Buenas tardes, empezamos psicología desde el primer día y os voy a dar brevemente los primeros consejos habituales, que le dais la guía donde está todo y específicamente en esta asignatura os comento que es una asignatura técnica, en el sentido de que la atención es un proceso muy milimétrico, muy puntual, que hay que estudiarlo de una forma muy precisa y tal cual es el texto de la asignatura y las actividades y el contenido. No es un texto muy extenso, pero es muy preciso. Y así lo vamos a hacer. Vamos a ver bien. La forma de evaluar y el contenido lo tenéis aquí, hay ocho temas. El primero que vamos a ver hoy es prácticamente hablar de familiarizarnos con todo lo que vamos a ver después y luego pues cada tipo de atención, seleccionar, auditiva, visual, depende del sistema sensorial implicado. Veremos un tema en concreto cada uno con sus experimentos, sus teorías y dos PEC, dos partes prácticas que tampoco hay que hacer nada con esta asignatura, sino que se evaluarán mediante preguntas en el examen. En este caso las PEC consisten en leer dos artículos reales sobre atención. ¿Qué son? Ya veremos cuáles son y los haremos cuando tengan que ver con el tema concreto. Diferente es este de la fijación ocular, si el efecto Stroh es inhibición del 5 prácticamente y este de las letras puede ser antes, pero da igual. Cuando ya tenga una familiaridad con los procesos para verlo. En esta asignatura cuenta bastante, hay cuatro de veinticinco preguntas, tienen que ver con esas dos, con esos dos PECs. Bien. Y lo que os digo, las PEC no te van a preguntar a fondo sobre el artículo, sino para que demuestres que lo has leído, que has entendido un poco la estructura. Como son nueve temas, las preguntas son de tres alternativas con la corrección habitual de penalización por errores. Los ensayos de reserva son cuatro preguntas. No os cuento más. Es muy habitual. Como habéis visto, es muy fácil. Muy habitual. Entonces, prefiero entrar en la asignatura en sí. El primer tema, perdón, otra cosa, una particularidad de esta asignatura. Vamos a hablar de experimentos muy curiosos, como la ceguera tensional, experimentos de que mides la fijación o la identificación de algo en cien milésimas de segundo. Bueno, pues tenéis un montón de materiales en Ágora con ilustraciones de todo esto y materiales de todo esto. Para verlo en directo. ¿Cómo funciona? Yo os aconsejaría alguno, pero hay un montón de todos los temas y si os interesa más aún. El primer tema como introductorio nos va a presentar una serie de términos que aunque ahora no os queden muy claros o se amontonen, no os preocupéis porque son lo que vamos a utilizar en todos los demás para evaluar. Atención. Y valorar los diferentes tipos. Así que, vamos con ello. ¿Qué es la atención? ¿Qué serga estamos utilizando? Atención estática y dinámica y método de experimentación. Bien. Si yo busco en el diccionario qué es la atención, bueno, todo el mundo sabe qué es la atención. Es lo que dice el texto, ¿verdad que sí? Que todo el mundo lo sabe. Estad atentos. El uso de la palabra no tiene ninguna pega. Si buscas en el diccionario, tiene tres caras. La del vigilante, la de la escuela y la de la madre. Todo es atención. Pero son muy diferentes. ¿O no? El que está vigilando está alerta, pero procura no dormirse, pero no es lo mismo que estar en clase. Estás tratando de captarlo todo y no es lo mismo que reaccionar ante un acontecimiento inesperado que te atrae la atención. Bueno, pues estas tres caras que nos propone el diccionario en la asignatura de atención son las caras que hay que tener en cuenta como diferentes tipos de atención, pero que a la vez dependen de un mecanismo, el mismo mecanismo con diferentes facetas. ¿Hasta qué punto no más importante que otro? Pues esa es la cuestión que dilucidaremos, o sea que está muy claro lo que es la atención, pero en realidad no está tan claro porque tiene caras muy diferentes. Segunda cosa también es muy fácil decir yo estoy muy atento, yo he estado muy atento me he fijado mucho, el loro no habla, pues se fija. El estar atento o estar distraído son grados de la atención. Entonces, esa parte es otra manera de analizarla. Varía constantemente en función de las situaciones. Lo que sí sabemos o intuimos es que la atención requiere un esfuerzo. Si yo estoy muy atento mucho tiempo, algo va a ocurrir. Este hombre sabemos que si no pasa nada, a lo mejor se le escapa alguna alarma. Sin embargo, esta va a activar de repente toda nuestra energía, todos nuestros recursos. Entonces, esa parte de continuidad y variabilidad es muy importante. ¿A qué atendemos? Claro, la expresión estoy atento suele referirse a una situación muy concreta una cuestión no, estamos todo el tiempo atendiendo. Todo el tiempo estamos desechando información y seleccionando información del ambiente. Ese proceso forma parte de la atención. Decidir qué, cuándo y cómo cuánta intensidad. ¿Vale? Entonces, por ejemplo, nosotros vamos a ver por ejemplo la atención que requiere encontrar agua de aquí y aquí. Es el mismo estímulo que está cambiando. Pero, ¿por qué hay más dificultad? No está tan bien Wally, búscalo. La distracción. Es decir, atender significa borrar cosas que no me interesan para atender las que me interesan y a veces es muy