Bien, pues muy buenas tardes a todos y bienvenidos a la asignatura de Historia Antigua II Mundo Clásico y entiendo que también, bueno, pues al ser lunes de la semana inmediatamente posterior a la segunda semana de exámenes bueno, pues también un poco bienvenidos al segundo semestre, que nos va a llevar a compartir esta asignatura de Historia Antigua II y bueno, pues quizá con alguno de vosotros también alguna otra. Es verdad que efectivamente, como se pregunta por aquí, el curso virtual para alumnos todavía no ha abierto parece que lo hace mañana. O en los próximos días y a partir de ese momento, bueno, pues ahí iréis encontrando material. Ya que habéis empezado planteando esa cuestión, en fin, en la sesión de hoy vamos a hacer como una introducción entre lo conceptual y lo procedimental, digamos. Yo interactuaré sobre todo con vosotros en el curso virtual a partir del llamado Foro de Historia Antigua II Mundo Clásico. En el curso de tutorización, ahí tenéis de hecho ya un mensaje de bienvenida que veréis cuando os abran el curso virtual, donde he dejado un poco el calendario de los temas que iremos tratando o que está previsto que tratemos cada semana bueno, pues luego con la cintura y con las alteraciones y cambios que seguro que en algún momento tenemos que hacer, pues por presión de un temario que es bastante amplio y normalmente antes de la sesión de los lunes a las 8, pues yo habré dejado alguna presentación, algún material complementario que podéis recoger previamente, que a veces proyectaré en las clases pero que en muchas ocasiones no proyectaré porque pasaré directamente de él y debajo además de ese mensaje en el que yo deje material al final de la sesión dejaré el enlace a la grabación, bueno, pues del tema que en cada caso hayamos ido viendo. Esto quiere decir, porque alguno de vosotros también me lo ha preguntado, no para esta asignatura, sino para alguna otra que tutorizo, que yo siempre grabaré en las sesiones y que por tanto, bueno, pues si alguien tiene problemas para asistir aquí o para verlas en directo bueno, pues que sepa que un ratito después de que acabe la sesión pues bueno, la tendrá a su disposición tanto en Academos Web como a través de esta serie de mensajes en respuesta a los materiales que yo vaya dejando en el foro de tutoría de Pamplona dentro del curso virtual. Como, bueno, por los nombres que veo aquí en el chat, algunos quizá ya hicisteis la asignatura de Historia Antigua 1 pues bueno, ya más o menos conocéis cómo hemos ido operando en ella y exactamente de la misma manera vamos a funcionar en esta asignatura. La asignatura de Historia Antigua 2. Con lo cual, bueno, pues todas las sesiones serán grabadas, habrá un material complementario pero no sustitutivo del estudio del manual que iré dejando semanalmente, normalmente el domingo o el lunes por la mañana para que lo tengáis a tiempo y la grabación complementará ese material pues una vez que la clase logística haya tenido lugar. Ya sabéis en cualquier caso que, bueno, pues hay también grabaciones de esta asignatura de otros años que, bueno, pues que a lo mejor también en algún momento pues podéis rescatar, descargar, volver a ver. Bueno, yo creo que hay un volumen de documentación bastante notable que, bueno, pues que os puede resultar interesante. Dicho esto... Bueno, pues vamos a presentar un poco el concepto que da nombre a la asignatura, ¿no? Que es un concepto que, bueno, pues ya per se puede resultar polémico, ¿no? Que es el concepto de mundo clásico, ¿no? Esta asignatura de mundo clásico, Historia Antigua 2, el mundo clásico, bueno, pues a veces se ha preferido, no en la UNED, pero en otros sitios, restarle el concepto clásico, que es un concepto artificial y probablemente subjetivo, y sustituirla por un concepto geográfico, ¿no? Por ejemplo, Historia Antigua de las Civilizaciones del Mediterráneo. Ahí no hay ningún término que coloque las civilizaciones que forman parte del mundo clásico por encima de otras civilizaciones del Mediterráneo, de las que no vamos a hablar, aunque fueran contemporáneas a la civilización griega y a la civilización romana, que son fundamentalmente las dos que van a centrar nuestra explicación. Ahí podría entrar el mundo fenicio, el mundo etrusco, el púnico, el púnico, el púnico, el púnico, incluso el tartésico, bueno, pues una