Bienvenidos a la primera tutoría de este cuatrimestre de Historia Moderna en el Grado de Antropología y vamos a dar una pequeña introducción ahora, un poco a la asignatura, un poco a la asignatura y comentar algunos elementos de cómo era la sociedad en el siglo XVI, XVII y XVIII, que básicamente es el periodo que nos va a ocupar en Europa, en Europa, y luego en todas partes del mundo, pues ya hablaremos en alguna tutoría si nos da tiempo. Os tengo este mapa aquí, que va a ser el mapa que también os voy a poner en el próximo tema cuando os hable un poco de la Esparta. La expansión y los viajes de navegación portugueses y españoles, con el resultado, por un lado, del descubrimiento de América, y por otro lado, de la llegada de los europeos a las Indias, a las Indias orientales, a la zona de la India, China y todo eso, de Asia, porque son, en cierta forma, un poco el eje de la asignatura. Esta asignatura, ya sabéis que es una asignatura de Historia Moderna, pero planteada como una Historia Moderna universal, lo cual ya tiene un pequeño problema en su propia concepción. La idea de una Historia Moderna, que la Historia Moderna básicamente es un concepto europeo, con el cual definimos al siglo XVI, XVII y XVIII, esos tres siglos que forman la Edad Moderna y que están entre la Edad Media y la Edad Contemporánea en la cual vivimos, y que, obviamente, cuando nos planteamos, para otros ámbitos geográficos, como puede ser África, como puede ser Asia, obviamente, pues, no encajan tan bien en nuestros parámetros culturales del siglo XVI, XVII y XVIII, pues, nos marcan épocas distintas, los reconocimientos del barroco, el mundo de la Ilustración... Por lo tanto, nos encaja todo perfectamente. Pero claro, cuando nos vamos, por ejemplo, a China y nos encontramos, a dinastías que nos empiezan en algo que diríamos nosotros que es la Edad Media, pero que luego terminan en la Edad Moderna, otras que empiezan en el siglo XVII, pero luego terminan ya en el siglo XX con la Revolución Cultural, pues, se nos van un poco las cronologías. No tienen las mismas periodizaciones, obviamente. Son civilizaciones muy antiguas, como por ejemplo la de la India. La de China no tiene los mismos períodos cronológicos para dividir sus etapas históricas que el de los que tenemos nosotros. Por lo tanto, ya es un poco complicado. En cierta forma, estamos metiendo a esos otros ámbitos, a esos otros mundos, los estamos metiendo en el corsé de una periodización cronológica que es fundamentalmente europea, como es la de la Edad Moderna, formada por esos tres siglos, desde el XVI hasta el XVIII, hasta la Revolución Francesa. Por lo tanto, esto ya es un problema. ¿Cómo se solventa ese problema y cuál es la línea un poco que orienta la posibilidad de hacer una asignatura, de dar una tutoría sobre esto? Básicamente, que precisamente en este período, en estos tres siglos, se da un proceso en el que Europa, de cierta forma, se conecta, se interconecta precisamente con esos otros mundos. Europa, hasta sus momentos, tanto en la Antigüedad como en la Edad Media, era un mundo que había estado un poco encerrado en sí mismo. No quiere decir esto que no tuviera contactos ya desde muy antiguo, con el extremo oriente, con la India, con el sureste asiático, con África, pero eran siempre contactos indirectos. Europa, fundamentalmente en la Antigüedad, estaba en ese lago interno que era el Mediterráneo, ese pequeño mar interior, y el Imperio Romano se suscribía a ese ámbito, ese mar en nuestro. Luego la Edad Media se amplió un poco hacia el norte, hacia el Atlántico, hacia el Báltico, pero Europa seguía mirando fundamentalmente a sí misma. Y las cosas que llegaban de fuera de Europa, cosas muy importantes para la cultura europea, como veremos por ejemplo el papel o innovaciones tecnológicas, como por ejemplo el astrolabio que copiamos de los árabes, van a llegar desde esos otros mundos, pero no van a llegarnos directamente. No van a llegar porque los europeos fueran hasta China y encontraran cómo se fabricaba el papel. No, van a llegar a través de los árabes, que van a copiar la técnica a los chinos y después lo van a expandir por el Mediterráneo y luego los europeos le van a copiar a los árabes esa técnica para fabricar el papel. Por lo tanto, siempre vamos a recibir esas influencias por contactos indirectos. Contactos que existían pero que eran siempre indirectos y mediados por otros pueblos extraeuropeos. En el caso de la Edad Media, la Edad Moderna, pues el contacto que tenía durante la Edad Media Europa, con ese lejano oriente, con zonas de África, era fundamentalmente a través de los comerciantes árabes. Con los comerciantes árabes, incluso los judíos que comerciaban a su vez con los comerciantes árabes, con los cuales permitía en cierta forma enlazar ese otro mundo con Europa. Luego ya tuvieron un poco relación más directa a través de las cruzadas, pero bueno, el ámbito más exótico de China, Japón, el sureste asiático, la India, que les quedaba todavía vedado, era un ámbito que quedaba un poco en lo imaginario, en lo desconocido, donde se imaginaban seres que vivían unas costumbres extrañas, incluso a veces con características físicas extrañas. Formado un poco en esa literatura fantástica de viajes a tierras desconocidas. Por lo tanto, Europa estaba como digo encerrada en sí misma. Ese encerramiento, ese mirar a ese Mediterráneo un poco expandido hacia ese Atlántico, a ese Mar del Norte y Báltico, como lo definió un historiador modernista muy interesante que es Fernán Brodel, que hablaba del Mediterráneo, el Gran Mediterráneo, pero decía el Mediterráneo no sólo como el Mar Mediterráneo, sino también sus prolongaciones a través de todas las rutas comerciales que lo conectan con el Mar del Norte, con el Atlántico, con la costa del Báltico y por lo tanto toda esa red de conexiones que ponía en contacto todo el occidente. Pero básicamente hasta esos momentos, hasta finales del XV, principios del XVI, Europa estaba encerrada en sí misma. No tenía contacto directo de que fueran europeos directamente a la India, China o otros ámbitos, salvo algunas pequeñas excepciones, por ejemplo alguna especie de expedición fragmentaria de algún representante de algún rey que pudiera ir a Oriente o a la corte de Tamerlán, por ejemplo, diez de clavijos. Eso había existido, pero eran ocasionales y no había un contacto directo y constante con esos otros ámbitos territoriales, esos otros ámbitos que podemos decir de cierta forma exóticos. Y esto va a romperse precisamente a partir del final del siglo XV y con el siglo XVI. Además se da la circunstancia de que en 1492 se descubre un nuevo continente. Aunque el pueblo colombiano, como veremos, no tenía conciencia en ese momento de estar descubriendo nada nuevo, pensaba que había llegado a Asia porque sus propios cálculos le indicaban que había llegado a Asia y no sabía que había otra tierra en medio. No tenía por qué saberlo de otro lado. Aunque posteriormente