Bien, pues muy buenas tardes a todos, tanto los que estáis ahora mismo conectados como quien rescate esta grabación en otro momento. Bueno, pues procede dar comienzo al segundo semestre de la asignatura de Prehistoria II, las sociedades metalúrgicas y bueno, pues se procede también comenzar con un tema que en cierta medida, bueno, pues ya se quedó a caballo entre el temario de la asignatura de Prehistoria I y el temario que ya abre esta asignatura de Prehistoria II. Si os acordáis, los que hicisteis la asignatura hace más tiempo, pues quizás os acordáis menos, los que la habéis seguido durante el semestre anterior lo recordaréis perfectamente. Finalmente terminamos caracterizando el neolítico y hablando del neolítico en el Próximo Oriente, ¿no?, que tenía una serie de singularidades, bueno, pues que hacían en cierta medida especial ese proceso de neolitización y que, bueno, pues al final también tenían importancia desde el punto de vista, bueno, pues de que nos daban una información, bueno, de que nos daban una información bastante extraordinaria sobre esa realidad a la que definíamos en su momento como el neolítico. Pero quedaba pendiente caracterizar el neolítico en Europa, el neolítico en la península ibérica e irnos acercando un poco a manifestaciones del neolítico, digamos, menos extraordinarias, ¿no? Yo creo que una de las peculiaridades que tiene esta asignatura de prehistoriados es que, aunque ya empezamos en su momento a verlo, ¿no?, cuando hablábamos del paleolítico superior, ciertamente una de las peculiaridades más características es que se va a ir intensificando notablemente la diversificación regional. De todas las maneras, o de tal manera. Es decir, que no hablaremos sólo de el neolítico, sino de distintos neolíticos y no hablaremos sólo cuando lleguemos a la edad de los metales de la edad del bronce, sino de diferentes edades del bronce, ¿no? Porque, bueno, pues en cierta medida en cada territorio, en la medida, como dijimos, ¿no?, que el hombre llega a la misma solución. En momentos diferentes, pues bueno, las manifestaciones de ese periodo o de ese complejo cultural, si lo queremos definir así, al neolítico serán distintas en cada territorio, ¿no? Y eso es algo que nos va a acompañar, como digo, en toda esta asignatura, ¿no? Uno puede tener muy claro cuáles son los factores del cambio y las causas también del cambio en las sociedades. Y, bueno, eso es lo que tenemos que ir viendo en cada uno de los temas siguientes. Y hoy en concreto toca abordar el cambio que se produce en el neolítico, sobre todo en el ámbito europeo y en algunos ámbitos africanos. Que salen del espacio del Próximo Oriente Antiguo, pues, bueno, donde vimos que en realidad, bueno, pues se habían dado una serie de circunstancias de carácter climático, dafológico también, de régimen hidrográfico incluso, que habían explicado una temprana neolítica acción que hacía también que hubiera incluso una fase en la que el neolítico que tuviera incluso su estadio o su horizonte precerámico, algo que en general no nos lo vamos a encontrar a medida que nos acerquemos al neolítico en Europa. Bien, ahí tenéis el esquema de las cuestiones que vamos a tratar. Vamos a hablar del neolítico en África, después del neolítico en el Mediterráneo Oriental, en Creta, en Chipre y en las ciclas del neolítico griego, del neolítico en la Europa Central y del neolítico en la Europa Occidental. Ya veis por la propia denominación que casi podemos hacer como tres grandes grupos. El neolítico africano, sobre todo si pensamos en Egipto y en el norte de África, tiene muchos elementos en común con los rasgos que caracterizaban el neolítico. En el Próximo Oriente y constituiría, por tanto, una primera casilla, por así decirlo, el neolítico griego cicládico o heládico, es decir, tanto en las islas como del continente de la península helénica. Bueno, pues comparte elementos, lógicamente, con el neolítico del Próximo Oriente, pero es también un neolítico bastante diferente al... ...neolítico africano