en la cámara yo lo haré desde el ordenador me conectaré al curso entonces si alguien pone alguna pregunta yo lo haré también contestarán porque ellos escuchan y ven todo lo que está pasando ya les voy a dar la bienvenida de Max no me digas que están conectados a los online bueno buenas tardes María Cardero responsable de extensión universitaria de UNED Pamplona bienvenidos, bienvenidas a esta conferencia taller los forajidos en el desfiladero los enemigos de lo literario que imparte Ignacio Lloret Ignacio Lloret es un nombre de la casa su nombre UNED le tenemos en nuestros círculos de lectores y bueno tiene bastante afluencia de público, de hecho esta conferencia taller pues bueno hay inscritas 180 personas con lo cual les doy a ustedes la bienvenida y también doy la bienvenida a todas las personas que nos estarán viendo online y que tienen a Sally Mata nuestra compañera de UNED Pamplona que estará pendiente del chat y a través del chat pueden hacer las preguntas sugerencias y bueno pueden interactuar en esta conferencia taller Ignacio Lloret es licenciado en filología alemana y derecho por la Universidad de Barcelona diploma de estudios avanzados en literatura y ciencia literaria el UPV y es autor de varias noticias novelas, muchas novelas autor de la novela Juguetes sin recoger premio a la creación literaria Príncipe de Viana 2001 publicada en 2002 por el gobierno de Navarra autor entre otras del libro de narrativa Tu alma en la orilla ediciones beta 2012 autor de relato largo El estribillo de mi corazón ediciones EUNATE 2021 y por ejemplo autor de la novela corta Fragmentos de Elizabeth Hardy ediciones EUNATE 2023 Ignacio lo dicho hombre de la casa muchísimas gracias por estar con nosotros compartir esta tarde bienvenido y todos los días muchas gracias María, muchas gracias Ali gracias a la UNED y por supuesto gracias a vosotros tanto los que estáis aquí presencialmente como los que estén o están online en alguna parte la charla se titula, es una charla taller se titula como bien ha dicho María los forajidos en el desfiladero los enemigos de lo literario una charla que he impartido ya en dos ocasiones antes una vez en Madrid y otra vez en Urroz, en los cursos de verano que organiza Urroz Villa todos los veranos en ese pueblo magnífico de Navarra los forajidos en el desfiladero los enemigos de lo literario a la hora de escribir cualquier texto, sea una novela o un relato, incluso también por supuesto textos biográficos autobiográficos, el autor se encuentra con una serie de se encuentra con una serie de riesgos con una serie de trabas tanto en lo relativo al argumento como en relación con el estilo, con el lenguaje una serie de trabas de obstáculos que tiene que salvar, que tiene que ir superando en el ejercicio de esa escritura, en esa relación de esa novela, de ese relato o de ese texto autobiográfico como digo, unos son de tipo argumental otros son de tipo estilístico o de lenguaje y esos son los que tiene que ir superando como digo, el autor. Nuestro autor le vamos a llamar John Taylor, como sabéis en inglés significa relato, texto bueno, sí, relato, cuento, historia y entonces John Taylor es nuestro vaquero, es el bueno de la película y este hombre que es el que escribe, John Taylor va a atravesar una especie de desfiladero como los que vemos o hemos visto muchas veces en los westerns tiene que atravesar un desfiladero donde están acostados una serie de enemigos, una serie de forajidos y entonces se trae un desfiladero que trata de atravesar ese desfiladero saliendo indemne del mismo ¿y quiénes son esos forajidos? pues esos forajidos son precisamente esos vicios, defectos riesgos de la escritura que le van a amenazar, que le van a salir al paso que le van a acechar en ese camino en ese recorrido literario que va a realizar John Taylor imaginaros también que yo soy aquí una especie de fiscal que lo que hago es traeros aquí a esos ocho forajidos que he capturado sería otra forma de verlo yo os traigo, como digo, vosotros sois el gran jurado y os traigo esos ocho forajidos para que, yo os los voy a presentar os voy a presentar los cargos contra ellos y lo que quiero es que o bien estéis de acuerdo conmigo y por tanto los condenemos o bien discrepéis, que casi es más agradecido y no solo discrepéis sino que en un momento dado si hace falta absolverlos los absorbemos y no pasa nada previa discrepancia conmigo ese es un poco el planteamiento que quiero presentaros entonces vamos con ese primer con ese primer forajido que es lo violento truculento es el primer forajido de los ocho y aquí ya pido vuestra colaboración porque vamos a colaborar permanentemente y también con los que estén ahí y tenemos como digo ahora enseguida presentaré al primer forajido que es lo violento truculento recordar que John Taylor está atravesando el desfiladero estamos en realidad escribiendo un texto y el primer forajido que se le presenta el primer enemigo es lo truculento violento yo les he puesto un nombre a cada uno de esos forajidos y el primero que responde a ese planteamiento de lo truculento violento es Fred Kruger que conocemos todos muy bien quien se anima ya requiero vuestra colaboración desde el principio a leer este texto son todo textos extraídos de novelas de distintos autores que no hace falta comentar pero insisto no son textos laboratorios sino extraídos realmente de novelas existentes en la mayoría de los casos quien se anima adelante muchas gracias su mano queda entre la pala y la cara se romperá tres de sus dedos largos y centros pero aun así la hoja de plata consigue romperle al rubio la nariz el pómulo derecho, la órbita ósea que rodea el ojo derecho muy abierto y nueve dientes para entonces el rubio ya se está desplomando con una expresión aturdida en un ojo y el otro chorreando sangre también le brota sangre a borbotones de la cavidad que quizá algún día pueda volver a servirle de boca y ahora a continuación ese es mi primer forajido lo truculento violento que yo lo considero un enemigo de lo literario aprobaros el subtítulo que es los enemigos de lo literario y ahora os presento el cargo que traigo contra él y luego vendrá vuestra réplica si es el caso ¿por qué considero lo truculento violento un enemigo de lo literario? porque si lo pensáis bien ocurre lo siguiente siempre que nos encontramos con un texto como voy a referir es a lo excesivamente violento a lo excesivamente abstracto a lo excesivamente esotérico, etc aquí lo excesivamente violento truculento y ¿por qué lo considero como digo un enemigo y un forajido? porque si lo pensáis bien cuando nos encontramos con un texto excesivamente truculento o violento o con un fragmento lo que ocurre en el lector es que en primer lugar el lector probablemente no se lo cree es decir, lo excesivamente truculento o violento el primer riesgo que asume es que a lo mejor el lector no se cree eso lleno de sangre de vísceras de ojos fuera de órbita de amputaciones, etc en el principio estamos en el ámbito literario luego pondré un ejemplo cinematográfico él tarda en creérselo al lector cuesta que el lector se crea eso es decir, va en detrimento de la verosimilitud del lector cuando algo es excesivamente truculento o violento pero fijaros que la cosa no se queda ahí sino que incluso en el caso de que el lector se crea ese texto violento y truculento lleno de sangre, de vísceras, etc lo que ocurre es que lo escabroso lo repulsivo, lo excesivamente sangriento lo que va a hacer en el lector es llenarle de una especie de congoja va a llenar su cuerpo, su organismo su mente completamente con esa especie de susto con esa especie de escabrosidad con lo truculento, con lo violento de manera que entonces el lector va a estar incapacitado para sentir otro tipo de sensaciones mucho más relacionadas con lo artístico, con lo estético y va con lo literario es decir, sensaciones a las que me refiero como la melancolía, la tristeza serena la perplejidad, etc, etc una emoción lírica todo eso ya no va a poder sentirlo el lector porque como lo truculento o violento que puede uno creérselo supongamos incluso que se lo cree se cree todas aquellas escenas violentas y truculentas y entonces le llenan de tal esa escabrosidad de tal le llenan todo su organismo, toda su mente todo su espíritu de manera que es incapaz ya de sentir otro tipo de cosas como digo mucho más relacionadas con el mundo del arte, de la estética de la literatura de alta calidad en definitiva ese es el motivo por el cual os presento a este forracido en primer lugar lo truculento o violento lo vemos muy a menudo también en clave cinematográfica si lo pensáis bien cuando hay ese tipo de películas tan violentas tan truculentas, llenas de sangre, etc lo que ocurre es que nuevamente el espectador es que es zarandeado de un susto a otro, de un crimen a otro de un sobresalto a otro de manera que es que está completamente su organismo cubierto por eso y entonces queda completamente paralizado y es incapaz insisto de tener otro tipo de sensaciones pero no solo eso sino que eso lo vemos sobre todo en el mundo en el aspecto cinematográfico hay un momento en que al pasar el espectador de susto en susto, de golpe en golpe de sangre en sangre, hay un momento en que sufre una especie de saturación hay una repetición de esas escenas y se produce la saturación en el espectador de manera que esa saturación debido a lo repetido de ese tipo de escenas al final termina en una decepción, fijaros que a veces se entiende mejor en clave cinematográfica que en clave literaria pero viene a ser lo mismo es decir, un tipo de sensación que llena el cuerpo de esa especie de terror, susto desplaza posibilita otro tipo de sensaciones más relacionadas en mi punto de vista con el arte, con la literatura, con el estético de ahí un poco esta presentación discrepancias por vuestra parte réplicas lo veis así de esa manera adelante por favor que me interesa que lo veáis o que no lo veáis Asuna adelante tenía que preguntarte si entonces un hecho real está reñido hasta qué punto está reñido con el estético o lo artístico tú te refieres a un hecho real que sea violento esto es una novela es ficción imaginas esto y puede ser cierto pasa todo eso entonces hasta qué punto o qué relación tiene lo real con el arte porque eso puede ser real esto puede ser real incluso no solamente porque luego se ha recogido una novela puede ser incluso real y recogido en un texto biográfico o una crónica por ejemplo de un asesinato una crónica real etcétera pero incluso en ese caso incluso en el caso extremo de que no extremo sino en el caso de que sea algo en forma de crónica que recoge un hecho que ha ocurrido en la realidad incluso en ese caso el autor tiene que rebajarlo porque precisamente para que el efecto sea mayor en el lector el autor lo que tiene que es desdramatizar siempre coger distancia, enfriar la acción, quitar elementos escabrosos entonces eso funcionará mejor incluso cuando sea real porque una cosa es la realidad y otra cosa es la literatura para que la literatura llegue para que el efecto llegue en el lector también en el ámbito cinematográfico pero por quedarnos en la literatura para que el efecto emocionante de cualquier tipo llegue al lector el autor tiene que rebajar tiene que desdramatizar, tiene que alejarse de la realidad incluso por eso te digo que incluso en el caso de una crónica de un asesinato real esto habría que rebajarlo porque además como dice Carmen Martín Gaite lo último que tiene que hacer un autor es ser exhaustivo es decir, lo primero que tiene que aprender un autor dice Martín Gaite en el cuento de Nunca Acabar es aprender a no ser exhaustivo entonces no necesito ni siquiera en este caso en esta escena necesito tanto detalle