Bien, pues ya estamos grabando la sesión. Bueno, buenas tardes. Soy Manuel Barea, profesor de autor en el Centro Asociado de la UNED en Cádiz. Estamos ahí conectados a Analicia de Paz, Antonio Morales, ya conocidos alumnos, Aroa Ramos, Antonio Sánchez, Efe Gallego, Francisca Valero, Josa Zabavedra, Leire Arrieta, M. Cordero, Manuel Riva. Me suenan mucho de vuestros nombres y apellidos y otras asignaturas. Un placer tenerles de nuevo conmigo en esta tutoría de evaluación. Evolución Humana II. En el curso 2024-2025, con este manual que tenemos en pantalla, Antropología Biosocial, de la profesora Eugenia Ramírez Goicoechea. Vamos a tener tutoría cada martes de 6 a 7 de la tarde y será un placer atenderles. Todas las tutorías van a ser grabadas. Al día siguiente van a tener a su disposición las grabaciones en el foro Agra. Les ruego que atiendan. En ese foro se podrán comunicar conmigo para cualquier duda que les hicieran, que tengáis. En primer lugar, les recomiendo que lean la guía de curso del equipo docente. Que la lean y vean cómo el manual básico es este. Básico y único. Un manual muy interesante. Entiendo que ya... Entiendo que ya han... Evolución Humana 1, que es previo. Evolución Humana 1 es una asignatura previa a esta, de Evolución Humana 2. Algunos quizás la hayan pulsado conmigo, pero es fundamental. Aquí tenemos que trabajar nueve temas. Nueve temas. Nos va a dar tiempo de darlos todos a lo largo de las tutorías. Los finalizaremos con tiempo e iremos al ritmo de prácticamente uno por sesión. Si es largo, lo dividiríamos en dos, porque no viene correr, sino asimilar una cantidad de conceptos nuevos, posiblemente para muchos de vosotros y ustedes, en relación con esos conceptos muy relacionados con la biología y con cuestiones nuevas. Porque esta asignatura nos aproxima un poco a los nuevos avances en biología, biotecnología, genoma, ADN y todo lo demás. En ese sentido es muy interesante y tiene, vamos a ver, un vocabulario muy bueno. Yo como sugerencia me permito ya sugerirles de antemano. Si ustedes abren el manual, y si lo tienen a mano, y se van al índice, no sé si lo tienen a mano o no, por favor. Sí, va, fenomenal. Váyanse al índice, por favor, antes de comenzar la explicación del primer tema. Bueno, da igual, da igual. Los que no lo tengan, da igual, pero ya tienen mi sugerencia. Si vamos al índice, fíjense, pensando y repensando. El capítulo 1, Antropología y Evolución Humana. Actualidad en el estudio de evolución humana. Y fíjense en el punto 1.4. Interdisciplinaridad. Hibridación. La evolución como campo de batalla. Las teorías sintéticas. El neoliberalismo. Capítulo 3. Epistemologías y paradigmas. Una visión sistemática, dinámica y compleja. Eso en sí mismo ya es una visión de la asignatura. Una visión sistemática, dinámica y compleja. Capítulo 4. Evolucionismo no adaptacionista. Eso es una afirmación. Es una epígrafe y es una afirmación. Tal como lo concibe la autora, un evolucionismo no adaptacionista. El organismo como agente de evolución. Punto 4.5. Evolución, biología y desarrollo. Filogenia y ontogenia. Familiarícense con esas palabras. La vida en marcha, la epigénesis. También, palabra incorporar. Fuentes no genéticas de la variación. Hay variación cuya fuente no es genética. Que hablan de la plasticidad fenotípica. Estas son afirmaciones. Tienen que formar parte de nuestro discurso. Y de la herencia epigenética también hay que hablar. Naturaleza y cultura. De lo universal a lo particular y otros dualismos. La economía. La economía política y sociocultural. Del cuerpo y el bienestar. Naturaleza, cultura y sociedad. Y sus relaciones yactopoieticas. Esto está en el epígrafe 6.3. Y luego en el punto 6.4. Cultura y evolución. Que es una preocupación moderna. ¿Se ha intentado neodaluminizar la cultura? Error. ¿La cultura no se hereda? Afirmación. ¿La cultura no es un factor de la evolución humana? Es arte y parte de la misma. Es decir, que todos estos epígrafes que vamos a ir viendo a lo largo de los epígrafes forman parte de nuestro discurso. Y muchos de los