vila-real argumentó que las acciones de Israel no cumplían con las condiciones de una guerra justa, ya que no demostró proporcionalidad en sus objetivos ni agotó otros medios diplomáticos. En el conflicto ruso-ucraniano, la UNED Vila-real declaró que las acciones de Rusia eran injustas, ya que no tenía una causa justa para sus acciones y no demostró proporcionalidad en sus objetivos. Concluyó que ambos conflictos eran guerras injustas.","short_summary":""},{"label":"Conquista, comunicación y derechos indígenas","category":"","start_time":"01:40:12.820","end_time":"01:58:26.760","item_id_span":[639,752],"summary":"La UNED Vila-real discutió el contexto histórico de la conquista de América y el Tratado con los pueblos indígenas. Hizo hincapié en que no se estableció el derecho a la conquista y que el derecho a la evangelización no era un derecho de conquista. También destacó la importancia de la comunicación y el comercio como títulos legítimos para la conquista. La UNED Vila-real reconoció las críticas de Fray Bartolomé de las Casas y su propia reticencia a abordar el tema. Concluyó señalando la influencia potencial de sus ideas en la filosofía moderna, particularmente la teoría comunicativa de Jürgen Habermas.","short_summary":""},{"label":"Reevaluando la Guerra Justa en la Modernidad","category":"","start_time":"01:58:26.760","end_time":"02:10:02.890","item_id_span":[753,867],"summary":"La UNED Vila-real discutió el concepto de guerra justa, haciendo referencia a la Escuela de Salamanca y los principios de Santo Tomás de Aquino. Enfatizó la importancia de considerar las intenciones detrás de una guerra y el potencial de ataques preventivos. También tocó el tema de las guerras preventivas, específicamente en el contexto de Israel, y sugirió que si bien podría no considerarse una causa justa, podría justificarse en ciertas circunstancias. Concluyó alentando a los filósofos a repensar el concepto de guerra en el contexto de la modernidad y sus implicaciones para la humanidad.","short_summary":""}]}