para que la emoción llegue al lector pero está bien que lo plantees de esa manera yo en general defiendo el hecho de que lo excesivamente truculento lo que hace sobre todo es impedir en el lector otro tipo de sensaciones más relacionadas con el arte se ve más o menos por eso se hacía la advertencia de que para transmitir ideas en general no solamente en literatura sino en cualquier ámbito en cualquier disciplina para transmitir ideas tienes que exagerarlas y en todo caso por eso se decía al principio que aquí lo que voy a presentar y lo que voy a denunciar entre comillas es lo excesivamente violento lo excesivamente abstracto que vendrá después ¿entendéis? pero para no ponerlo de una manera demasiado complicada y para simplificarlo para que se entienda la idea efectivamente claro que cabe en algún momento una acción, una escena violenta o truculenta puede caber pero la idea es rebajarlo todo lo posible para que por lo menos el lector tenga alguna cavidad algún espacio en su mente en su cuerpo para otro tipo de sensaciones ¿entendéis? porque lo violento se puede tratar de muchas maneras seguro que habréis visto todos películas de Sam Peckinpah a veces es más fácil remitirse al cine para que se vean las cosas y Sam Peckinpah que es un gran autor de westerns y demás y de escenas violentas él lo que hizo es un tratamiento estético de la violencia con zooms, con cámara lenta con música asociada a una serie de escenas ¿entendéis? trataba lo violento pero lo violento lo estetizaba no sé si os pasa a vosotros pero a mí yo cuando veo cuando veo películas de terror cuando al principio empieza la cosa contenida ¿entendéis? todavía no hay sangre todavía no hay sustos estás muy interesado pero en el momento en que empieza ya la primera sangre luego la segunda bueno, ya está ya puedo continuar por entretenimiento para ver quién es el asesino para ver qué tal pero automáticamente el asunto está desactivado a nivel estético y artístico lo que estaba viendo que realmente no es tanto en la utilización de los truculentos sino en cómo se utilizan los truculentos porque ha sido a San Peckinpah y es una salvajada hay que decirme voy a ver a ese hombre y me coloco pero sin embargo te deja tu hueco para que tú realmente puedas gestionar todo aquello porque al mismo tiempo que ponerte una escena violenta que las tiene muchas insisto, utilizando música utilizando una serie de efectos y tal te deja espacio para una visión melancólica incluso nada más melancólico que películas de San Peckinpah como la balada de Cable Pop o Barroso Paja por ejemplo fijaros que hay violencia sin embargo hay muchas otras cosas porque no abusa tanto como para impedir todos lo habremos visto en películas saltas de un susto a otro y luego encima saturación y decepción te llena completamente el cuerpo de saturación y decepción y ya quedas completamente desactivado para lo artístico por supuesto aquí todo está llevado a la exageración pero para que se vea de alguna manera esa sería un poco la idea gente aficionada a los truculentos pero si os fijáis la gente que es aficionada a eso tanto en literatura como en cine es más un entretenimiento lo consideran y lo tratan y es muy loable me entretengo viendo películas de terror y lo otro y ya está es un entretenimiento y muy bien pero si analizáramos la cabeza de esa persona esas personas que son tan aficionadas a eso en realidad insisto es evasión entretenimiento pasatiempo y lo intelectual artístico queda relegado queda completamente aparcado entonces depende si uno quiere entretenimiento y tal perfecto ya está cuántas veces hemos dicho oye porque no vemos hoy una película de terror y la ponemos y te apetece preparas el cuerpo para la película de terror si es muy buena te mantendrá muchos minutos todavía atento si es mala a los dos minutos estaría hablando con tu pareja con tu familia lo que sea y ahí está la película pero ya está muy lista se ve muy bien en el cine literatura menos pero ocurre igualmente porque unas sensaciones desplazan a otras esa es la idea discrepancia más o algún comentario más se ve más o menos lo del truculento violento un primer ejercicio porque por cada texto no por todos pero si por muchos de ellos hemos hablado de rebajar hemos hablado de que el truculento violento puede valer en dosis controladas contenidas qué podríamos quitar aquí o cómo se podría el texto es un poco largo pero qué podríamos quitar qué se sucurrea sin buena pluma algo que si hubiera que limpiar esto un poco y dejarlo o sea que rodea el ojo derecho muy abierto para qué hace falta eso es que algunas cosas cuesta incluso leer o tú decías también efectivamente por preguntarlo de la manera contraria qué se podría salvar en caso de que nos dijeran oye tienes que la editorial dijera oye no hay que dejar esto sí su mano queda entre la pala y la cara bien el paréntesis fuera porque los paréntesis además son un impedimento para leer se quiere precisar mucho con los paréntesis acordaros la exhaustividad es también enemiga de lo literario entonces qué más da que se rompa tres dedos que dos entendéis no hace falta para nada el autor quiere llenar muchas páginas pero no su mano queda entre la pala y la cara pero aún así la hoja de plata que es bonito la hoja de plata consigue romperle al rubio la nariz y el pómulo derecho dejamos el pómulo derecho para entonces el rubio se está desplomando con una expresión aturdida quitamos del charrear sangre fijaros que ya tenemos la mitad o una tercera parte del texto en caso de que queramos salvarlo hay autores que nunca escribiríamos esto no nos inspira pero en todo caso es válido también puede ser válido en una cantidad determinada efectivamente como habéis bien tenía pensado poner algo de freddy burke está ya muy visto vamos adelante que si tenemos más tiempo para y vamos con nuestro segundo enemigo segundo forajido no esotérico pseudo filosófico y ahí necesito también otro voluntario mucho más corto como sabéis le he puesto un nombre a cada uno de los forajidos y ésta se llama mis pitonisa maría son una puerta y como una puerta no debes abrirla porque si dejarla abierta después las puertas no hacen daño pero lo que puede entrar a través de ellas sí antes de que yo aporte los cargos contra mis pitonisa qué primera impresión tenéis de este texto no vamos a decir autores ni libros nada que que notáis aquí en este texto si no lo conocíais o aunque lo conozcáis es igual qué primera impresión os da ya que es corto pretende ser profundo efectivamente confusión también un poco bien porque traigo este enemigo aquí ya lo está apuntando jon aquí hay una pretensión del autor o de la autora de una cierta profundidad de una cierta hondura de ideas de un cierto toque filosófico de grandes verdades filosofía profunda cierta profundidad las cartas son una puerta y como una puerta no debes abrirla porque si entonces qué más cosas hay aquí fijaros que vamos allá primero el autor o la autora nos quiere dar una idea vender una mercancía de matute como os decía antes y eso nos quiere dar la idea de que esto es profundo de que esto es porque ahí hay filosofía algo que se parece a la filosofía algo profundo pero aquí revela una incapacidad el autor o la autora revela la incapacidad de crear un mundo literario ¿entendéis por qué? al crear un mundo literario me refiero acordaros en los mundos que crea Onetti en Santa María Montevideo y Buenos Aires el mundo que crea incluso García Márquez en Macondo el mundo que crea Faulkner en su comarca de Mississippi el mundo que crea Dino Bucciatti en el desierto los sátanos mundos extraños, mundos peculiares mundos inquietantes entonces este autor o esta autora ante su incapacidad de crear ese mundo puramente literario lo que nos mete por debajo es esa especie de recurre a una serie de materias como son el tarot la quiromancia, la mitología y la astrología pero a un nivel superficial entonces como parte de la población mucha gente no tiene dominio de esas materias estos autores recurren a eso para sustituir su incapacidad de crear un mundo literario y recurren a una especie de pseudo filosofía a un esoterismo digamos de vía estrecha si me permiten la expresión barata y nos lo venden como si fuera una mercancia como si fuera un texto profundo que revela grandes verdades cuando en realidad es una especie de fuego artificial de algo vacuo cuando no muy evidente y muy obvio una puerta no debes abrirla porque sí dejarla abierta después pretende esa especie de falsa profundidad que no existe detrás de esto lo veis si no discrepar por favor si se ve un poco a lo que me refiero con esto se ve más o menos claro una puerta debe salir las puertas no hacen daño pero que pueden entrar a través de ellas sí fijaros insisto, sí perdona adelante a ver un poco más alto Salvo, por favor lo de críptico efectivamente lo de críptico es muy válido porque además uno de los esforacidos que yo había incluido en una primera versión era lo críptico lo que pasa es que ya queda subsumido tanto en este caso lo esotérico pseudo filosófico como más adelante cuando presente lo abstracto también lo excesivamente abstracto lógicamente lo excesivamente incluso simbólico ya lo veremos después pero efectivamente será eso una especie de un mensaje críptico vestido insisto recurriendo a esa especie de pseudo filosofía pseudo ciencias como queráis llamarlo a un nivel superficial además tiromancia, tarot que están además por otra parte muy vistas e insisto y que nos tratan de generar en el lector no avisado la impresión de que se está ante una especie de gran verdad o profundidad verdad profunda como queráis llamarle que el autor nos revela aquí de esta manera no me motiva casi nada no me motiva como que no me deja expandirme me parece casi como una pequeña lección como un dogma o un aforismo no me dice claro pero no te no te interpela literariamente porque además uno se queda ahí vendiendo las puertas no hacen daño pero lo que puede entrar a través de ellas sí si lo pensáis bien igual el contexto explicaba todo claro todo esto está yo hago muchas trampas pero el pedagógico lo saco de contexto lógicamente pero el contexto es una investigación de un asesinato o lo que sea y entonces alguien se pone a sacar unas cartas del tarot y empieza esa especie de intercambio de diálogo entre la pitonisa y tal aparte de ser un recurso ya muy utilizado porque cuantos libros hay con tarot, con las cartas con los naipes, con los pozos del café por el amor de dios ha perdido capacidad emocionante todo eso insisto como se pone en contexto el autor o la autora no se da cuenta de que llega a escribir realmente memeces cosas muy obvias o sin significado pero vendidas en ese contexto del tarot como si tuvieran gran significado insisto, yo voy a ser muy subjetivo y por eso no me importa para nada que discrepéis pues a mi me gusta esto o yo no veo esto se entiende más bien que en caso de los que estéis de acuerdo con mis pitonisas y teniendo ese texto corto, que podemos hacer con él como se podría dejar en su por supuesto siempre cabe la posibilidad más drástica que es eliminarlo completamente pero hay cartas dejemos las cartas que se puede decir de las cartas que sea discreto como mínimo ya no ha sido brillante pero discreto que se podría decir las cartas no hacen like no sé si deciros que digáis algo de las cartas o de las puertas eran un medio de comunicación único hace años actualmente no pero actualmente el correo electrónico ponte en clave literaria Mariví el texto a nivel qué dirías de las cartas Mariví adelante yo no le escribo porque sí las cartas no se ven a mí tú te refieres a las cartas porque sí ah bien, pero ya te refieres a las cartas de papel a ver otra vez usted está hablando del papel si está claro las