Bueno, vamos a comenzar las tutorías de esta asignatura de Estrategia de la Investigación Social. Bueno, miramos primero en la guía de la asignatura, miramos primero el sistema de evaluación para ver si tiene PEC, ya le hablaremos un poco sobre este tema también. Bueno, pues más o menos, si habéis visto la programación, yo lo he repartido cada dos tutorías hacia un clima. Algunos serán más cortos y otros serán más largos, algunos durarán una sola tutoría y otros a lo mejor duran tres. Es decir, unos durarán más, otros durarán menos. Pero más o menos lo hemos repartido así. En el sistema de evaluación aquí, aunque ponga aquí que sean preguntas tipo test, que solamente dice ocho preguntas tipo test y una pregunta de desarrollo. Bueno, después nunca han hecho preguntas tipo test. Es más, aquí parece que nos hablan de ocho preguntas cortas, supongo, que son preguntas que se responden con tres, cuatro líneas, ¿no? Con tres o cuatro líneas. Espérame, espérame. Bueno, entonces, como íbamos diciendo. Después dice que lo máximo que podemos sacar con el examen es una nota de ochenta sobre cien. Porque ahí se supone que... Hacemos una PEC, que podemos llegar al diez. Un momento, por favor. Lo que decía que podemos llegar al diez si hacemos la prueba de evaluación con clima, ¿no? La PEC. Bueno. Después, aquí vuelve a irse la nota del examen para aprobar sin PEC con un cinco. Podemos aprobar también, aunque no hagamos la PEC. Lo que pasa es que con un máximo podemos sacar un ocho. Es decir, que para aprobar no implica el hacer la PEC o no, con un cinco apruebas. Pero si quieres optar a una buena nota, tienes que hacer la PEC. La nota mínima del examen para sumar la PEC te la suman con la nota que sea. Te suman la PEC. Con lo cual, parece ser que se podría aprobar si tuvieras, por ejemplo, un tres y te pusieran dos. En la PEC podrías aprobar. Dice que la prueba presencial puede llegar a obtenerse un ocho. Vale. Después hay PEC, sí. Bueno, y aquí te dicen más o menos los criterios de la evaluación de la PEC. ¿Cuál es este año la PEC? Bueno, pues la PEC siempre es hacer lo que tenemos en el tema tres. Es hacer un proyecto de investigación. Y entonces nos dan un test. Como si fuera el proyecto de investigación. Entonces nosotros lo que en realidad tenemos que hacer es, una vez que nos hemos leído el texto que nos proponen, el texto realmente sería el informe final una vez que hemos hecho el proyecto. Pero no nos piden un resumen del texto. No nos dicen que nos leamos el texto y hagamos un comentario. No nos piden un resumen del texto ni que hagamos un resumen. No, no nos dicen eso. Nos dicen que hagamos un proyecto de investigación. De esto hay aquí unas orientaciones. Dice, el resultado de la práctica debería exponer los siguientes contenidos. El título del proyecto. El resumen de la propuesta de investigación. El contexto y justificación del proyecto. Bueno, lo leéis todo esto, ¿no? Es lo que hay que poner. En el proyecto de investigación. Para ello dice que hay que haberse leído los temas uno, dos y tres del texto básico. Para poder hacerlo. Y aquí os dice como los pasos que hay que seguir, pero como mínimo tiene que tener estos contenidos. ¿Vale? ¿Cuál es el destino? Es una monografía que se llama Extraños en su propia tierra. Bueno, yo este documento, todos los que, o lo que colgo aquí, lo podéis bajar. Este, por ejemplo, no. Es que lo tengo aquí en rojo. No porque os tenéis que leer el texto que os proponen, ¿no? Esto es más que nada un resumen del y no querría... Bajarlo, ¿no? Pero bueno, es un sublibro de política y sociología. Y ella es una socióloga progresista de California. Y la pregunta que se hace a la investigación es ¿Cómo es posible que en Luisiana, que digamos es el estado más pobre de la Unión, sea donde más votos tiene, por ejemplo, el Tea Party, Trump y la derecha más radical, ¿no? Entonces se quiere entender esa gran paradoja de por qué comunidades afectadas, por ejemplo en este caso, que hay ahí mucho petróleo, industria química, industrias que otros estados no querrían extraer ahí. ¿Por qué? Eh... Que están afectadas por la contaminación y siguen votando por políticos que reducen las regulaciones ecológicas. O sea, que dan libertad para contaminar. Entonces, de eso va el tema, ¿no? Intentar entender cómo se vota de esa manera. Porque no se vota de una manera racional. En la final me refiero teniendo en cuenta los criterios puramente de beneficio... Bueno, de beneficios de salud, de educación, de beneficios de una vida mejor, de beneficios económicos... Y en cambio se está votando aquellos que protegen a las compañías petrolíferas y químicas que están arruinando la naturaleza y después además analizándolo tampoco crean tantos puestos de trabajo. Pero