Bien, bueno, pues muy buenas tardes. Vamos a comenzar el nuevo semestre y la nueva asignatura, en este caso, Arte Prehistórico, que tendremos los lunes de 7 a 8. El objetivo de esta primera sesión, bueno, aunque entiendo que en el segundo semestre pues igual ya no es tan urgente como el primero, explicar cómo va a funcionar la plataforma, las pruebas de evaluación continua, etcétera. Bueno, como hay de todo, entiendo, pues haremos algún pequeño apunte, pero sí que quería introducir el concepto de Arte Prehistórico, hacerle las matices. Bueno, pues abundantes que hay que hacerle porque en realidad son muchas desde el propio sentido de la validez de ese término para, bueno, pues que también nos sirva para situarnos en la asignatura antes de que entremos el próximo lunes, día 17, ya directamente en materia, hablando de las primeras manifestaciones del arte del hombre en la prehistoria. Bueno, pues estas vehicles que corresponden al arte mobiliar del Grave Tiense, ¿no?, que, bueno, pues será nuestra primera aproximación ya a esas realizaciones, vamos a llamarlas así, estéticas del hombre prehistórico. Esta asignatura de Arte Prehistórico que muchos de vosotros, tanto especialmente yo creo que la gente que la seguís por el grado de Arte, menos quizá los que la seguís por el grado de Othografía e Historia, tendréis a llamar prehistoria, ¿no? Pero los que sois alumnos del grado en geografía e historia sabéis que no es precisamente una asignatura de prehistoria, pero obviamente el marco cronológico en el que se mueve la asignatura son los tiempos prehistóricos, con lo cual tenemos que dominar en cierta medida la cronología básica de la prehistoria. Eso no quiere decir que convirtamos a la asignatura en una repetición de la prehistoria 1 y de la prehistoria 2, que algunos habréis hecho en el grado de geografía e historia, pero tampoco que la convirtamos exclusivamente en una asignatura de arte y de comentario de manifestaciones artísticas, ¿no? Tenéis que tener en cuenta que la asignatura es una asignatura de arte y de comentario de manifestaciones artísticas, ¿no? Tenéis que tener en cuenta que aunque el cuadro cronológico, cultural, tecnológico, que incluye mucho en las producciones artísticas, sea el de la prehistoria, el sustantivo que hay delante de la denominación de la asignatura arte, prehistórico es el adjetivo, nos pone tras la pista de que dentro de la prehistoria lo que nos va a interesar en la asignatura, son aquellas manifestaciones propias del hombre prehistórico que en cierta medida se separan de todo lo que tiene que ver con el hábitat, con la subsistencia y con las realidades más cotidianas de la vida de ese hombre prehistórico, ¿no? Por eso en realidad esto va a ser una historia de la prehistoria. A partir de sus realizaciones, digamos así, espirituales, ¿no? Es decir, que trascienden del ámbito estrictamente material, estrictamente de la infraestructura económica que garantiza el funcionamiento de esas sociedades, ¿no? Los que hicisteis prehistoria 1 o prehistoria... O hayáis estudiado alguna vez la prehistoria desde una perspectiva histórica, bueno, pues recordaréis que siempre se habla del tipo humano, de las condiciones de hábitat, de las circunstancias ambientales, de la tecnología, de la caza, de las herramientas empleadas en la caza, de la relación con el espacio y con otros grupos, bueno, pues todo eso. En cierta manera... En cierta medida estará presente en nuestra asignatura, pero como es una asignatura de arte prehistórico, pondremos el foco fundamentalmente en las manifestaciones simbólicas. Introduzco aquí un concepto clave en la asignatura del arte o de las sociedades prehistóricas. ¿Por qué digo circunstancias o elementos simbólicos? Bueno, pues porque ya... Ya sabéis que en principio el término arte se discute bastante su validez entre los prehistoriadores y entre los historiadores del arte, ¿no? ¿Por qué? Porque cuando pensamos en arte pensamos en algo que ha sido compuesto para el disfrute estético. De quien lo compone y también de quien lo contempla y que está hecho probablemente, pues, por sí mismo. Eso que llamamos el arte por el arte, ¿no? Bueno, pero parece que al menos en la prehistoria antigua, la realidad es que no