serie de civilizaciones de eso que a veces se ha llamado, sobre todo desde la óptica de la arqueología, las periferias del mundo clásico, ¿no? Ya sabéis que en el acercamiento que la historiografía británica y alemana fundamentalmente hizo al mundo griego y al mundo romano, un gran avance fue el momento de estudiar algo de esto. Decíamos en la última sesión, antes del parón de exámenes, cuando hablábamos del mundo minoico y del mundo micénico, pues empezó a pensar en las periferias, bien porque están fuera de la península helénica y de la península itálica como centros del mundo griego o del mundo romano, bien porque preceden en algunos rasgos a realidades concretas del mundo greco-romano. Pero en cualquier caso, el término mundo clásico sigue siendo, por comodidad, un término aceptado para definir a dos civilizaciones en las que algunas de las realizaciones que los que habéis hecho la asignatura de Historia Antigua en el Próximo Oriente y Egipto habéis estudiado alcanzaron, a partir de la Biblia, con la identidad y la creación de una gran actividad humana. la idea de Estado y ciudad. Seguramente si tuviéramos que atribuir al mundo griego y al mundo romano dos elementos característicos en esta idea de las civilizaciones que van acumulando haberes y conquistas, por así decirlo, hacia el presente, al mundo griego Atribuiríamos sobre todo el invento de la polis, de la ciudad-estado como espacio en el que conviven los ciudadanos en torno a un modelo constitucional y al mundo romano, en cambio, le atribuiríamos sobre todo el sentido de pertenencia, la idea de la romanidad o de la romanización y que tampoco es exclusiva de Roma porque también Alejandro planteó una idea de helenización más cultural y simbólica que realmente efectiva y en el mundo romano, como decía, junto con ese sentido de pertenencia, de ciudadanía, un fuerte aparato administrativo. Esa capacidad. De mezclar el poder central, haciéndolo convivir con una notable autonomía municipal que fue parte fundamental del éxito de la civilización romana. Pero lógicamente el término clásico no deja de ser una convención que en cierta medida nace en el Renacimiento y sobre todo encuentra. Su refrendo en el momento en el que las civilizaciones llamadas clásicas y sus realizaciones culturales y también lingüísticas se presentan como elementos que deben ser consideradas por determinadas clases sociales, sobre todo en Inglaterra victoriana. En la Alemania previa a la unificación, la Prusia previa a la unificación, como elementos clave para la formación de las élites sociales y de las élites políticas. Hay un cierto punto elitista en el concepto de lo clásico y hay un cierto punto de admiración del mundo griego y del mundo romano frente a otros proyectos. Hay muchos proyectos culturales de la antigüedad porque muchos de ellos son analizados desde una óptica que es la que a veces se ha llamado la historia en tiempo presente. Considerar que el análisis del mundo griego y del mundo romano tiene mucho que decirnos respecto de nuestro presente. Esto realmente es un tópico que todos los que nos dedicamos al mundo antiguo. en alguna ocasión, pues no hemos podido escapar de él. Hace unos días se publicaba en un medio una reseña de un libro que ha escrito sobre Pompeya, el director del Parque Arqueológico de Pompeya, Zubtrieger, y hablaba de cómo la arqueología, y en concreto la arqueología clásica, nos ha ido a encontrarnos a nosotros mismos, y era portador de una serie de valores en los que se proyectaba también nuestra preocupación en el presente, pero bueno, en realidad el mundo clásico exige una cierta o demanda una cierta veneración porque en él se puso por primera vez solución a una serie de problemas y de cuestiones a las que paulatinamente se ha ido volviendo a través del tiempo, tanto desde el punto de vista de la política como desde el punto de vista del arte, de la intelectualidad, de la estética e incluso de la ética. No es casual que ahora mismo uno de los bestsellers del último tiempo sean las meditaciones de Marco Aurelio, un libro escrito en torno al 180 después de Cristo, tanto el siglo II, bueno, pues que da una serie de consejos muy imbuidos de la filosofía estoica tradicional que arranca prácticamente en época Julio-Claudia en torno a la figura de Seneca y que siguen siendo válidos para el tiempo