quedó claro que eso no era Asia, que era un continente totalmente nuevo y que ese continente nuevo se va a incorporar al ámbito de conocimiento que se tenía hasta esos momentos en el viejo mundo. Europa, África y Asia van a entrar en contacto también con ese continente norteamericano al cual habían estado apartadas prácticamente desde que fue poblado con el hada de Asia. Desde entonces habían perdido cualquier contacto con el resto del mundo, del viejo mundo, por decirlo de alguna manera. Por lo tanto, en cierta forma, durante este periodo de la Edad Moderna estos tres siglos, lo que vamos a ver es que ya será el primer asomo o incluso la primera globalización. Incluso muchos autores hablan precisamente de la Edad Moderna como la primera globalización porque es la primera época en que no quiere decir que no haya rutas intercontinentales anteriores sino que Europa va a entrar en contacto con otros continentes, va a entrar en contacto directo con otros continentes y va a haber rutas comerciales que van a enlazar los puertos europeos con Asia, con... con África, con América y por lo tanto incluso va a haber rutas que van a hacer que van a marcar... van a ir saltando de continente en continente. Nos da tiempo explicarlo algún día, hablar de ese comercio triangular en el cual se iba saltando de continente en continente vendiendo unos productos u otros, vendiendo al clavo comprando otras cosas aquí y se iba un poco saltando de continente en continente de Europa, África, de África, América toda una serie de saltos de continente. Esto será muy típico cada vez más durante toda la Edad Moderna. Esa interrelación cada vez más intensa hoy de Europa con esos otros ámbitos que hasta ese momento habían permanecido totalmente ajenos a su propia realidad. Por lo tanto eso explica, en cierta forma da un poco de justificación al planteamiento de esta asignatura y de este temario que tenéis tan extenso y tan diverso. Porque en estos momentos es en cierta forma... y esto es lo que interesa tal vez en el contexto de una carrera como la vuestra de antropología, en el cual obviamente siempre está el contraste entre nuestro propio contexto no céntrico y otros contextos que rompen nuestra comodidad y nuestros puntos de vista. ¿Qué es lo que se va a empezar a dar en estos momentos? En estos momentos va a haber por primera vez una interrelación cultural un intercambio cultural entre continentes. Desde los aspectos más intelectuales y culturales como por ejemplo lo que veremos un poco toda la relación que hay con los jesuitas en el Japón, China los estilos artísticos pero también incluso en cuestiones como por ejemplo materiales como es la propia alimentación. La propia alimentación que habrá plantas de origen norteamericano que terminarán cultivándose en África, en Asia y que llegarán durante este periodo. Plantas que son por ejemplo muy típicas de la dieta de algunas zonas de África como puede ser la mandioca pues son de origen sudamericano. Y llegaron precisamente por esos intercambios entre América y África en el siglo XVI y XVII no sé exactamente cuándo pero la mandioca ahora es un producto típicamente de la gastronomía africana y es de origen sudamericano. Por lo tanto entendéis un poco esa... O productos como por ejemplo el cacao, el chocolate que también es de origen americano. Toda una serie de elementos que se van a ir expandiendo por distintos continentes y que van a ir borrando un poco. También habrá lo que se suele llamar una homogeneación bacteriana. Puede sonar un poco violento decirlo así además con la experiencia que tenemos de la pandemia pero sí hay una homogeneización en aspecto epidemiológico. Los europeos van a llevar enfermedades a América con lo cual van a provocar también una gran mortalidad en los americanos que llevaban privados de contacto con el resto del antiguo, del viejo mundo desde la alba del hielo. Por lo tanto van a matar muchos indígenas pero al mismo tiempo los europeos también se van a llevar algunas otras enfermedades de regalo a Europa como por ejemplo la sífilis. La sífilis que también va a provocar estragos en Europa durante varios siglos pues también es una enfermedad que los europeos exportan de sus contactos con las indígenas norteamericanas. Perdón, americanas. Por lo tanto distintas enfermedades que también se van a ir expandiendo al mismo tiempo que se dan estos contactos de gentes y de poblaciones. Nada que nos sorprenda demasiado con la experiencia de la pandemia pues la pandemia y su incidencia también es un resultado precisamente de esos contactos muy estrechos que favorecen precisamente la globalización en la cual estamos inmersos. Por lo tanto, es otro ejemplo de esos virus viajeros o bacterias viajeras que provocan pues estos estas situaciones. Y dicho esto, dando un poco esa justificación de por qué y por qué podemos dar una asignatura sobre esto podemos dar una asignatura de historia moderna en un contexto universal en un contexto mundial que englobe a todos los continentes salvo la Antártida obviamente vamos a dar una pequeña introducción a, de cierta forma las bases más esenciales de lo que tenemos que explicar. Sí, podemos explicar otros contextos vamos a hablar en una tutoría de esos otros mundos vamos a hablar por ejemplo si nos da tiempo de la India, de China lo que pasaba por ejemplo también cómo se organizaba el Imperio Otomano pero fundamentalmente gran parte de lo que vamos a tener que explicar es el propio contexto europeo el propio contexto de la Edad Moderna Europea cómo era la sociedad en la Edad Moderna cómo se organiza el Estado en la sociedad moderna qué problemas religiosos hay y cómo todo eso va a influenciar en la vida política, social, económica de Europa Y para dar una pequeña introducción muy general tengo aquí estas cuatro fechas estas cuatro efermérides que en cierta forma son especialmente importantes para entender buena parte de lo que va a ser la Edad Moderna Europea La primera de ellas es un suceso muy conocido que no requiere comentario 1492 se descubre el continente americano aunque todavía no sepa Colombo que eso es otro continente no Asia le podríamos añadir 1499 que es el momento en que los portugueses llegan a la India y por lo tanto también se establece esa vía de contacto con el extremo oriente Y, por lo tanto, es ese principio de eso que va a posibilitar esas rutas intercontinentales. Esos primeros lazos establecidos, por un lado con América y por otro lado con Asia, bordeando África, por lo tanto también con África, van a marcar la evolución de la economía, del comercio durante todo el siglo XVI, XVII y XVIII. Hasta prácticamente ya en la edad contemporánea, con el colonialismo a finales del siglo XIX, pues ya entraremos en otra fase incluso de relación con esos otros mundos que no nos toca explicar aquí. Otro elemento importante, la reforma protestante. ¿Por qué es importante la reforma protestante? Porque la reforma protestante supone una ruptura del único elemento