o, sería el tercer bloque, al neolítico de la Europa Central y de la Europa Occidental. Sí que es verdad que en todas las manifestaciones del neolítico que se desarrollan en torno al Mediterráneo Oriental, Creta, Chipre, las ciclas, los Balcanes y el neolítico del Próximo Oriente, hay algunos elementos de comunidad cultural. Que abran, bueno, pues de posibles contactos que hacen que determinadas ideas, en cierta medida, se relacionen. Es lógico, por ejemplo, que en el neolítico griego o en el neolítico cicládico tengan mucha importancia las estatuillas que representan a las llamadas diosas madre y que ese elemento lo viéramos en su día como una manifestación estándar del neolítico griego. En Anatolia, en el neolítico, por tanto, en el Próximo Oriente. De la misma manera que entre el neolítico de la Europa Central, caracterizado fundamentalmente por la llamada cerámica de bandas, ¿no? La llamada linier keramik, como la llaman los alemanes. Bueno, pues también encontremos después ecos de ese modelo cerámico en algunas sociedades, ¿no? En todas del neolítico. Del neolítico de la Europa Occidental y también del neolítico de la península ibérica. Entrando en materia, el primer espacio geográfico, bueno, pues que podemos caracterizar al margen del neolítico del Próximo Oriente, sería el neolítico en África, ¿no? Sobre todo, especialmente floreciente. Especialmente intenso e importante en el ámbito del África Central y sobre todo en las latitudes mediterráneas en las que se percibe, bueno, pues un desarrollo climático, bueno, pues que favorece bastante el desarrollo agrícola y que acerca en cierta medida al neolítico, pues al que veíamos, por ejemplo, en el Levante Mediterráneo. En la franja de Siria y de Palestina, ¿no? Es un neolítico que además reproduce muy bien todos los cambios característicos del proceso de neolitización que vimos antes del parón por los exámenes. Yo diría que incluso fue antes de Navidad porque después solo tuvimos una clase dedicada al neolítico del Próximo Oriente. Tuvimos antes de Navidad una a propósito del neolítico en general, ¿no? Fijaros que es un neolítico centrado en cultivos de tipo mediterráneo porque básicamente es el área mediterránea y por influencia también la central africana, bueno, pues la que desarrolla los primeros niveles de neolitización. Y que empieza a desarrollarse. A partir de 5.000, 6.000 años antes del presente, con lo cual es un neolítico bastante temprano. Para que os hagáis una idea, el neolítico en la península ibérica difícilmente se dará antes del 4.000, 3.500 antes del presente y por tanto, bueno, pues en un contexto mucho más tardío. Parte además el neolítico africano. De la domesticación de dos plantas, de dos semillas, el trigo y la cebada, que son los verdaderos motores del neolítico. Aunque en la África central, bueno, pues se irán incorporando otro tipo de semillas, pero en una cronología, como veis ahí, un poquito más... Tardía. Esa es la fecha también de la domesticación de los animales, de la primera domesticación ganadera. Que en cualquier caso, solo, aunque hubiera algunos indicios 7.000 años antes del presente, solo parece que tomó carta de naturaleza hace 5.000 años. En el ámbito además del neolítico norteafricano. Del neolítico mediterráneo norteafricano. La agricultura y la ganadería en ningún caso reemplazan otras actividades, como por ejemplo la actividad pesquera, que bueno, pues hace que podamos hablar de unas culturas acualíticas, ¿no? En las que, bueno, pues la pesca sigue teniendo bastante... Bastante importancia desde el punto de vista de la producción económica. Recuerdo aquí lo que decíamos en su momento, ¿no? Que, bueno, pues ciertamente el neolítico no reemplaza actividades económicas que se habrían dado desde las sociedades epipaleolíticas o mesolíticas. Acordaos de aquellos grupos de concheros que veíamos, por ejemplo, en la península Ibérica. En la zona del Alentejo y del Algarve, en el territorio actualmente portugués, o que veíamos también en algunos ámbitos de