Hola, bienvenidos a todos y a todas. Mi nombre es César Muñoz, soy el coordinador de la asignatura. Cualquier duda o consulta que tengáis la podéis plantear a través del foro virtual de la asignatura o bien por correo electrónico si es algo más personal, escribís directamente a mí o si es alguna revisión de alguna pregunta del examen. En esta presentación vamos a hablar de los aspectos que consideramos prioritarios Es cierto que muchos de ellos los tenéis ya resumidos en la guía didáctica, por lo tanto está bien siempre leerla detenidamente. Pero bueno, prefiero también comentaros lo de VivaVoz para que se os quede desde una forma más dinámica. En esta presentación vamos a hablar de la bibliografía básica necesaria, de cuál es el programa de la asignatura y del sistema de evaluación. En cuanto a la bibliografía básica, se recomienda para su estudio el libro de la profesora Antonia Calvo denominado Estrategia medioambiental y desarrollo sostenible, está editado por la editorial universitaria Ramona Vélez. La primera edición está editada por... La editorial Pirámides, pero hay que adquirir la que está editada por la Universidad Ramón Areces. Podéis estudiar a través de la segunda edición o a través de la tercera edición, porque prácticamente no hay modificaciones sustanciales entre una y otra. Es cierto que, por ejemplo, en la página 138 de la tercera edición, se hablan de una serie de programas que ha realizado la Unión Europea en acción climática, como puede ser la estrategia de la granja a la mesa, y bueno, es interesante que conozcáis. O, sobre todo, en el último tema, que es el que tiene un poquito más de variaciones, pues hay un apartado dedicado a algunas estrategias del COVID, que es media página, y otro al Partido Verde Europeo. Y los programas de acción climática, pues evidentemente la segunda edición solo tiene hasta 2017. Pero estamos hablando de que son dos, tres páginas que podéis ir a consultar a la biblioteca si fuese necesario. Entonces, si realmente tenéis la segunda edición, pues bueno, podéis estudiar con ella en un... No tendréis más forma que este. También podéis seguir las videoclases que vamos a ir colgando en el foro de tutoría de Intercampus, se van a colgar cada semana una relacionada con un tema, una grabación de la misma y si tenéis cualquier duda os vais preguntando y vais avanzando. No hay... o sea, todas las preguntas que hay en el examen están integradas en los manuales, es decir, aunque os compartimos documentación complementaria en el curso virtual es para vuestro interés es para el que quiera profundizar en un tema en concreto o es simplemente porque tengáis un interés en una motivación y los consultes siempre nos van a ayudar pero no es materia objeto de examen la única materia objeto de examen es el manual y la evaluación continua que ahora diremos sobre qué documento caso de gestión En cuanto al programa de la asignatura, está dividido en cuatro bloques temáticos. Me gustaría que en cuanto al calendario, trataseis de organizaros para estudiar los dos primeros antes de Semana Santa y luego ya dejar abril y mayo, las primeras semanas de mayo, para estudiar los dos siguientes. Sabéis, ya estáis en cuarto, que la metodología de distancia os da flexibilidad, pero también responsabilidad Si lo dejáis para el último momento siempre os va a complicar, aunque no es una asignatura excesivamente compleja. Preferiría que estudiaseis todos los temas, preguntaseis cualquier duda que tuvieseis y después empezaseis a realizar exámenes. No es conveniente ponerse a realizar exámenes sin haber visto antes el temario, porque eso puede generar determinadas faltas de no interpretar bien algunos conceptos. Bien, vamos a hablar un poco del programa. En el programa sabéis que producimos como una pequeña parte en la cual hablamos sobre que tradicionalmente en la economía o en las empresas o en las funciones de producción los países no se ha considerado al medio ambiente como integrarlo dentro de la función de producción o las empresas no han tenido en cuenta las cuestiones medioambientales a la hora de realizar determinadas producciones. Y no es hasta la década de los 70 donde empieza a haber esta preocupación medioambiental por el deterioro de determinados recursos naturales, por determinados desastres que ocurren y qué legislación se debe hacer para evitarlos, o simplemente por buscar una sostenibilidad que nos permita vivir de una forma o integrar dentro del desarrollo económico la sostenibilidad. Pues todas estas cuestiones se hablan en el tema 1, donde hablamos un poco de esta interrelación entre la economía y el medioambiente y el binomio medioambiente-economía, pero al final no dejan de ser dos caras de la misma moneda. Se necesitan a los recursos naturales para integrarlos dentro de la función de producción. En el capítulo 2 nos interesa hablar más de determinados conceptos. Es decir, el medioambiente es un bien público, no es un bien privado. Y vamos a hablar de por qué es un bien público, porque residen sobre dos características o condiciones que son no