de unidad que había tenido estos momentos Europa. Europa. Europa era una... Un ámbito territorial dividido en distintos estados, normalmente estados enfrentados entre ellos constantemente. Eso va a ser la tónica también común durante toda la moderna. Francia contra Alemania, Alemania contra los holandeses, España contra los holandeses, luego contra Francia, unos contra otros. Constantemente vamos a ver esa constante guerra de estados contra estados. Y que no había ningún tipo de unión política. No había una unión europea, que también es bastante complicado al día de hoy. En paz, con unas instituciones comunes, incluso mantener pues una cierta equilibrio precisamente por esta fragmentación política que tiene Europa dividida en varios estados. Pero Europa sí que tenía una unidad. Tenía una unidad ideológica y religiosa porque toda formaba parte de una unidad que era la cristiandad. La cristiandad que era un término que se utilizaba ya desde época medieval. Y que... Hacía referencia al occidente europeo como esa unidad que, aun estando separada políticamente, aun teniendo conflictos y tensiones en ellos, se reconocían por ser todos estados cristianos y católicos. Por lo tanto, había un elemento de unión. De hecho, ese elemento de unión les permitió a finales de la Edad Media unirse a varios estados europeos para una aventura militar como es las cruzadas. Precisamente, que no sería posible esa unión política-militar si no fuera... Contra un enemigo común, si no fuera a través de esa única unidad que tenían que era la unidad religiosa. Unidad religiosa que suponía la legión católica-apostólica de Europa. Y esto ahora con la reforma protestante se va a romper porque vamos a tener una Europa que estar unida religiosamente, ideológicamente, con ese cemento que era el cristianismo, se va a encontrar dividida en dos cristiandades totalmente distintas y en conflicto además. Por un lado los países protestantes y por otro lado los países católicos. En los países protestantes la reforma protestante que va a cambiar el tipo de... la forma de entender la religión y a su vez en los países católicos la contrarreforma que va a ser su reacción a su vez a esa reforma protestante precisamente enfatizando aquellos elementos que indicaba los protestantes como por ejemplo el oculto de las imágenes, los rituales muy desarrollados. Todo eso va a ser corregido y aumentado por la contrarreforma. Pero ¿qué va a ser importante? Sobre todo, aparte de esta ruptura en los bloques, que esta ruptura va a tener implicaciones políticas. Porque en este momento, en la Europa moderna, no existe esa separación que ahora tenemos muy presente entre el Estado y la religión, entre el poder político y el poder religioso. No. En estos momentos el Estado y la religión, la Iglesia es una institución aparte, el Estado y la Iglesia están íntimamente relacionados. Los monarcas son monarcas. Los monarcas son monarcas por la gracia de Dios. Los monarcas absolutos del siglo XVII, como Luis XIV, eran monarcas por la gracia de Dios. Y tenían ese poder absoluto porque Dios les había dicho que tenían que tener ese poder absoluto. Por lo tanto, era imposible separar esa alianza entre el trono y por otro lado el altar. Estaban, aunque fueran instituciones distintas, la religión fuera una institución independiente, estaba imbricada necesariamente con los intereses políticos de todas las monarquías europeas. Por lo tanto... Ese cisma religioso va a ser también un cisma que va a tener implicaciones políticas. En el caso de Inglaterra, de hecho, la separación de la Iglesia de Inglaterra e Inglaterra se va a dar precisamente por una cuestión de tipo político. El hecho de que no le concibieran el divorcio a Enrique VIII y que, por lo tanto, se separara de la obediencia del Papa, la religión de Inglaterra, precisamente para poder divorciarse de su mujer cuando el Papa no le quería dar ninguna acción eclesial. O, por ejemplo, en el caso del Imperio Alemán, como veremos al lado de la Reforma Protestante, en el cual los príncipes protestantes muchas veces no se van a convertir tanto por una convicción de ese nuevo credo y esas nuevas ideas de la Reforma Protestante, sino sobre todo para cuestionar el poder del emperador, para limitar el poder del emperador y para ganar poder frente a la autoridad ya muy mermada, en el caso del Imperio Alemán y del emperador, que en estos momentos era... Carlos V, que era un emperador que tenía especiales características que lo hacían especialmente peligroso para la nobleza alemana. Que podría ver la posibilidad de que les quitara cierta autonomía. Por lo tanto, va a tener implicaciones políticas. Guerras que van a ensangrentar países como Alemania. Alemania y parte de sus vecinos, como por ejemplo también los países escandinavos. O la propia Francia, como las guerras de religión. Las guerras de religión, como las guerras de los 30 años, van a tener como desencadenante inicial motivos religiosos. También va a haber motivos políticos, también va a haber tensiones entre el monarca y la nobleza, pero el desencadenante, el caso subele, va a ser precisamente la cuestión de la religión. Por lo tanto, la Reforma Protestante es algo que marca muy decisivamente los siglos modernos, especialmente el siglo XVII, que será el siglo donde habrá especial tensión con este asunto religioso. El siglo XVII será un siglo que podemos caracterizar como un siglo de, fundamentalmente, intolerancia religiosa. Entre intolerancia religiosa y intolerancia en general. Intolerancia también con corrientes de pensamiento que no se metían en un etológico, pero que eran consideradas no afectables. Frente a esto, el siglo XVIII reaccionará ante esa intolerancia del siglo XVII, precisamente, con la ilustración que va a reclamar como uno de los valores esenciales. La tolerancia religiosa, la tolerancia de pensamiento, la tolerancia ideológica y la tolerancia en general como un valor supremo. Por lo tanto, va a tener esta ruptura que va a suponer la Reforma Protestante, va a tener una repercusión en toda la historia de la Europa moderna. Otro elemento de importancia, no tanto en sí como simbólica, va a ser la toma de Costa Trinopla. Si puede decir, ¿qué pinta aquí la toma de Costa Trinopla? Pues, básicamente, la toma de Bizancio, lo último que quedaba el Imperio Bizantino, de la propia ciudad de Costa Trinopla, hoy Estambul, va a suponer la emigración de muchos exiliados que van a huir, precisamente, de esa conquista otomana. Ese comité se da por los turcos y van a refugiarse, fundamentalmente, en Italia. Y esos exiliados bizantinos, van a llevar consigo buena parte de obras, de literatura, de ciencia, de filosofía, que estaban escritas en griego y que habían desaparecido en el occidente europeo. Había obras que se desconocían en la época medieval, como por ejemplo el original de la Ilíada de la Odisea. En la Ilíada de la Odisea se conocía el argumento en la Edad Media, había el Romance de Troya, que