difícil. O sea, un mecanismo de la atención es centrarme en algo pero la dificultad no es centrarme en algo. Es muy fácil centrarme en algo, sino borrar lo que no me interesa. ¿Bien? Es una forma de verla y la veremos. Otra es en el día a día estés donde estés, siempre hay cientos miles de cosas a las que atender. Siempre. Sin embargo, nosotros funcionamos de una forma bastante adecuada. No nos dejamos engañar por el ambiente y podemos ver este tipo de estímulos todos los días sin volvernos locos. ¿Por qué? Porque hay un mecanismo que dice, tranquilo, está todo el día. Todo bien. Pasa de esto. A no ser que este semáforo se ponga en rojo y nos salga una bicicleta por delante del coche, que en ese caso salta otro mecanismo que dice, atiende que ahora no está todo bien. Eso también es la atención. El flujo que decide cuándo paramos o cuándo está todo bien. Seguimos a pesar de que está todo lleno de gente como en la playa del Wally. Borramos todo lo que hay ahí. Bien. Focalizamos. En experimentos veremos que ponemos estímulos a las personas en los experimentos de psicología de atención para ver cómo responden. El color. El color parece ser una clave visual, sensorial, primaria que no requiere que mi mente analice la información, sino que desde el principio puedo atender sin necesidad de un proceso posterior. Es decir, la inmediatez, en qué momento podemos decir que una cosa es interesante o no. El color o una serie de claves son requirientes de temprana, pero otras no tanto. Otras son difícilmente detectables por una similitud visual. Es un problema sensorial o es un problema de atención. Entonces cuando hay una dificultad debemos saber qué es lo que la produce, cómo funciona. Porque esto es más difícil que esto. Otra es esta. Conceptualmente, si yo te digo dónde hay un 5 donde hay un número está el parecido visual y está la categoría. Dice que donde hay un número aquí es más fácil de detectar porque los distractores son todos muy diferentes, pero aquí la X es más complicada. Es decir, fijaros todas las caras que hemos visto. ¿Por qué hay cosas en las que tenemos fácilmente que tienen un atractivo sensorial? Otras menos, a pesar de ser también sensoriales. Otras requieren un análisis categorial. Todo eso es lo que vamos a ver aquí. Entonces, con esa, con ese tipo de o sea, ese análisis micro de la atención, el tipo de experimentos que hacemos son este que hay aquí. Pondemos. Una señal de aviso. Esto imaginaos que es una pantalla secuencial, ¿no? La primera pantalla parece una X. Una cruz en medio que quiere decir, fíjate que va a aparecer el estímulo. Entonces yo atendo. Me quedo muy atento ahí. Aparece esto. Yo tengo que decidir si hay una X o no. Nada más. Y respondo, sí. Correspondo, no. Este es el tipo de experimento tipo que vamos a ver para comprobar el más difícil de detectar la X, el color, el no sé qué, números entre letras, letras entre números. Este tipo de experimento. ¿Cuál es la diferencia entre una buena y una mala detección? Milisegundos. O sea, vamos a medir todo el tiempo muchas veces, no todo el tiempo, pero muchas veces tiempos de reacción. Un tiempo de reacción que no requiera ningún procesamiento como el color puede ser en el ser humano es de 150 milisegundos. Lo suficiente para que la señal sensorial recorra y obtenga una respuesta. Si hay que hacer más análisis, ir aumentando, pues así vamos a estudiar la tensión. Creo que lo he nombrado una vez. Sabéis que en los deportes que señalizan la salida, si sales 100 milisegundos después es válida. Si sales 90 milisegundos es inválida después de la señal. ¿Por qué? Porque es imposible que hayas procesado la información. Eso lo sabemos por tiempos de reacción. Bueno, este es el tipo de trabajo que vamos a hacer aquí para analizar esos procesos de atención. Esto todo el tiempo y ya veremos ahora algunos. Y entramos en el texto en de todo esto que hemos visto ¿qué clases de atención hay entonces? Al menos la atención es selectiva, al menos en algunas ocasiones son selectivas. Todo lo que tenemos en el ambiente no nos interesa y debemos seleccionar. Porque no podemos procesarlo todo. Hay un mecanismo que decide lo que interesa y lo que no. El flujo de información se acota en función de lo que nos puede producir. ¿Quién lo decide? ¿A qué proceso y qué no? ¿Cuándo se decide? Esas son las preguntas que tenemos que responder. ¿Cuándo la mente decide a qué atiendo y cuándo? El cuándo es, sabemos que el sistema nervioso tiene una capacidad limitada en cierto sentido, pero hasta cierto punto a lo mejor si podemos verlo todo y en un momento dado se decide va, esto lo descartamos y esto no vamos a analizar esto. ¿Quién y cuándo? ¿Ocurre eso muy pronto o tarde? ¿Lo decide apenas lo ves o tiene que pasar ciertos procesos? Esa es la primera pregunta. Pero lo que es seguro es que hay un proceso selectivo. La atención es seleccionar. Puede ser una selección consciente por ejemplo si os digo, búscame a Wally en esa hoja. Tú vas a buscar unas rayas rojas y tal y eres consciente de lo que buscas Ah no, amarillo. Estás haciendo un proceso de selección consciente pero muchas veces es inconsciente muchas veces la letra es de diferente color probablemente no lo has hecho sin darte cuenta es decir, consciente-inconsciente