parece que el arte por el arte se ha hecho por sí mismo. O sea, el móvil fundamental de las representaciones que en cualquier caso, un poco por comodidad, llamaremos arte prehistórico, ¿vale? Porque, por ejemplo, si analizamos el arte magdaleniense, que es uno de los ciclos más permanentes y cuantitativamente más importantes del arte en el paleolítico y en concreto del arte parietal. El paleolítico, bueno, pues veremos que hay un fenómeno, por ejemplo, como es el de las superposiciones, ¿no? Bueno, pues una persona que pinta un animal y luego viene otro y pinta otro encima cuando no es aparentemente la misma mano o el mismo trazo el que pinta sobre ese animal. Bueno, ¿es esto arte? ¿Hay ahí un deseo estético? Bueno, pues probablemente no, ¿no? Por eso, el término arte prehistórico es un término bastante artificial, muy generalizador y que quizás sólo podemos aplicar con rigor a partir del arte, seguimos utilizando el término, como digo, convencionalmente, que se desarrolla a partir de la edad de los metales, ¿no? Con el calcolítico, la edad del cobre, con la edad del bronce... Especialmente con el bronce final, que es cuando la metalurgia del bronce más se desarrolla y con la primera y la segunda edad del hierro, sí que parece que el uso de determinados elementos tecnológicos decorados y profusamente decorados con técnicas de orfebrería, por ejemplo, bueno, en la medida en que no están añadidos... No están añadiendo nada al útil en cuestión, que va a seguir funcionando, esté o no esté decorado, es decir, un cuenco retiene el líquido independientemente de en qué materia esté hecho, si es de cerámica, independientemente de que la cerámica esté pintada o no, y si es de metal, independientemente de que tenga incisiones o que tenga un repujado, bueno, pues es más propio, ¿no?, de la filigrana. De la orfebrería, ¿no? Pero, en cambio, en la prehistoria antigua, muy pocas manifestaciones que estudiaremos como arte prehistórico resisten la denominación de arte, ¿no?, porque no parece que la contemplación estética, la decoración, el mover al espectador fueran elementos... Estuvieran detrás, como móviles, de toda esa producción, de nuevo, entre comillas, artística. Pero también hay excepciones. Dentro de poco hablaremos del arte mobiliar en el paleolítico y ahí sí que veremos que, bueno, pues un propulsor, por ejemplo, estos huesos alargados, ¿no?, con una ranura por los que se hacían circular, pues, bueno, con saetas para lanzarlas en la caza, pues va a funcionar igual si está decorado, fabricado en hueso, ¿no?, que si no está decorado. Entonces, para el arte mobiliar sí que se puede hablar de arte, pero, sin embargo, ese arte mobiliar puede ser contemporáneo a representaciones parietales en las que no parece que el elemento artístico sea el móvil de las nubes. Es verdad que quienes han defendido el término arte prehistórico, bueno, pues lo han hecho sobre todo desde la óptica de que para nosotros, en tanto que ese tipo de producciones, bueno, pues son resultado de una capacidad espiritual del hombre prehistórico, pues forman parte, por así decirlo, de la historia de las formas artísticas. De la historia de las ideas estéticas y, bueno, pues todo eso permite que efectivamente, bueno, pues como decía a propósito de Altamira, ¿no?, cuando se dice es la capilla sistina del arte cuaternario. Bueno, pues efectivamente si queremos saber en qué momento por primera vez el hombre es capaz de descomponer la realidad, sintetizarla de tal manera, que con unos trazos, bueno, pues se presente lo esencial de la misma, pues, bueno, está claro que es en ese momento del llamado arte magdaleniense. ¿Resistiría eso la definición tradicional de arte? Pues probablemente no. Dicho esto, y antes de introducir el otro término que sí que ha salido, varias veces y que quizá está revisando el propio término de arte, bueno, pues nos podemos preguntar, bueno, y entonces ¿qué hace una asignatura que se llama arte prehistórico en un grado de arte? Si parece que la mayor parte del arte prehistórico realmente no tiene una finalidad estética, aunque insisto, algunos momentos y algunos tipos de artes concretas, ¿no?, sí que parecen tenerla, ¿no? Bueno, pues esto en realidad nace, pues, como tantas