cartas no se ven como una puerta y que no se deben usar de acuerdo se podría dejar algo así las cartas como una puerta no se deben usar sí las cartas son una puerta por la que puede entrar el coco puede entrar a través de ella a ver otra vez las cartas son una puerta por las que pueden por lo que puede entrar a través de ella por las cosas las cartas son una puerta son una puerta puesto que por ellas puede entrar por lo que pueda entrar por ellas en el sentido de lo que pueda entrar por ellas realmente lo importante que le damos al texto es porque no creemos en las cartas si lo leemos claro, claro y además a lo mejor el aficionado a cartas en tarot que además quiera escribir algo estaría muy metido en el tema y a lo mejor sería capaz de escribir algo brillante en ese sentido pero insisto aquí como está dentro del contexto de una investigación el lector tiene ganas de decir venga, déjate de cartas dime quién es el asesino y ya está o investiga por aquí o por allá se podría decir algo de las cartas algo de la puerta este tipo de cosas a veces lo que ocurre lo que nos ocurre a los que escribimos eso habrá pasado a algunos de vosotros también es que a lo mejor escribes esto por la tarde en un momento de gran euforia no os voy a decir tampoco embriagado sino con euforia y dices que he dejado un texto ahí no para la eternidad entonces lo coges al día siguiente o se lo dejas a alguien muy saludable dejarle a alguien de tu familia que no tenga nada que ver con la literatura y a lo mejor te dice venga, vuelve al cuarto a escribir otra vez eso e intenta reformarlo bueno, este es nuestro segundo forajido seguimos adelante y tenemos el tercero que es lo coloquial como siempre lo excesivamente coloquial hay autores vamos a leer primero ahí necesito dos personas le he llamado Mr Parrot ese es el orden inglés entonces, dos voluntarios creo que esto es un diálogo más o menos quién quiere leer diálogo, quién, adelante Mila y luego otra persona, quien quiera adelante señorita Sting me pregunta la última rubia sí, le contesto con voz ronca y carraspe sí, repito esta vez en tono algo más secular señor Rey la recibirá enseguida ¿quiere dejarme la chaqueta? sí, gracias te contesto intentando con torpeza quitarme la chaqueta ¿le han ofrecido algo de beber? pues, no ¿quiere un té, café, agua? un vaso de agua, gracias te contesto en un momento y sólo falta que continúe el otro diciendo de nada y el otro, pero no preferiría tal fijaros los riesgos a la hora de escribir de los diálogos como siempre hablamos de lo excesivamente coloquial ¿qué pasa con los diálogos? ¿por qué pueden convertirse un enemigo en un forajido? primero, por lo que os acabo de sugerir cuando digo de nada y tal ¿cuándo paralizas un diálogo? es como una especie de tentación como muchos de estos enemigos de estos forajidos es una tentación que se le presenta al autor de continuar con el diálogo va llenando páginas, etcétera y el diálogo es algo muy agradecido y además el autor descansa porque es algo fácil de escribir pero primero y después ¿cuándo termino un diálogo? ¿cuándo tengo que ponerle fin? segundo los diálogos en literatura para que tengan una función para que sean realmente literarios hay que contenerlos todo lo posible porque el problema de un diálogo que se nos escapa, que se alarga es que rompe el ritmo rompe la agilidad y rompe el clima que hayamos creado con la narración hasta entonces recuerdo que Anarcía Márquez era muy peliagudo con esto preocupaba mucho por este tema y apenas metía sobre todo en Cien años de soledad y demás después de unos cuantos párrafos en los que había creado esa especie de rodillo narrativo tan musical de repente metía la frase de alguien que decía algo y a lo mejor una contestación pero continuaba adelante y tenía mucho miedo tenía mucho miedo de romperse ese rodillo narrativo, esa balada que él creaba con la narración entonces ese es el riesgo de los diálogos que alargándolos demasiado y sobre todo cuando son demasiado superficiales y completamente banales rompan el ritmo la agilidad el clima que hayamos creado con la narración y lo rompan, lo quiebre efectivamente y por tanto echen a perder lo que ha conseguido el autor hasta ese momento en segundo lugar en los diálogos no es importante la información por supuesto tiene que ser una información distinta a la narrada pero la información no es importante en el diálogo basta con apuntar algo completar alguna información pero lo interesante del diálogo es primero lo que sugiere por tanto no tiene que ser una copia de la realidad porque el problema de este tipo de autores es que se creen que la literatura es una copia o una réplica de la realidad entonces dice hombre así se habla en una oficina o en una tertulia de bar o lo que sea por tanto yo lo que hago es transponer y extrapolar y colocar y transcribir una conversación de bar o de oficina o lo que sea a la novela no, la literatura como iremos repitiendo muchas veces a lo largo de la tarde es otra cosa distinta de la realidad por tanto diálogo que no rompa el clima, que no rompa la agilidad que no rompa el ritmo que sugiera en lugar de aportar información aunque falte información da igual sugerir pero sobre todo y lo más importante que genere que sea algo rítmico que sea algo estético da igual la información que sea una especie de estrofa dentro de un poema para que nos entendamos si la narración es un poema con sus estrofas el diálogo tiene que convertirse en una especie de estribillo y pensar en cualquier estribillo que apenas tiene verbos me refiero a una canción en un poema que apenas tiene verbos que apenas tiene frases conjugadas verbos conjugados o frases completas sino que son un par de palabras que lo que generan es musicalidad pues esa misma idea de las canciones de los poemas es igualmente válida en una narración en el ámbito de la prosa y la narrativa a la hora de los diálogos ese es el asunto como digo la tentación para el autor es creer que está reproduciendo la realidad y por tanto está siendo muy veraz y crítico y segundo se le va de las manos tercero lo aprovecha para informaciones que son completamente superfluas y pierde toda esa potencialidad que tiene el diálogo réplicas vuestras por favor y como veis los diálogos como es vuestro trato con los diálogos a nivel como escritoras o como lectoras se ve un poco sobra un montón señorita Steele al señor Gray le refiría enseguida a punto así lo dejarías efectivamente adelante perdón luego la narración se puede añadir aquí si continúa la narración si sirvió un vaso de agua se puede apartar otra información primero antes de modificar un poco algún comentario sobre lo coloquial, lo dialogado sois amigos amigas de lo dialogado en las novelas, en los relatos depende de que diálogo siga es una forma de marcar la personalidad también la forma de hablar de los personajes me parece más interesante en ese sentido que aportar información sino la forma como habla te dice algo que el narrador me parece que cuando alguien habla es más para lectores es más directo que cuando el narrador dice era un ser cortante si empleas el diálogo para que vea al lector que es cortante al hablar caracterizar a un personaje efectivamente mucho mejor diciendo lo que hace o lo que dice que diciendo era rubio, alto hipócrita o ambicioso claro que tiene una función ahí hay un momento puede haber un momento me está presentando a la señorita Steele nerviosa no le sale la voz me está poniendo en situación lo que pasa es que luego ya lo rellena con el que si quiere beber eso es en un principio me vale porque me encuentro con esa señorita Steele algo pasa que está nerviosa porque la va a ver el señor Grey pero luego ya si la han ofrecido dame la chaqueta que me la quito banal y superfluo efectivamente sobre todo porque también tiene el riesgo de que se va alargando hasta entonces el narrador la autora ha creado a lo mejor una narración interesante con rítmica también y entonces si esto se nos va de las manos se alarga, rompe completamente el esquema se ve sobre todo en los relatos más que en las novelas pero incluso también en las novelas insisto, rompe clima, rompe ritmo rompe la agilidad conseguida hasta entonces si no sé si perdona me voy a decir que en la descripción del personaje de esta novela le gustan los guiones si le contesto el diálogo apunta a ronca si, si aquí le contesto con voz ronca y caraspeo nos dice como se presenta como decís por aquí delante nos podría a lo mejor trozar al principio pero luego ya si le han ofrecido café pues no, quiere un té, un vaso de agua se vuelve completamente a menos insisto, que con esta información de aquí no solo que tenga un sentido sino que el autor o la autora haga algo rítmico y musical ahora sería difícil conseguirlo pero a lo mejor dejas una palabra aquí algo que ya se convierta en un producto estético se convierta en una especie de estribillo rítmico eso es por eso hay una gran posibilidad detrás de los diálogos en ese sentido, en ese sentido musical estético, aprovecharlo por ahí es decir, cuando escribáis algo la información no es importante puede ser necesario matizar algo o una mínima información pero el resto, aprovecharlo para a veces a lo mejor una repetición es la que genera una repetición de la pregunta y la respuesta a lo mejor eso genera por ejemplo si solo hubiera dos entradas de diálogo ¿le apetece usted esto? me apetece mucho esto ¿entendéis? entonces ya crea una especie de canción ya tiene otro sentido mucho más estético ese es el gran potencial que tienen los diálogos me refiero esa es un poco la idea pero insisto sí que nos puede servir para caracterizar a un personaje efectivamente pero habría que contenerlos todo lo posible en ese sentido y darles una función mucho más estética adelante la información es que luego el lector se olvida completamente pensar que la literatura tiene que ser mucho más música que letra lo interesante es que al lector se le vaya quedando una canción de las cosas no el contenido de la canción hace poco leía un libro de Dylan que no son las crónicas hace una especie de crítica y habla de una serie de canciones que le han marcado y hay un momento que dice si lo bueno de la música el gran milagro de la música la gran magia por utilizar una expresión dice es que cuando tú haces rimar June con Moon en inglés Junio con Luna pero le pones una música detrás eso ya funciona da igual que sea June y Moon que June sea simplemente Junio y Moon Luna lo principal es que tú a eso le metes una música y eso ya funciona como canción esa es un poco la idea generar ritmo, generar musicalidad sería la gran posibilidad adelante perdona un poco más alto por favor que creo bastante en la oralidad efectivamente no pasa nada hace referencia a la de Panza de Burro que leímos en el club de lectura de la UNED precisamente antes de Navidad un libro muy interesante pero ahí se refiere esa persona a la oralidad efectivamente una oralidad transformada y ahí hace referencia a Panza de Burro creo yo porque con Panza de Burro se suscitó tiene que ver con ello también se suscitó la siguiente, no polémica diría, pero sí el siguiente debate un libro de Andrea Abreu como sabéis una novela muy corta de esta autora joven canaria y entonces tiene un lenguaje narrativo fantástico primera novela además de Andrea Abreu un lenguaje narrativo fantástico un discurso narrativo parecido en gran medida al de Juan Rulfo, al de Cortázar y al de otros autores latinoamericanos sobre todo y entonces hubo gente, críticos que dijeron qué bueno este libro porque Andrea Abreu escribe como se habla y tuvo que intervenir alguien con un poco más de cabeza no escribe como se habla la oralidad es una cosa de cómo habla la gente en la calle y la literatura