epígrafes son afirmaciones de la línea académica del equipo docente. Y nos valen para incorporarlo a nuestro discurso de cara a la expresión en el examen escrito. Y como sabemos es una hoja, papel y lápiz y a escribir. Entonces tenemos que dotar nuestro discurso antropológico en evolución humana 2 de todas estas palabras y formulaciones y afirmaciones. Queda claro esta parte de preámbulo, por decirlo de alguna manera. Lo iré repitiendo a lo largo de cada uno. Esto es uno de los capítulos. Esto es una presentación, pero como voy a ser reiterativo en este sentido. Porque es cierto. Si nos van a dar un espacio tachado para escribir, y no tenemos mucho espacio, conviene que cada palabra que digamos sea una palabra enormemente técnica y llena de contenido antropológico y evolutivo. Y esa es la clave, que cada vez que escribamos seamos capaces de hablar en esta jerga que os he dicho anteriormente, y que son en parte de nuestro discurso. No palabras vacías, sino palabras llenas, llenas de contenido semántico y evolutivo. ¿De acuerdo? Bien. Este es el plan de este primer capítulo, Antropología y Evolución Humana. Sí, dentro del manual. Sí. Todas. El manual es el libro básico y único, que se puede ampliar a título personal con el resto de las lecturas que nos sugiere el equipo docente. Sí, sí. Si queréis, si queréis la puedo comentar, ¿no? Gracias. Bibliografía básica, el manual, ¿vale? Complementaria, Arzuaga, Ayala, Bermúdez de Castro, que son Adán de Atacuerca, ¿verdad? Cela Conde y Ayala, Caballos Forza, Darwin, por supuesto, Doug Dawkins, el genio egoísta, hay muchísimas. Conviene que siempre que podáis leáis los títulos de la bibliografía. No implica leerlos, pero que suenen esos autores. Porque si en una pregunta citáis a un autor, subís. Y yo no me pido, es decir, cito a Darwin, o cito a Velasco Maillo, o cito a Ramírez Gómez Cochea, o cito a Lewontin, o cito a Leroy Durhan, o cito a cualquiera de ellos, que vamos leyendo capítulo a capítulo, evidentemente implica que tenéis noticias de por dónde va la investigación. Y que son en evolución. ¿De acuerdo? Bien, si no tenéis más preámbulos y más preguntas previas... Podemos entrar ya a desarrollar el Sistema 1, Antropología y Evolución Humana. Unos PDF. Es posible. ¿Dónde lo has visto eso? Antonio, vamos a verlo un momentito. Voy a entrar en la asignatura. Hay una carpeta de documentación. La carpeta de documentación. En la pestaña contenidos. Habrá una PEC en abril de 2025, voluntaria. hay una carpeta de materiales de apoyo también, lo tenéis todo esto en el foro Agro ¿de acuerdo? en el foro Agro donde está la documentación echarle un vistazo a lo que les interese ¿de acuerdo? hay un PPT anexo y varios documentos en PDF miradlo, miradlo ¿de acuerdo? ¿de acuerdo? efectivamente, sí lo iremos viendo ¿de acuerdo? iremos viendo estos artículos más adelante ahora vamos a comenzar si os parece comenzamos ya con este artículo de este primer tema El capítulo 1, la introducción, nos habla de la actualidad de los estudios sobre evolución humana. Actualidad, habría que decir, hombre, llevamos ya muchos años sobre evolución. Pero bueno, no cabe duda de que lo leemos en la prensa, en la radio, en televisión, en artículos de interés, National Geographic, ¿verdad?, por ejemplo, muy interesante, Science, Natura, que hay un interés en los orígenes de la humanidad desde una doble versiente. Desde la genética, la genómica y la biotecnología, que enfatizan los orígenes biológicos, y aquí ya hay un primer toque de atención, con un énfasis en lo heredado, contra lo que está en contra la autora, focalizar tanto la genética, la genómica, la biotecnología, en lo que nos viene, ese énfasis en lo heredado, no está la autora de acuerdo con ello. Porque parece ser que todo nos viene dado y no tenemos agencia de nada. Y nosotros sí somos capaces de modificar, ¿vale?, el autogénio en nuestra vida. Por eso, por una parte, una doble vertiente, genética, genómica y biotecnología. Énfasis en los orígenes biológicos, criticable, enfatizando lo heredado. Y por otra parte, la