es... No es que sea esa industria la que cree el mayor número de empleos. Entonces, esto por qué no ocurre. Ella se lo plantea y hay... Bueno, hay un tema muy parecido. No sé si veríais una entrevista del expresidente uruguayo... Mujica. Que se la hizo... Se la hicieron en... Bueno... Se la hicieron en... En la Sexta. Una entrevista que le hizo George Évole. Y en la cual él explicaba... Que el voto... Realmente, el voto se produce no de una manera, digamos, racional. Sino que se produce de una manera visceral. Que lo que más influye son los sentimientos. Y después... En la cabeza sirve para justificar por qué hemos votado a esta persona a pesar de que nosotros tenemos un nivel de vida y una forma de vida que racionalmente no nos va a mejorar, ¿no? Entonces, en esto parecido en lo que se basa este libro, ¿no? Entonces, por ejemplo... Hay que fijarse mucho al hacer la PEC pues en los conceptos utilizados. Bueno, por aquí los conceptos utilizados son... En extraños en su propia tierra. Los conceptos son lo que llama la autora la historia profunda. Que la historia profunda nos viene a definir... Hace un ejemplo muy gráfico. Que es la... Hace un ejemplo muy gráfico. Dice, imaginaos una montaña y en la que los... Los... Los ciudadanos, ¿no? Están subiendo esa montaña y en la cima, al otro lado de la cima está el sueño americano, ¿no? Que el sueño americano pues es el... El honor de estar en un... En un país que es el mejor del mundo y también, pero no sólo el honor sino el hacerse rico, ¿no? Ese es el sueño americano. Pero claro, ven que en esa... Que en esa cuesta que hay muchas personas en fila subiendo pues ven que eran antes de ellos y que iban a llegar antes que ellos aconseguieran el sueño americano pues resulta que hay negros que hay gente que trabaja para el Estado funcionarios que hay personas que según ellos no se lo merecen tanto como ellos mismos, ¿no? Se sienten agraviados porque encima ven que el Estado protege pues a estas personas, ¿no? Entonces eso es el... Lo que ella llama la historia profunda, ¿no? El cómo aunque tú a lo mejor puedas estar utilizando el sistema nacional de salud bueno, si lo tuvieras en el Medicaid Medicaid que es lo que se llama ahí en Estados Unidos que es como una especie de beneficencia pues aunque tú lo puedas estar utilizando están en contra del Estado y del Medicaid, ¿no? Pero ¿qué sentido tiene eso? Entonces una forma de entenderlo sería por esa historia profunda Otro concepto que emplea es la gran paradoja que es el hecho ese, ¿no? De que están en Louisiana un sitio súper contaminado y defienden a las empresas en vez de exigir al Estado que ponga regulaciones, ¿no? para que lo contamine y votan en contra de las regulaciones que pueda poner el Estado, ¿no? Eso sería la gran paradoja, ¿no? Después la empatía del alto muro es otro concepto que dice la separación entre demócratas y republicanos sobre todo republicanos de esa tendencia del Tea Party que se ven como dos mundos separados y que no... una barrera emocional y cognitiva que impide comprender a quienes piensan de otra manera, ¿no? Que en España ya está empezando también a pasar un poco, ¿no? Y después de la política del resentimiento que canalizan su frustración económica y social no haber conseguido ese sueño americano contra el gobierno y las élites liberales es decir, las élites del Partido Demócrata en lugar de contra las grandes corporaciones que producen el daño ambiental Bueno, y después también entresaga una hipótesis que plantea que por ejemplo la identidad política en el voto pesa más la identidad política que los intereses económicos que también pesa más en el voto más que el interés económico el resentimiento hacia el gobierno y bueno ese resentimiento a veces viene dado cuando hace entrevistas en profundidad pues porque algún funcionario lo trató mal porque se sintió humillado en la relación con la administración cosas así Bueno, entonces todo esto y después ¿qué técnicas utiliza la investigación? Pues utiliza la etnografía las entrevistas en profundidad son todas técnicas cualitativas aunque también hay comparaciones con datos de también hay por ejemplo comparación con datos cuantitativos de distintas encuestas y y datos estadísticos sobre contaminación ingresos votaciones pero lo que más utiliza es los aspectos los aspectos cuantitativos perdón, cualitativos porque lo que intenta es comprender, porque no lo entiende como puede ser que el estado más pobre de Luisiana sea donde más implantado está el Tea Party y toda esta derecha más derecha del partido republicano Bueno, es un libro está bien y además como comentábamos antes el hacer el trabajo puede dar hasta dos puntos que se suman a la nota a la nota del examen Bueno, aquí os he dejado