temprano-tardío, sensorial automático o veremos cuál es. Y hasta qué punto podemos seleccionar hasta qué punto podemos atender. Primera. Segunda aquí no se habla de la atención como energía que yo he puesto atención dividida pero es lo mismo Como no podemos atender a todo no tenemos suficientes recursos muchas ocasiones tenemos que dividirla y la energía la dedicamos a lo que nos más nos interesa. Hay muchos experimentos de atención dividida en el que no hay que seleccionar uno sino que hay que atender a dos cosas pero o bien secuencialmente o dedicándole un poco menos a una y a otra Muchos experimentos requieren hacer dos tareas a la vez una más sencilla, una objetiva y otra no y estudiaremos cómo qué estrategias usamos para atender a las dos. Tarea de atención dividida que es lo que hacemos también muchas veces en nuestra vida cotidiana cuando estás yo qué sé, cocinando y atendiendo a no sé quién y además que malas cosas ¿no? A fuerza de y de atender estoy dando contenido que es el capítulo que en el manual pone se llama capítulo cero tema cero es contenido a fuerza de repetir unas acciones sabéis y sabemos que muchas acciones llegan a automatizarse es decir, no requieren aparentemente no requieren atención el ejemplo más paradigmático para el que sepa conducir es conducir que te cuesta horrores el primer día, horrores y luego se automatiza y puedes ir pensando en tus cosas y ni te acuerdas por dónde has pasado Ahora bien, también sabemos que el acto de conducir es inconsciente automático siempre y cuando no ocurra nada inesperado y cuando ocurre algo inesperado automáticamente pasa al control automático, pasa a control piloto y la alarma funciona, es decir, cuando se produce la automaticidad qué grado de atención hay o no hay atención, realmente no hay ningún coste cognitivo o si hay cuando una cosa pasa a ser inconsciente y cuando no y cómo y por qué o si el automatismo es una opción y el control es otra, o hay una gradación entre uno y otro, en qué medida hay acciones automáticas y conscientes bueno, pues esa es otra sabemos que hay cosas en qué medida la conexión Y por último la atención es para hacer algo habitualmente es para responder y el hacer algo también requiere atención, porque si yo digo hoy se me está quemando la comida lo que debe hacer es removerla un poco, tengo que pensar en que quizás una cuchara es lo mejor abrir el cajón, agarrar la cuchara eso requiere atención es decir, recordar, no estar a la cuchara y todo eso requiere atención, esfuerzo atencional, consciente, a veces inconsciente a veces consciente, es decir la atención sirve para tomar decisiones qué hacer y para hacerlas y las pone en marcha o sea, todo eso es atención y todo eso lo vamos a ver en experimentos cómo seleccionamos cómo distribuimos los recursos cuando tenemos que hacer varias cosas hasta qué punto una acción es controlada o consciente, hasta qué punto puede automatizarse cuáles se ponen a hacer y cuáles no y cómo se relaciona con las acciones y las respuestas por lo tanto qué es la atención la atención es todo eso la atención requiere una serie de procesos cognitivos un control ejecutivo que ahora veremos lo que es un sustrato neural, es decir sistemas que deciden que seleccionamos y que no y también veremos que sirve para casi todo para qué se aplica la atención este es el tema de definición-conclusión empiezo a hablar de todo esto la parte más importante de todo esto o sea para qué sirve la atención la parte neurocognitiva el pensamiento que me lleva es esta que pongo en verde el control ejecutivo no sólo de procesos atencionales sino casi todo que hacemos y que hace la mente requiere unas decisiones por ejemplo cuando aprendo cuando todo lo que mis pensamientos a qué dedico el día a qué dedico mi pensamiento ahora qué miro, qué no miro requiere tomar una decisión quién toma la decisión el que manda el control ejecutivo que es parte de la atención que está relacionado con todos los procesos mentales esa quizás es la cara más elevada psicológica y en las definiciones en general, es decir una atención sería un mecanismo de control ejecutivo encima de todo para procesar la información que nos lleva procesos cognitivos para realizar las tareas que nos proponemos priorizando reforzando y eligiendo y que se basa en una serie de estructuras cerebrales sería una buena definición pero veis que la base parece ser ese control el que decide cosas el que descarta, pone hoy en día también la neurología, la neuroimagen nos ha dado bastantes nos está dando bastantes pistas y la atención es muy importante, es un proceso que en algunas tareas es fundamental ya hemos visto las tareas de vigilancia y todo eso pero también en el aprendizaje sabéis que se han definido hasta síndromes de trastorno por déficit de atención que impiden seleccionar la información una persona con trastorno por déficit de atención e hiperactividad no es que no pueda atender al revés, es que atiende a todo que no puede seleccionar ni inhibir la atención entonces fijaos que hay un efecto contrario a lo esperado es decir, si tú le das un estimulante a una persona con déficit de atención atiende mejor ¿por qué? porque estimula los procesos inhibitorios que es una actividad activa del sistema nervioso