cosas nacen en el mundo académico y en el mundo universitario, bueno, pues es que cuando hace como unos 15 años se crea el grado de arte en la UNED, pues empieza el reparto de la tarta por asignaturas adscritas a las distintas áreas de conocimiento y entonces los prehistoriadores dicen, nosotros tenemos que tener una asignatura de arte prehistórico porque no se puede entender nada del arte universal si no miramos primero a esas ocasiones en las que el hombre, pues, desarrolla esa capacidad de abstracción, de descomposición de la realidad que forma parte efectivamente del pensamiento. Y luego vienen los colegas de antigüedad y dicen, nosotros queremos un arte clásico o un arte de las civilizaciones prelatinas del Mediterráneo, bueno, y entonces surge esa asignatura de arte prehistórico, ¿no?, que al final es verdad que desarrolla en mayor profundidad una serie de contenidos de la asignatura tradicional de prehistoria. Que a veces quedaban un poco soslayados en el gran peso tipologicista, economicista, productivo, tecnológico que tiene la prehistoria y particularmente la prehistoria antigua, es decir, sobre todo el paleolítico, el epipaleolítico y mesolítico y el neolítico, ¿no?, a partir de las sociedades metalúrgicas, de hecho, en la asignatura o en las asignaturas de prehistoria, de la geografía de historia, la partición se hace entre primeras civilizaciones humanas, que sería desde dos millones y medio, tres millones de años antes del presente a diez mil años antes del presente, y sociedades metalúrgicas que ya son las que dominan los metales. Pues bueno, desde luego para las primeras civilizaciones humanas el concepto de arte no parece que funcione realmente. Pero en tanto que es una asignatura nacida de un área de conocimiento de la historia, como es la prehistoria, nuestra aproximación a ella tiene que conjugar la aproximación que haría un objeto artístico un historiador del arte y la aproximación que haría un objeto arqueológico, ¿no? Que también lo son los objetos artísticos un prehistoriador. ¿Qué mira normalmente un historiador del arte? Bueno, pues sobre todo las técnicas y medios artísticos empleados por ese creador, por ese artista, bueno, creo que tenéis una asignatura que se llama así, técnicas y medios artísticos, bueno, pues cómo se han fabricado los pigmentos, cómo se han aplicado, cómo se fabrica un objeto de bronce, cómo se esculpe la plástica ibérica, bueno, por poner ejemplos, ¿no? Bueno, pues todo eso es la mirada propia del historiador del arte, ¿no? Cuáles son las convenciones compositivas y los contagios que puede haber. Entre unas manifestaciones artísticas y otras, ¿no? En cambio, el prehistoriador, sobre todo teniendo en cuenta que no tiene textos escritos, debe concebir esos objetos artísticos como fuente histórica para conocer las sociedades que los crearon, ¿no? Bueno, de esa manera, ante el bisonte de Altamira... La mirada del historiador del arte será más bien técnica y descriptiva, cómo está representando la realidad, cómo la está sintetizando, cómo funciona la bicromía, qué calidades desde el punto de vista de la conexión entre la figura y el objeto que la figura representa se ven ahí en ese motivo. Y en cambio... El prehistoriador tendrá que responder a una cuestión, que es por qué se pinta este bisonte y no se pinta otro animal, qué relación hay entre la representación del bisonte y las actividades económicas propias de las sociedades prehistóricas, ¿no? Por eso, en realidad, el término prehistórico... Sí que tiene una cierta importancia porque, bueno, pues al final en ese término está en cierta medida presente la metodología propia del prehistoriador, que es la de utilizar estas representaciones artísticas como manifestaciones del grado de desarrollo cultural y económico. De las civilizaciones humanas, de las primeras civilizaciones humanas, como dije antes, para la prehistoria antigua y de las civilizaciones metalúrgicas o sociedades complejas o de jefatura, como a veces se le llama para las civilizaciones más vinculadas a la prehistoria reciente. Eso hace que normalmente ante cualquier... Cualquier objeto artístico que tengáis que comentar o al que os tengáis que enfrentar en esta asignatura, tengamos que utilizar