presente. Es muchísimo, por tanto, lo que nos queda del mundo romano y también del mundo... Griego y eso ha ayudado a la creación de ese concepto de lo clásico, ¿no? Pero claro, en esa creación de ese concepto de lo clásico ha habido una parte de tradición, de elementos del mundo griego y romano que se han transmitido y se han conservado incluso desde el punto de vista material, pues la literatura, la producción escrita, pero ha habido también una serie de elementos del mundo clásico que se han interpretado como un legado tergiversado, recibido a partir de ese concepto que a veces se utiliza y que en los últimos años se ha convertido casi en un área de conocimiento específico respecto a la tradición. Del mundo clásico, que es el concepto de la recepción de la antigüedad. Probablemente el mundo clásico de la era victoriana no se parece nada al mundo clásico del periodo de comienzos del siglo XX, por ejemplo, a la utilización que hace del mundo clásico el fascismo, el fascismo alemán y tampoco a la mirada que se está haciendo, con permiso también de la cultura de la cancelación al mundo clásico en la actualidad. Es decir, que al final nuestra propia historia del mundo clásico construye la realidad del mundo clásico en la medida en que lo recibe de una manera determinada, más o menos elitista o más o menos, el universo. Os he dejado en el mensaje que ya veréis del curso virtual enlace a una reseña de un libro de un profesor de Exeter, Neville Morley, que se titula El mundo clásico, ¿por qué importa?, que es un librito de Alianza Editorial, de estos de bolsillo, pues como muy finito, ¿no?, que, bueno, pues se interroga un poco sobre qué es lo que se está haciendo, qué historia del mundo clásico hemos hecho y qué hay de real y qué hay de elaborado en nuestra propia imagen del mundo antiguo y en este concreto de las civilizaciones del mundo clásico, que sí que es verdad que tienen en sus méritos el haber sido la maduración de muchas realidades políticas que se habían ensayado y que se habían ido configurando en las civilizaciones del próximo oriente y en algunos de los grandes imperios del próximo oriente. Por ejemplo, en el imperio persano, que también vimos en su día que el mundo griego tendió a admirar notablemente y a considerar un imperio del que se podía reivindicar. Realmente aprender mucho desde el punto de vista político y desde el punto de vista administrativo. Dicho eso, aunque el concepto del mundo clásico sea artificial, lo que nosotros fundamentalmente vamos a ver es la civilización griega y la civilización romana, o mejor dicho, la historia de Grecia. ¿Qué es la historia de Grecia? Es la historia de Grecia, que son dos civilizaciones diferentes que comparten un espacio geográfico común, que es el Mediterráneo, en el caso griego, al menos hasta el siglo VII, sobre todo el Mediterráneo oriental, pero a partir del siglo VII, si no en algunos casos incluso antes, también el Mediterráneo occidental, como consideramos. Consecuencia, el fenómeno de la colonización en el mundo romano, más bien el Mediterráneo central y el Mediterráneo occidental. Que comparten también no solo un espacio común, que es la cuenca mediterránea, por eso esa definición de grandes civilizaciones del Mediterráneo pues también englobaría a ambas, comparten una cierta contemporaneidad. Es verdad que tendemos a pensar... Que primero vinieron los griegos y luego vinieron los romanos, y tendemos a estudiar, y así está en el manual, Grecia y luego Roma. Pero en realidad hay una parte de la historia de Roma que se solapa completamente con la historia de Grecia, prácticamente hasta el siglo IV, III a.C., la historia de Roma es paralela a algunos de los episodios de mayor desarrollo de la política griega y, sobre todo, de la política griega en el exterior. Esto es lo que lleva a que, por ejemplo, un historiador griego como Polibio, que escribe en el siglo II a.C., es el gran historiador, escribe en griego, del imperialismo romano, un poco pagado a sueldo. Pero por los escipiones, hay como dos autores y los dos, precisamente ninguno de los dos, son romanos que se interrogan sobre la grandeza de Roma. Uno es Polibio, que lo hace en el siglo II a.C., otro es Flavio Josefo, que lo hace en el siglo I d.C., cuando es capturado como rehén por Vespasiano, a la corte y crea un poco esa