exclusivo, no se pueden generar derechos de propiedad sobre el mismo y no rivalidad. Hablaremos de esos dos conceptos. Luego hablaremos también de la externalidad negativa. La externalidad negativa muchos la conoceréis. Puede ser externalidad negativa de consumo o puede ser externalidad negativa de producción. Cuando es de consumo pues está clara. Podemos ver por ejemplo a los fumadores pasivos. Yo, si consumo tabaco delante de vosotros, pues puedo generar sobre vosotros determinados efectos nocivos. Y no sois vosotros los que estáis consumiendo, vosotros sois unos terceros agentes a mí que soy el que consumo y yo os genero a vosotros unos perjuicios. Externalidad negativa. Si os generas unos beneficios, sería externalidad positiva. Evidentemente, esto ocurre también en el medio ambiente cuando no se integran estas cuestiones en las funciones de producción, porque si yo soy una fábrica que estoy emitiendo determinadas determinados vertidos a un río por ejemplo y a ese río lo que estoy haciendo es que estoy perjudicando a un pescador que pescaba en ese río y que a día de hoy pues está teniendo determinados problemas porque se ha contaminado el río oa unas determinadas comunidades locales les acaba afectando pues evidentemente estoy generando una externalidad negativa por mi producción por no haber integrado el coste externo que estoy produciendo en otros terceros agentes ¿Cómo se puede integrar estos costes rectos? Pues poniéndome a mí un impuesto. ¿Un impuesto para qué? Pues para financiar a lo mejor una depuradora que haga que las aguas estén bien o para obligarme a mí a que mi función de producción o que los materiales que estoy utilizando no generen sustancias tóxicas. Entonces, todo este tipo de cosas las hablaremos dentro del capítulo 2, donde ya integraremos un poco en el capítulo 3 el concepto de desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible que está... probado en el informe brutlan que luego se puede desarrollar de la conferencia de río en 1982 que ya empezaréis a ver un poco en conferencias internacionales que medie la cuestión del desarrollo sostenible y ya vamos a entrar en el bloque 2 donde hablamos ya de la estrategia medioambiental en la empresa y del concepto de responsabilidad social corporativa evidentemente este es un enfoque de la preocupación medioambiental también tiene un componente micro ...componente micro a tanto a empresas como a consumidores. En el caso de las empresas denominamos responsabilidad social-empresaria... ...o responsabilidad social-corporativa, en las cuales tienen una serie de compromisos... ...de sostenibilidad con las comunidades locales, una serie de compromisos con el medio ambiente. Cada vez más se van integrando estos criterios, que en inglés también se llaman criterios SG... ...Environment, Social Governance, que son muy importantes. Y si estáis trabajando, pues veréis que muchas veces... Pues, entre elegir entre dos proveedores, pues ya cada vez se tiene más en cuenta cuál es el impacto de su huella de carbono en cuanto a cuánto CO2 se están produciendo en determinados sectores. Si es que están utilizando un transporte u otro transporte, pues ya empiezan a ser decisiones que se van integrando dentro de los negocios. Por ello es muy importante el concepto de responsabilidad social corporativa. Claro, para influir a los agentes económicos, estos agentes económicos pueden ser los consumidores, pueden ser las empresas. desde el punto de vista de la planificación política, se puede hacer de diferentes formas. Se pueden hacer con diferentes instrumentos. Un instrumento podría ser un instrumento normativo en el que, como decía antes, por lo que estoy obligando a la empresa que estaba contaminando, es a que utilice sustancias o combustibles que no sean, en ese caso, contaminantes. Otro, lo que podría hacer es poner un instrumento fiscal en el cual le penalizase a través de un impuesto O podría subvencionar aquellas tecnologías que fuesen menos contaminantes con el medio ambiente. Entonces, puedo hacerlo de diferentes formas. Esto lo vamos a ver a través del capítulo 5. En el capítulo 6 ya vamos a integrar la estrategia internacional. Nosotros somos un equipo docente, especialistas en economía internacional, en organismos económicos internacionales y sí que vemos que la cuestión del medio ambiente, que es un bien público global, global porque trasciende pronto. Si yo estuviese hablando de esta misma fábrica, esta misma fábrica podría estar en España y generar lluvia ácida en otro país o podría contaminar un río que finalmente se va a Francia. Evidentemente, si nosotros hablamos de cuáles son los compromisos medioambientales en materia de cambio climático, observamos que hay determinados países que no cumplen los compromisos de emisiones y eso afecta también en términos globales. Por lo tanto, decimos que como los efectos en el medioambiente son transfronterizos. no se pueden acabar resolviendo con la legislación o con la política de un determinado país, sino que necesitamos organismos económicos internacionales o regímenes