era una especie de Romance caballeresco ambientado en la Guerra de Troya, pero no se tenía el texto de la Ilíada de la Odisea en griego del propio Homero. No se conocía. Se conocían el argumento y algunas versiones por citas que daban otros autores. En ese momento, el texto de la Ilíada de la Odisea es comprado por Petrarca a un exiliado bizantino. Y Petrarca, que no sabía griego, porque el griego se había perdido también el conocimiento del griego, en el occidente europeo, pues también el griego se va a aprender gracias a esos exiliados que traen de nuevo al occidente europeo el conocimiento del griego. El griego, el latín e incluso el hebreo van a ser las lenguas importantes en el renacimiento europeo y entre los humanistas europeos que van a cultivar estas lenguas que, en el caso por ejemplo del griego, habían desaparecido. En el occidente europeo se hablaba latín, los egipcios hablaban latín, las universidades enseñaban latín, pero el griego había desaparecido. Y en estos momentos, en el siglo XVI, se recupera el estudio del griego, se vuelve a estudiar el griego, se conoce el griego, los humanistas incluso podían escribir en griego. Por lo tanto, va a haber todo un rebrotar de la cultura clásica gracias precisamente a estos exiliados. También había otros elementos propios. Los propios humanistas van a ir buscando por monasterios europeos códices que sabían extrapolar... Es, como se dice, traspapelado en los archivos y las bibliotecas de los monasterios y que nadie les hacía caso. Por ejemplo, el Tratado de Arquitectura de Vitruvio, que ahora se descubre y se empieza a utilizar como modelo para hacer toda la arquitectura del siglo XVI y XVII, que parte de un autor de época de Augusto, como era Vitruvio, que nos dice cómo se debe construir un edificio clásico. Hasta ese momento no se sabía cómo construir un edificio antiguo. Se tenían las ruinas de los edificios antiguos, pero no se tenía la teoría de cómo poner este orden, este otro... Todo eso se va a recuperar. Filosofos antiguos como, por ejemplo, el epicureísmo, el platonismo van a ser recuperados en base a esos nuevos textos que se suman o de monasterios o que llegan a través de exiliados bizantinos que van a sumar estos nuevos textos que se habían perdido en el siglo. Por lo tanto, tiene una importancia crucial, por lo menos simbólica, esta caída de Constantinopla para el emerger de ese reino antiguo. El renacimiento del mundo clásico, de la cultura clásica que va a suponer el humanismo. El humanismo como movimiento y ese periodo del renacimiento que se plantea como una época totalmente distinta a lo que había sido el mundo medieval. Luego, cuando miramos un poco más en detalle el renacimiento italiano, pues no está tan lejos de lo que en el siglo XIV era Italia. El renacimiento italiano del siglo XV, del 480 y del 580, del siglo XVI, tiene mucho todavía de medieval y de tardor medieval. Pero frente a esta realidad los humanistas van a entender que ellos han marcado una separación radical frente a este mundo medieval y que por lo tanto son una resurrección de ese mundo grecorromano y que por lo tanto inauguran una época nueva. Por lo tanto, una importancia cultural simbólica de esta toma de constitución. Y otro elemento esencial, incluso más esencial que éste, 1450, la invención de la imprenta. ¿Por qué es importante la imprenta? Porque va a favorecer una gran difusión de la cultura escrita. No quiere decir esto que la mayor parte de la población de repente, porque se inventara la imprenta, aprendiera a leer y escribir y por lo tanto pudiera leer, pero aquellas capas de la población que podían leer, aquellas capas medias de la burguesía, de la nobleza, que tenían acceso a unos ciertos estudios y por lo tanto podían hacer esa cultura escrita, van a tener un acceso más fácil a los libros. Porque hasta esos momentos, hasta que se inventa la imprenta en Occidente, que en Oriente, en China, llevaba varios siglos inventada, pues hasta que Gutenberg reinventa en Occidente la imprenta, ¿cómo era la manera de reproducir un libro? Una obra. Básicamente tenías que coger el manuscrito que estaba guardado en un monasterio, en la biblioteca de una universidad, pedirle a un copista que te lo copiara y el copista durante varios días, semanas o meses, minuciosamente, te estaba copiando palabra por palabra, letra por letra ese texto. Era por lo tanto lento, caro y un intelectual medieval en su biblioteca no tendría a lo mejor más que cinco, seis, siete, ocho... Y las grandes bibliotecas a lo mejor tenían diez libros, doce libros, trece libros. Cualquiera de nosotros en nuestra biblioteca en casa tiene más libros que los que podía tener un gran profesor de la Universidad de París incluso en la propia biblioteca de la Universidad. En cambio, gracias a la imprenta se pueden automáticamente reproducir grandes cantidades de una misma obra. Se pueden hacer tiradas de 50 ejemplares, 200 ejemplares, 300 ejemplares... Y esto va a hacer que aumente mucho la producción de libros y mucho la disponibilidad de libros. Se va a crear un gran mercado editorial y por lo tanto van a circular muy fácilmente los libros. Los libros incluso no se tienen por qué editar necesariamente en el país en el que luego se venden. Muchas de las obras de la literatura castellana, como por ejemplo El lafarillo de Tornes, si le damos a las ediciones, las primeras ediciones, no son ediciones que se hayan impreso en la Península Ibérica. Muchas de ellas son ediciones en Amberes y en otros países de los países y en otros lugares, por ejemplo, de Alemania y de los Países Bajos y que luego se vendían, se vendía en ese mercado libresco pues se vendían también en la Península Ibérica. Por lo tanto, esto aumenta mucho la disponibilidad del libro. Abarata mucho la posibilidad de acceder a un libro y por lo tanto, a partir de esos momentos, los intelectuales, incluso los miembros de las élites aristocráticas, aquellos que sin ser intelectuales pues tienen una cierta cultura y que por lo tanto pueden acceder a tener una biblioteca pues pueden tener gran cantidad de volúmenes en sus bibliotecas. Es más accesible la cultura, es más accesible las teorías filosóficas, artísticas, los movimientos de pensamiento y eso también hace que movimientos como por ejemplo el humanismo o posteriormente en el siglo XVIII la Ilustración sean movimientos pan-europeos que engloben todo el continente europeo. ¿Por qué? Porque básicamente son movimientos que se difunden a través de la palabra escrita. No viajan, no viajan como tenían que hacer en la Edad Media para difundir una determinada doctrina filosófica o teológica los eclesiásticos a otra universidad para predicar allí. No, no necesitan los humanistas viajar por toda Europa para difundir sus doctrinas. Les basta simplemente que su libro se edite, se traduzca, se escriba en latín y por lo tanto pueda ser distribuido por un conjunto más amplio de europeos y por lo tanto esas ideas viajen más allá