leyenda negra en torno de Herodes y ensalza un poco al nuevo Vespasiano, como el nuevo César, el nuevo Mesías del mundo. Y los dos coinciden en señalar, por razones diferentes, Flavio Josefo sobre todo por el ejército, Polibio sobre todo por la politeia, por la constitución, que la civilización romana tiene haberes suficientes como para destacar sobre otros proyectos imperiales que habían tenido fallos. Porque no habían sabido respetar la libertad de sus súbditos, caso del imperio persa, porque habían utilizado herramientas de subyugación de esos súbditos, caso de la Argentina. Porque no habían sido capaces de integrar en el espacio territorial a los pueblos conquistados con un invento, con una ficción común, que es la ficción de la ciudadanía, de las íbitas. Que es uno de los grandes inventos del mundo romano. Por eso, aunque Polibio hable de que no ha habido ningún imperio anterior al romano con tanto grado de desarrollo, eso en realidad introduce al imperio romano en una evolución, algunas de cuyas herramientas ya se habían empezado a dar en el periodo griego y por tanto, Roma se muestra ahí como una potencia alineada con esa tradición helénica previa. Habréis visto probablemente esos memes en los que aparece un examen y dos individuos que se están copiando y siempre es Roma quien copia a Grecia. De esto se podría discutir bastantes cosas, pero en cierta medida lo mejor de las formas políticas romanas, al menos durante el periodo republicano, tuvo su prolegómeno en la civilización griega. Junto a compartir espacio y compartir con esa salvedad, el mundo griego entra en crisis en el siglo IV y III a. C. que es el momento en el que comienza la gran expansión romana por el Mediterráneo. Griegos y romanos comparten también otros elementos que tienen que ver sobre todo con el tipo de documentación y el tipo de méritos que lograron a tenor de esa documentación. Por ejemplo, los griegos y los romanos son los primeros pueblos de Europa a tener un poder de la ley. Son los primeros pueblos del mundo antiguo que desarrollan una actividad de análisis histórico, una actividad historiográfica perfectamente causal y racionalista. No desde el principio. Ya sabéis que Heródoto consideraba que había que recoger todo tipo de noticias que se recibieran porque en ellas siempre habría una matriz de verdad, aunque no fueran noticias que él pudiera haber comprobado, por así decirlo, de primera mano y sin embargo Tucídides sería el primero en desarrollar un análisis histórico en el que en realidad lo que primaba era la búsqueda de las causas de los acontecimientos, no solo describir noticias sino distinguir además entre pretextos y causas verdaderas. Bueno, también los romanos desarrollan un juicio histórico de los acontecimientos, juicio histórico que tiene mucho que ver con la personalidad de los individuos frente a la historia griega que es una historia más bien bélica y más bien, digamos así, política. La historia romana es una historia del carácter de los individuos que hicieron posible cada uno de los avances que se desarrollan en el mundo romano. Por eso no tiene nada que ver el método histórico de Heródoto o de Tucídides, por ponerlo como fundador, digamos, de la historia griega con el método de Livio o de Tácito y pensar, de hecho, que las primeras civilizaciones que se interrogan en realidad por el pasado desde la óptica de cómo los hombres construyen ese pasado y son responsables del avance de una civilización en el mundo romano son, de hecho, griegos. Dioniso de Alcarnas o Livio son historiadores importantes. Bueno, los romanos siempre admiraron la historiografía romana propiamente dicha. Parece que hasta la época de Augusto con Tito Livio no queda fundada, aunque es verdad que la civilización romana era una civilización con un gran gusto por la actividad histórica, por la actividad analística, recoger, recoger, recoger, recoger. Bueno, pues todas las noticias de lo que pasaba cada año y configurar con eso, bueno, pues un anaquel de acontecimientos que hace que la primera historia romana sea en realidad la historia analística de la que luego beben, pues bueno, las principales grandes bibliotecas históricas, la de Tito Livio y la de Iodoro de Sicilia, el primero escribiendo en época de Augusto y el segundo escribiendo un poquito después, pero en lengua griega. Por