internacionales donde se lleven a cabo acuerdos o se acabe un poco evaluando cuáles son las diferentes posiciones de los países, los resultados que han tenido determinadas políticas y al final sean foros en los que se acaben debatiendo, porque el problema es global. Así hablamos de la gobernanza medioambiental en el capítulo 6. Hablamos también de cuáles son los efectos de la globalización en el medioambiente y de cómo se puede legislar determinadas estrategias que realizan empresas multinacionales. Entonces, toda esta parte de regulación tiene que ser establecida en organismos económicos internacionales. Hablaremos de conferencias medioambientales internacionales que se han producido en temas como tienen que ver la biodiversidad, la protección de la capa de ozono, hablaremos de las COP, de las cumbres del clima, que principalmente... Y hablaremos al principio del protocolo de Kioto y de qué resultados fueron después, en qué países están establecidos los diferentes anexos, luego del acuerdo de París. No hablaremos de la última COP28 que está en Dubái, que se actualizó en Dubái, pero bueno, la podremos comentar a lo mejor en alguna clase. Y entraremos al cambio climático, donde principalmente hablaremos de las políticas y acciones climáticas realizadas por la Unión Europea. Y ya entraremos en el último bloque, que es el bloque de organismos e instituciones internacionales y medioambiente, donde hablaremos de políticas o estrategias que han realizado instituciones o organismos económicos internacionales. En primer lugar, hablaremos de la política de la ONU, qué ha hecho la ONU en materia de medioambiente, cuáles son los fondos existentes para determinadas acciones. Hablaremos del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional, hablaremos de cuáles son las políticas del Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco Asiático de Desarrollo, del Banco Africano, tienen que ver un poco más. pues con el tema de convenios comunales de certificación, todo este tipo de cosas las hablaremos a lo largo del capítulo 9. Y finalizaremos con la Unión Europea. ¿Por qué finalizamos con la Unión Europea? Porque es importante, ya que es aquella la que es competente para hacer legislación en materia medioambiental que nos acaba afectando a nuestro país, debemos tener en consideración que el medioambiente es una política horizontal transversal que corta al resto de políticas que son sectoriales, es decir, Si yo estoy en transporte y soy una política de transportes, estoy claramente influenciado por la política de medioambiente. A día de hoy, si vemos el pacto verde europeo, donde se trata de que la Unión Europea sea un continente neutralmente climático de aquí a 2050, muchas de esas políticas medioambientales implican cambios en sustitución del parque de vehículos, de ya no acabar utilizando el diésel ni la gasolina de aquí a 2040, bueno, vamos cambiando en función de cada uno de los países, de cómo incorporar el vehículo eléctrico, se acaba afectando directamente a esa política sectorial. Lo mismo está ocurriendo hoy con la PAC, con la Política Agraria Común, en la cual sabemos que están habiendo muchas protestas de los agricultores y de los ganaderos, principalmente porque tienen una serie de afectaciones de tener que utilizar unos fertilizantes que cumplan una serie de estándares medioambientales que no cumplen, a lo mejor, los de otros países externos a la Unión Europea que acaban... entrando vendiendo sus productos en nuestro territorio pues ellos acaban en este caso sabiendo que en una película sectorial como es la agrícola la afectación del medio ambiente tiene una gran influencia por lo tanto es muy importante estudiar cuáles son los programas de acción que ha realizado en el medio ambiente la unión europea y cuáles son los programas de acción climática que estar y energéticos que está realizando a día de hoy además es importante porque desde el punto de vista de las conferencias internacionales de este régimen o debate internacional la Unión Europea siempre ha tenido un papel relevante y ha tratado de ir con una única voz, es cierto que esto de ir con una única voz pues ha sido difícil porque cada uno de los países acaba teniendo sus intereses geopolíticos y parece que únicamente solo con el tema de la guerra de Ucrania se pusieron de acuerdo todos de una forma unánime Pero sí que es cierto que como nuestro continente está, nosotros somos muy dependientes, o sea, tenemos una dependencia del petróleo y esto nos ha generado también determinados problemas geopolíticos. También teníamos los oleoductos, sobre todo Alemania, que dependía de Rusia. Nosotros hemos utilizado el gas de Argelia. Evidentemente hemos tratado de fomentar o promover energías renovables porque no queremos depender de otros países de forma energética. Entonces, en este sentido sí que hemos ido con una única voz y hemos apostado muy fuerte por estas políticas o energías renovables. Como os he dicho, estos dos temas, o sea, estos dos bloques ya a partir de abril se pueden acabar estudiando y ahora veremos un poco...