y que se encuentra tiene poca fuerza en la mente del que tiene trastorno o sea la atención incluso la parte inhibitoria es un proceso activo que requiere energía bien, vamos a ver todos estos términos los vamos a concretar y los veremos ya os digo en diferentes temas una y otra vez pero ya entramos con ellos para que no los suenen ya al chino. Primero ya hemos dicho que la atención puede ser selectiva dividida sostenida, que es selectiva cuando yo te pido que me digas si hay una cosa y descarte las demás, todas las demás se llaman distractores en el experimento tipo señal, un estímulo, una serie de distractores y el objetivo que puede estar o no estar, para eso hago el experimento si no sería muy fácil y yo te digo ah existe la A está la A muy bien, o dime las vocales o dime las letras selectiva, tengo que descartar algo bien segundo dividida simultaneidad si aparece tal cosa, un tono alto me das a la tecla izquierda si aparece un tono bajo le das a la derecha o dale una respuesta me da lo mismo, alto, bajo da igual, yo te pido una respuesta en la que todo hay que interpretarlo y tienes que atender a todo de diferente manera, atención dividida son problemas de simultaneos, aquí no hay una detrás de otra sino toda la vez y lo que hay que hacer es elegir normalmente el tipo de experimentos que pone ahí son los los podéis ver en ahora algunos experimentos, claro aquí no lo puedo hacer esto gracias que responde pero podéis programar en en una presentación de powerpoint o algo así los que son 100 milisegundos, 500 milisegundos para ver lo que son el tiempo de reacción o los aciertos o errores suelen ser lo que tomamos como variable dependiente tiene que ser sensible a eso tareas duales interpretar como pone ahí una partitura y a la vez leer un texto hasta qué punto podemos hacerlas atención dividida hay muchas de ellas y depende de la imaginación la parte de selección a nada que penséis están todas las tareas que hacemos porque incluso aquí o en todo lo que ves cada día estás siempre eligiendo a qué atender más o menos incluso priorizando en el tiempo y siempre que hagas más de una tarea a la vez, que también es a menudo no estamos solamente en una cosa estará dividida, están todo el tiempo ahí pero vamos, experimentalmente las aislamos para ver qué mecanismo funciona en cada una y la última es la vigilancia o atención sostenible supongo que lo sabéis por experiencia propia pero en un estudio típico es hacerte responder ante un estímulo que aparece cada X minutos o otro experimento tipo es ver un reloj que va pasando segundo a segundo pero de vez en cuando da un salto de 20 segundos de vez en cuando cada 15 o 20 minutos, es decir tienes que estar todo el rato mirando atención sostenible, qué dificultades tiene vigilancia consecuencias para los mecanismos sabemos algún dato que lo nombra aquí y es que somos buenos en tareas de vigilancia pero durante media hora más, a partir de ahí baja bastante el rendimiento y esto es muy importante para controladores aéreos, vigilantes de seguridad hay un montón de cosas bueno para nosotros también ok selectiva dividida vigilancia o sostenida esto abajo arriba, arriba abajo esto lo vamos a ver todo el tiempo cuando suena la alarma es abajo arriba lo que viene de fuera a mi mente, arriba abajo es cuando busco a Wally soy yo que decide algo y lo llevo a cabo la atención arriba abajo siempre suele estar regida por un objetivo propio que yo elijo por lo tanto orientada si voy a cazar si voy a lo que sea la de abajo arriba está controlada por algún aspecto del estímulo que es importante para mi y la otra por un aspecto de los objetivos que yo pongo cualquier cosa si yo os digo he escondido no sé qué búscalo, arriba abajo si se rompe la puerta da un portazo miramos todos abajo arriba bueno pues tiene consecuencias bastante cuando yo controlo arriba abajo marco objetivos marco la pauta marco el tiempo la otra depende de otras cosas pero luego hay una evaluación primero oigo el portazo luego miro a ver qué ha pasado empiezo a interpretar la situación luego empiezo a ver una abajo arriba al final no son tan puros pero estos dos los usaremos a menudo abajo arriba, arriba abajo luego tipos de tarea que requieren atención diferente hay una vocal si o no hay un color azul si o no hay una señal si o no es simplemente detectar suponemos que detectar es mucho más fácil que identificar y dime qué color es no es lo mismo que aparecer algo o no identificar requiere buscar el concepto y decir si está o sea, decir si está más identificar conceptos son dos pasos y la tercera es discriminar es decir, hay una relación dime si el más pequeño es azul, más grande rojo lo que sea que depende de una relación por lo tanto de identificar más de un concepto y de compararlo cada tarea va a requerir un tipo de atención diferente igual-diferente si o no igual-diferente o que cuál perdón, igual-diferente de relaciones cuando hagamos este tipo de experimentos vamos a medir como variable dependiente o tiempos de reacción o errores los tiempos de reacción siempre van a ser bueno, una cosa del tiempo de reacción que no nombra aquí pero lo veréis es que es muy variable yo puedo hacer una tarea de detección tardar 100, 200 300, 200, 100, 200 así ¿no? entonces hay