he subido ya el tema 1, el tema 2 os he subido también un documento que dice preguntas de exámenes anteriores son exámenes bastante de hace un tiempo ya y hay dos tipos de preguntas, unas breves y las de desarrollo que han ido poniendo en distintos exámenes pero me refiero de años más de cinco años pero como veis muchas se repiten para que veáis qué es a lo que más valor le dan y después aquí vienen a qué tema pertenece la pregunta y en qué página podemos encontrar más o menos el resultado como digo, hay breves hay de desarrollo bueno, ahí veréis varias y ya veis que hay muchas que se van repitiendo veis algunas ya las voy marcando cuando se repiten es ahí otra vez aquí tres veces para que lo tengáis en cuenta y a la hora de estudiar cada tema veáis esto para que os centréis en lo que más importancia le dan y después está el tema uno que aquí, bueno yo os cuelgo los temas y los vamos viendo no son resúmenes en sí porque son muy largos por ejemplo os llevo idea de verlo entre hoy y la próxima semana además son un poco por ejemplo aquí fuentes de datos secundarias más o menos lo define dice que estas fuentes secundarias están formadas por materiales de la más diversa consideración pueden ser como discursos de narraciones historias de vida pero también aquí nos vamos a centrar más en el uso de fuentes de carácter cuantitativo o fuentes estadísticas como por ejemplo los datos que tenemos en el CIS que son casi todos cuantitativos nos centramos en eso en esos tipos de datos y después empiezan aquí a hacer una serie de clasificaciones que bueno hay que estudiárselas no veo yo que sea esto tan porque en realidad este tema tendría que ir más orientado a como utilizar por ejemplo los datos del CIS como entrar en la base de datos como podemos comparar distintas variables dentro de los datos del CIS pero en cambio el tema este lo que nos presentan aquí son aspectos muy teóricos entonces tenemos por ejemplo ya hacen diferencia entre una fuente secundaria de datos que es un conjunto ordenado de datos pero que ha sido producido para una finalidad anterior y distinta a la que tiene el investigador es decir podemos crear esos datos y lo abren en una encuesta y pasan en una encuesta pero claro eso cuesta tiempo, dinero en cambio hay muchos datos que están ahí en el CIS que podemos cogerlos y el problema es que a lo mejor no son tan específicos como si los hubiéramos sacado nosotros si los hubiéramos creado nosotros con una técnica de investigación como por ejemplo la encuesta por eso dice que son que se han producido de una forma anterior y con otro fin no con el fin específico del que nosotros vayamos a investigar por eso dice que hay que tener una serie de precauciones a la hora de utilizarlos porque sabemos que son producidos para otros fines la variedad de los datos de fuentes secundarias genera dudas cuando el análisis de las fuentes secundarias constituye el soporte empírico principal de la investigación bueno vamos a seguir porque después yo creo que se lo clarifica un poco más dice, siguiendo autores como Ibáñez hemos de hablar de investigación empírica como una práctica de producción de datos es decir, nosotros cuando pasamos una encuesta estamos produciendo datos hemos buscado una muestra hemos pasado una encuesta y empezamos a producir datos de la edad del nivel de estudios todas las preguntas que hagamos en la entrevista van a ser datos entonces desde ese punto de vista la investigación empírica es una práctica para producir datos para producir verdad para producir un poder que es lo que decía ya Ibáñez hace tiempo de años fijaros ahora con las bases de datos pero dice la separación entre el que produce los datos y el que los analiza sirve para construir una tipología inicial del análisis secundario de datos esta tipología el criterio que hoy usamos es el lugar del investigador lo que es secundario en el denominado análisis de fuentes secundarias es el investigador porque no es el investigador que ha creado esos datos sino que es un segundo investigador el que los está mirando es decir no son los sociólogos del CIRS que han hecho la encuesta sino que somos nosotros los segundos que estamos consultando datos que han producido otros el investigador secundario puede analizar datos producidos también por el mismo pero hace unos años en otra investigación ha hecho una investigación y después este año está haciendo otra y dice si tengo datos que me pueden servir y los vuelve a utilizar para esta investigación actual de esto nos habla de las fuentes secundarias las fuentes estadísticas oficiales las publica las instituciones públicas dice el uso de fuentes secundarias es una de las concreciones posibles del análisis secundario entonces empieza aquí a decir lo que