la zona norteafricana. como Astur, y que se mantienen como elementos motores de esa especialización económica más allá de la agricultura y de la ganadería. Desde el punto de vista tecnológico, la industria lítica obviamente no desaparece, se siguen manteniendo incluso, por ejemplo, en el Capsiense, formas tecnológicas muy vinculadas por el retoque plano y bifacial a la tecnología propia del mesolítico, pero es verdad que sucesivamente se van incorporando. Como veis en la imagen de la derecha, elementos microlíticos y elementos también de piedra pulimentada, de basalto, de vigorita, de otras piedras importadas para generar esas azuelas con las que el hombre puede penetrar en la tierra y desarrollar de esa manera una producción agrícola. Aunque en el neolítico africano no hay un... En el neolítico precerámico, bueno, pues la cerámica tiene una gran importancia y es muy característica en culturas diferentes que tenéis ahí enumeradas, generalmente oxidante, por eso el color rojizo. Cuando hablamos de una cerámica oxidante, hablamos de una cerámica en la que a la hora de producirla, bueno, pues no se han cerrado los tiros, digamos. De los tiros del oxígeno y entonces, bueno, pues eso ha permitido que se oxigene la combustión y que en esa oxigenación, bueno, pues la pieza adquiera una tonalidad más bien anaranjada y no negra, como sería lo específico de la cocción de carácter reductor. Bueno, pues formas normalmente... Como vimos en su momento, bueno, pues generalmente abiertas, globulares y pensadas sobre todo para la acumulación del excedente y por tanto para servir básicamente como silos en los que, bueno, pues acumular el grano que se ha ido produciendo. Y bueno, pues por tanto fundamentalmente como... Contenedores, ¿no? En una época ya avanzada del neolítico africano, bueno, pues también empezamos a encontrar y esto tendrá importancia también en la estratificación social de los primeros periodos pre y protodinásticos egipcios. Bueno, pues algunos elementos de adorno personal, ¿no?, que nos indican, bueno, pues una... Preocupación por la individualidad, que también va a ser un elemento que nos vamos a ir encontrando en esta asignatura de prehistoria II, ¿no? Hasta ahora... Perdón, habíamos visto sobre todo culturas de carácter grupal y el neolítico tiene muchos elementos de carácter grupal. Enseguida hablaremos del fenómeno cultural megalítico, que es una... Una manifestación estándar de la colectividad y de la importancia que tiene el grupo, pero también en la medida en que algunas de esas aldeas neolíticas empiezan a generar una serie de excedentes y esos excedentes se comercializan. Bueno, pues empiezan a aparecer élites individualizadas que también se individualizan, valga la redundancia, con elementos de adorno personal. La vida, fundamentalmente, se hace en cabañas circulares con muros de adobe y zócalos potentes de piedra, como por ejemplo en la cultura tasiense egipcia y que, bueno, pues a partir del IV milenio a.C. darán lugar... ...a las primeras ciudades-estado que... Bueno, pues van a convertirse en los centros de ese Egipto pre- y protodinástico del que hablábamos y con una serie de indicadores que también vimos, al menos con Elena Seguro, en la asignatura de Historia Antigua I, cuando hablábamos del origen del Estado y su desarrollo, pero sobre todo de las fases iniciales en Egipto y en Mesopotamia. Fijaros cómo incluso en el neolítico africano... ...sobre todo en el norte de África y en el territorio egipcio también están ya presentes para este periodo elementos característicos del ritual funerario que luego será nota distintiva del mundo egipcio, ¿no? ...e incluso la presencia de los primeros estados o de los primeros reinos en los que la defensa del territorio... ...en la actualidad compartida se presenta como un elemento característico. Del neolítico africano tenemos que atender a un foco que ya lo adelanto culturalmente, hay como dos espacios en la prehistoria reciente, por así llamarlo, en la prehistoria de las sociedades