siempre como tres clichés, tres apartados que me parece que definen muy bien la realidad cultural de cualquier objeto artístico. Primero, hay que describirlo. Bueno, hay que catalogarlo, perdón, es decir, un prehistoriador y un historiador del arte, pues tienen que decir de qué época es, quién lo ha hecho y a qué cultura o... Bueno, en prehistoria se utiliza mucho lo de tecnocomplejo, pero es verdad que en la asignatura de arte... En el arte prehistórico ese concepto lo utilizaréis menos, porque el término tecnocomplejo tiene que ver sobre todo con la tecnología que tiene importancia para el arte, porque por ejemplo el arte mobiliar nace de un tecnocomplejo que lleva a que haya una serie de buriles y de útiles, que son los que permiten incidir sobre el hueso o hacer grabado sobre la pared de una roca o sobre la madera. Bueno, en prehistoria se utiliza mucho lo de tecnocomplejo, pero bueno, es fundamental hacer esa ficha catalográfica del objeto, como cuando uno va a un museo y se encuentra ahí que pone pieza de arte mobiliar gravetiense 25.000 años antes del presente. Bueno, cueva de no sé qué, ¿no? Bueno, esa es la catalogación. Bueno, esa es la catalogación. La descripción en la que hay que ir a los elementos formales, pero bueno, manejando la terminología propia del historiador del arte y del prehistoriador, bueno, pues si hay incisión, si no hay incisión, si hay abrasión del hueso, si no hay abrasión del hueso, si hay adaptación al espacio disponible, si no la hay, si hay alguna convención... Si hay una convención compositiva, ¿no? Es decir, no se trata de escribir lo que vemos, sino de escribirlo desde el punto de vista también de caracterizar los medios y las técnicas artísticas con las que ese elemento ha sido creado. Y después, que es quizá ahí donde más entra la mirada del prehistoriador, la contextualización, ¿no? Que yo tenga un objeto artístico de esas características que me está contando sobre la sociedad. Que haya, por ejemplo, en el calcolítico unas plaquitas de pizarra con representaciones de individuos así como muy sintéticas que me dice sobre la sociedad del momento. Bueno, pues probablemente, salvo que sean juguetes... Como últimamente se está diciendo, pues tradicionalmente se pensó que eran representaciones del individuo en sociedades en las que el individuo empieza a tener más importancia, me refiero a los ídolos oculados, ¿no? Más importancia que el grupo, ¿no? Pero si tengo un caballo, como por ejemplo el caballo de Lascaux, y lo tengo además en una representación donde aparecen otros... Otros animales y no aparece la figura humana, eso que me está indicando sobre la sociedad o a la inversa, ¿no? Si tengo una representación del llamado arte levantino clásico, que es una de las manifestaciones artísticas post-paleolíticas, normalmente ya neolíticas, en las que aparece normalmente la figura humana enfrentándose a otros... Bueno, eso, ¿qué me está contando sobre esos grupos? Los grupos humanos. Bueno, nos está hablando de la complejidad, de la propiciación de la caza, del culto al individuo, de la capacidad de organización de ese grupo humano... Ahí es donde tenemos que ir un poco a la contextualización. Por eso, aunque en la asignatura no nos va a dar tiempo a explicar temas de prehistoria, porque no nos va a dar tiempo... Bueno, yo os pasaré algún material. Que pueda ayudar un poco a que aterricéis, sobre todo los del grado de arte, sobre los grandes periodos de la prehistoria europea... Bueno, pues siempre en el comentario de cualquier obra artística, de las que veremos en la asignatura... Bueno, pues la contextualización, trascender del objeto hacia la sociedad, y por tanto también en sociedades primarias, también hacia la economía... Que tanto peso tiene socialmente, pues resulta un elemento fundamental desde el punto de vista del acercamiento a este tipo de representaciones. Decíamos antes que cuando hablamos de arte prehistórico, quizá es más conveniente emplear un término... Que es el término de simbolismo. Inicialmente, el término simbolismo aludía en prehistoria a todo ese tipo de manifestaciones culturales del hombre prehistórico... Que se sale un poco de la búsqueda de la subsistencia. Todo lo que no sea caza, hábitat... La