es otra cosa y cuando tú quieres escribir sobre algo tienes que crear tu propio lenguaje el lenguaje literario es un lenguaje arreglado es un artificio que no tiene nada que ver con cómo se habla en la calle pero el doble efecto cuando ese discurso narrativo es bueno lo que hace es generar en el lector la sensación de que eso es muy informal, muy fresco y entonces automáticamente dice esto es como se habla en la calle es algo muy oral no, es un lenguaje que la autora en este caso Andrea Abreu ha reelaborado y que te da a ti la impresión de que es muy coloquial y muy oral porque es una cosa que ha conseguido tal agilidad, tal frescura con toques además muy poéticos que genera eso se refiere a la oralidad probablemente también de Andrea Abreu porque incluye muchos localismos canarios y unos diálogos entre las dos chicas protagonistas efectivamente eso pero sobre todo lo que consigue la autora es un gran discurso narrativo que da la sensación al lector de que aquello es casi algo hablado esa es la gran magia tú creas un artificio pero le haces creer a esa persona es como alguien dice qué canción más simple ponte a componer esa melodía y a ver si es simple o no a ti te parece sencilla pero es algo complicado eso es un poco la paradoja de lo literario y de lo artístico en sentido amplio pero muy buena intervención en ese sentido viene a cuento vamos adelante y tenemos al cuarto forajido que es lo metafórico aquí he supuesto un poco esa especie de gag o esa especie de chiste no te dijo Dios bien clarito que iba a inundar el mundo y que tenías que construir un arco así pero el sacerdote me explicó que era toda una metáfora bueno, ¿por qué traigo lo metafórico? los que habéis estado en algún taller mío sabéis que soy el gran enemigo de las metáforas y por eso traigo aquí a este forajido a lo metafórico que no tiene más texto que éste y que ahora os dejaré que repliquéis ¿por qué considero a lo metafórico un enemigo a lo forajido y excesivamente metafórico? y ahí me remito a Milan Kundera que en su delicioso ensayo dice lo metafórico cuando es ornamental fuera cierto, hay un texto sí, perdón sí que está este texto vamos a leer primero el texto y ahora continúo con los cargos le he llamado por cierto manto blanco y enseguida sabréis por qué alguien que lea este texto Mercedes lo veo casi prefiero que lea a los escritores en un mar de recuerdos y sentimientos que salen a flote en la piel de los personajes esos historios son los ríos que nunca le dan ancla siempre están ancorados de algún modo en el corazón del actor bueno, aquí veis esa metáfora de comparar las historias que cuentan los escritores navegan en un mar de recuerdos son navíos que nunca le dan anclas fijaros que todo este juego metafórico que enseguida corregiremos viene un poco por lo siguiente y es que lo metafórico pudo funcionar en cierto momento las metáforas en general en un momento de la literatura pudieron ser válidas algo nuevo algo que en algunos casos era brillante un recurso que se sigue utilizando pero que se ha abusado tanto de él ya muchas de esas expresiones metafóricas han perdido capacidad emocionante para el lector muchas de ellas están muy vistas pensar en imágenes como el manto blanco cuando ha nevado u otro tipo de expresiones metafóricas y por eso me remitía y mencionaba a Kundera porque Kundera en el arte de la novela dice horrible, nada no quiero para nada la metáfora cuando es algo ornamental porque otra cosa es el nivel metafórico de un texto de una novela, de un relato es decir, el nivel metafórico es algo que está más allá del texto toda una novela puede ser la metáfora de un régimen autoritario puede ser la metáfora de una violencia social puede ser la metáfora de muchas cosas en su conjunto y una vez terminado el libro más allá del libro en la cabeza del autor en lo que llama Dostoyevsky el horizonte trascendental pero a nivel ornamental ya ha perdido toda su capacidad emocionante se ha convertido en un recurso muy usado, muy marido un recurso con el que ¿qué pretende? así como antes decíamos en el Noto de los Forajidos que lo esotérico sobre lo filosófico revelaba una incapacidad del autor a la hora de crear un mundo literario aquí lo que revela el abuso de metáforas es una incapacidad del autor de utilizar un lenguaje poético sencillo entonces como es incapaz de utilizar las palabras tierra, mujer dolor, mesa, etcétera crear un lenguaje poético, un lenguaje sencillo lo que hace es se mete en peteneras el autor o la autora, se complica la vida y entonces también nos da una especie de idea como de ingenio, como de algo brillante cuando en la mayoría de los casos son también cosas o demasiado obvias o muy trilladas he sabido que las historias que cuentan los escritores navegan en un mar de recuerdos y sentimientos que salen a flote en la piel de los personajes cosas realmente obvias esas historias son navíos que nunca le van anclas en todo, esas comparaciones son realmente trilladas, ya muy tópicas y han perdido cualquier capacidad emocionante y eso es lo que ocurre con la mayoría de las metáforas el autor piensa, si yo ahora pongo llueve o hay una tormenta piensa que con eso no está cortando nada y qué hace, os pongo un ejemplo que se suele hacer mucho con elementos meteorológicos y demás el cielo, se abrieron las tripas del cielo y el cielo descargó toda su ira sobre lo... déjame hombre está lloviendo y ya está o hay una tormenta, etcétera pero qué ocurre, que el autor no es capaz o desconfía de su propio lenguaje, de su propia capacidad poética y entonces hace como esa especie de juegos metafóricos metaforiza todavía más porque no olvidemos que el lenguaje en sí mismo es una metáfora, porque una cosa es el árbol real y otra cosa es la palabra árbol que ya es una metáfora, si encima creamos siguientes niveles de metaforización aquello completamente se convierte en una especie de globo hinchado se hincha el lenguaje con ese tipo de expresiones metaforizadas que afean y que ya no transmiten nada, eso es un poco como veis soy un gran enemigo de las metáforas, pero como decíamos antes y como dice el propio Kundera ornamentales no, pero sí a un nivel metafórico, a un nivel simbólico que también va un poco detrás más allá de la novela, más allá del texto una vez terminado, esa es un poco la idea ¿qué os parece este texto? este en concreto el manto blanco siguen apareciendo mantos blancos por ahí cada vez que nievan las novelas se convierte en un manto blanco, John sí, pero claro que sí yo estoy de acuerdo contigo con el exceso desde luego de la metáfora como echarle mucho azúcar a algo pero sí que es, por lo menos es algo personal sí, sí que cuesta mucho encontrar metáforas que no sean mil veces oídas pero cuando en un libro encuentras una metáfora pese a que sea ornamental te sorprende y dices coño, no se me había ocurrido nunca esta metáfora y ahí eso a mí me gusta pero tiene que ser como muy puntual tiene que ser como un ingrediente que le de ese puntito de joder que guay pero obviamente aquí cuatro líneas y eso mismo vale para las comparaciones que la comparación no llega a ser la metáfora la metáfora ya es algo la relación mental de dos ideas o de dos palabras que son distintas pero que están relacionadas con una imagen mental pero las comparaciones que son digamos un camino hacia la metáfora muchas veces también vale lo mismo las comparaciones sencillas era bello o era fuerte como un caballo joven puede ser fijaros qué comparación tan sencilla y que sigue valiendo era fuerte como un caballo joven ya está, pero ya en las comparaciones que retuercen utilizan incluso el como si entonces hizo eso como si y se lanzan a una comparación larguísima como el como si intentando ser muy ingenioso y pues crea una especie de artificio ahí tremendo en el mal sentido y eso a nivel de comparaciones donde se abusa mucho del como si ya a nivel de metáfora que es el siguiente lo mismo los escritores navegan en un mar de recuerdos navegar en un mar de sentimientos y recuerdos las historias navíos que nunca le van anclas del todo está ya previsto todo esto y ocurre a veces lo mismo que lo veíamos antes, que el autor a lo mejor lo escribe una noche en que se siente muy inspirado y cree haber escrito algo brillante y al día siguiente se da cuenta de que bueno, o no se da cuenta pero encierra como un fuego artificial como una especie de vacío en realidad no sé si veis un poco el asunto cómo podríamos modificar desmetaforizando un poco este texto porque sabido es que las historias quedémonos solamente, eso es lo que quería hacer con este texto decir algo a alguien que se le ocurre las historias que cuentan los escritores salen a flote en la piel de los personajes ¿salen a flote? en la piel de los personajes sí, lo que os quería decir es incluso inventaros algo las historias que cuentan los escritores algo más o menos brillante o válido hablan de sí las historias que cuentan los escritores hablan de sí de ellos podría ser también efectivamente más opciones con las historias que cuentan los escritores o esas historias son navíos que nunca levanearon muy visto las historias siempre están son vivencias a ver, a ver son vivencias que están en el corazón del autor son vivencias que están en el corazón del autor igual algunas se podría dejar sí, os pido un poco que o modificar este o decir algo de las historias que cuentan los escritores que sea medianamente que luego repite y esas historias son las historias que cuentan los escritores algo sencillo algo que sea efectivamente discreto porque aquí lo que ocurre es que el autor la autora hasta entonces ha desarrollado su novela de acuerdo con una técnica de desarrollo de hilo argumental de narración concreta, de personajes hasta ahí ha cubierto y está generando intriga en el lector con el argumento pero dice el autor yo voy a demostrar que tengo más registros no solamente el técnico novelístico de desarrollar una trama y crear los personajes sino que voy a demostrar que además soy un artista con el lenguaje y que sé jugar con él y entonces se mete en un jardín tremendo yo cuando veo estos libros lo que me echa no es el argumento a mí el argumento me da igual cuando empiezo a leer uno detrás de otro ese tipo de textos bueno, ya os he contado alguna vez que leyendo La chica del tren que me puse a leerlo porque siempre me gusta saber por qué algo está funcionando bien o gusta o lo que sea me puse a leerlo y en un momento dado como me iba encontrando con este tipo de cosas le dije a mi madre que lo estaba leyendo dime quién es el asesino entonces ese es el asunto ahí el autor insisto quiere ser brillante también con el lenguaje y se complica la vida por eso tú decías perdona el ejemplo las historias que cuentan los escritores surgen de y siempre siguen con ellos o se construyen a partir de recuerdos y sentimientos en fin algo discreto algo con lo que no se intente impresionar sino que a lo mejor una idea sencilla que sigue valiendo una idea neutral entre comillas que siga valiendo y adelante haz lo que puedas con tu si hay alguien capaz de una metáfora ingeniosa en un momento dado claro que sí sobre todo insisto a nivel como decía Kundera a nivel ya de ese horizonte trascendental sobre todo Julián un poquito de pero es una idea sobre esto las historias que cuentan los escritores las tengo aquí se pierden si no están animadas por el conflicto y el conflicto básicamente se sienta en algún tipo de injusticia de desorden, de delocación pero bueno tampoco es que sea nada utilizando un poco efectivamente ahí sería una forma de salvarlo léelo otra vez por favor si lo tengo que apañar las historias que cuentan los escritores se pierden si no están animadas por el conflicto y el conflicto básicamente se