metalúrgicas... ...que recurrentemente van a llamar... ...a... ...nuestra atención en esta asignatura, ¿no? Me refiero al foco egeo, hablaremos del bronce del egeo como una de las edades de oro del bronce europeo, pensad en Greta y pensad en Migenas, ¿no? Que pertenecen ya a los periodos plenamente palaciales del bronce medio y del bronce final y también los Balcanes, ¿no? Bueno, pues... ...precisamente ahora tenemos que explicar el... ...neolítico de Chipre, el Egeo y Creta y después el neolítico griego que incluye también los territorios, bueno, pues... ...más hacia el este balcánico, ¿no? Bulgaria, Rumanía, la antigua Yugoslavia, donde también hay creaciones culturales neolíticas bastante singulares, ¿no? Aunque el neolítico cretense, chipriota... ...y cicládico, veis que tiene fechas relativamente diferentes y formas de vida también distintas, es cierto que en él se percibe una cierta comunidad cultural, tanto desde el punto de vista del hábitat como desde el punto de vista de los elementos industriales o de cultura material que cada uno de estos... ...grupos desarrolla. En Creta el motor es el trigo y la cebada, así como la ganadería bovina y porcina, en cambio en Chipre y en las cicladas también las leguminosas o lobos, amos, perdón, cerdos, bueno, pues también intervienen como primeros animales domesticados. En Creta nos encontramos unas culturas que... ...desde el punto de vista de la organización del hábitat ya anticipan lo que sería la cultura palacial con asentamientos a veces excavados en la roca, con silos para la acumulación de grano, con enterramientos, bueno, pues ya en el interior de las viviendas, pero que enseguida en el neolítico final van a dar lugar a monumentos separados... ...exentos del tipo tolo y en cambio en Chipre y en las cicladas probablemente también porque son espacios de una geografía más recortada, en general toda Grecia, lo veremos también en la asignatura del mundo clásico, padece un poco esa escasez de tierras, bueno, pues vemos como se innova en torno a algunos tipos de viviendas... ...fijaros por ejemplo en la imagen de la izquierda el poblado de Quiroquitia en Chipre con esas viviendas circulares que recuerdan un poco a las viviendas circulares que veíamos en el neolítico antiguo de enclaves del próximo oriente como por ejemplo la protociudad de Jerico y también la presencia sobre todo en las cicladas de sistemas poliercéticos... ...sistemas defensivos como esa muralla con bastiones circulares y entradas un poco laberínticas, un poco acodadas del tipo calandriani que está atestiguada en las cicladas, bueno, tampoco esto es nuevo recordar que cuando explicábamos el neolítico en Anatolia hablábamos de enclaves... ...que estaban actualmente bautizados casi como protocapitalistas y de gran impacto sobre el entorno y sobre el territorio como por ejemplo pudiera ser el caso de Cataluña. Desde el punto de vista industrial o desde el punto de vista de la cultura material sí que hay elementos, bueno, pues más compartidos entre ellos, ¿no? El mantenimiento de la industria lítica no sólo como en Creta para la fabricación de hachas sino también en Chipre y en las cicladas para la fabricación... ...de algunos recipientes y sobre todo cuando se imponga la cerámica en las tres localizaciones un desarrollo formal, tecnológico... ...incluso decorativo de la cerámica que, bueno, pues genera una realidad, bueno, pues singular desde el punto de vista cultural porque, bueno, pues está en la base de lo que será luego la cerámica minoica, ¿no? Ya la del bronce que, bueno, pues llenará incluso los mercados... ...mediterráneos y atribuirá, esto creo que lo explicábamos en su momento en la asignatura de Historia Antigua I en aquel tema que hicimos a propósito del mundo minoico y del mundo hemicénico... ...bueno, pues que nos llevará a que la cerámica cretense, pues bueno, sea la primera, como decía... ...no sé si es Dioniso de Alicarnaso o Diodoro Círculo, la primera en torno a Minos, ¿no?, que dominó el mar, ¿no? superior derecho, estas