relación, por así decirlo, con el espacio... Todo eso es simbolismo. Que es una manera un poco eufemística de nombrar a actividades concretas del hombre prehistórico... Que en realidad se nos hace muy difícil saber qué buscaban o por qué. Y por eso hablamos, lo veréis muchas veces en el manual... A la hora de interpretar los signos en el arte parietal... Todo lo que no son representaciones de animales ni de elementos humanos... Las manos... Eso que son. Se les llama signos y a veces el manual dirá que pertenecen a un mundo simbólico... Difícil de explicar. Y de escudriñar y de interpretar porque no tenemos textos. Bueno, pues inicialmente por simbolismo se entendía eso... Todo ese tipo de comportamientos humanos del hombre en la prehistoria... Que no están relacionados directamente con las pautas de subsistencia. Es verdad que en los últimos años, sobre todo con la rehabilitación de algunos tipos... Humanos... Bueno, pues de la cadena de la evolución humana... Bueno, pues se ha tendido también a hablar de simbolismo... Para definir la capacidad del hombre de tener lo que se ha llamado... Un pensamiento simbólico. El pensamiento simbólico es aquel pensamiento más o menos sofisticado... Que le lleva al hombre a desarrollar determinadas estrategias... Para producir un determinado objeto. Bien tenga este que ver con la esfera de la subsistencia... Bien tenga este que ver con la esfera, digamos, de la trascendencia. Pienso por ejemplo en el Excalibur de Atapuerca. Ese bifaz de forma un poco acorazonada... Y de color rojizo arrojado en el fondo de la cima de los huesos... Bueno, pues es probablemente una manifestación ya no de un pensamiento simbólico... Sino incluso de un pensamiento trascendente del hombre... Bueno, pues que elige una piedra concreta con un color concreto... Con una forma concreta y para una finalidad... Que no tiene que ver con la subsistencia y que es sencillante... Bueno, pues rendir memoria o culto si queréis a los difuntos. Pero el pensamiento simbólico también es por ejemplo... Todas las técnicas de fabricación de útiles líticos que se desarrollan en la prehistoria... Y que lo que buscan es optimizar al máximo... La materia prima con la que esos objetos se van a fabricar... Normalmente en el achelense, en el paleolítico inferior... Los útiles suelen ser útiles simples... Que se usan directamente con la mano... Y en los que la cadena operativa es bastante corta... Es decir, bueno, pues el hombre va paseando por la sabana... Y ve un animal... Bueno, pues... Se ha atrapado en una ciénaga... Y lo puede hostigar, incluso consumir... Y entonces coge la primera piedra que tiene cerca... La rompe contra otra... Y con eso trata de enfrentarse al animal... Bueno, ahí no hay un gran pensamiento simbólico... Hombre, sí que hay porque hay un trazado de una relativa estrategia... Pero bueno, llega un momento... Sobre todo a partir del paleolítico medio... En el que el hombre se da cuenta... De que puede cazar también a distancia... Pero que para eso... Necesita obtener materia prima de mayor calidad... Y sobre todo, rentabilizar esa materia prima... Para que no sea... Bueno, rompo un guijarro de piedra... Genero un chopper o un chopping tool... Y rápidamente ya lo utilizo contra el animal... Incluso lo abandono... Bueno, pues vamos a elegir una materia prima... Que tenga una mejor fractura... Que sea más penetrante en la piel del animal... Bueno, pues todo eso desarrolla un pensamiento simbólico... Quizá ahí sí que habría que distinguir entre... Simbolismo y pensamiento simbólico... El pensamiento simbólico es esa capacidad... Del hombre de dar solución... Más o menos estratégica... A determinadas necesidades... Que plantean... Al hombre en el desarrollo... De su relación con el medio ambiente... Y con el espacio... El simbolismo es el concepto que define... Cualquier actividad del hombre... Que se separa de las pautas estrictamente... Relacionadas con la subsistencia... Sin embargo, como decíamos antes... En sociedades que en realidad... Están muy mediatizadas... Por el peso de las actividades económicas... Bueno, pues esa separación... Es bastante difícil... Porque al final... ¿Por qué se representan animales en el