asienta en algún tipo de injusticia de desorden, de delocación de abismo aquí te diría una cosa no puedo con abismo abismo, misterio todo eso lo del abismo y tal excepto lo del abismo lo demás está algo sencillo tampoco es que sea extraordinario lo que dice pero es válido estamos llenos de abismos y de miradas cómplices y de miedos ancestrales sobre todo seguimos adelante con el siguiente forajido que es lo abstracto y aquí también vamos a leer con vuestra ayuda le he llamado la parte no es que sea un texto de esa escena de los hermanos Marx sino que le he llamado a este forajido al anterior era manto blanco y esta es la parte contratante de la primera parte ¿quién se anima a leer este texto? los hechos físicos pueden ser muy importantes pero la verdad es una realidad viva y sensible en la filosofía del universo las personas que condicionan como vosotros lo estáis haciendo ahora son muy parcialmente sabias y relativamente verídicas en sus pensajes solo pueden tener certidumbre en los límites de su experiencia personal lo vuelvo a leer sí, por favor los hechos físicos pueden ser uniformes pero la verdad es una realidad viva y sensible en la filosofía del universo las personas que condicionan como vosotros lo estáis haciendo ahora solo son parcialmente sabias y relativamente verídicas en sus pensajes solo pueden tener certidumbre en los límites de su experiencia personal ¿más claro? casi es esotérico ¿quién lo sabe sintetizar? ¿qué me dice lo que significa esto? porque yo no lo entiendo el estudio tampoco ¿qué ocurre aquí? porque, claro ¿cómo voy a decir yo que lo abstracto es un forajido cuando el lenguaje es algo abstracto y se trabaja lógicamente en el mundo del arte y la literatura con abstracciones lógicamente pero estaríamos en lo excesivamente abstracto y aquí tenéis un ejemplo también emparentado como veis aquí los forajidos están emparentados entre sí como personajes de faulkner y éste sería emparentado también con lo metafórico ¿qué hace aquí el autor? bueno, primero dice Ann Michaels que es una gran escritora británica que lo abstracto no puede explicarse con algo abstracto sino que en un momento dado tienes que crear dice ella, una fisicidad es decir, en un momento dado lo abstracto tiene que poner un pie en lo concreto si tú lo abstraes todavía más y lo vas alejando de lo físico aquello no hay quien lo entienda, ¿entendéis? entonces, ¿qué hace aquí este autor o esta autora? coge una serie de términos conceptuales puramente abstractos realidad, verdad, filosofía sabiduría certidumbre y entonces las echa ahí como el que hace un cocido y entonces echa la zanahoria el puerro todo y lo echa a ver qué pasa a ver qué pasa y entonces insisto, porque a lo mejor ella desarrolla una trama crea un personaje y en un momento dado tiene que entrar en Honduras tiene que demostrarnos que tiene un gran conocimiento de la naturaleza humana y entonces, perdonadme la expresión se casca ese tipo de textos y nos deja patidifusos porque claro, el lector a quien le cuesta entender esto de repente hay lectores muy humildes que dicen, qué limitados soy no consigo entender esto voy a leerlo otra vez a ver y tal y al echarle la culpa al autor, que es quien la tiene se echa la culpa a sí mismo el lector cuando es el autor a quien habría que detenerle y encarcelarle en medida de lo posible como forajido porque insisto, lo que hace es coger una serie de conceptos, verdad, filosofía realidad aquí certidumbre, etcétera con la esperanza coge todo eso y lo lanza aquí en ese texto, con la esperanza de dar gato por nieve, con la esperanza de que el lector diga, qué grandes verdades hay aquí detrás, qué profundidad y demás los textos religiosos pueden ser efectivamente a veces cuando leen incluso la Biblia, dices Dios mío lo que pasa es que a lo mejor luego sí que lo ilustran con una parábola o ponen un ejemplo las parábolas por eso han quedado bajan al cordero a una fuente o a no sé qué y el lector ya se queda un poco más tranquilo si me dejas en la pura abstracción nos deja, por eso esa frase de Mikey aquí Groucho lo resuelve muy bien con humor, claramente el problema es que este no tiene ni siquiera humor sabemos cómo es el contexto, por supuesto pero efectivamente sólo lo puede salvar el humor como veremos enseguida Asun, ¿decías? es que él entiende lo que está escribiendo había que preguntar es que la filosofía del universo no ha tocado la palabra claro pero a ver, un momento tú que decías Asun probablemente el autor no lo entiende tampoco es que es difícil la verdad es una realidad viva lo único que dice es que todo es cambiante efectivamente ahí se podría sintetizar las personas que evolucionan como vosotros lo estáis haciendo además parece que es como una especie de está escuchando un montón de gente ahora sólo son parcialmente ahí ya lo veía, tremendo ya y relativamente verídicas las personas que evolucionan como vosotros no sabíamos que éramos relativamente verídicos nosotros parcialmente sábios perdona, ¿verdad? pero fíjate cómo en el momento en que el lector, y aquí somos todos lectores tenemos que hacer hermenéutica de este tipo de mal camino ya porque los textos tienen que explicarse por sí mismos ¿entendéis? tengan una cierta profundidad o no la tengan tienen que explicarse tenemos que reunirnos, insisto hacer una especie de exégesis sobre hermenéutica eso no es la literatura a todos nos ha pasado que coges un párrafo y hay que leerlo varias veces sí, por supuesto por supuesto no hay que apostar tampoco por lo fácil pero lo peor es cuando alguien te hace creer que eso es profundo y no lo es, y insisto, lo que haces es... mete unas cuantas palabras que le han gustado oye, porque si yo meto aquí realidad, verdad filosofía y tal, eso impresiona entonces, insisto, hay muchos... ... eso se podría decir de una manera mucho más sencilla en caso de que tuviera que decirlo, los hechos físicos pueden sonar tremendo es que habría que preguntarle realmente qué quería con esto y sólo, como supieras tú sólo lo salva el humor efectivamente como vemos en la escena de... ... el lenguaje ya es abstracto si no le ponemos un pie en lo concreto en la ejecutividad se nos va por las nubes ... el problema con este tipo de textos es que el lector no puede establecer una relación, un correlato entre estas ideas o alguna de ellas y la propia trama o argumento, ¿entendéis? No hay forma de relacionarlo. Ya sé que esto está fuera de contexto, ahora mismo no sabemos lo que hay antes y después, pero es muy difícil que este texto, este fragmento lo pueda relacionar el lector con algo de la propia trama, me refiero del propio argumento. Entendéis, pierde pie completamente y se nos va como una especie de globo, ¿no? ¿Lo anterior y lo posterior tienen algo de relación con esto? No lo sé. No me acuerdo de lo mismo. Imaginar que alguien está dando una charla y es un rollero del copo. Y esto es lo que dice. Quiero decir, dentro de ese contexto, funcionaría perfectamente porque el lector diría qué bien escrito está este párrafo porque me está diciendo que este tío no dice nada aunque quiere hacer parecer que dice algo. Y si lo pones en internet te aseguro que tendrás una ristra de comentarios debajo que te pondrán, eres un crack, eres tal, fenomenal y tal, aprendo todos los días de ti algo y tal. Y el hombre se viene arriba a la mujer y seguirá reincidiendo, que es lo peor. A propósito de esto, habéis dicho que podíamos salvar a los socios físicos por el ser humano. ¿Alguien puede salvar algo? Las personas que evolucionan como vosotros. Sí. Sí, o algo en relación con la experiencia, quizás, ¿no? Solo puedes tener certeza con tu experiencia. Con tu experiencia, igual. Tampoco es cierto. Sí. ¿Cómo? En los límites de la experiencia. Tampoco sé muy bien lo que es eso. Sí, sí. No hay por dónde cogerlo. Sería bien. Solo teniendo intención de hacer eso adrede estaría bien. La verdad es una realidad viva y flexible en la filosofía del universo. Hay algún filósofo aquí. ¿Qué es la filosofía del universo? Claro, pero queda bien. Lo acaba de poner el autor. Ahí va. ¿Entendéis vosotros? Pues no sé si tampoco. Porque ya no entiendo que sea en un informe. En absoluto, claro. Parece que las dos palabras para hacer un texto es que no tienen mucho que ver y las tenías que ordenar de alguna manera. Pero sobre todo ha echado mano de unas que suenan muy bien que son realidad, verdad, certidumbre y dicen los odiados. Fijaros que, en todo caso, yo apuesto. Relativamente. En relación con esto y en general sobre el lenguaje, fijaros que, sin embargo, sí. Ahora, ahí decías, creo que John decía, no, es que eso no se entiende o ese texto. No, eso no es verdad. Has dicho de una frase que habías leído tal, pero que en realidad... No es importante que sea verdad o no algo que ponemos. Porque yo suelo distinguir entre ficción, yo digo que todo es ficción y hay ficción de la imaginación, véase novelas, relatos de ficción, ficción de la memoria, crónicas, biografías, autobiografías y ficción del lenguaje. ¿Y qué pasa con la ficción del lenguaje? ¿Por qué la defiendo? Porque uno, un escritor, puede poner una frase que no sea verdad, y ahora os pondré dos ejemplos o un ejemplo, pero como es estéticamente tan bella esa frase, le entra al lector por la vía de las emociones de manera que el lector suspende su juicio científico de esa frase como le ha entrado por las emociones y le ha mecido musicalmente y estéticamente, se la cree. Si Tolstoy dice todas las familias infelices no como era, todas las familias infelices lo son por la misma razón mientras que las familias infelices lo son por distintas razones. Puede venirte alguien y decir eso no es verdad, las familias infelices también pueden ser felices, lo pueden ser por distintas razones. Pero la frase, ¿por qué ha hecho tanta carrera? Porque suena tan bien, realmente tiene parte de verdad, pero está tan bien formulada que ha prosperado, ¿entendéis? Cuando alguien puede entrar y decir no, no es verdad eso, sin embargo da igual. Esa es la grandeza del lenguaje, que cuando el lenguaje es brillante y es bello, queda a salvo del juicio de la verdad gracias a su belleza. Porque en literatura y en el arte en general lo que cuenta es la emoción y la belleza. Y si algo es bello, da igual que no sea verdad en literatura, porque es bello. Pero el problema es que esto no consigue belleza, ¿entendéis? Si consiguiera belleza, hay una frase, por eso quería poner otro ejemplo de un autor mallorquín que se llama Blay Bonek y que en un libro dice y me di cuenta de que la belleza es que un niño que llora se parece más a un adulto que un niño que no llora. Fijaros qué frase tan buena. Y me di cuenta de que un niño que llora se parece a un adulto más que a un niño que no llora. Fijaros qué gran paradoja hay metida ahí. Pero puede venir un pedagogo, un pediatra y compañía y le voy a decir al autor pero hombre, ¿qué belleza acabas de decir? Hombre, si se parece más a lo mejor a un adulto un niño que no está llorando, que está serio, que no sé qué, que un niño que está llorando. Pero la frase, es tan bella, es tan original que funciona. ¿Entendéis? Funciona porque eso es ficción del lenguaje. Cuando el lenguaje consigue decirle a la verdad apártate que la belleza yo voy por delante. Por tanto, esas frases funcionan. Y tenéis un montón de incluso los grandes autores incluso le haces una entrevista y sueltan cosas en la entrevista brillantes que si luego las analizas desde el punto de vista empírico, científico, etcétera, utilizando cualquier disciplina la psicología, la pedagogía, la filosofía, a lo mejor son válidas pero ya es tarde porque ya han entrado al lector por la vida de las emociones. Hay infinidad de frases en realidad estoy definiendo la