cerámicas de forma carenada, los vasos rituales, estos vasos simposíacos llamados kernoy, los vasos con picos de vertedera bastante complejos, los snabelkanen que llama la tradición germánica, vasos en picos de vertedera que enseguida ahora veremos que también van a irradiar una cierta influencia en el ámbito balcánico y que permiten conocer la relación también geográfica y cultural entre el ámbito cicládico y el ámbito interior de la península helénica. Pero quizá lo que es más... Lo que es más característico y presenta una coine más evidente desde el punto de vista cultural en Chipre, Ciclas y en general en el Egeo, bueno, pues va a ser todas esas estatuillas de, bueno, pues figuritas que se consideran representaciones... De diosas madre y que, bueno, pues hemos de plantear que muy probablemente constituyeron, bueno, pues una manifestación, por así decirlo, cultural común de las sociedades neolíticas de todo el ámbito cicládico, de todo el ámbito mediterráneo y que, bueno, pues nos las vamos a encontrar notables. Probablemente evidenciadas en otros lugares, bueno, pues con fórmulas bastante diferentes. Ahí tenéis, por ejemplo, una mujer, bueno, pues en cuclillas, ¿no?, que parece en actitud de parto y que, bueno, pues muy probablemente tenga que ver con una representación, bueno, pues recibida probablemente de la tradición... De Anatolia, donde veíamos representaciones, bueno, un poco con esas características y también tenéis otras, ese llamado tocador de lira, por ejemplo, que tenéis justo a la izquierda, que muy probablemente, bueno, pues lo que están presentando son motivos mucho más abstractos que luego los encontramos en las sociedades también de la cultura. La Grecia continental, como enseguida veremos, ¿no? Fijaros, por tanto, cómo hay una cierta coine cultural, pero con elementos diferentes, ¿no? Incluso, bueno, pues los elementos que se destacan en cada uno de esos idolillos son también distintos, ¿no? Precisamente estos días atrás, bueno, hay una... Se ha inaugurado, no sé hasta cuándo está, una exposición en Zaragoza, en el CaixaForum, precisamente que habla de, bueno, un poco el culto a la feminidad en el mundo antiguo y, bueno, pues el icono son representaciones de estatuillas de diosas madre, como por ejemplo esta que tenéis a la derecha, que, bueno, pues luego forma parte de una de las comunidades de todo el neolítico balcánico y griego en general. De la misma manera que hemos visto que en el neolítico cicládico, en sentido general, e incluyendo también Chipre, pero sobre todo en el de las cícladas, la cerámica adquiere una cierta importancia, lo cierto es que en el neolítico griego sucede prácticamente lo mismo, decía que adquiere una importancia porque luego impacta en la cerámica, digamos, histórica del arcaísmo griego, bueno, pues en el neolítico griego pasa lo mismo, ¿no? Vemos cómo se desarrolla una tecnología cerámica, también en Serbia y en Bulgaria, que tiene dos consecuencias históricas fundamentales. La primera es que la tecnología de los hornos, al final, cuando se hacen cerámicas en hornos, bueno, pues tan potentes, es porque, bueno, pues los hornos alcanzan temperaturas bastante elevadas y eso va a tener muchísima importancia posteriormente en la, en el desarrollo de la tecnología metalúrgica, ¿no?, el hecho de que los Balcanes sea un ámbito en el que, bueno, pues, en el que la industria metalúrgica primero se desarrolle no tiene que ver solo con que haya filones de metal más abundantes y más superficiales, sino que los hornos con los que se trabaja son más potentes, permiten fundir mejor el cobre que es menos puro, empezando por el que está más en el exterior, bueno, esto ya lo explicaremos cuando hablemos de la metalurgia del cobre y, bueno, pues eso hace que los focos balcánicos y griegos sean, pero sobre todo los balcánicos en Rumania, en Bulgaria, bueno, pues estén entre los primeros grandes focos metalúrgicos. En concreto, partiendo de la Europa oriental, como pues Caranovo, Stadzebo, Undaglava, que veis