arte... Parietal-paleolítico? Bueno, pues porque es el día a día... De la caza y de la actividad económica... Del hombre... En la prehistoria... Y probablemente lo que hay detrás... No es un deseo estético... Sino más bien un deseo propiciatorio... Que nos habla de la magia de caza... Del vudú... De las ceremonias más o menos chamánicas... En las que se trata de representar... Aquello que en un momento... Determinado pues se quiere cazar... O se quiere poseer... Bueno, como lo que se representa... Y la sociedad que lo representa... Están muy relacionados... Bueno, pues es bastante probable... Que... Simbolismo y economía... Aunque el simbolismo... Por lo menos parte un poco de la... Superestructura ideológica... De las sociedades... Frente a la economía que es más... La base de subsistencia... Bueno, pues pueden tener una cierta relación... Eso se va a ver... Muy bien en algunos periodos... Del arte prehistórico... En el que se abandona por ejemplo... El naturalismo o el realismo... De las antiguas representaciones... Ya no hay... Representaciones de animales realistas... Perfectamente reconocidas... Y en cambio se representan orantes... Filiformes... Signos de difícil interpretación... Porque probablemente... Pues son ya sociedades agrícolas... O que tienen una relación... Con el medio ambiente... Más propiciatoria... Que sencillamente... De carroñeo o de caza... Y bueno, pues todo eso... Va a ir en cierta medida... Influyendo... En el sesgo que tome... La historia del arte... Vamos a llamarla así... En... Las sociedades... Prehistóricas... Teniendo esto en cuenta... No es tanto arte... Como simbolismo... Y el simbolismo... Es una manifestación... Del pensamiento simbólico... Del arte prehistórico... Bueno, pues la asignatura lo que va a hacer... Es un recorrido... Por las principales manifestaciones... Del arte... En la prehistoria... Más o menos... Los primeros elementos... De adorno personal... Que podrían esconder... Una finalidad estética... Y por tanto ser susceptibles... De entrar dentro de esta esfera... Del simbolismo y del arte... Que serían los adornos... Sobre todo conchas... Perforadas que utilizaba... Neandertal... Que es el tipo humano... Vinculado al musteriense... Al paleolítico medio... A aquellas manifestaciones... Artísticas autóctonas... Pero resultado... Del contacto... De esos grupos culturales... Con pueblos... Externos... Me refiero sobre todo al arte... Tartésico... Al arte ibérico... El primero como resultado... Del impacto de la colonización... Fenicia... Y el segundo como resultado... Primero del impacto... De la colonización griega... Y más tarde... Como resultado del influjo... También de la plástica... Romana... Iremos caracterizando... Cada una de esas manifestaciones... Artísticas... En relación... Con la sociedad... Que las creó... Teniendo en cuenta... Que no podremos caer... Aunque a veces parezca... Una tentación fuerte... En la prehistoria... Ni en el evolucionismo... Ni en el difusionismo... Es decir... No necesariamente... Las manifestaciones artísticas... Más recientes... Más cercanas al presente... Son más sofisticadas... Que las manifestaciones artísticas... Más antiguas... De hecho... La primera manifestación artística... Indiscutible... Del hombre... En la prehistoria... Es el arte mobiliar... Y el arte mobiliar... Técnicamente... Desde un punto de vista estético... Es mucho más... Logrado... Que algunas representaciones... De arte parietal... Con lo cual... Las más antiguas que son las del arte mobiliar... No necesariamente... Son menos logradas... Que las del arte parietal... Y sin embargo... El arte parietal paleolítico... Es mucho más naturalista... Mucho más realista... Y nos produce a nosotros... Una contemplación estética... Más satisfactoria... Aunque en esto los gustos... Tan influyen como es lógico... Que las representaciones... Del arte macroesquemático... O del estilo 5... De Leroy-Gurán... O del arte de transición al esquematismo... Ya en cronologías del... Holoceno... O del óptimo climático... Que sigue a los tiempos de la prehistoria... Antigua... A los tiempos del pleistoceno... Que son los que... Abarcan sobre todo... Esa alternancia de periodos glaciares... E interglaciares... Que tanto tiene que ver