poesía porque la poesía no tiene por qué ser verdad. Es una verdad subjetiva gracias al lenguaje, gracias a la belleza del lenguaje. ¿Entendéis? Entonces sí que cabría que algo no siendo verdad se salvara literariamente gracias a su belleza pero no en este caso. ¿Entendéis? Lo intenta a lo mejor pero no lo consigue. Sí, adelante. Sí. Efectivamente, habría partes que se podrían salvar de este texto incluso, ¿no? Pero de una manera muy limitada. Seguimos un momento y llegamos a lo onírico y alguien que lea a Mr. Dreamer que es el nombre que le he puesto a lo onírico ¿Quién lee Mr. Dreamer? Gracias, Vila. El ángel depositó al hombre en lo alto de un cruzco que se encontraba en el centro de ese mar del agua. Únicamente cubierto por unos aratos dejaba entrever como su cuerpo estaba azotado, quemado, degollado y torturado. Estaba encadenado por las muñecas y los tobillos sin posibilidad alguna de escapar. Fue abandonado en el centro de esa piedra al son de los aplausos de los espectadores con los que se unió sin desearse. Bien, ¿por qué traigo lo onírico los sueños en literatura? Todos nos habremos encontrado con pasajes de novelas, de relatos incluso de textos autobiográficos donde el narrador o uno de los personajes en un momento dado pasa a contarnos a narrarnos un sueño que tiene con el que se supone que quiere relacionar con algo que le está pasando y demás. Pero fijaros qué trampa trae los sueños porque además a mí se me ocurrió como forajido y días después o semanas después encontré unos textos que lo respaldaban Martin Amis en Inside Inside Story que es uno de sus últimos libros de un gran escritor inglés luego leeré la cita que se cita a sí mismo en el libro o sea habla de lo onírico y se refiere también a Henry James os dejo de momento la frase de Henry James decía Henry James mete un sueño y perderás un lector pero ¿qué ocurre ahora con lo onírico? fijaros todo lo que ocurre con lo onírico que es muy complejo y es primero está muy visto como recurso literario cuántas veces nos hemos encontrado y esa noche soñé bomba párrafo dos párrafos una página entera el narrador o el personaje describiéndonos el sueño que ha tenido esa noche y demás ¿no? entonces uno recurso ya muy utilizado dos ¿dónde están los límites del sueño? porque como en un sueño cabe todo un burro volando una vaca hablando o lo que sea como cabe todo ¿cuál es el referente que utilizamos para poder decir si ese sueño es bueno o malo si es válido o no es válido no tenemos referentes como dice también Martin Amis todos soñamos pero los sueños no son una experiencia compartida ¿entendéis? todos soñamos todos tenemos sueños pero no son una experiencia compartida pero hay sueños que se repiten yo por ejemplo tengo algún sueño pero que incluso mío pero mucha gente de mi edad que tenía más o menos los mismos sueños sí, sí, sí efectivamente y quién no ha soñado con serpientes o con que no termina le falta una asignatura de la universidad le falta aunque estas corriera el burro que alguien te perciba efectivamente ahora luego podéis pero eso primero ya muy vistos dos lo que os decía que no hay límite no hay límite para ellos y no hay referencia entonces es como cuando ahora pasa alguna vez cuando la gente empieza a decir los bocadillos tan extraños que haces en casa entonces uno empieza diciendo a mí me gusta el bocadillo había uno en mi colegio me hago bocadillos de turrón de Gijona y entonces claro llega el siguiente que no quiere quedar menos en la tertulia de amigos dice pues yo me hago un bocadillo me suelo hacer bocadillo pero no te digo niños de 5 años en la conversación sino de 30 ah no pues yo a mí me encantan los bocadillos de tortilla con calabacín y encima le meto una salsa y luego llega el siguiente y quiere ser todavía más original ni tiempo ni límite a eso quién dice cuál es ese bocadillo el bocadillo más brillante y aquí y aquí me va a impresionar con ese tipo de bocadillos ya entonces ya está todo muy porque no hay límite cualquiera si yo te digo que me hago un bocadillo de lo que sea te lo tienes que creer y ya está entonces segundo no hay referencia no hay límites no hay patrón con el cual analizar y juzgar si un sueño es válido a nivel literario o no una virtud quiero decir si tú lo lees y es que es bueno es que lo ha hecho bien quiero decir pero qué claro espera pero no pero tú mismo ¿cuándo sería bueno? el sueño el sueño narrado narrado yo entiendo que cuando el lector considera que es bueno no no no pero no ya te estás en un bucle ¿cuándo cuál es un sueño bueno? ¿cuándo es un sueño bueno? sí o qué sueño literario es bueno claro tú estás diciendo si es bueno claro que te yo te tengo que decir sí claro si es bueno sí pero pero quién dice y de acuerdo con qué criterio dices tú que un sueño literario es bueno bueno casi todo es lo mismo el criterio es muy personal no no es ah es claro sí hay te refieres que no hay unos cánones de calidad porque en un sueño cabe todo porque ¿qué no puedes meter en un sueño? una narración es común quiero decir tú narras un sueño con una calidad literaria sí de lenguaje hay que escribir bien da igual lo que escriba un sueño o lo que sea que va a estar bien escrito entonces estará bien no porque como tú dices que es un sueño en el texto tú podrías fulanito esa noche señor tal y entonces claro ahí puedes meter lo que sea en un desarrollo narrativo de un libro normal el desarrollo narrativo tiene que tener una coherencia narrativa por tanto está sujeto a unas reglas pero el sueño no el sueño ¿entendéis? se nos escapa porque no yo puedo poner lo que quiera en un sueño bueno hay cosas que no soñamos hay cosas quiero decir sí que hay unas reglas que todos podríamos compartir aquí que tienen los sueños claro caben matices efectivamente y como estamos sería lo excesivamente onírico pero hay otro motivo todavía más el onírico para que sea un forajido y un enemigo literario que lleva a decir a Henry James mete un sueño y pierdes un lector o a Martin Amis decir que efectivamente todos tenemos sueños pero es una experiencia que en realidad no compartimos dice él pero hay otro motivo y es que estamos en el ámbito de la ficción en un relato o en una novela y lo primero que tiene que conseguir el autor en una novela y un relato es generar persuasión en el lector es decir que el lector se crea lo que estás escribiendo tú estás en clave ficción de la imaginación y entonces el lector tú tienes que conseguir insisto que se lo crea y entonces en un momento dado a lo mejor has conseguido la persuasión del lector has conseguido que el lector se crea lo que le estás contando si tú metes entonces un sueño de un personaje lo que estás haciendo es abrir un segundo nivel de ficción que tú pretendes además que el lector se crea no puede ¿entendéis? ya estás haciendo un esfuerzo improbo para creerse lo que tú le estás contando porque la mayoría de las novelas no son creíbles aunque se lean tú ya has conseguido en el mejor de los casos que el lector se crea lo que estás contando como para forzar la situación abrir el sueño y decir este personaje encima soñó esto ¿qué hace el lector? automáticamente sin voluntad desconecta no te digo que lo salte a lo mejor sin leerlo que es muy válido también sino que está saturado de ficción no puede abrir un segundo nivel de ficción en la cabeza para tragarse para asumir ¿entendéis? porque ya está en el nivel de ficción todo depende si el personaje o la personaje o una de las de los personajes de esa novela resulta que yo que sé tiene algún problema psicológico y tiene sueños recurrentes y claro pueden ser muy buenos o sea por supuesto no una cosa larga pero muy así yo creo que pueden ser muy buenos muy creíbles y dan idea del sufrimiento de esa persona puede ser relacionado con lo que hay sí dependiendo porque es verdad que los sueños hombre los sueños son pero que además bueno según mucha gente dicen mucho de la personalidad de una persona los del personaje también puede ser ¿qué hacéis vosotras vosotros cuando estáis leyendo un libro y entonces aparece el personaje y dice y soñó esa noche soñó no sé qué o sea lo leéis con interés no tú dices que pasas saltas pero fíjate eso que ahora dejo que repliquéis y que discrepéis pero es lo que es lo que te digo que ¿por qué haces eso? ¿por qué hacemos eso? no por no por decir ahora no te voy a hacer caso autor o lo que sea sino porque automáticamente entendéis se produce ese efecto que no puedes asumir de momento más ficción te quedas en el nivel de lo que te está contando la historia inventada porque es una historia inventada estamos en un ámbito de novela y ya has hecho un esfuerzo improbo por creerte eso entonces no puedes de momento con el sueño entonces lo puedes leer por encima o saltártelo o lo que sea pero no puedes asumir dos esferas de ficción ¿entiendes? eso es lo que suele ocurrir hay algunos que son brillantes y tienen que ver con el argumento y son varios presento la excepción sobre todo si no es tan tan o sea si no son tan así sino que dices que yo sueño tal cosa y yo sueño o sea recurrentemente yo creo que sí que puede ser muy válido como dice son fantásticos quiero decir que tú puedes introducir en el texto sin decir soñé no sé qué sino que empiezas a relatar algo y de repente el lector empieza a notar matices y al final quiero decir que tiene su puede tener su juego y tienes lo que pasa que yo creo que va todo un poco en lo que siempre acaba todo esto que es el exceso es la medida efectivamente dice Martín Amis en ese mismo texto dice Martín Amis media frase admite el sueño porque si te vas más allá y empiezas a dotarlo de detalles dice Martín Amis se convierte en un recipiente de comida y de testa esto es lo que es esto porque claro un sueño normalmente los sueños que son son como pequeñas imágenes no tienen ninguna relación yo no recuerdo muchos sueños pero los que recuerdo digo pues va o sea y pasó olímpicamente pero pero hay sueños a veces que vienen a cuento a lo mejor pero fijaros que en todo caso aunque vengan a cuento es por todo lo que estoy diciendo y tal un recurso fácil en el sentido de que de que es fácil porque en el momento en que abre abre el autor el sueño a nivel literario es que puede poner lo que quiera entendéis entonces es relativamente y muchas veces no solo eso sino que los autores yo me he fijado igual que en las metáforas intentan ser especialmente ingeniosos con el sueño entonces si mi amigo o mi compañero escritor puso una vaca con dos alas flotando pues yo voy a poner una especie de cocodrilo un cocodrilo que habla y que va entendéis entonces hay una especie de competición ya fuera del ámbito literario en un plano más de entretenimiento una última cosa sobre lo lírico un segundo ahora te dejo a Asun recuerdo que algo comparable es yo recuerdo cuando iba en una época que iba al colegio en Barcelona y había un recorrido entre la estación de tren y el colegio y en el peor de los casos se me pegaba el típico plasta que compañero de colegio que en ese tramo de un cuarto de oro o lo que sea me quería contar su fin de semana bueno de acuerdo entonces yo decía bueno cuéntame quería contarme lo que había hecho ese fin de semana pero lo peor no era eso lo peor es que a veces como en el fin de semana había visto alguna película de noche no solo se conformaba con contarme el fin de semana sino el argumento de la película que había visto en sábado noche durante el fin de semana entonces juntaba dos pisos dos niveles de ficción o de narración en este caso si queréis que era su fin de semana y por encima la película que había visto que a lo mejor yo no conocía y me quería contar contar todo el argumento yo estaba deseando llegar al colegio aunque fuera la clase de matemática sardinera ¿entendéis? porque