que son además Vincaplotnik, ¿no?, que son además yacimientos, bueno, pues que aparecen ahí citados en la imagen porque ya tienen su origen en el neolítico. Y de la misma manera que la metalurgia va a depender de la pericia y el desarrollo de como pueden ser las acrópoles, las ciudades fortificadas, que son fundamentales en el mundo migénico y luego en el arcaísmo griego, como también veremos, vimos en la asignatura de Historia Antigua I y veremos enseguida en la asignatura de Historia Antigua II, pues arrancan en poblados como Sesclo o como Dimini o como Corinto, ¿no?, que, bueno, pues son también, si podamos utilizar el término telno, porque no son colinas artificiales, pero centros que tienen éxito desde el punto de vista de su ubicación y que mantienen su ocupación a través del tiempo sin ningún tipo de interrupciones, ¿no? Fijaros cómo en los tres grupos geográficos Grecia, Serbia y Bulgaria hay un gran desarrollo mesolítico a partir sobre todo de la sustitución de la industria lítica tradicional por el empleo de la obsidiana para la recolección del cereal, probablemente la obsidiana, recordad que era un elemento, bueno, pues tomado de Cataluyuk, que se habría especializado, ¿no?, como centro, bueno, pues de redistribución precisamente de ese tipo de roca, ¿no?, con todas sus posibilidades y luego veis que hay una evolución entre el neolítico antiguo medio y final, que, bueno, pues no debe ser detalle, pero en la que sí que se ven algunos elementos que forman parte de la foto fija más característica del neolítico griego y del neolítico de los Balcanes, ¿no?, en número algunos de esos rasgos. Por ejemplo, el desarrollo de una tecnología cerámica de piezas globulares, como estas que veíamos en el neolítico africano, sino que incluye pies anulares, como esta cerámica de sescro, carenas, es decir, piezas que no son en forma semiesférica o hemiesférica, sino que tienen como una pequeña arista, como si fueran dos mitades de cono amplio juntas, y la incorporación también de asas. Así de decoraciones pintadas de tipo geométrico, sobre todo en sescro, que es junto con dimini, uno de los grandes centros de la primera cerámica neolítica del mundo griego. Las cerámicas también empiezan a parecer pintadas, algo que habíamos visto para el Próximo Oriente, pero que no se daba en el ámbito cicládico y que tampoco se veía en el ámbito geométrico, tampoco se va a dar en el ámbito centroeuropeo, donde el único elemento decorativo es la cerámica de bandas, la llamada linier keramik, como hemos citado anteriormente. Esa cerámica que en Grecia incorpora pies anulares, asas, carenas y pintura, en Serbia y en Bulgaria se va a caracterizar por la presencia de todo tipo de pitogos, elementos de pies, apéndices de botón, etcétera. Fijaros, por ejemplo, en esta jarra con ese apéndice en la parte superior o en estas asas tan imposibles, por así decirlo, de algunas de las cerámicas, sobre todo de Startevo y de Caranovo, que son los yacimientos epónimos o los monopónicos. Los yacimientos más... ... ...más característicos, bueno, pues de la cerámica que se produce en este periodo en Serbia y en Bulgaria, bueno, pues... ... Creo que por un momento esto se ha interrumpido, pero no sé desde qué momento. Estaba hablando de la cerámica Startevo y de Caranovo, bueno, no sé si habéis podido... Vale, han sido solo unos segundos. ... Gracias, Carlos. No sé si es que yo he tocado algo o sencillamente ha dejado de grabar. Bueno, aquí pone que lleva 37 minutos, con lo cual entiendo que no os... propiamente. Bien, y luego un cambio importante en el neolítico griego y en el neolítico balcánico también en el serbio, se hablaba antes aquí del yacimiento de Nea Nicomedella, es la complejidad urbanística con la fortificación de las aldeas y sobre todo con la incorporación de edificaciones amuralladas en altura y en acrópolis, como por ejemplo Sesclo y ya para el neolítico final Dini. Bueno, normalmente cuando se habla del neolítico balcánico también se individualizan las figuras femeninas