tanto, son civilizaciones historiográficas en el sentido estricto etimológico del término. Esto es importante porque también nosotros y vosotros como estudiantes, nosotros en las explicaciones y vosotros como alumnos, bueno, pues también tendréis que dar... carta de validez a determinados testimonios históricos poniendo en valor unos frente a otros. No es lo mismo lo que pueda contar Estrabón, que es un geógrafo sobre la historia antigua de la península ibérica o sobre la conquista romana de la península ibérica, teniendo en cuenta que además él escribe en época de Tiberio, finales del reinado de Augusto, Tiberio cuando, bueno, pues en realidad ha pasado ya muchísimo tiempo de los años de la conquista, que, bueno, pues lo que nos cuenta Piano, que es un contemporáneo, o lo que nos cuenta Tito Livio, que tuvo de hecho acceso directo a muchas de las fuentes oficiales que se habrían ido generando, sobre todo en los anales y en el tabulario de Roma, ¿no? Entonces, bueno, pues quien se enfrenta a la historia del mundo clásico tiene que enfrentarse también a la historia de la crítica de las fuentes sobre el mundo clásico. Enseguida, cuando entremos en la historia del mundo romano, tendréis un ejemplo, ¿no? Bueno, pues tradicionalmente se hablaba de la monarquía romana porque Livio y la analística ocultó que hubo algunas... décadas, más que décadas, de la monarquía romana, que en realidad era una monarquía etrusca sobre Roma. Bueno, y entonces han sido, pues los estudios arqueológicos, la etruscología, los estudios onomásticos también, los que han permitido constatar que lo que Livio y sus epitomistas posteriores, tipo Eutropio, por ejemplo, contaron sobre la monarquía, pues de Tarquinio... Prisco, de Tarquinio el Soberbio, pues bueno, en realidad estaba pretendiendo ocultar un periodo en el que Roma es una potencia dominada por los etruscos. En segundo lugar, los griegos y los romanos comparten el esplendor de sus realizaciones políticas. Es curioso porque aunque todos reconocemos... la polis como uno de los grandes legados del mundo griego a Occidente, los griegos nunca escribieron un manual en el que se explicara cómo debe ser una polis. Y cuando hicieron algo parecido, la política de Aristóteles, la república de Platón, la ética nicómaco de Aristóteles, lo hicieron sencillamente en un contexto... marcadamente revisionista, en el que lo que se buscaba era reflexionar sobre qué ha pasado para que esta realidad natural en la que el hombre vive mejor que ningún sitio, ningún otro sitio, que es la polis, bueno, pues ahí ha fracasado. Bueno, pues lo mismo pasa en el mundo romano. No hay un tratado sobre cómo debe gobernarse Roma. Los romanos no les preocupó en ningún momento hacer teoría política, incluso a veces cuando la hicieron, la hicieron por contraposición a la mirada que echaban a los pueblos conquistados. Pues cuando, por ejemplo, Tácito escribe la Germania, bueno, pues ven los germanos con todos sus elementos de barbarie, rasgos de unidad, de capacidad de sacrificio, de moralidad... de respeto a las instituciones tradicionales, que ya no encuentra en la Roma del momento. Es verdad que Polibio, cuando escribe la historia de Roma, trata de buscar, como buen griego que es, una razón a la expansión romana, que como él dice, además, se ha producido en apenas 50 años, bueno, en realidad fueron algunos más, pero la expansión que él ha conocido, sobre todo respecto del enfrentamiento con Cartago, dice que la verdadera razón, que bien que el ejército, que todo eso cuenta, pero que sobre todo la verdadera razón es la constitución, que define como una de las constituciones de mayor sofrosine, de mayor moderación, de mayor equidad de cuantas ha habido en el mundo antiguo. Bueno, el legado político del mundo griego y del mundo romano explica también que a veces sean consideradas como las altas civilizaciones, las civilizaciones más sublimes del mundo antiguo, ¿no? Porque, bueno, pues siempre se mirará a Pericles para legitimar la democracia liberal del XIX, o Napoleón mirará al mundo romano, o Carlo Magno. Para legitimar la idea de un imperio o de un rex romanorum, digamos, y una especie de restauración del mundo romano. Ha habido siempre una fascinación en torno a ese legado político que, bueno, pues quizá en el mundo griego, como veremos la semana que