incluso de lo que pueden viajar los seres humanos que las han planteado. Por lo tanto eso va a querer generar también una revolución cultural. Una revolución cultural que va a marcar Claramente el siglo XVI, XVII y XVIII. Y como digo, no se entendería que el humanismo sea un movimiento a escala paneuropea o que ya posteriormente los ilustrados puedan discutir de las mismas cuestiones desde París hasta prácticamente Língrado o Moscú sin prácticamente ver ninguna divergencia en opinión. Por lo tanto, esa difusión de las ideas se va a favorecer precisamente por esta tecnología de reproducción automática del libro que va a aportar la imprenta. Y ya a día de hoy, si pensamos un poco en nuestra sociedad digitalizada, el paso adelante en esa divulgación del conocimiento de transmisión de ideas es precisamente Internet. No necesariamente para transmutir movimientos como el humanismo o la ilustración, pero los acontecimientos que se vitalizan muy rápido en las redes también son un resultado de una nueva tecnología de la comunicación que ha cambiado también nuestro mundo como la imprenta lo cambió en la edad moderna. Por lo tanto, estas fechas están marcándonos elementos que son importantes para entenderlo. Por un lado, el descubrimiento de América y la llegada a la India en 1499 plantean la primera creación, a partir de esos momentos, de una economía-mundo. Una economía-mundo que va a empezar a unir continentes y unir con lazos económicos lo que se produce en un determinado continente con lo que se produce en otro, con lo que se roba de otro o lo que se esquima de otro. Por otro lado, la quiebra de la idea cristiana, como ya dije, tiene sus implicaciones políticas. Va a tener importancia para entender la guerra de los 30 años, las guerras de religión y el propio clima mental de rigorismo y de falta de flexibilidad en algunos temas de pensamiento que va a ver, por ejemplo, Sirius como el siglo XVII. Y también, la caída de Constantinopla y la imprenta nos ayudan a entender el humanismo en el nacimiento y después, posteriormente, ese rebrotar de ideas humanistas que va a ser muy importante. Esa es la ilustración, la ilustración ya en el siglo XVIII. Y hay un tercer elemento que no tiene ninguna esverite asociada, que es el Estado moderno, la aparición de un concepto de Estado que se impone sobre la realidad política que había anteriormente. ¿Cómo era el mundo feudal? ¿Cómo era el mundo de la Edad Media? La Edad Media era un mundo en que el rey tenía una autoridad más bien de lo que suele llamar primus inter pares. Era el poder del rey. Era el poder del rey. Era el poder del rey. Era el poder del rey. Y había muchos nobles que podían tener más poder, más guerreros, más tierras que el propio rey. En algunos casos sangrantes, los duques de Aquitania. Los duques de Aquitania durante una cierta periodo de la Edad Media tenían más territorios y eran más poderosos realmente que el propio rey de Francia, del que teóricamente eran sus dioses. Y, de hecho, Esto dará lugar a ciertos problemas políticos posteriormente, como por ejemplo la guerra de los Cien Años, cuando una serie de cuestiones que se emborrone toda la historia política de Francia y de Inglaterra. Por lo tanto, había una fragmentación. El rey era una figura de cierta forma respetada, pero que muchas veces prácticamente no tenía más poder. Porque el poder del rey, ¿de qué le venía? De su propia autoridad y de los guerreros que tenía a su propia disposición. Pero como el rey tenía sus guerreros, sus caballeros, los nobles también tenían sus propios ejércitos, también tenían sus propios caballeros, también tenían sus propios soldados. Y realmente... Cuando un país iba a la guerra, cuando un reino iba a la guerra, el ejército de ese reino no era un ejército de todo el país. Era un ejército fundamentalmente de tipo feudal. Iban a la guerra el rey con sus soldados, con sus caballeros, pero iban a la guerra también los nobles que aceptaban esa soberanía. Por lo tanto, el ejército de un país era la suma de todos los ejércitos feudales, de todos los nobles de ese país, más el ejército del rey. Que a veces podía incluso tener menos soldados y menos guerreros que algún señor muy bien notado, muy bien notado territorialmente y económicamente. Por lo tanto, no había una concepción de un ejército profesional, de un ejército estatal. Era, pues básicamente, cuando se declaraba la guerra, pues los nobles feudales eran convocados y ya iban, convocaban a sus caballeros e iban allí, se reunían al ejército del rey y eso formaba el ejército de todo ese país, de todo ese rey. Pero no había un ejército que fuera un ejército estatal, que volviera y que solo sirviera al rey, a la cabeza de ese estado. No había eso. Y, de hecho, el poder del rey, pues era un poder que, como digo, dependía mucho de las buenas relaciones con la nobleza. Esto va a cambiar un poco a finales de la Edad Media. Los monarcas poco a poco van cogiendo poder, van privando de poderes a los nobles y van creando sus propios ejércitos. Ejércitos estatales que no dependen ya de la disponibilidad de tropas que le aporten. Fundamentalmente, ya en ese final del siglo XV tenemos estados como, por ejemplo, Francia o, por ejemplo, Castilla, que ya son estados que han, de cierta forma, consolidado un cierto aparato burocrático estatal con refuerzo del poder del monarca y también un ejército de tipo estatal. En el cual no depende ya de que los nobles le manden o no le manden. Sus tropas, sino que el rey manda formar, ordena levas y se reclutan en nombre de rey un ejército que sólo sirve al rey, sólo sirve al Estado. Por lo tanto, en esos momentos cambia un poco el equilibrio del poder. Y los nobles empiezan a perder ese poder autónomo que tenía. Los nobles eran casi como, en su pequeño estado feudal, en su lucado, en su condado, eran casi como pequeños reyes. Ahora dejan de serlo. Ahora dejan de serlo y todo el poder se va a concentrar en él. El monarca que, además, tiene un ejército estatal que le permite sentar su poder. En esos momentos, ¿qué va a pasar? Que los nobles que han perdido ese poder, esa parcela de poder político y poder militar, se van a convertir en una nobleza guerrera, en una nobleza caballeresca, en una nobleza cortesana. ¿Qué significa esto? Que, básicamente, los nobles ya no van a vivir en su pequeño castillo rodeado por sus nobles haciendo la guerra con el duque o el conde vecino. Con el cual, de vez en cuando, saquean sus territorios. Sino que ya no tienen esa capacidad militar autónoma, ya no tienen caballeros ellos mismos, ya no tienen sus propios ejércitos privados. Solo hay un ejército, que es el ejército del rey, el ejército del Estado. Y, por lo tanto, ellos también pierden parte de su poder. Su poder ahora, incluso sus derechos de juzgar determinados casos, están superdicados a la justicia real. La justicia real que se impone sobre esos poderes puris. Esos poderes adicionales, esos poderes de juzgar que tenían los nobles dentro