que estilizan algunas de esas figuras que hemos visto en el neolítico griego, cicládico me refiero. Por ejemplo, las figuras femeninas de Vinca Plogni que se parecen bastante a las de las cicladas que habíamos visto con anterior ida ¿no? Junto con las acrópolis parece que en el neolítico final griego bueno pues en el neolítico final Al final aparece también la realidad del Megaron, que era ese edificio tripartito, perdonad, pero lo explicamos, si no me equivoco, en la última sesión sobre las sociedades llamadas de la asignatura de Historia Antigua I. Bueno, pues tiene su origen en el neolítico del ámbito griego. Pensad que el periodo paleoparacial en la Edad del Bronce en Grecia nos llevaba hacia el 2800 a.C. Y por tanto, bueno, pues podría ser un antecedente de esa... transformación que se desarrolla en el periodo ya de la Edad del Bronce, que estudiaremos en su momento. Si estos neolíticos, tanto el africano, por su influencia con el Próximo Oriente, como el cicládico en sentido amplio, como el griego, en sentido amplio también con Serbia y Bulgaria, bueno, pues son bastante innovadores, fortifican sus asentamientos. Tienen una cerámica muy compleja y muy creativa desde el punto de vista, bueno, pues también de la realidad cultural, ¿no? Bueno, pues si pasamos al neolítico en el ámbito europeo, bueno, pues las cosas son mucho más prosaicas, podríamos decir así. Pero es verdad que también mantiene una... una cierta comunidad cultural que se repite también cuando analicemos, por ejemplo, el neolítico en la península ibérica, ¿no? Quizá lo característico del neolítico de la Europa central es, y del norte, es el central, es la gran deforestación a la que somete el paisaje para generar nuevos espacios agrarios. Suele decirse que la primera gran revolución... La primera gran revolución en este sentido en Europa llega con la edad del bronce, pero en realidad no es así, sino que llega fundamentalmente, aunque el bronce se intensifica con el danubiano I y con el danubiano II para desarrollar en áreas loésicas, pues una agricultura de trigo, de cebada, de centeno, de guisantes... ...y del entorno. En Texas, un segundo elemento es cómo se articulan las realidades culturales desde el punto de vista del hábitat, que fundamentalmente en el danubiano I es de cabañas de planta rectangular, como la que tenéis aquí a la izquierda, y en el danubiano II, en enclaves como Corlí, Delta, los Gessen, ¿no? Bueno, pues son ya más... ...cuadrangulares y que forman un tipo de aldea neolítica, que si os acordáis, cuando explicábamos el proceso de neolitización, utilizamos como paradigma y decíamos, bueno, no tiene nada que ver enclaves como, por ejemplo, Cataluyú con enclaves como Charavines, en el Neolítico Alpino, o la Draga de Bañolas, donde en realidad se buscan zonas cultivables aluviales sedimentarias... ...y las viviendas II o III, bueno, pues tienen esa forma como la que se ve ahí en el danubiano I, fundamentalmente con estructuras de madera y con estructuras de adobe, ¿no? Pues bueno, para los alzados, ¿no? Y quizá, desde el punto de vista tecnológico, lo más característico del neolítico de la Europa Central y de Europa del Norte son las Suleskentel... ...las hormas de zapato, esas hachas pulimentadas, perforadas que tenéis en la parte izquierda junto a las cerámicas y que se utilizaron para el talado de los árboles y la generación de esas masas de espacio agrícola... ...y sobre todo la llamada cerámica de bandas, ¿no? Más globular o más... ...más carenada, con asas o sin ellas, con pies anulares. Aquí se ve muy bien lo que es una cerámica carenada en cualquiera de estas dos formas, con pies anulares, con decoración a peine o sencillamente incisa... ...bueno, pues que reproducen o anticipan muy bien también por la cronología, pues lo que será la llamada cerámica cardial, que es la característica del neolítico europeo... ...sobre todo de Europa Occidental y del neolítico de la península ibérica, que es la cerámica hecha por la aplicación con impresión de la concha