es un dato secundario y lo diferencia a uno dato secundario lo diferencia de fuentes secundarias que hacen aquí no sé es un poco bastante lioso porque después lo explica que se debe a que por un lado el análisis secundario de una información secundaria aquí dirían que la información secundaria es cuando nos encontramos los datos en bruto como por ejemplo una matriz de datos y nos encontramos los datos tal cual en una matriz aquí vendrían las personas que hemos preguntado y aquí estas son las variables o preguntas que hemos preguntado sexo, edad, estado civil y en la excel en los cuadros nos vienen cada uno de los resultados todo codificado con números son datos en bruto y eso es lo que llamamos una información secundaria entonces cuando vemos esto cuando nos encontramos con estos datos decimos que estos son datos secundarios no los ha tocado nadie y están ahí en bruto y entonces aquí nos dicen una serie de cuidados que debemos tener en la investigación cualitativa y cuantitativa pues tenemos que tener una referencia de la hoja de cómo se ha codificado por ejemplo esa matriz de datos el diseño de las entrevistas o de los grupos de discusión si fueran técnicas cualitativas entonces tenemos que tener una referencia de esos datos aquí hablamos ya de fuentes secundarias hablamos de si eran datos secundarios en la 1 eran datos secundarios hablamos una cosa son datos secundarios cuando no nos encontramos los datos formando una matriz de datos y son datos en bruto y cuando esos datos ya han sido elaborados y han hecho por ejemplo tablas de datos que ya ha habido un trabajo de esos datos elaborados o sea sobre esos datos brutos entonces le llamamos fuentes secundarias entonces nos quedamos con una parte datos secundarios datos en bruto fuentes secundarias cuando esos datos ya han sido trabajados elaborados y se les presentaría por ejemplo en forma de tablas entonces la diferencia entre datos secundarios y fuentes secundarias está en el grado de elaboración con que se encuentra la información así por tanto la diferencia entre análisis de datos secundarios y análisis de fuentes secundarias está en el grado de elaboración con el que nos encontramos estos datos en el primer caso cuando son datos secundarios es mínimo es una matriz de datos y lo que han sacado directamente de una encuesta mientras que con el otro cuando son fuentes fuentes secundarias ya está más elaborado y nos los encontramos en forma de tablas en forma de gráficos o en forma de porcentajes es decir que ha habido ya una mayor elaboración y esos datos nos quedamos datos secundarios y fuentes secundarias ahora vamos a ver otro grupo que es el análisis análisis secundarios análisis ya realizados en el analista secundario se halla entre unos datos que ya han sido analizados por otro investigador o analista primario es decir que ya no vamos directamente al CIS sino que vamos a trabajos de otros investigadores ya son datos no son ni datos en bruto ni tablas sino que son ya análisis hechos sobre esos elementos entonces digamos que estamos hablando de un análisis secundario de analizar un análisis ya hecho entonces dice las preguntas que el analista hace a cada una de las concreciones de los datos son distintas es decir quien realiza análisis de fuentes secundarias da por correctamente respondida las preguntas de los niveles anteriores si fuentes secundarias son tablas por valor ya por bueno las matrices de datos vale y después dice tipos de fuentes secundarias nos vuelve a definir una fuente secundaria de datos es un conjunto ordenado de datos hemos dicho que había lo que pasa es todo tal igual que se olvida hemos dicho que había datos secundarios y fuentes secundarias que yo no sé porque fuentes secundarias son tablas son datos ya elaborados no analizados pero si ya más elaborados que la matriz de datos eso son fuentes secundarias entonces nos dice aquí que tipos de estas fuentes secundarias estas tablas que nos vamos a encontrar una fuente secundaria de datos es un conjunto ya ordenado de datos lo que ha sido producido para una finalidad anterior desde la perspectiva del investigador que se enfrenta a tal conjunto de datos entonces hacen una primera división y distinguen entre la fuente secundaria de datos que pueda ser pública o privada quien los ha hecho por ejemplo hay fuentes fuentes secundarias de datos que son públicas como puede ser el CIS puede ser el INE entonces hay una tipología que aquí se me ha deshecho todo pero esto estaba en vuestro libro está en la página 8 que es el cuadro 1-2 y habla pues que primero están los aquí es que se ha deshecho del todo se ha desconfigurado pero bueno si lo miramos si tenéis el libro delante veréis que fuentes secundarias tenemos atendiendo al tipo según el