de sus juzgados. Y, por lo tanto, ese poder del monarca se sobrepone sobre esa nobleza. Y, por lo tanto, la nobleza, para conservar su cuota de poder, su influencia, su importancia, tiene que desplazarse a la corte y rodearse, y rodear al rey para buscar sus flujos. Se convierte en una nobleza que es dependiente de la voluntad del monarca. El monarca que te dé determinado cargo en... determinada posición en el ejército, que le dé un nombre de almirante, que le dé cierto cargo en la administración del Estado. Y, por lo tanto, esa nobleza empieza a ser dependiente de la monarquía. Ya es una nobleza... No es una nobleza autónoma con un poder autónomo y con una capacidad militar autónoma. Depende ya directamente del monarca y, por lo tanto, tiene que estar en la corte haciéndole la pelota al monarca, puedo decirlo claramente, para ganar sus favores y, por lo tanto, medrar en prestigio y en poder. Por lo tanto, esto invierte totalmente... ese estado de cosas feudal y da lugar a un nuevo tipo de sociedad, en la cual el Estado se consolida. Se crea un aparato estatal desarrollado con sus funcionariados, con su fiscalidad, con sus propias élites, salidas, por ejemplo, de los estudios de derecho que van a nutrir este personal técnico que tiene que ocuparse de la administración y, por lo tanto, va a crear un granigrama estatal que no existía en la Edad Media. En la Edad Media, pues, el rey tenía su copero mayor, su mozo de cuadras, pero no tenía una gran cancillería real que pudiera, pues, en cierta forma. Ya empieza a crearse en los siglos finales de la Edad Media, pero, hasta así lo que dice, finalmente no queda todo ese aparato en estado consolidado. Y durante la Edad Moderna, pues, ese estado burocrático se irá cada vez consolidando más y más y se irá volviendo más desarrollado, más pesado y, por lo tanto, también requirirá mayor... mayores índices y, por lo tanto, pues, también será uno de los motivos de esos problemas ascendísticos que van a tener las monarquías durante toda la Edad Moderna. Van a ser dos problemas, fundamentalmente, mantener el aparato del estado y, sobre todo, más importante todavía, mantener las guerras que constantemente van a estar desarrollándose y que las grandes potencias como Francia, Castilla o la corona hispánica o el imperio alemán van a tener que estar constantemente dilucidados. Por lo tanto, va a ser ese motivo de esas famosas bancarrotas de Felipe II y todas esas cuestiones. Vamos a ver un poco ahora... Yo quería dar esto un poco más rápido pero me he liado un poco y, por lo tanto, ya casi estoy dando la introducción y no explica lo que quería explicar. Pero bueno, vamos por lo menos a dar una pequeña introducción a lo que vamos a explicar ya más en detalle el próximo día. Vamos a ver el próximo día básicamente lo que se puede decir como elementos estructurales. Explicamos un poco esos otros elementos, el humanismo, el estado, la aparición de la ruptura de la cristiandad, pero cómo era la sociedad, cómo era la demografía, cómo era la economía, cómo era la política en esa Edad Moderna y cómo eran las mentalidades también. Pues básicamente estos van a ser los elementos que vamos a ver el próximo día. Vamos a ver cómo cómo era la estructura social que se define básicamente por este término que tenéis aquí en una sociedad estamental dividida por estamentos. Vamos a ver también cómo la sociedad de la economía de la época moderna es una economía en cierta forma dual que va a estar a medio camino entre esa economía de subsistencia que todavía subsiste de ese mundo campesino de la época feudal al mismo tiempo que va apareciendo una economía también capitalista. Más bien una economía capitalista, una economía de mercado, pero con una importancia en el conjunto de la economía muy limitada. Esto nos puede resultar un poco extraño si lo vemos desde nuestro punto de vista actual pensar que en la Edad Moderna el capitalismo era algo restringido, incluso podríamos decir que marginal. Pero como vamos a explicar el próximo día el siglo XVI, XVII y XVIII tiene perfecta lógica. Aunque la economía de mercado las relaciones de mercado y el capitalismo van a ir creciendo en importancia sigue siendo prácticamente hasta finales de la Edad Moderna algo que no es lo principal en la economía. No es el sector principal de la economía. El sector principal de la economía dentro de la Edad Moderna va a ser la agricultura. La riqueza está en la tierra. Incluso a finales de la Edad Moderna los isócratas van a defender que la única riqueza, la única fuente de riqueza la principal fuente de riqueza es la tierra. Y por lo tanto los otros tipos de riqueza la riqueza producida por el comercio por las manufacturas son riquezas secundarias derivadas de esa fuente primaria de riqueza que son las rentas que produce la tierra. La productividad agrícola. Por lo tanto sociedad fundamentalmente agraria en la cual el sector agrario, la tierra sigue siendo el principal sector de la economía y se empieza a dar un desarrollo sí de una economía de mercado. Pero fundamentalmente en un ámbito muy limitado. Fundamentalmente ese capitalismo se va a empezar a ensayar en el comercio internacional. En el comercio internacional y el comercio internacional sobre todo a larga distancia. Sobre todo ese comercio que va a unir cada vez más unos continentes con otros en el cual llegan productos por ejemplo especies desde el extremo oriente llega seda o llega esto se comercia con esto en Inglaterra luego se compra en el Mediterráneo que les compra a reinos africanos esclavos que luego se utilizan para que se venden a los plantadores del Caribe y toda esta situación esta relación de intercambios entre distintos lugares en el cual sí hay una relación económica capitalista va a desarrollarse las finanzas el comercio pero va a ser sobre todo como digo en ese ámbito sobre todo el comercio internacional. En el mercado interior va a seguir funcionando todavía con una lógica muy de proximidad de comercio, pequeño comercio ferias locales y fundamentalmente una economía de subsistencia complementada con otros productos que llegan de ese comercio a larga distancia pero en menor medida. Por lo tanto el capitalismo en el siglo XVI, XVIII no es algo que englobe a toda la economía al contrario que nuestro mundo actual en el que todas las relaciones económicas toda la estructura económica está mediatizada precisamente por una orientación hacia el mercado una orientación capitalista. La agricultura sigue existiendo pues es una agricultura precisamente pensada para vender sus excedentes perder su producción al mercado y obtener un beneficio. Por lo tanto no tiene una orientación a la propia subsistencia y autoalimentación del campesino y lo que sobre pues lo vendemos en el mercado. No, la orientación principal es producir leche, carne, trigo lo que sea para vender en el mercado vender y distribuirlo y obtener un beneficio. Al contrario que en el en la Edad Moderna en el cual pues