del cardium, que es el perverecho... ...que deja esas formas un poco acanaladas en la decoración sin que alcancemos esa sofisticación que habíamos visto en la cerámica del ámbito balcánico, del ámbito griego... ...y del ámbito serbio. Hay que destacar que el neolítico de algunos ámbitos de la Europa Central, bueno, pues pudiera tener que ver con la migración de grupos balcánicos... ...de grupos de estarcebo en Bulgaria a territorios del área del Danubio y que eso generara esos procesos que ya en su día denominábamos como de neolítico acústico... ...culturado, ¿no? Que, bueno, pues que no implican grandes difusiones ni grandes migraciones, pero que permiten el contacto entre distintos grupos humanos. Bien, mucho más sencillo, pero con una gran variedad geográfica y con rasgos así como muy característicos para cada grupo cultural... ...es el neolítico de la Europa Occidental. ...donde también podría incluirse el neolítico de la península ibérica, ¿no? Por señalar algunos rasgos característicos, parece que en Italia predomina un neolítico en el que el hábitat no descarta las cuevas... ...de hecho, algunos de los elementos característicos del neolítico peninsular y algunas de las... ...cronologías más antiguas del neolítico peninsular, me refiero a la península ibérica, son cuevas, la Cueva de la Araña, la Cueva del Or... ...bueno, ahí tenéis en Italia también la Grota de la Madonna para el ámbito de Calabria. También en algunos grupos geográficos, como por ejemplo en Francia, la incorporación de modelos productivos neolíticos, ¿no? ...que, bueno, pues en la cerámica incorporan algunas peculiaridades, como por ejemplo la decoración mediante el esgrafiado... ...es decir, la incisión de un punzón para marcar determinados elementos decorativos, como se ve en el neolítico en Francia. En general en Europa Occidental las cerámicas se resumen en los tipos que tenéis ahí citados, ¿no? ...impresas, incisas... ...o cardiales, de las que ya hemos hablado anteriormente, con una casi absoluta desaparición de la industria lítica cinegética... ...a la que estábamos acostumbrados hasta ahora. Y en algunos ámbitos geográficos, por las circunstancias ambientales, pero sin que se separen mucho de los modelos del neolítico, del Danubiano I... ...y del Neolítico II... ...y del Danubiano II, del Grupo Collidental o del Grupo Gessen que veíamos anteriormente... ...el desarrollo de evidencias de un neolítico palafítico en torno a lagos, que luego tendrá importancia también en algunos grupos culturales del bronce antiguo... ...que, bueno, pues nos habla también, bueno, pues del aprovechamiento de espacios, del desarrollo también de una potente actividad pesquera... ...y que, bueno, pues ya habíamos hablado de él cuando, si os acordáis, en las primeras sesiones, los que hicisteis, Elena, en concreto, Prehistoria I... ...bueno, pues hablábamos de la dendrocronología y poníamos el poblado de Cortayó, de Neuchâtel, con un pilotaje de madera... ...que estabais viendo en la imagen en la parte inferior, bueno, pues como característico, pues bueno, de una infraestructura... ...eh... ...de habitación, bueno, pues adaptada al medio y a las circunstancias del medio en el que ese neolítico o esos poblados se desarrollan. Con lo cual, como veis, hay como una gradación de la complejidad de Oriente hacia Occidente... ...pero los elementos que se transforman, el hábitat, la economía y la cerámica en cada uno de los grupos... ...se ha... ...eh... ...de Neuchâtel, o sea, Kebara en el norte de África, pues bueno, tienen elementos singulares donde, en cualquier caso... ...se perciben también influencias culturales que tienen mucho que ver con la relación geográfica de estos grupos... ...con el exterior y con ese neolítico, esos procesos de aculturación del neolítico que comentábamos hace un momento, ¿no?... ...y que... ...y que, bueno, pues permiten abonar esa idea de un neolítico también aculturado y no sólo de grupos que llegan a la... ...neolitización de manera independiente y por sí solos.