que hacer también muchos ensayos para tomar una media fiable, normalmente las tareas estas son de muchos ensayos pero muchos, hablo de 300 o la de o la de vigilancia de horas ¿no? para que sea significativo el resultado pero bueno, los errores a veces también son significativos y pueden servir como voy a abrir hablaremos de objetivo y distractores o en inglés target y distractores lo que tenemos que atender y lo que tenemos que desechar ya hemos visto que dependiendo de la similitud de los target y distractores podremos tener más o menos dificultad en la tarea y también a veces podemos tener tareas puramente sensoriales visuales y tareas conceptuales en las que te pido que me nombres las letras o los números aquí si son visuales parámetros como la forma, el color mandarán y aquí mandarán la diferencia y también lo visual porque primero hay que verlo bueno, target y distractores temprano o tardío esta pregunta esta es importante porque responde a eso que hemos dicho antes ¿cuándo decido yo qué atender? es algo que hace mi mente de una manera cuasi automática a pesar de mi consciencia algo me permite saber lo que atendo y lo que no o es algo que hago yo cuando ya he analizado la información el debate temprano o tardío es hay un mecanismo sensorial que decide qué es lo que pasa al mecanismo de capacidad limitada atención limitada o no es perceptivo sino que requiere analizar la información categorial entonces buscamos o medimos los estadios los medimos a base de tiempos de reacción bueno sabemos que por ejemplo el sistema visual tenemos bastantes pistas de cómo funciona las retinas reflejan la imagen pero esa imagen es analizada una serie de analizadores cuasi automáticos neuronales que deciden dónde hay líneas rectas, curvas deciden qué son espacios o planos qué es figura qué es fondo y a partir de ahí se puede decidir o pasa al paso siguiente que es esto que es cómo está relacionado la escena completa la visión en 3D es una interpretación mental nosotros no vemos en 3D vemos en 2D pero interpretamos en 3D en el momento que se hace esos pasos cuando la atención entra o no cuando es consciente o no cuando se integra toda la información en la imagen completa en cuanto eso había es un esbozo por supuesto si tú has visto muchas veces un tipo de estímulo tu proceso de atención es diferente que si es nuevo para ti una persona acostumbrada por ejemplo a ver un jugador de ajedrez de una mesa de ajedrez y al primer segundo sabe si las fichas están en una posición lógica o están al azar cosa que un no jugador pues no por muy temprano tarde o que sea hay siempre una influencia de lo que uno sabe el parecido sería el paralelo que tiene que ver con lo mismo en principio las estructuras primeras donde entra la información y hay una selección en teoría son en paralelo toda la información en algún momento en el embudo se decide cuál pasa y no pero pasaría a ser serial en principio la hipótesis es que hay un momento, un cuello o botella donde se estrecha el embudo y se decide ¿por qué? porque la atención es limitada eso sí es seguro no podemos hacer dos cosas a la vez contra la creencia nadie puede hacer dos cosas a la vez estamos como saltos como saltos visuales bueno eso es una constante por lo tanto en qué momento hasta qué punto la información si llega y en qué momento se decide cómo y por qué por ejemplo en el estímulo de la ciudad que os ponía antes en qué momento aparece una luz roja y el automatismo que yo iba manejando me lleva a acabar pisando el freno a acabar pisando el freno os digo eh porque fijaos lo que hay un cambio en el ambiente un cambio que yo debo detectar primero la luz roja segundo identificar es un semáforo, es rojo tercero conectar con la respuesta adecuada para porque si no me van a chocar todo eso es atencional esta fase probablemente yo aquí probablemente cuando iba relajado por la ciudad o cuando voy conduciendo yo no hago ningún esfuerzo atencional pero todo eso está llegando porque en un momento de cambio de semáforo me ha llegado y cualquier otra cosa que cambiara imaginaos que yo que sé que aparece King Kong en un edificio obviamente la atenderé ¿por qué? hasta qué punto cuando se focaliza y quién lo hace, ese es el debate bueno hay gente que piensa que el cuello botea bastante temprano, muy pronto hay gente que piensa que no que normalmente se procesa mucho más de lo que creemos la información aunque no seamos tan conscientes filtro de bronce hay varios fenómenos que veremos en su momento periodo refractario psicológico cuando entendemos una cosa luego hay un momento que no podemos atender a otra, que nos quedamos ciegos otro de parpadeo atencional que si después de ver una cosa aparece una máscara y aparece otra podemos perdernos la información ya veréis algún experimento si miráis en Agora muy curioso que si una persona te está preguntando una dirección otro caso está en un hotel hablando con el recepcionista y le cambian la persona al que pregunta y no se entera parpadeo atencional primero ponen una pantalla está hablando en la calle, pasan dos por el medio la persona con la que está hablando con la cual no te has fijado mucho porque la atención está en otras cosas te están preguntando en la calle te la cambian y no te enteras o te