viene, no ha condicionado tanto la periodización histórica. Parece que para el mundo griego. Hablamos de arcaísmo, clasicismo y helenismo. Y para el mundo romano sí que hablamos de monarquía, república e imperio, en parte porque la historia del mundo romano la escribieron en la modernidad, quiero decir, los alemanes desde esa óptica de un Estado eficaz, con una administración en la que la política gobernaba todo, pero bueno, al final también griegos y romanos comparten la pereza de la democracia. La fraternidad, digamos, la fascinación, el éxito del mundo político, de la política también entendida, como solemos decir a veces, como la actividad más sublime a la que puede dedicarse el hombre. Y bueno, pues la actividad, bueno, pues que al final marca la relación del hombre. Bueno, pues con sus súbditos y con su entorno. Otro elemento que une al mundo griego y al mundo romano tiene claramente que ver con el desarrollo cultural. Es evidente que la civilización griega y la civilización romana alcanzaron... En cierta medida un éxito notable desde el punto de vista de las realizaciones culturales que en cada momento fueron creando. La civilización griega, sobre todo a partir del modelo de la polis, la civilización romana fundamentalmente a partir del modelo de la... ...ciudadanía, pero además más desde el punto de vista artístico, desde el punto de vista estético, bueno, pues hay una gran cantidad de elementos que siempre se han mirado como manifestación clave del desarrollo de estas civilizaciones desde el punto de vista cultural. Y eso en cierta medida ha hecho que también en determinadas ocasiones... Bueno, pues el mundo griego y el mundo romano hayan sido invocados como puntos clave, pues bueno, digamos así, de la madurez del desarrollo cultural del mundo antiguo. Y eso también une a ambos elementos y hace que en cierta medida sigan siendo civilizaciones prácticamente perennes. Y que, bueno, pues constantemente tendemos a invocar. Hay quien dice que probablemente nos hemos incluso fabricado nosotros una imagen del mundo griego y del mundo romano, bueno, pues un poco artificial y que verosimilmente si volviéramos ahora a Roma saldríamos corriendo porque tiene mucho más que ver con las civilizaciones indoeuropeas... violentas y demás que con esta civilización así un poco lánguida que, bueno, hay algunos enlaces que sin embargo nos sigue resultando totalmente fascinante. Estudiaremos en cualquier caso no tanto el desarrollo cultural, que los que hacéis el grado de geografía e historia tenéis dos asignaturas específicas sobre ello, la asignatura de civilización griega y la asignatura de civilización romana, dice, bueno, al final es que Roma ha sido capaz de crear una casa común en la que todo es de todos y en la que el Mediterráneo está totalmente unido y vertebrado en torno de un solo poder, que era algo que no se había dado con anterioridad, esa plenitud a veces de los tiempos como la llamábamos también en alguna ocasión antes de Navidad. Otro mérito común que tienen el mundo griego y el mundo romano, lo acabo de decir, es su capacidad globalizadora, quizá en el mundo griego con dos intentos, los dos difíciles de gestionar y en parte más mitificados que reales, que son el imperio ateniense y el imperio alejandrino, esa idea sincrética de unir a pueblos distintos, de mezclar razas y realidades culturales y políticas diferentes con la que soñó, Alejandro, y esa idea de un imperio que proteja a las ciudades griegas frente a los extranjeros, que es la idea del imperio de Atenas, que también conocéis, que es un poco el primer episodio imperialista de la historia de la antigüedad. Quizá desde el punto de vista de la globalización, el mundo griego presta la idea de pertenencia sobre valores fundamentalmente culturales, porque al final la gran expansión de Grecia que se da en el periodo de la colonización es una expansión en la que se parte de la base de que donde se vive a la griega, se habla griego, se adora a las divinidades griegas, es una parte de la Hélade sin que tenga que haber un régimen político común para los integrantes de esa parte de la Hélade extensa. Los griegos a veces llamados, al menos en la bibliografía, los griegos de ultramar y en cambio Roma sí que crea esa idea de globalización, con un sentido de pertenencia, eso que dice, yo creo que es Utilio