vertiente de nuestros orígenes prehistóricos, lo que tiene que ver con la filogénesis y la evolución de nuestras especies. ¿Veis cómo hemos ido progresando en formas de vida y las relaciones con primates actuales? Lo que se conoce como primatología. El panorama en nuestro país, el panorama en España, página 25, pues es desde una interdisciplinariedad, una palabra que tienen también que incorporar, interdisciplinariedad, que en los estudios sobre la... La evolución. Quédense con esta palabra, por favor. Que incorporen la interdisciplinariedad. No estamos solos ni podemos progresar solos. Los antropólogos, si no nos ayudamos de otras disciplinas. Interdisciplinariedad en los estudios sobre evolución. Por ejemplo, la arqueología, la paleoarqueología, la prehistoria, la paleoantropología, la biología. Estamos inmersos en el trabajo conjunto de lingüistas, de antropología lingüística, de neurocientíficos, de etólogos, comportamiento, de primatólogos, primatología, psicólogos comparados, psicología comparada, médicos, filósofos de la mente y de la biología, politólogos, economistas, la economía política, nutricionistas que comemos. Vean la nota 1, página 25, y les ruego que se familiaricen con estos autores y corrientes citados en esta nota. El epígrafe 1-2, Antropología Social y Ciencias Evolutivas. Nos desarrolla aquí este epígrafe el lugar que ocupa la antropología, social y cultural en el panorama de las ciencias evolutivas y la multitud de procesos que concurren, como tenemos en la página 26. Multitud de procesos que concurren, socialización, relaciones sociales, grupalidad, todo ello. son abordados todo ello de manera limitada por las disciplinas evolutivas todos estos procesos se están abordando de una manera limitada por una parte por la falta de datos que se tienen y se va paralizando en ello y por otra parte por la falta de una teoría de lo sociocultural así que hay necesidad de un escenario dinámico y cambiante dos nuevas palabras importantes dinámico y cambiante es la construcción de lo humano sociocultural otra palabra interesante humano sociocultural para la autora esta es la tarea pendiente de la antropología social y cultural causas que aquí vienen los fantasmas lo negativo causas de que no hayamos construido todavía un escenario dinámico y cambiante que conjunga que conjugue lo humano y la sociocultura exceso de evolucionismo causa neodarmonismo otra causa y de sociobiología El exceso de evolucionismo, neodarmonismo y de sociobiología han frenado llegar a un escenario nuevo. Por lo tanto, son criticables. De ahí la necesidad de incorporar a la antropología, estos sean los aportes de la ciencia, y unirlos, ciencia es algo que se ha olvidado en la antropología, y unirlos a la experiencia de nuestra disciplina. Es decir, comprender el papel de lo cultural en la evolución humana. Para comprender los complejos procesos evolutivos que han dado lugar a nuestra propia especie. Procesos evolutivos que nos han caracterizado y singularizado como seres socioculturales. Finaliza este epígrafe de Loroche con una aceleración muy interesante. Nuestra humanidad, lo que somos, no es un punto de llegada biológico. Así. Nos perfeccionamos biológicamente y después viene lo cultural. No. Hay complejidad y complementaridad. Lo biológico va unido a lo cultural. Lo cultural está presente, desde el principio, en el ser humano. El punto 1.3 es definido a la búsqueda del objeto perdido, las culturas. Las, en plural, culturas. La cultura, las culturas. Este es el objeto perdido que tenemos que recuperar frente al énfasis en la biología, que le hemos dicho antes. Las necesidades de la antropología social para acceder a programas de conocimiento sobre la evolución humana. Son imperativas. Aceder a programas de conocimiento sobre la evolución humana. En primer lugar, la crisis de representación de la antropología. Esto es el postmodernismo en la antropología. Una corriente que surgió en los años 60, sobre todo en la antropología norteamericana, que hemos estudiado en la historia de la antropología 1. Crisis