cambian al recepcionista y no te enteras es muy curioso a ver hacen experimentos 30-40% no se enteran miradlo si queréis porque llama la atención y otro que hablaremos a menudo no sólo es esto aquí y ahora sino que vamos escaneando el ambiente para ver qué nos interesa como en la ciudad hay una metáfora una analogía de la atención como si fuera un foco, un foco que va difuminando el ambiente la atención podría ser como un foco de un escenario que en el centro es muy luminoso es lo que estoy atendiendo y va difuminándose va perdiendo intensidad pero no dejas de ver en los laterales por si acaso hay que enfocar cada sentido tendría su propio sistema pero la analogía sirve para todos quien decide si hay que atender aquí o no o cuando otra vez estamos en el control arriba, abajo, abajo, arriba a veces será algo que aparece a veces seré yo el que decidiré qué parte de la escena me interesa llamamos atención abierta a lo que yo estoy atendiendo de forma consciente me estoy fijando y atención encubierta por ejemplo un espía que está haciendo que lea el periódico y está viendo una conversación o que no sea espía hay gente que hace eso también eso es abierta encubierta abierta es cuando atiendes lo que miras y encubierta es cuando estás atendiendo otra cosa que no estás mirando cada sentido tiene su propio mecanismo y la puede puede ser cuando convergen las dos no hay problema la mayoría de las veces atendemos lo que miramos o lo que estamos oyendo, estamos en lo que estamos entonces no endógena, exógena esto es muy parecido a lo de arriba, abajo, abajo, arriba la endógena es una atención que proviene del sistema nervioso controla la persona y la desplaza a donde prefiere estamos hablando ahora de desplazamiento cambio el foco de atención estoy en clase me está enredando mi compañero o estoy atendiendo la clase el foco endógeno exógeno cuando aparece eso cuando me tiran un papel aquí cualquier cosa, o la alarma endógena, exógena y las tareas tipo postner esta si que conviene esto no es tan intuitivo pero el postner inventó unas tareas para medir la atención muy interesantes que era dar una señal previa que puede ser de dos tipos central o periférica que quiere decir central o periférica la periférica es muy fácil donde aparece una señal y puede aparecer ahí o no en el mismo lugar el estímulo que hay que detectar porque se llama periférica porque no requiere ninguna interpretación te aparece aquí y tienes que mirar aquí está o no está miras ahí y si aparece ahí luego dices que sí, si no dices que no la central requiere interpretación por ejemplo esta flecha está o no está mira a la derecha, o te puede poner izquierda con letras, o te puede poner arriba, abajo, con letras es una central, ¿por qué? porque es una señal que requiere que vaya al sistema nervioso central y la interprete ¿qué diferencia habrá? una señal periférica probablemente responde mucho más rápido que una señal central ¿por qué? porque no hay que interpretar nada solo hay que mirar en milisegundos ahora bien, la parte interesante en este tipo de tareas es qué ocurre cuando la señal es falsa y te engaño o sea, la tarea es va a aparecer una punto de fijación diciéndote que va a aparecer algo te doy una señal y puede ser cierta o falsa ¿en qué medida ayuda la señal cierta y en qué medida penaliza la señal falsa? y ¿en qué medida la señal periférica? bueno, pues este tipo de tareas se llaman tareas tipo Posner y fijaos la lo que tiene de bueno si por ejemplo el estímulo es posible que aparezca una letra a un lado u otro del punto de fijación si la señal es periférica válida, aparecerá en el mismo lado y facilitará la detección y si aparece en el otro lado ¿en qué medida el que yo me haya fijado ahí y tenga que luego responder allá me afecta? ahí veremos como fijamos la atención y como la movemos la central requiere eh interpretación y en qué medida la central válida, la central inválida me perjudica tarea típica se mide el tiempo de reacción y se llaman tareas de coste-beneficio ¿en qué medida te beneficia la señal válida? ¿en qué medida te penaliza la inválida? bueno he hablado de señales periféricas muchos tipos, puede aparecer un circulito puede iluminarse la zona, cualquier cosa, puede aparecer un guión debajo, cualquiera de ellas siempre es claro que estas hay que interpretarlas otras o sea central y periférica se refiere a que requiere el sistema nervioso central, mi interpretación paradigma posner hay ensayos neutros en los que no se da ninguna señal, medimos el tiempo de reacción normal, medimos el tiempo de reacción facilitado y el tiempo de reacción penalizado ese es el paradigma costes-beneficios entonces vamos a ver la diferencia con la línea base otro punto importante que decidiremos poco a poco es ¿a qué atendemos? al ambiente en general y voy barriéndolo al espacio o bien a los grumos del ambiente a los objetos que aparecen tic tac tic tac tac tac tac o barro el espacio veremos también que hay resultados que apuntan al espacio y otros que apuntan al objeto todo tiene su lógica incluso algunas que las combinan, dice yo atiendo al espacio pero para construir mis objetos perceptuales en esta clase me interesa esto, esto y esto y una vez tengo los objetos ya les atiendo a ellos, por ejemplo