Namaciano, que es un poeta del siglo IV d.C., que atribuía a Roma el mérito de haber hecho una única patria, ex plurimis gentibus, de muchas naciones, y ahí hay un elemento que Roma manejará primero de forma un poco rápida, crítica, porque siempre tuvo recelo a la extensión, a la democratización de la ciudadanía, luego con bastante más alegría, que es el concepto de la kibitas. Al final, la globalización de Roma no solo es conectar el Mediterráneo de lado a lado, ese corruptin sí del que habla, por ejemplo, Nicolás Parcells, sino crear una civilización que en un momento determinado, además, como dice Greg Wolf, también se vuelve irresistible. Y qué civilizaciones y grupos culturales que habían plantado cara a Roma en la década de los 40, 50, 60 o incluso antes del siglo I o II a.C., en apenas una generación, pensando por ejemplo, como decía Greg Wolf, en la Galia, acaban siendo tan romanas como los propios romanos, que es lo que lleva, por ejemplo, al emperador Claudio en ese discurso que transmite Tácito en el año 46, parece que se pronunció en el Senado, a decir que Roma ya no es la Roma de los romanos, sino que es también la Roma de los galos, de los hispanos, de todos esos... pueblos que, bueno, pues ya tienen individuos en puestos importantes de la administración y que toca hacer un imperio también de carácter global. Quizá eso Grecia solo lo desarrolló desde una óptica cultural con la idea de barbarie y de superioridad en época de Alejandro y en cierta medida estuvo detrás del ideal griego desde las guerras médicas, pero Roma sí que lo desarrolló como un elemento que fortalecería, por así decirlo, el sentido de pertenencia y que haría a la civilización romana, bueno, también una de las civilizaciones más perennes desde el punto de vista de la idea de quíbitas, de la idea de ciudadanía, que no dejaba de ser también una ficción, ¿no? Ser ciudadano romano se traducía en pocas cosas respecto de Roma. Más allá de una serie de privilegios jurídicos más o menos concretos. Bien, pues esas son un poco las dos civilizaciones con esos elementos comunes, historiográficos, políticos, identitarios, de desarrollo cultural y también de fascinación en la recepción que hemos hecho de ellos en el presente, que tendremos que estudiar en estas... ...próximas sesiones hasta el 12 de mayo, me parece que es la última sesión. Prácticamente además me parece que sin ninguna fiesta porque, bueno, pues no hay ningún lunes, si no me equivoco, festivo en este semestre, ¿no? Como siempre, advertir tres cosas antes de terminar. Bueno, ahí me parece tres pecs en la asignatura, como es tradicional en las asignaturas del departamento, de Historia Antigua, yo creo que son muchas, pero son las que hay. Dedicarles a ellas el tiempo que consideréis oportuno sin enredaros demasiado si veis que enredaros en ellas os genera un desajuste al tiempo que debéis dedicar al estudio de los temas, que son bastante amplios, de la asignatura. Segundo, yo grabaré... ...siempre las sesiones, de modo que, como dije al principio, si alguien, pues bueno, no puede venir a clase o no puede conectarse en directo, pues bueno, que sepa que siempre tendrá la opción de rescatar la grabación en diferido. Y tercero, bueno, pues siempre que tengáis que hacer alguna consulta, pues bueno, si seguís esa buena costumbre, de, bueno, pues más o menos mirarse en la semana lo que hemos visto en clase o hacerlo antes, bueno, pues no esperéis a que nos encontremos bien viéndonos aquí en el aula o bien... ...bueno, pues a la siguiente semana a través del chat, sino que, bueno, pues me escribáis un correo electrónico con la duda que se os ocurra. Mejor siempre un correo que un mensaje en el foro, porque al foro entro menos asiduamente y no digamos nada ya a la aplicación de mensajería del foro de ahora, que prácticamente no sé ni usar. O sea, que cualquier duda que tengáis, jandreu.unet.es, me podéis escribir ahí y responderé con rapidez, porque como es un temario bastante complejo, pues bueno, que no se os vayan acumulando dudas, y que podáis avanzar sin interrupciones en el ritmo de semana en semana en el que nos iremos viendo. ¿Alguna cuestión hasta aquí? ¿No hay preguntas? Muy bien, pues el lunes que viene arrancamos ya con el primer tema relativo a la historia de Grecia. Buenas noches a todos y gracias a vosotros.