de representación. El postmodernismo. La interpretación de las culturas como textos. Aquí el abandonado es Clifford Gere, Clifford y Marcus. Estos antropólogos norteamericanos dijeron que lo máximo que puede hacer un antropólogo es interpretar la cultura como si fuera un texto. casi de manera literaria. Esto llevó a que se cuestionase el objeto de la disciplina. Estos autores norteamericanos cuestionaban cuál era el objeto de estudio de un antropólogo. Se criticaron a los antropólogos clásicos, a Palinowski, a Radcliffe Brown, a la antropología vinculada al imperialismo. Se deconstruyó y se criticó el objeto de la disciplina. El objeto de nuestra disciplina era la cultura. Y la labor de los antropólogos era desreificar, deconstruir, desencializar nuestra disciplina. Desenmascarar discursos ocultos bajo las agencias de poder. Desenmascarar los poderes y la institucionalización académica y políticamente interesada en la diferencia y del otro. Construida desde las academias, muchas veces mediatizadas por el poder político infiltrado en universidades y los fundos de la CIA. Estamos hablando de esa época de la antropología norteamericana, años 60-70. Antropólogos al servicio del imperio norteamericano. Y había que deconstruir todo esto. Ahí surgió la crisis de representación del antropólogo. Esto va a dar paso a nuevos discursos de la antropología social y de los antropólogos y antropólogas que se apropian del concepto de cultura por otras disciplinas conexas también. Parecía que los antropólogos eran los únicos que podíamos hablar de cultura y vemos que no, que otras disciplinas conexas como tenemos en la página 28 se apropian del concepto de cultura. Fíjense, se apropia la sociobiología, ecología, biobiorista, la memética, neodarmonista, la psicología, la biología del desarrollo, la etología, la teoría, la psicología cognitiva. Todas estas se están apropiando de un concepto que creíamos que era solamente nuestro. De ahí la interdisciplinaridad. Y todas ellas, estas nuevas disciplinas, las interpretan desde sus propios paradigmas. Y en cambio, nosotros, los antropólogos, que es lo que dice el autor, la antropología social y la biobiorista, nos exorcizamos, nos damos golpes en la espalda, nos maltratamos con la reflexión que ha llevado a la crisis de representación antecitada. Cuestionar el objeto de nuestra disciplina. Nosotros lo cuestionamos y otras disciplinas se apropian de ello. Por lo tanto, lo que propone la autora es ir hacia una antropología sociocultural. Esto ya lo habían dicho Fortes, Ingol, aponte estos nombres. Ingol, Tim Ingol, lo menciona muchísimo la autora a lo largo de todo el manual, hasta el punto de que la autora ha sido discípula de Tim Ingol. Por lo tanto, anoten Maynard Fortes, Tim Ingol, Díaz de Rada, profesor Dornet, Velasco, Honorio Velasco, profesor Dornet también. Una antropología sociocultural es el camino, proceso sociocultural, que interpreten la antropología como un proceso dinámico, un proceso no lineal también, no lineal, apunten esta expresión, un proceso no lineal de creación y de realización. Un proceso de reorganización de las condiciones de existencia de los seres humanos. Por lo tanto, hablamos de discontinuidad del Homo sapiens sapiens y del resto de su cadena filogenética en términos de emergencia. Otra palabra, emergencia. Y somos capaces de constituir un entorno mediante la recursividad, la reflexividad y la transformación continua. También, en esta misma línea de nuevos discursos, para crear ese objeto perdido, la importancia de procesos biopsicosociales. Otra palabra, biopsicosociales y biopsicosocioculturales también. Estos procesos de constitución y producción de nuestra propia humanidad nos construimos, enfatizando lo dinámico y procesual abierto. Dinámico y procesual abierto. Open-ended. Abierto hasta el final. Por ello, el concepto de cultura. El concepto de cultura, objeto perdido, está sometido siempre a discusión, en constante recreación. El concepto de cultura nunca está terminado, centralizado, no es asomático, está en perpetua