yo en clase que tengo gente lo que voy a mirar es la gente es lo más importante, voy a tener un poco la puerta un poco la ventana, tengo esos objetos ahí entonces combinando las dos o bien hay teorías que dicen no, lo que hacemos es tener iluminado nuestro espacio con diferente intensidad, unas zonas y otras un objeto en este caso no es una cosa concreta sino que es un objeto psicológico lo que yo considero un objeto, a lo mejor como soy un poco miope digo este grupo de personas son los alumnos de la derecha y el de la izquierda no es un objeto sino en el sentido perceptivo mío ¿y qué objetos construimos al atender a la realidad? pues seguimos atendiendo los principios que propuso la psicología la Gestalt, que a lo mejor habéis oído en psicología en historia, en los años 20-30, una serie de leyes perceptivas en la que agrupamos otra vez seguro no, no, no ha sido el tuyo esta vez bueno pues la Gestalt como podéis ver como podéis ver aquí hay una serie de principios que ciertas cosas que aunque estén aunque sean cuadraditos pequeños por proximidad tiende a interpretar una E la buena continuidad aquí veo una T por semejanza es decir, hay unos principios perceptivos en los que hay unos principios perceptivos que nuestra mente agrupa los estímulos para construir objetos significativos y probablemente sea un mecanismo de la atención que funciona para nosotros y las leyes de la Gestalt son bastante conocidas el buen cierre, la proximidad tenéis algunas por ahí si no habéis oído hablar lo miráis pero bueno aquí tenéis algún ejemplo que no he pintado yo ahí por ejemplo eso de ver un cuadrado donde no hay más que cuatro triángulos, pero que la forma del cuadrado lo acompleta mi mente incluso cambia el color, que sea más brillante bueno ya lo veréis, hay muchos de esos y algunos de estos principios bueno pues eso es los objetos sobre los que la atención actúa después yo ya no veo cuadraditos, veo una E la atención actúa sobre eso eso es un objeto, entonces veremos si nos guiamos más por objetos o por el espacio y por último punto la experimentación la técnica de experimentación en esta asignatura vamos a ver bueno la metodología es experimental rigurosa en el sentido de que tenemos controles y datos numéricos duros pero claro con la variabilidad que tienen los milisegundos porque lo que estamos midiendo son procesos mentales muy rápidos y complejos en cierto sentido, entonces lo que vamos a hacer muy a menudo es combinar tareas con un solo proceso y tareas con dos procesos que cambien en algo muy pequeño por ejemplo una señal válida e inválida comparado en el punto medio para ver que mecanismo estas ahí si una teoría dice que nos afecta el color otro nos dice que nos afecta el sonido pondremos un experimento comparando en todo experimento sabéis que hay una relación o suele haber una relación causa-efecto lo que queremos es comprar una relación causa-efecto la causa se llama variable independiente porque los valores que toma ponemos o proponemos nosotros y no depende de nadie sino que es la que va a causar efectos en otra que le llamaremos variable dependiente la variable independiente se supone que van a ser procesos psicológicos inobservables por ejemplo, la variable independiente la atención al control ejecutivo no la medimos directamente nunca lo que vamos a hacer es operativizarla en algo si yo qué sé si es los distractores en qué medida atiendo a los distractores la operativicé en el número de distractores o la semejanza de los distractores con el objetivo pero daos cuenta que no puedo medir tengo que operativizarlo en algo visible, contable porque la variable es dependiente el tiempo de reacción refleja que estoy haciendo más o menos operaciones más o menos complejas pero lo refleja no estoy viendo las operaciones directamente siempre estamos en ese nivel entonces, por ejemplo a más información haya o más distractores haya más difícil será atender o encontrar vale eso es el variable independiente ¿puedo combinarla con otras variables independientes? si, puedo poner una letra como aquí cuatro letras aquí seis es decir, aquí hay cuatro líneas de información aquí hay nueve ¿qué más? que se parezcan más la A y la H o que se parezcan menos un número y la H las combino por dos dos niveles de una variable independiente por dos de otra cuatro posibles combinaciones baja información baja semejanza y así, y así, y así cuatro combinaciones mi experimento va a tener dos variables independientes con dos niveles cada una y una o dos o tres variables dependientes normalmente con una sobre y basta pero muchas veces podemos medir claro ¿qué espero yo? que ciertas combinaciones de las variables independientes tengan efectos en la variable dependiente en este caso simplemente tiene que decidir si está la H o no porque si la H es el target en este experimento que han puesto aquí que es el mismo pulsar si aparece la ¿como era? si o no, bueno da igual entonces mi hipótesis puede ser la carga perceptiva no se que aumenta la atención, disminuye la atención alta carga perceptiva, baja carga perceptiva, semejanza física baja semejanza todo este diseño experimental que supongo que habéis visto en otras materias aquí es muy, muy preciso muchas veces discutiremos teorías por un resultado