también... Con las formas de vida... Incluso con la elección de determinados temas... En las representaciones... Artísticas... No podemos caer en el evolucionismo... Y tampoco... Sobre todo a partir de la prehistoria... Reciente... Podemos caer en el... Difusionismo... Que es considerar que... Cuando en un ámbito... Concreto... O en un periodo concreto... Encontramos objetos... Más o menos parecidos... Necesariamente... Todos se han difundido... Por el movimiento... De grupos humanos... De un ámbito... A otro... Portando ese tipo de objetos... Que tendemos a llamar... O que antiguamente en prehistoria... Tendían a llamarse los... Fósiles directores... Por ejemplo el vaso campaniforme... Cuando hablemos del campaniforme... En el calcolítico... Una serie de vasos... Normalmente globulares... De carácter ritual... Vinculados a... Rituales libatorios... De exaltación... De los jefes... En las sociedades calcolíticas... Que son las primeras sociedades... Premetalúrgicas... Algunas metalúrgicas incluso... Sobre todo en torno... Del cobre... Eso no quiere decir que el campaniforme haya llegado... Desde Europa central... Donde están los ejemplares de campaniforme... Más antiguo... A la península ibérica... Porque ha habido una serie de gentes... Que han viajado con ellos... O que haya manos... En positivo o negativo... En el arte... Parietal-paleolítico... Entre la zona más... Oriental de Asturias... Y la más occidental de Cantabria... Bueno, ahí sí que hay una distancia menor... Y podría haber habido una difusión... Humana... Moviendo esa innovación... Pero muchas veces detrás de ese movimiento... De modas... Pues hay también actividades comerciales... Resoluciones... De grupos humanos... A la misma... Eh... Respuesta... Ante un estímulo más o menos parecido... Sin que haya habido comunicación... O sobre todo... A partir del calcolítico y sobre todo... De la edad del bronce... A partir de contactos comerciales... Que son pues como... Se difundieron algunas... También de las innovaciones... Que marcaron la prehistoria... Por ejemplo... La domesticación de animales y plantas... En el... Neolítico... O la generalización de la metalurgia... En la edad del bronce y sobre todo... En la edad del bronce final... ¿No? De hecho... Bueno, quizá... Volviendo a lo que decía al principio... Aunque hablemos... De arte prehistórico... Quizá podamos utilizar aquí... El título... Tuvo la expresión bastante éxito... Eh... Hace unos... 15 años o así... Porque dio título a una exposición... Sobre arte... Parietal-paleolítico... En el Museo Regional de Alcalá de Henares... El Museo Regional de la Comunidad de Madrid... Que era la de... La exposición se titulaba... Arte sin artistas... Una mirada al arte... Paleolítico... Bueno, pues eso es lo que probablemente... Vamos a ver aquí... Con excepción... Los últimos momentos... De las manifestaciones artísticas... De la prehistoria... Reciente, sobre todo bronce final... Y primera... Y segunda edad del Diego... Sí que... Ahí se podría hablar de artistas... Aunque en realidad... Los broncistas y los herreros... Más que artistas... Son artesanos... Y de hecho ahí entra también... El estatus... Que a esos... Artesanos les dan las fuentes escritas... En Homero... Los broncistas... Son artesanos... En cambio los poetas son artistas... Porque están poseídos por una... Manía... Creativa... Que no es la de los artesanos... Que más bien lo que buscan es la míndesis... Como decían los griegos... La imitación de la naturaleza... Bueno, pues... Nosotros lo que vamos a estudiar es... Manifestaciones artísticas... Que probablemente no fueron... Creadas por artistas... Y que no tuvieron... En la... Contemplación estética... O en la sublimación... Digamos así... Estética... El objetivo fundamental... De su creación... Sino que muy probablemente... Lo que había detrás era... Otro tipo de móviles... Otro tipo de razones... Que son las que iremos estudiando... A propósito de cada una... De esas manifestaciones... Artísticas... Tendremos que utilizar... El término... Porque es el más cómodo para todos... Del hombre... En la prehistoria... Dicho esto... Que bueno, pretendía hacer un poco... La introducción y el marco... General... En el que también hemos trazado