es imposible que yo me pudiera tragar las dos cosas ese es un ejemplo es un ejemplo parecido ¿entendéis? demasiado saturación narrativa y saturación de ficción sobre todo perdona Asun querías creo que el autor creo que vivirá un sueño con una intencionalidad claro que encaja bien sí, sí, sí por supuesto que hay excepciones sí, sí, sí claro por lo tanto que puede ser por aquí pero eso yo al principio os había dicho yo los traigo aquí con los cargos y vosotros no solo podéis esquivar sino absorberlo entonces tú Asun a este le absuelves al onírico claro que sí ningún problema seguimos un poco para que no esté tiempo lo siguiente es lo simbólico y este le he llamado Miss Amuleto ¿quién quiere leer por favor Miss Amuleto? adelante alguien gracias sí, sí, adelante en los últimos días la prensa es luminosa como una maldición parecía cernirse sobre ella y los viejos ensalmos no eran suficientes para exorcizar el mal con el que debía ensalentarse se despertó angustiada y buscó de inmediato el anillo en su estuche como si la presencia material de aquel objeto pudiese ahuyentar la pesadilla como curarla bueno aquí tenemos en realidad dos textos un momento sí, son dos textos en realidad separados y luego que llamo le llamo a lo simbólico que ocurre un poco parecido a lo que decía Kundera con lo metafórico pero ¿por qué? ¿por qué me considero lo simbólico? primero es algo demasiado trillado demasiado utilizado nuevamente como los anteriores y fijaros que muchas veces cuando se traen esa especie de textos con el símbolo en este caso por una parte el anillo como objeto y luego la sensación también es decir dar un significado simbólico a un objeto en este caso un anillo o a una sensación entonces está muy utilizado por una parte por otra parte quiere dar también el autor los autores una sensación de profundidad y muchas veces están formulados tiene que ver con ello están formulados a base de carcasas vacías que es lo que llamaba Singer a esta especie de expresiones amenaza densa y ominosa los viejos no os lo perdáis los viejos ensalmos el término externo exorcizar por el amor de Dios es casi peor que el abismo exorcizar entonces aquí está muy unido es decir quieren meterlo simbólico para dar una idea de profundidad y automática e inevitablemente este tipo de autores son los que utilizan estas carcasas vacías que decía Singer es decir combinaciones normalmente de sustantivo y adjetivo que han perdido capacidad emocionante miedo ancestral mirada cómplice y panorama lantesco entenderéis perfectamente pues en esa misma línea de carcasas vacías son las que se suelen utilizar en este tipo de textos que le quieren dar esa especie de profundidad simbólica e insisto amenaza densa y ominosa viejos ensalmos exorcizar y por aquí alguna otra más ahuyentar la pesadilla conjurar la muerte por el amor de Dios ya está todo esto ya muy escrito es que no nos transmite nada a nivel emocional ¿lo entendéis? entonces va un poco unido las dos cosas pero al margen del lenguaje con lo simbólico ocurre eso que es como una trampa utilizada por el autor que incapaz de No utilizar expresiones y narrar las cosas con esa sencillez que nos recuerda William Gornick la gran crítica norteamericana en su libro La situación y la historia nos dice que algo muy muy importante en literatura es que el lector vaya a la misma velocidad que el narrador vaya descubriendo las cosas al mismo tiempo que él mientras que con este tipo de expresiones lo que nos encontramos es un autor sabio hondillo que quiere ser más sabio que el lector que quiere tener una información que no tiene el lector y que además quiere dar una idea de profundidad todo eso es lo que yo detecto en este tipo de formulaciones con esa especie de símbolos aparte del recurso en sí mismo que está muy utilizado y esas expresiones las carcasas vacías que son tremendas bueno eso es un poco lo veis así ¿qué os parecen estos dos textos y este el elemento una última cosa desde que discrepéis y comentéis y absolváis como has absuelto antes a lo onírico aquí funcionaría un poco lo mismo que ha dicho Kundera respecto a la metáfora es decir lo simbólico a nivel ornamental no otra cosa es el nivel simbólico el nivel que otros llaman irónico vuelve a ser el horizonte trascendental es decir todo el conjunto de ideas que se abren en la cabeza del lector cuando ha terminado el libro cuando un libro es bueno y lo terminamos se abre en nuestra cabeza una serie de ideas de relacionar lo leído con lo que le pasó a mi vecino a mi familiar con la idea de la vida con algo que me pasó a mí etcétera ese conjunto de cosas que conforman el nivel simbólico el horizonte trascendental el nivel simbólico como digo entonces eso sí que tiene valor pero eso no puede ser algo buscado por el autor ¿entendéis? eso es algo que encuentra el lector en un buen libro una vez terminado pero no puede ser nunca una premisa algo que se plantea el autor me refiero a ese nivel simbólico superpuesto lo que no cabe son ese tipo de no cabe son recursos ya muy trillados esa especie de expresiones buscó de inmediato el anillo en su estuche como si la presencia material de aquel objeto pudiese orientar la pesadilla ese tipo de cosas claro es que están como muy trilladas no muy vistas con todos esos matices que voy diciendo ¿se ve así o discrepáis como lo veis en estos textos por ejemplo una amenaza densa y ominosa como una maldición parecía cernirse sobre ella las malas yo lo veo muy de literatura juvenil efectivamente literatura juvenil mala sí pero y no creo que sea una novela juvenil no me acuerdo de dónde lo saqué pero probablemente es novela yo lo veo sí sí por defecto del propio autor efectivamente sí sí amenaza sí pero es curioso porque en todos estos excesos al final te das cuenta que buscan a mucha gente y existen precisamente porque venden mucho más que tú la sencillez y la sensibilidad existen porque tienen existencia son dos cosas hay un momento que es otra cosa si agradeces esa sencillez por supuesto sí pero por una parte hay autores que lo ponen porque dicen esto va a gustar son conscientes de que no es bueno eso es hay unos que son conscientes de que no es bueno pero lo colocan porque es material agradecido por algunos lectores y otros no otros dicen voy a intentar disimular un poco y poner algo con una segura profundidad y entonces tira de cosas que ha leído o sea estos serían para que nos entendamos chat gpt serían ejemplos muchos de esos textos de chat gpt porque la máquina ¿qué hace? la máquina ha leído un montón de veces amenaza densa y ominosa y ha leído mil veces lo de cernirse y las maldiciones y ha leído los ensalmos los viejos ensalmos la máquina el chat gpt lo ha leído muchas veces y lo coloca hay un experimento muy interesante con chat gpt en el ámbito literario que es un autor que es Patricio Prón compitió con una máquina como competían antes los ajedrecistas pues compitió con una máquina y se le dio ¿en qué consistía la competición? que se creaban seis principios de relato y se le daban a la máquina y se le daban al escritor y entonces la máquina hacía un desarrollo de esos seis principios y lo hacía el escritor y luego había un jurado que decía efectivamente estos todos son expresiones trilladas esto está ya muy escrito que era lo que hacía la máquina de momento y en cambio el escritor en este caso brillante pues era capaz de escapar de lo trillado de lo tópico ¿entendéis? esa es un poco la comparación esto es una máquina una máquina que coge amenaza densa y ominosa viejo en salvo que me gusta mucho y que gustó mucho mi último libro y conjurar la muerte y ahuyentar la pesadilla eso gusta mucho a los lectores y lo coloca ahí como carcasas vacías que dice Singer algo que se pueda salvar son dos textos yo creo que no me acuerdo si es yo creo que es el mismo algo que se pueda salvar de arriba Samuel Lento en general o Samuel Lento se despertó angustiada ¿no? podemos dejarlo y buscó y buscó el anillo se despertó angustiada y buscó de inmediato el anillo en su estuche eso también porque fijaros como yo os decía antes del punto maravilloso del como sí ahí ya lo estropean si se hubiera quedado ahí se despertó angustiada y buscó de inmediato el anillo en su estuche que a lo mejor tenía miedo de haberlo perdido la noche anterior que puede tener muchos significados donde perdió el anillo ¿entendéis? pero ya no se conforma con eso porque el autor dice pero hombre esta frase yo esta frase la puede escribir cualquiera se despertó angustiada y buscó de inmediato el anillo en su estuche eso lo escribió mi vecino que ni siquiera lee pero yo tengo que poner algo más como si la presencia material de aquel objeto pudiese ahuyentar la pesadilla y cojorar la muerte ya lo ha estropeado ¿entendéis? ya se ha complicado la vida con una comparación que pretende ser brillante y con ese conjunto simbólico también ¿entendéis? bastaría con despertar la nación y buscar de inmediato el anillo y en los últimos días no lo hacía algo se podría salvar del párrafo de arriba mal lo tenemos conocido los viejos y salvos la exorcibación y la amenaza densa y ominosa que fijaros que hay personas que cogen amenazas nieblas abismo tal lo meterá y todo en una especie de máquina de triturar ¿entendéis? María y Perón al que había eso sería un poco lo que se podría salvar de esto y vamos con el último que es lo anecdótico que le he llamado señor chascarrillo ah perdona si, si las castanas vacías es una expresión perdón carcasas vacías es una expresión de Singer que es el gran autor en lengua yiris que fue premio Nobel Isaac B. Singer que tiene libros tan bonitos como por ejemplo los heredados ¿era? sí pero tiene una serie de libros novelas ambientadas en la antigua Polonia antes de la primera y relatos también muy bien es una película es suya también efectivamente yo le decía Isaac B. Singer B. Singer sí yo he dicho B porque he hecho de poner B. Singer efectivamente que nació en Polonia pero emigró a Estados Unidos etcétera y luego fue premio Nobel y entonces la carcasa vacía lo que iba a decir son expresiones que en un momento dado pudieron funcionar insisto como el miedo ancestral el panorama amantesco etcétera pero que utilizadas tantas veces han perdido no solamente capacidad semántica de significado sino sobre todo capacidad emocionante y eso le llama a él carcasas vacías Singer dice el lenguaje se nos ha quedado tan limitado ¿por qué? porque la mayoría del lenguaje está ya muy usado es como una especie si quieres jugar en un sitio donde está todo destrozado solo tienes un sitio de medio y te tienes que mover ahí entonces eso el lenguaje estaría lleno de esa especie de carcasas vacías ya que son como un mecano como fórmulas hechas y puestas ahí en un texto lenguaje prestado que le suelo llamar yo también en lugar de lenguaje propio eso es un lenguaje prestado ¿entendéis? este Singer tiene unos cuentos muy bonitos efectivamente sí, sí, sí hay uno que vuelve de noche un hombre y se queda congelado ahí a medio camino muy entrañable muy bonito tiene cuentos increíbles ¿quién quiere leer? señor Chascarrillo y cerramos los forajidos el día en que fuimos a la playa los cuatro hermanos decidimos tomar un helado después del baño nos presentamos delante del mostrador y cada uno fue pidiendo el que coincidiera con los repetitiles nata, fresa avellana mantejado etcétera entonces llegó a mi turno y pedí uno de limón la chica me dijo que no quedaba de limón que tenía que ser de nata, fresa avellano avellana, perdón mantejado o chocolate cuando acabo de cantar todos los sabores yo quedé aturullado hice como que pensaba y dije entonces a mí deme uno de limón bueno fijaros que así como veíamos antes en el caso de los sueños suele ser habitual o frecuente sí que en una