el campesino cultivaba o tenía para su propia subsistencia para pagar renta de las tierras que tuviera arrendadas al noble de turno y lo que le quedaba los excedentes que le quedaban si le quedaba algún excedente pues aprovechaba para comerciar intercambiar por otros productos vender sus cosechas en la feria luego con eso conseguía pues comprarse por ejemplo calzado por ejemplo ropa. pero no bajaba de ese ámbito de pequeña economía de su existencia frente a esto, frente a este ámbito de sustancia va a estar ese desarrollo de la economía, de las finanzas del comercio que va a tener cada vez más importancia y que a partir del siglo XVII va a coger una importancia crucial el siglo XVII es el siglo en el que se desarrollan instituciones como por ejemplo la bolsa la bolsa que empieza primero desarrollándose en Holanda y que luego se desarrollará también en Inglaterra, las dos grandes primeras bolsas que van a negociar el precio de los productos que llegan a ese comercio internacional, también van a empezar a negociar participaciones de empresas como las compañías que comercian precisamente con estos otros mundos, la compañía de las Indias Orientales la compañía de las Indias Occidentales se vendían sus acciones en esta bolsa de valores que era fundamentalmente un mercado en el cual se negociaba mayoritariamente con el precio de los productos que se intercambiaban en este mercado internacional. Por lo tanto básicamente esto es lo que vamos a hablar el próximo día, no sé si me da tiempo a explicar un poco, introducir un poco la primera parte la primera parte voy a hablar un poco de la demografía la demografía que es lo que se llama la demografía de tipo antiguo el tipo antiguo que básicamente gráficamente se puede ejemplificar por este gráfico que tenéis aquí la demografía de tipo antiguo es una demografía en la cual siempre veis lo mismo veis estos dientes de sierra sube, sube, sube, de repente cae bruscamente, empieza a subir exponencialmente y luego cae bruscamente la demografía de ciclo antiguo se caracteriza fundamentalmente por eso la población crece, crece, crece hasta el límite de su sustentación, en esos momentos se produce un colapso ya sea porque las tierras ya no pueden producir más para esa población que está creciendo y creciendo ya sea porque hay una mala cosecha ya sea porque hay una guerra que también influye en la destrucción que genera todo eso, en que los campesinos no puedan recoger sus cosechas y en esos momentos se desploma se desploma la demografía hay una mortalidad catastrófica y después de esa mortalidad catastrófica igualmente la población se recupera primero inicialmente de forma un poco progresiva y después inmediatamente coge vertiginosamente empieza a crecer, crecer, crecer y empieza otra vez a crecer exponencialmente hasta que de nuevo vuelve a colapsar y estamos constantemente en esa ida y venida, esa caída, subida y bajada, subida y bajada de la población básicamente lo que caracteriza esta demografía es una demografía muy alta nacen muchos niños, nace mucha gente pero también una gran mortalidad y sobre todo una mortalidad muy importante hay una gran mortalidad de niños prácticamente gran parte de los niños que nacen de una pareja pues al cabo de un año de unos meses pueden morir por lo tanto esto que hace que la típica estructura familiar del antiguo régimen y de buena parte de las familias tradicionales que existen hasta muchos años familias que tienen 14 hijos, 13 hijos, 11 hijos pero ¿por qué? porque al cabo de unos años esos hijos le van a quedar a lo mejor 2, 3, 4, 5 o 5 con suerte los más fuertes van a sobrevivir a las epidemias, a las enfermedades a la falta de higiene y fundamentalmente ese relevo generacional es necesario y por eso es necesario tener muchos hijos para cultivar luego las tierras una familia campesina tiene muchos hijos ¿por qué? porque gran parte de esos hijos van a morir por epidemias, por hambre por problemas en el parto por problemas los primeros meses de vida por enfermedades que ahora con las vacunas no son ningún peligro porque antes mataban una cantidad de niños increíble y por lo tanto al final si tienes uno o dos hijos como tenemos ahora al cabo de unos años te vas a quedar sin nadie que cultive tus tierras y cuando seas viejo nadie que pueda cultivar tus campos y te vas a morir por lo tanto tienes que tener muchos hijos en previsión de que van a morir muchos y al mismo tiempo eso también hace que la demografía sea muy fácilmente escalable es muy fácil, veis que inmediatamente cae la demografía se hunde hasta el punto casi de no retorno pero inmediatamente empieza a crecer exponencialmente ¿por qué? porque la gente tiene muchos hijos para reponer en cierta forma la propia capacidad de sustentación de la propia unidad familiar y por lo tanto eso es lo que caracteriza una gran demografía condicionada por la necesidad hay que tener muchos hijos porque es posible que muchos de ellos mueran y aparte necesitas brazos para trabajar y por otro lado esa gran mortalidad sobre todo infantil pero también como digo motivada por epidemias, guerras, pestes una serie de cuestiones que van a hacer suponer una gran sangría demográfica en determinados periodos de la historia europea básicamente a pesar de este panorama como digo muy cíclico hay determinados periodos en los que hay una cierta tendencia por ejemplo desde mediados de finales del siglo XV hasta mediados del siglo XVI hay un periodo demográficamente un buen periodo hay un periodo climáticamente bueno, buenas cosechas la población se está recuperando de la crisis poblacional que sufrió en el siglo XIV con la peste negra y hay un crecimiento demográfico una prosperidad económica buenas cosechas la agricultura se desarrolla ese siglo XVI esplendoroso conocido a través del renacimiento pues es en cierta forma un resultado también de estos condicionantes un poco más materiales a mediados del siglo XVII ya la máquina empieza un poco a frenarse empieza a haber un cierto estancamiento en la población y entre 1600 y 1650 en el siglo XVII tenemos una caída brusca catastrófica de la población ¿motivada por qué? pues en el siglo XVII era la tormenta perfecta hay una epidemia de peste una importante epidemia de peste uvónica la más importante es la gran peste uvónica del siglo XIV que va a acabar como una parte de la población europea en este periodo hasta mediados del siglo XVII hay grandes guerras enfrentamientos por ejemplo en Francia durante la primera mitad del XVII las guerras de religión que ensangrentarán Francia es una auténtica guerra civil luego poco después en el imperio alemán en ese imperio alemán germánico la guerra de los 30 años entre protestantes y católicos que va a también tener un carácter de conflicto internacional porque Francia, España los países escandinavos se van a meter también y van a intervenir militarmente en esta guerra de los 30 años por lo tanto va a también ser va a matar también la gente que muere ya