de este tipo muy pequeño es decir cambio las condiciones experimentales por ejemplo la carga perceptiva y la semejanza son dos cosas que se han medido muy a menudo teorías que dicen que es la semejanza tal vez la carga perceptiva y pequeños matices da una respuesta bota y siempre el procedimiento es muy, muy similar de este tipo tiempos que solemos manejar punto de fijación donde va a aparecer el estímulo durante 100 milisegundos por lo suficiente para que yo me enfoque 50 milisegundos de pantalla blanca y aparece el estímulo 300 milisegundos puede ser es hipotético y luego suele haber una máscara una imagen esto es visual, también hay auditivo la atención de todos los sentidos en el visual una máscara que es un estímulo gris o de un color neutro que borre lo anterior sabemos que hay una postimagen lo borramos ¿cuánto? con 50 milisegundos bastaría este es el procedimiento habitual punto de fijación máscara blanca estímulo máscara posible respuesta vendría aquí y luego puede haber un segundo entre ensayo y ensayo el siguiente empezará un segundo más tarde ¿cómo se mediría esto? pues bueno en el tiempo en el mismo proceso mediremos desde que aparece esto hasta que responde es el tiempo real y es nuestra variable dependiente siguiente ensayo, siguiente ensayo y hablaremos muy a menudo de términos como y si interstimulus intervalo intervalo entre estímulos el periodo de tiempo que no ocurrió nada los 50 milisegundos de pantalla blanca ¿ok? entre la x y la h entre el fin de un estímulo y el inicio del siguiente y de psoa estímulos onset asynchronous es decir el principio de un estímulo al principio del siguiente ¿vale? fijaos que si hay un y si largo es un periodo en blanco largo nos puede perjudicar el mantenimiento de la atención y si corto nos puede perjudicar en confundir las dos cosas que vienen a continuación el psoa lo mismo el distractor o la señal o el anterior y el siguiente de ellas con esos términos ya cuando digan y si y psoa pues será eso fijaos que son tiempos tan breves que las pequeñas variaciones aquí los resultados son pequeñas variaciones aquí por eso hablamos con toda esta precisión de estos términos nada más por una cuestión de de de precisión que la requiere y luego lo que os he dicho antes como el tiempo reacción es algo en gran medida azaroso con variaciones fijaos que la persona que hemos dicho de la atención es esfuerzo la persona tiene que poner de su parte todo su potencial por eso también aparecen los puntos de fijación para que en ese momento focalices bueno pues aun poniendo a la persona de su parte toda su atención si no la pone tendremos que desechar resultados el tiempo reacción varía bastante por lo tanto que necesitamos muchos ensayos para encontrar el tiempo medio entonces si por ejemplo aquí dice trescientos ensayos experimentales si tenemos dos por dos cuatro condiciones podemos elegir que las mismas personas pasen por las cuatro condiciones es decir las mismas personas vean esto que hemos puesto antes estos cuatro estímulos muy semejantes poco semejantes cuatro o nueve pero podemos pensar no porque el ver esto y esto puede tener interferencia del uno en el otro puede generar un proceso que no me gusta o esto con esto también entonces hago cuatro grupos experimentales con cuatro personas diferentes recordéis que diferencia era esto experimentalmente hablando qué consecuencias tenía uno y lo otro uno es intrasujeto los mismos sujetos pasan por todas esto se llama entre sujetos comparo sujetos diferentes ventajas del intrasujetos que no hay diferencia entre las personas por lo tanto la diferencia más allá de la interferencia es de la cuestión experimental desventajas que hay interferencia entre uno y otro que aprender uno y otro puede perjudicar entre sujetos qué ventajas tiene la interferencia que los tengo separados qué desventajas que al ser sujetos diferentes a lo mejor los grupos desvirtúan el efecto porque son diferentes entre sí cómo se combate esa diferencia entre grupos o cómo se puede combatir yo no puedo elegir todas las variables iguales pues lo que hacemos es elegir mucha gente grupos muy grandes a más grandes mejor eso es muy caro desventaja entonces al azar meter a la gente al azar en un grupo u otro pero es muy caro todo eso en cualquier experimento en cualquier asignatura lo vais a ver pero acá aquí es muy importante porque los experimentos son de este tipo bien y nada más y luego variaremos cosas todo eso y ya está nos dice lo que es el libro y bueno y en el próximo día lo que es la la historia de los diferentes periodos de la psicología cómo se estudia la atención que ha variado bastante y aquí os dejo bueno podéis mirar ahí en agora pues por ejemplo el test del reloj el test del reloj agora ah en la asignatura de psicología de la atención a la izquierda tienes los contenidos de cada tema y te pone prácticas, contenidos prácticos actividades una es la atención sostenida el test del reloj que os he dicho y el paradigma de Posner también lo podéis comprobar que hay varios ejemplos y luego aquí os he dejado preguntas de este tema que las tenéis en agora también en cada tema hay por lo menos 30 40 preguntas de autoevaluación que son similares a los de ensambles así que no tienes excusa a ver miráis ya está