tipo de mensaje puede ser registro de números numéricos o bien mensajes y los registros numéricos tenemos fuentes estadísticas que pueden ser oficiales y otras que son no oficiales dentro de las oficiales tenemos actos administrativos operaciones reflexivas y dentro de las fuentes estadísticas no oficiales tenemos actos, edición y encuestas entonces vamos a aprender primero esta parte que es la de los registros numéricos la primera parte dice la primera división de las fuentes secundarias toma como criterio las características del material que ponen a disposición del analista según el material el material puede ser registros numéricos o bien como hemos dicho mensajes bueno dentro de los registros numéricos tenemos fuentes estadísticas oficiales que provienen o bien de la producción indirecta de datos casi siempre en actos administrativos como pueden ser por registro de nacimiento de defunción, de bodas en la no la administración no simplemente refleja ahí actos que hace la administración pero no tiene un interés de investigación ni nada de eso no hay bien un interés notarial de registrar el nacimiento, de registrar una defunción o de todo eso se producen con el fin dice no se producen con intención de crear conocimiento sino que tienen otras funciones he hablado de registro de nacimiento de tal eso serían fuentes estadísticas oficiales las los actos administrativos entonces aquí bueno esto sería pues como hemos dicho actos administrativos y después tenemos la de operaciones reflexivas que sería operaciones reflexivas censos y encuestas son operaciones específicas para estudiar la sociedad y así tener las bases para actuar sobre ella por eso se han denominado reflexivas es decir, estar por dentro de las fuentes estadísticas oficiales los actos administrativos que esos no tienen más intención que reflejar hechos administrativos y las operaciones reflexivas que ya tienen una intencionalidad reflexiva que son ya censos o encuestas por ejemplo el censo dice de población y viviendas que se hace cada diez años no es un acto administrativo directo a demanda de los ciudadanos sino que es una demanda del saber por parte digamos del estado para saber cuántas habitaciones cuántas familias cuántas personas en su necesidad de controlar entonces la información de estas fuentes puede ser formado tanto por hechos o conocidos comportamientos como por opiniones creencias porque también pueden ser encuestas, su principal diferencia con el anterior tipo es que se hacen mediante muestreo en las encuestas los censos se recoge todo lo que ocurre en los registros se recoge todo lo que ocurre pero en las encuestas ya se utiliza el muestreo no se pregunta a todos sino sólo a muestres como veis son una clasificación de fuentes al menos esto después a la hora de trabajar nosotros cuál es la actividad pero hay que saberlo claro después el segundo grupo son las fuentes estadísticas no oficiales las oficiales hemos dicho actos administrativos y operaciones represivas en las operaciones represivas censos y estatísticas en la posición ocupada por fuentes no oficiales pues tenemos entidades privadas que de una manera más o menos periódica reflejan su actividad en su campo de actuaciones clientes afiliados balances entonces esto tenemos por un lado tenemos en las fuentes estadísticas no oficiales lo que llama actos lo que llama ediciones y entonces los actos pues es la mía disposición de los datos producciones les pone por ejemplo anuarios que se publican las entidades financieras es decir las fuentes estadísticas no oficiales que recogen actos, ediciones y encuestas similar al oficial pero que lo hacen entidades no oficiales después el segundo gran grupo son los mensajes los mensajes que ya son no datos numéricos sino discursos oraciones, palabras todo esto y aquí pues los podemos encontrar por escrito o de forma oral incluso también en forma de imagen y tenemos mensajes que pueden ser por una parte mensajes institucionales y por otras material cualitativo producido bueno pues entonces nos quedamos nos quedamos aquí porque ya se me acaba el tiempo y finalizamos el tema este de otra vez que es un tema es un tema que vamos más adelante es un tema muy amigo después nosotros más prácticos estos son todos clasificaciones de tipos de fuente bueno ya lo habéis visto bueno pues acabamos la semana que viene y seguimos aquí de todas maneras también he dejado ya el tema 2 por si lo queréis mirar resumen largo y las preguntas de exámenes y después el resto de documentos los podéis encontrar también en la página en la plataforma ALT no ALT en Agora podéis encontrar en la plataforma de la asignatura en los distintos foros todo lo que va poniendo el profesor de Madrid en la ponemos la semana que viene