un poco... La cronología... Paleolítico... Mesolítico, neolítico... Edad de los metales... Que van a ser los tres grandes ambientes... En los que se muevan... Estas manifestaciones artísticas... Algunos comentarios... De carácter organizativo... Porque alguno también... Además me ha escrito al correo... Ya ayer preguntando... Sobre esta cuestión... Bueno yo siempre... Grabaré las sesiones... Salvo que algún día haya algún fallo... Y no se graben... Pero mi idea es... Siempre grabarlas, con lo cual... Bueno pues si alguien no puede venir... A clase y tampoco puede... Seguirlas en directo... Pues que sepa que al término de la sesión... Yo las dejaré... Con los minutos que luego... La plataforma lleva de procesamiento y tal... Las dejaré abiertas... Para que quien quiera... Pueda acceder a través de Academos Web... O del propio... Curso virtual... Con el enlace correspondiente... Primera advertencia... Segunda... Yo intervendré sobre todo... En el foro de tutorización... Cuando se os abran... Los cursos virtuales... Que sé que todavía no se han abierto... Pero tiene que ser inminente... De la asignatura... Ahí en el foro de tutorización... Dejaré... Las grabaciones... De los temas... Debajo del material... Complementario de cada tema... Que iremos viendo... Cada lunes... En la sesión... A lo largo de esta semana dejaré una presentación... Sobre el arte mobiliar... Paleolítico... La podéis descargar... O no... Y el lunes cuando acabe la sesión... Sobre el arte mobiliar paleolítico... La primera respuesta... A ese mensaje será el enlace... A la grabación... En la que habíamos visto... El arte... Mobiliar paleolítico... De tal manera... Que si os acostumbráis a mirar el material... Antes del lunes... Y luego... Si queréis rescatar la grabación... Mirar el primer comentario... Después del lunes por la noche... A partir de que el centro cierre... Que ya estará seguro... Procesado... Procesada la grabación... Puede ser una manera... También... Como digo siempre... De llevar un poco la asignatura... Al día... Porque más o menos intentaremos ir... A tema por día... Conforme al plan de temas... Que también os he dejado... Aunque no podéis ver todavía... En el mensaje de bienvenida... Del curso virtual... Y la tercera y última advertencia... La asignatura tiene dos PECs... Que es equilibrado... Para otras asignaturas... Que a veces presentan... Incluso tres... Que puede ser quizá... Excesivo... Lo que digo siempre... En las asignaturas... Que dediquéis a las PECs... Un tiempo razonable... Todo el que queráis... Si las PECs las sabéis unir... Adecuadamente al estudio... De los temas que están implicados... En cada PEC... Si al final ponéis tanto el foco... En resolver el comentario... Que se os pide... Y no miráis alrededor... A los elementos que lo pueden contextualizar... Habéis unas PECs muy buenas... Y que yo valoraré... Seguro positivamente... Pero en cambio restaréis tiempo... Al estudio del temario... Que es de lo que al final... Se os va a examinar... Y que es lo verdaderamente importante... Lógicamente como entiendo... Que para muchos de vosotros... Los que sois... Del grado de Arte... Esta asignatura es el primer contacto... Propiamente... Con la prehistoria... Bueno pues si en algún momento... Durante la explicación... O después de la explicación... Durante la semana... Mientras vais trabajando... Los temas por vuestra cuenta... Quizá con el impulso... Que supongan las sesiones... Pues tenéis alguna pregunta terminológica... Bueno pues... Podéis mandar un email... Con mayor rapidez... Al email que si dejáis la... Pregunta en el foro... Al que suelo entrar una vez a la semana... Dos, una para poner el material... Anticipado... Y otro para poner el comentario... Bueno pues... El comentario perdón... El enlace a la grabación... Al terminar la sesión... Bueno esto eran un poco los... Los comentarios... Avisos que os quería dar... No sé si tenéis... Alguna pregunta... Y si no pues bueno hoy se ha quedado la clase... Es un pelín más corta... Los próximos días iremos más bien justos... Pero bueno por lo menos... Hemos introducido... Los conceptos básicos... ¿Alguna cuestión? Perfecto... Pues seguimos entonces el lunes que viene... Muchas gracias... Un saludo...