novela un relato el autor o a través de uno de los personajes pues cuente hace un desarrollo narrativo el personaje en un momento dado cuenta una anécdota entonces ya se está complicando la vida un poco como en el sueño ¿entendéis? se mete en la anécdota abre un segundo nivel y le fuerza al lector a creerse ese segundo nivel de ficción que conforma la propia anécdota cuanto más larga ya veis como el sueño peor todavía más peligroso es que aquello ya no se lo pueda creer ¿entendéis? entonces ocurre algo parecido a lo onírico a los sueños pensar en muchas películas nos ocurre que de repente hay una conversación y tiene que dar el contenido a esa conversación entre dos personajes y uno se le empieza a contar al otro una anécdota de cuando era pequeño madre de Dios a veces se alargan y es imposible entenderlas además se está contando algo que le ocurrió en el columpio cuando era pequeño no sé qué o algo con su madre en la cocina y entonces insisto por una parte es la transición que tiene que hacer el espectador o lector de la trama propiamente del libro a esa segunda trama que es la anécdota y luego esas anécdotas a veces se las retuercen tanto que es que como decía el compañero el lector desconecta completamente al espectador y no se puede trancar esa segunda a menos que sea muy corta y muy clara ¿entendéis? se complica suele ocurrir también sobre todo en el gran peligro en biografías y autobiografías hay personas que creen que la autobiografía yo voy a escribir sobre mi vida porque tengo un montón de anécdotas ya está con un planteamiento equivocado ¿entendéis? porque uno tiene que seleccionar un material y reelaborarlo y cribarlo y cuando uno escribe su autobiografía lo que tiene que decir es qué experiencias recuerdos y vivencias de mi vida tienen potencialidad literaria que no son necesariamente aquellas más estrambóticas o más extraordinarias a lo mejor tiene más interés un viaje que hice a Cuenca que un viaje que hice a la Polinesia ¿entendéis? esa es la gran magia el gran secreto de cuando uno hace sobre todo a nivel autobiográfico criba de material y el material tiene que ser potencialmente lírico potencialmente literario y ahí sale la intuición y el talento del escritor de saber cuál sí y cuál no entonces hay autores que piensan tengo un montón de anécdotas muy divertidas cuidado esas anécdotas fueron importantes en tu vida hicieron reír a tus amigos y a tu familia en una noche de Navidad o en una tertulia de bar o crear una emoción porque fueron tristes y tal en un momento dado pero en la literatura eso probablemente ya no vale ¿entendéis? porque tú tienes que ir a otro tipo de material a nivel sobre todo autobiográfico entonces ocurren esas dos cosas no es es el material desechable en un libro sobre todo en un libro autobiográfico dice George Santayana el gran filósofo que me refiero como sabéis medio americano medio español que horribles dice literalmente en su libro Personas y Lugares que es su autobiografía horribles aquellas biografías llenas de viejos chistes y viejas anécdotas dice ¿no? y efectivamente suele ocurrir que se hinchan las autobiografías 500 páginas ¿por qué? porque el autor que tiene un montón de episodios divertidos nos los quieren entre todos y se carga el clima literario ¿entendéis por qué? lo literario es una cosa muy delicada que no es lo extraordinario lo estrambótico de la vida lo excéntrico sino a lo mejor es un viaje que hice hasta la estación a la parada del autobús ¿entendéis? esa es la gran entonces insisto control de las anécdotas puede entrar alguna en un momento dado incluso a través de un personaje de ficción pero cuanto más controladas mejor porque se nos va el asunto y te conviertes en Mr. Chascarrillo esa sería un poco la idea ¿se ve? opiniones sobre lo anecrótico en literatura ¿os gusta? encontraros anécdotas en argumentos de novelas o en autobiografías tienen que aportar y eso ya es muy personal tiene que ser volvemos a lo de siempre el exceso siempre estamos pero bueno una anécdota puede decir algo de un personaje puede definirte lo que pasa que esto con las medidas estoy de acuerdo en general pero pero sí que bueno son herramientas que hay que usar con cuidado efectivamente que hay que contener en la medida de lo posible que como digo están llevadas al extremo y que tienen esa especie de riesgo de que se nos vaya el asunto de las manos además en concreto es una variante de un chiste que está ya mantenido efectivamente pero hay gente que tiene unos chistes buenísimos y entonces se ponen a escribir un libro de su vida y claro tiene que meterse en algún momento claro entonces tremendo cuanto más largos peor etcétera y但是 suelo ocurrir esto muchas veces el lector desconecta adelante alguien quién es no no Vivian Gornik es una escritora norteamericana crítica pero también novelista y ensayista y tiene un libro muy interesante tiene muchos interesantes tiene uno por ejemplo que se llama el final de la novela de amor es uno de ellos pero el que he mencionado antes es La situación y la historia y ahí lo que hace hace Vivian Gornick es contar un poco qué es lo valioso en un libro de literatura de narrativa personal que llama ella, es decir, en el ámbito autobiográfico, qué es lo valioso, es decir qué es lo que tiene que seleccionar el autor la autora en algo autobiográfico para que tenga valor literario entonces ella dice que tiene que encontrar una historia dentro de una situación, la historia sería por ejemplo alguien que ha pasado una época en la cárcel y entonces el autor puede pensar, yo estoy escribiendo mi autobiografía y he pasado por la cárcel, luego ese paso por la cárcel es ya suficientemente potente para, pero no, dice Vivian Gornick, no con ese ejemplo, con otro pero vale el ejemplo lo interesante no es tanto si has pasado por la cárcel o no, en ese libro sino encontrar una historia dentro de esa situación que es pasar por la cárcel, por ejemplo un paso por la cárcel que supuso para el cautivado para el recluido ahí un momento de libertad esa paradoja que es nunca fue más libre que cuando estuvo a lo mejor encerrado unos días o unos meses en una cárcel por razones políticas esa es la historia dentro de la situación y eso es lo válido en un libro autobiográfico, esa peculiaridad dentro de una historia que en sí misma puede ser interesante que es el paso por la cárcel pero lo interesante sería encontrar la pepita literaria, la pepita de oro dentro de esa situación y lo pone, es Vivian Gornick Anestésico y detalle y detalle no, detalle es algo general que puede ser aplicado a lo anecdótico que puede ser aplicado a un texto filosófico, a un texto político a una descripción de un paisaje lo anecdótico es esa especie de historia dentro de la historia con un elemento a lo mejor gracioso y que supone una especie de segundo nivel de ficción en definitiva bueno, dejamos un momento aquí porque probablemente no hay tiempo yo había pensado un último ejercicio pero no nos va a dar tiempo pero os lo pongo quizás como un fragmento a salvo de forajidos antes de este momento si hay tiempo los que tengáis tiempo, los que no tengáis que iros por supuesto tal preguntas un momento, comentarios finales sobre los ocho forajidos, entonces absolvemos a todos condenamos a todos menos al onírico condenamos pero no los ahorca los encerramos por si acaso para que si vienen mejores tiempos para ello algún comentario más, alguna pregunta no, yo había pensado este pequeño ejercicio final a ver si nos atrevemos con un par de frases quizás ahora sabiendo cuáles son algunos de los forajidos cómo podría ser un texto sencillo a salvo de forajidos, quién continúa esto cada uno, un momento los que queráis intervenir, cada uno una frase puede ser corta o larga, da igual, una frase en aquella época pero estamos en el desfiladero y están los forajidos ahí acechándonos vamos a ver en aquella época Sara vivía Sara vivía en aquella época Sara vivía del recuerdo un momento cuando alguien de vosotros considere que está en un forajido que levante la mano seguimos un momento cómo continuaría en aquella época Sara vivía del recuerdo te has complicado un poco la vida si hubieras puesto donde vivía por lo menos se lo ponías fácil es igual, continuamos vivía del recuerdo podemos poner una idea completamente que no tenga nada que ver con esta no pasa nada cómo podemos continuar a salvo de forajidos en un lugar de la mancha como eso ha funcionado muy bien cualquiera lo quita en un lugar de la mancha en aquella época Sara vivía del recuerdo coma vamos sobre el coma hay muchos lugares de la mancha los manchegos tienen derecho a novelas en su lugar en un lugar de la mancha entonces como esos juegos de no te has arriesgado nada Manolo, ahí queda no te ha atacado el forajido ya está, ya te has salvado siguiente quien añade en aquella época Sara vivía del recuerdo en un lugar de la mancha se te ha dejado el barcito jajaja nos va a salir algo peor peor que forajido que se llamaba Albacete también muy conservadora en aquella época Sara vivía del recuerdo en un lugar de la mancha que se llamaba más en aquella época Sara vivía del recuerdo en un lugar de la mancha que se llamaba Albacete nada más alejado de todo no te compliques inicia una frase nueva en relación con Sara no hace falta que sea una coma en aquella época Sara vivía del recuerdo en un lugar de la mancha que se llamaba Albacete el que quiera tres fotos eran su compañía tres fotos enseguida nos vamos tres fotos eran su compañía las miraba y no sabía quién era el día las miraba y no sabía quién era quién las miraba a ver cómo dirías eso las miraba y no sabía quién era quién las miraba y no sabía quién era quién tres fotos eran su compañía las miraba y no sabía quién era quién ¿se entiende? ni qué relación tenían con ella ni qué relación tenían con ella efectivamente tenía un episodio a lo mejor de amnesia ni qué relación tenían con ella ahora hay que cambiar Sara vivía del recuerdo en un lugar de la mancha que se llamaba Albacete tres fotos eran su compañía las miraba y no sabía quién era quién ni qué relación tenían con ella a ver cómo habéis dicho en vez de vivía de él vivía sin recuerdo y ya está a ver otra opción por aquí las miraba y no sabía quién era quién ni qué relación tenían con ella pero no sé es igual un par más y ya está pero los colores eran suficiente para para sin embargo por ejemplo sus colores o los colores eran suficientes ¿cómo has dicho? eran suficientes sin embargo los colores le bastaban para la misma idea sin embargo los colores le bastaban para sentirse bien para seguir mirando sí para reconocerlas algo así sería porque las miraba y no sabía quién era quién y qué relación tenían con ella es casi texto de forajido le bastaban no espera sin embargo los colores le bastaban para experimentar emoción ya está lo dejamos ahí para experimentar emoción por ejemplo una emoción especial no sabía quién había y tal para experimentar emoción bueno os habéis salvado muy bien de los forajidos gracias por la atención nos vemos en futuros encuentros y bueno buenas lecturas y gracias hasta la próxima muy bien una pregunta solo ¿Vivian Gornick vive todavía? sí yo creo que sí yo creo que sí Vivian Gornick si vive 100% te lo digo pero yo creo que sí porque ha terminado algún libro hace poco entonces tiene la situación en la historia tiene el final de la historia del amor y luego tiene yo leí un libro también suyo aparte de esos dos es un recorrido que hace por Nueva York muy interesante yo creo que todavía sigue viva cuando comentamos en el taller si la anterior la busqué porque no la conocía y yo creo que sí que estaba yo creo que sí es mayor tenía muchos años muchas gracias Ali has leído la de la zona de interés la película no la novela