renovación. Está clara la orientación naturalista de la autora, pero no identificada con perspectivas objetivistas relativistas o cuantitativistas al modo del conocimiento occidental heredado en los clases. La orientación naturalista, no tanto cuantitativista como cualitativa. Lo cualitativo es intrínseco de nuestro mundo, la cualidad, no tanto la cantidad. Luego, la investigación básica en antropología se basa en un trabajo epistemológico que genere conocimiento nuevo y teórico sobre lo sociocultural, sobre lo humanitario. Y esta investigación está basada en el trabajo de campo etnográfico, complementado con los datos que ofrecen otras ciencias colaterales de las que hemos hablado al principio. La arqueología, la paleoantropología, la psicología evolutiva, la etología, la primatología. Por lo tanto, reflexividad y objetivación del trabajo del investigador. Un ejercicio de autodeconstrucción. Autodeconstrucción, deconstruir. Siempre positivo para la disciplina. En esta línea enlazamos con la crisis de representación. Reconstruir el objeto de estudio. Y el punto uno cuarto, y finalizamos, ¿renovarse o morir? Evidentemente, renovarse. Camino la interdisciplinaridad, la hibridación. Estas palabras incorporan la interdisciplinaridad, hibridación. Supone esto la necesidad, de acuerdo con el enfoque de la autora, de hacer una antropología, más sensible a las contribuciones de otras ciencias colaterales. Es decir, redefinir paradigmas de nuestra tradición científica. Redefinirlo. Ir a nuestra tradición. Buscar los paradigmas y redefinirlos, reconstruirlos para reestablecer, a esta autora le gusta mucho el prefijo re, no lo olviden, reestablecer, re es de nuevo, ¿verdad? Reestablecer un espacio empírico y teórico propios en conexión con otras áreas de producción de saberes, la interdisciplinaridad de la que hemos hablado. Si damos este paso en nuestra disciplina, entramos en una antropología piosicosociocultural, otra palabra que tienen que incorporar a su acervo. Una antropología, como decía, entrar en una antropología biopsico-sociocultural. Esto es fundamental. Una antropología biopsico-sociocultural dispuesta a reinventarse constantemente. No está cerrada. Decíamos antes, open-ended. Sin renuncia a la memoria, a la historia. Hay que tener en cuenta desde dónde venimos, sin duda ninguna. Pero que tiene que ser dinámica, cambiante, modificable, reinventarse constantemente. Porque la antropología no debe obviar los aportes de la biología. No debe obviar los aportes de la biología. Es fundamental. Y sí superar los paradigmas. Esta es una idea. Una línea ideológica que tenemos ya que asumir. La antropología debe superar los paradigmas del evolucionismo racialista. Superar los paradigmas de la sociobiología y del neodarwinismo. Hay necesidad de comprender lo biológico y lo orgánico, pero desde otras propuestas epistemológicas, como los aportes que ha experimentado Tim Ingle, los tenéis ahí ya, ¿verdad? Los aportes de Tim Ingle. Y también lo que ha aportado el relativismo cultural para contrarrestar los excesos del determinismo biologicista. El relativismo cultural ha frenado los excesos del determinismo biologicista. La biología nos condiciona, somos herederos de nuestra biología, del genoma, de la genética. No, ahí ha aportado mucho el relativismo cultural para frenar la deriva biológica. Ya lo dijo Clifford Gere, en la interpretación de las culturas, libro que le recomiendo, la cultura como reguladora de una no humanidad atrapada en lo biológico. La cultura regula. Una no-humanidad atrapada en lo biológico, lo dice la interpretación de la cultura. De ahí la necesidad de superar ese divorcio académico, sobre todo europeo, entre la antropología social, por una parte, y la antropología biológica, por otra, como han manifestado Ingold y Himmel. Esta antropología social puede rechazar determinadas teorías biologicistas y evolucionistas, sí, pero no puede ignorar los procesos biológicos. En contra de esas teorías, pero no se puede ignorar los procesos biológicos, cognitivos, evolutivos, en la