en el propio campo de batalla también la propia destrucción que provocan los ejércitos a medida que se van desplazando por un territorio los ejércitos van destruyendo las aldeas que conquistan pero también cuando se van abasteciendo y cuando van requisando sus cosechas a los campesinos le van quitando su ganado también provoca que estos campesinos se queden muchas veces sin medios de sustancia y por lo tanto también tiene un efecto un efecto en que se produzcan mortandades después de periodos de guerra pero después de los periodos de guerra como ya digo inmediatamente la demografía la gente empieza a tener hijos como locos para poder tener brazos tener brazos y trabajar en el campo inmediatamente sube aumenta por lo tanto las guerras no van a tener gran influencia las epidemias sí que van a tener más influencia porque van a ser muy recurrentes la peste va a haber distintos brotes hasta mediados del siglo XVII pero también va a haber aparte de la peste higüénica y va a ser una gran mortandad también va a estar el tifus también va a estar el paludismo que es endémico en zonas por ejemplo como algunas zonas de Italia en las que no hay zonas pantanosas como por ejemplo la zona de la canura del Po y también va a haber o zonas de algunas zonas de la península ibérica también había problemas de paludismo viruela todas estas epidemias cuando no hay una epidemia hay otra y eso también va a generar pues va a diezmar mucho la población no obstante gracias a esta capacidad de recuperación de la población en este ciclo demográfico antiguo pues va a posibilitar que después de esos grandes hachazos demográficos de de grandes caídas demográficas se produzca de nuevo pues un aumento exponencial de la población por lo tanto el siglo XVII será un siglo de caída demográfica curiosamente si nos vamos al siglo XVII el siglo XVII es el siglo planteado como el siglo de crisis política económica también de crisis de mentalidades esa mentalidad barroca con esa concepción tan tenebrista del mundo del ser humano esos dibujos esas cuadros de Rivera con esas calaveras y sus cintas mirando pensativamente una calavera era algo muy presente en la época la muerte y la fugacidad de lo que podía ser la vida estaba muy presente por lo tanto también tiene una influencia incluso en la propia mentalidad un poco pesimista que hay en el siglo XVII frente al optimismo que había en el renacimiento que era un siglo que de cierta forma se veía la capacidad del ser humano de la propia razón humana para realizar sus más altos logros en cambio el siglo XVIII pero en el siglo XVII es un siglo con una mentalidad muy pesimista muy sombría que se refleja también un poco en el arte barroco en esas imágenes lóbregas y dolientes que tenemos en ese tópico de la ecografía barroca y luego posteriormente desde mediados del siglo XVII hasta el siglo XVIII tenemos una reputación de la población que de nuevo se corresponde con un periodo de crecimiento económico cierto esplendor cultural con la aparición de la ilustración y todo eso nos va a llevar ya a las puertas de la edad moderna en el cual este ciclo demográfico antiguo se rompe a partir de la contemporaneidad con la revolución industrial se rompe este ciclo demográfico antiguo también no solo influye la revolución industrial y la revolución agrícola sino también por ejemplo el desarrollo de la medicina las propias campañas de vinculación la vacuna se inventa a finales del siglo XVIII la primera gran campaña de vinculación internacional será esa expedición Balmis que va a recorrer buena parte del globo vacunando contra la viruela precisamente y por lo tanto esos avances en la medicina pues también van a disminuir esa mortalidad muy considerable sobre todo como digo infante por lo tanto esto es una economía más productiva la mejora de la sanidad la salubridad el concepto de higiene que es otro concepto novedoso en el siglo XIX el punto del siglo XVII XVIII pues no se caracteriza precisamente por tener una concepción higienista más bien todo lo contrario de la vida las ciudades del siglo XVII pues eran esas ciudades que ibas por la calle oías el agua y te lanzaba alguien una macenilla con aguas mayores o menores encima o sea no había ningún tipo de depuración de alcantarillado que pudiera sanear un poco las ciudades eran de focos de infección de enfermedades de plagas y de todo tipo de epidemias cuando llegaba una epidemia a una ciudad pues encontraba campaonado para matar cuanto más posible a mayor número de gente por lo tanto ese cambio que se da cuando pone a barro este ciclo demográfico antiguo a partir de la contemporaneidad a partir de nuestro mundo empieza lo que se llama el ciclo demográfico moderno ¿qué caracteriza el ciclo demográfico moderno? pues básicamente una tendencia al crecimiento de la población el crecimiento exponencial de la población sin caídas y diréis bueno pero en occidente actualmente la población está estancada está envejecida bueno sí pero a nivel mundial la población ni está estancada ni está envejecida en otros países la población sigue aumentando y en la escala mundial la población desde el siglo XVIII no ha hecho más que crecer crecer y seguir creciendo aun con los problemas que eso genera la gran mortalidad del del mundo africano también está vinculada a una eh una mejora por ejemplo de las condiciones sanitarias muy eh muy precaria o sea en el mundo los países africanos obviamente no hay la disponibilidad de tratamientos y de medicinas que hay en occidente pero hay una mayor disponibilidad que por ejemplo pues en el siglo XVII XVI obviamente hay por lo menos pues alguna posibilidad de que lleguen medicamentos y eso también en una mayor menor mortalidad aunque siga siendo muy catastrófica y eh un aumento de la de la demografia de la población por lo tanto ese ciclo demográfico antiguo pues a partir de de nuestro mundo el mundo contemporáneo pues desaparece a partir del ciclo demográfico moderno es paradójico porque el ciclo demográfico antiguo es el caracteriza a la edad moderna y a lo que precede a la edad moderna a la edad media y el ciclo demográfico moderno no se corresponde con la edad moderna sino con la edad contemporánea salvo esta pequeña matiz terminológico pues creo que se entiende bastante bien y bueno el próximo día explicaremos esto un poco más en detalle y hablaremos pues como todos los elementos la estructura social la economía cómo funcionaba la economía en el en la edad moderna y un poco veremos un poco también hablaremos un poco si te ha pasado también un poco de las mentalidades que había en estos momentos en la edad moderna que también contrastan muchas veces con nuestra propia mentalidad y forma de verla pero bueno eso ya hablaremos más en detalle el próximo día que sí espero dar todo este tema introductorio y nada nos vemos el próximo lunes a la misma hora muchas gracias por vuestra paciencia y buena tarde buena semana y nos vemos el próximo lunes gracias ¿alguna duda? a todo esto