constitución de lo humano. Tampoco podemos rechazar la interdisciplinaridad. Hay que... Hay que atender a lo biológico y a lo orgánico, como procesos mutuamente coimplicados con lo sociocultural. Vean la nota 8 de la página 31, por ejemplo, ¿verdad? Nota 8 de la página 31. Fíjense, dice la autora, salvando contadísimas excepciones, es de lamentar que la mayoría de los congresos y jornadas europeas de antropología social siguen reticentes a incluir simposios o paneles sobre evolución humana. Del mismo modo, que numerosas reuniones científicas organizadas desde orientaciones neodarwinistas excluyen sistemáticamente a los antropólogos sociales y culturales críticos con el determinismo genético y el evolucionismo que rima la selección natural y la adaptación. En esta nota 8 tienen ustedes muy claramente el perfil académico de la autora. Gran palabra, biopsicosocioculturalidad, que tiene que incorporar a su vocabulario y la ecología de la mente, de Bateson. Conexión de nuestra disciplina con programas de investigación multidisciplinaria, lo hemos dicho, interdisciplinariedad, lo tienen en la página 32, e intersectoriales, multidisciplinarias e intersectoriales. Por ejemplo, los avances con biosex, biorracismo, y las relaciones con la representación y el poder. Cuerpo, poder, sexualidad, raza, vean la nota 9 de la página 32, la extensa nota 9 de la página 32, interesantísima, sobre neuroantropología como subdisciplina antropológica. Superación de dualismos obsoletos, esto es una constante en este manual, superación de dualismos obsoletos. Naturales. Naturaleza frente a biología, sociedad frente a cultura, cuerpo frente a mente, superación de estos dualismos porque ya no tienen sentido. Hay naturaleza y cultura, hay sociedad y cultura, hay naturaleza y biología, hay cuerpo y mente, se complican. Por ello, hay que ir hacia, propone la doctora, hacia una biología no genéticamente determinista. Otra acción, no genéticamente determinista, una antropología renovada teórica y prácticamente. Esto nos proporcionaría comprender los procesos y factores socioculturales, tanto en su especificidad fenoménica como en su relación compleja con otros procesos evolutivos, y no como subproductos de la evolución genética, que sería algo así como un determinismo genético. Finalizando, si la antropología, nuestra disciplina, considera los aportes de otras ciencias, es decir, interdisciplinaridad, estas ciencias, viceversa, deberían integrar el trabajo de los antropólogos y antropólogas socioculturales, lo que hemos dicho en la nota 8. Reciprocidad. Superar los paradigmas deterministas. y dualistas sobre la evolución en general, pero sobre todo sobre la evolución humana en particular. Y yo creo que con esto podemos dar por finalizada. esta exégesis de este tema 1, Antropología y Evolución Humana. ¿De acuerdo? No sé si me he sido claro, lo he intentado, en esta clase de hermenéutica, de explicación. ¿Todo claro? Sí, al principio sí, M. Cordero al principio sí. Sí, sí, sí, paciencia, ¿eh? Poco a poco iremos revisando los temas. ¿De acuerdo? usted claro hombre hay uno de estos yo lo que trato es de ser de interpretar lo cual no quiere decir que yo acierte cuidado a vosotros a vosotras os agradezco a Alicia de Paz Alberto Fernández Marino te sale como nombre Alberto, no sé si es Alberto Antonio Morales Aroa Antonio Sánchez, F. Gallego Francisca Valero, G. Malvear J. Saavedra, Leire Arrieta M. Cordero, Manuel Rivas gracias a todos por estar aquí conmigo, compartir la clase ¡Ah! Alberto perfecto, pensaba que era un error estupendo Alberto pues nada, siempre se aprende gracias a vosotras y a vosotros como os decía volvemos a vernos el martes y ahí hablaremos del segundo de los temas del capítulo, el capítulo 2, que os digo Pensando y Representando Evolución, un breve recorrido, ¿vale? Pensando y Representando Evolución, eso es lo que vamos a ver. Pues muy bien, bienvenidos y bienvenidas al curso y vamos a disfrutar de la asignatura. Hasta el martes a todos. Si no tenéis nada más, cerramos conexión. ¿Os parece? Cierro, ¿eh?