que estén los puntitos significa que empezamos esto lo vamos a hacer más grande para que lo veáis ¿ahí lo veis? bien, perfecto bueno espero que estéis muy bien que hayáis pasado muy bien la época de exámenes y que vengáis con muchas ganas a seguir aprendiendo que habéis aprendido ya mucho y hay que seguir aprendiendo y haciendo cosas bueno, hoy nos vamos a centrar en ver cuáles son las fechas fundamentales y qué es lo que vamos a poder hacer este cuatrimestre como tal ¿de acuerdo? entonces si os parece al principio vemos el tema de las prácticas que como las prácticas buenas hay que hacerlas en los grupos de tutoría pues nos van a ocupar un montón de días de tutoría y vamos a poder dedicar muy poquito saber temario aún así yo ya os he ido metiendo un montón de conceptos que os van a venir muy bien este cuatrimestre para empezar a estudiar lo que tenéis que estudiar si os parece miramos primero las prácticas y luego damos un repaso de qué va todo el temario este cuatrimestre ¿de acuerdo? los onliners, si estáis ahí un poquito, ahí, así me gusta ese delay que dicen ahora le añade un toque ahí de emoción a la cosa no sabe si se me oye no se me oye, me habré desconectado estas cosas que pasan bueno como sabéis esta asignatura tiene dos prácticas por cuatrimestre cada práctica como siempre digo es completamente independiente, es decir podéis hacer en este cuatrimestre haremos la APP3 y la APP4 podéis hacer la APP3 y no hacer la APP4, la APP4 y no hacer la APP3, no hacer ninguna o hacer las dos son voluntarias y vamos a tener tienen que hacer aquí y cada práctica te puede aportar si yo te pongo un 10 que soy quien corrige vuestras prácticas te puedo aportar 0,5 más de subida en el examen presencial que tengáis que hacer del temario de manera que los fundamentales siempre y cuando en el examen saquéis un 4 para que os cuente la nota de prácticas tenéis que sacar un 4 en el examen entonces se puede aprobar sacando un 4 en el examen y con las dos prácticas que tengas un 10 ya habéis hecho las primeras prácticas o por lo menos conocéis gente que las ha hecho si no habéis hecho alguna y sabéis que no es difícil tener un 10 en las prácticas, de acuerdo que las prácticas es casi como un apoyo más y os va a venir bien porque lo que veas en las prácticas pues se te va a quedar más y lo que sea pero no quiero que le dediquéis demasiado tiempo más del necesario sin que hayáis trabajado bien el texto, de acuerdo porque me da mucha rabia que saquéis un 10 en las prácticas y que luego no lleguéis al 4 y que luego digas me cago en la mar si en vez de haber hecho esta práctica me hubiese dedicado a estudiar aquí todas las horas que le he puesto entonces no le pongáis más horas de las necesarias, de acuerdo no significa esto que las banalicéis o que sean una mierda o lo que sea sino que simplemente os digo eso que por ejemplo que si domináis bien el temario pues así claro que le dediquéis todo el tiempo que sea y ahí eso os servirá pero si no pues a veces lo fundamental es que dominéis ese tema, entonces todo lo que al hacer las prácticas sirva para ir afianzando algunos conceptos de los que se trabajan en el temario yo haré especial hincapié igual que como os digo como no va a dar tiempo a dar mucho temario sino más bien lo contrario yo en cada cosa que os comenté os meteré toda la información posible para que vayáis luego sacándole partido según vosotros vayáis estudiando por vuestra cuenta porque sabéis que esta asignatura hay que estudiarla y hay que dedicarle tiempo yo siempre os aconsejo que cojáis el libro y os lo llevéis como si fuese vuestra persona enamorada de acuerdo siempre pega a vosotros y cuando tengáis un ratito pues le dedicáis ahí un rato veréis que es más divertido ya ya ya vais entendiendo bueno lo divertido es relativo quiero decir no es divertido pero sí que ya esos párrafos que antes eran elegibles pues ya tenéis la cabeza bastante más hecha y ya para vosotros esto no es un lenguaje ajeno de acuerdo entonces veréis que este segundo cuatrimestre os costará menos en ese sentido y con algunas otras cosas que os contaré después como digo este cuatrimestre vamos a hacer app3 y app4 la app3 a todos los efectos va a ser similar a la app1 os acordáis de la app1 que había que cuando pasamos el bc y el big five inventory vale a nuestros sujetos experimentales pues es así hay que hacer una cada alumno va a tener que hacer una tarea en cuestión pero nos organizamos en grupos yo envío los archivos que van a ser excel modificados igual que los de la otra vez yo envío los archivos a las coordinadoras las coordinadoras lo reparten cada uno hace su trabajo luego esa información se reúne en un archivo de grupo que hacen las coordinadoras que me lo envían a mí que yo reúno en un archivo de centro asociado lo de todos los grupos y que envió al equipo docente el equipo docente por supuesto eso tiene que cumplirse en una fecha determinada para que el equipo docente le dé tiempo a recoger la información de todos los centros asociados en los que se hayan hecho prácticas elaborar la estadística y darnos presentarnos unos resultados con cuyos resultados haremos una apuesta en común y con esa apuesta en común que hagamos esos resultados es con lo que hay que responder un cuestionario que estará abierto en un periodo online que aquí lo tengo detallado y mediante la corrección de ese cuestionario es la manera en la que los profesores tutores os podemos poner la nota de prácticas sabemos que eso era así pero como veis esto que os he dicho es como un rollo organizativo que es lo que lleva porque en sí la tarea que vais a tener que hacer este cuatrimestre vosotros en la bp3 es una tarea muy sencilla que os va a llevar a un tiempo muy rápido. 5 minutos un día y 15 días más tarde otra vez cinco minutos eso es lo que va a llevar realmente la tarea el follón es como os digo saber que estáis en el grupo enviar los archivos que no se pierdan entre medias que no que se abran en condiciones que no me den fallos etcétera ya sabéis cómo es como es esto entonces esta primera práctica como aquí la semana que viene fue fiesta no hubo clase todavía estaban haciendo cosas supongo en centros asociados en los que había exámenes pues tenemos hemos empezado un poquito más tarde entonces la semana que viene directamente es el día en el que tenemos que explicar y dedicaremos la tutoría a explicar exhaustivamente los detalles de la app3 de acuerdo esta app3 como os digo en las en la tutoría de la semana que viene veremos los archivos que vamos a utilizar los aprenderemos igual que hicimos con la app1 exactamente igual y contaremos exactamente los pormenores entonces primera fecha que es importante por cierto si entráis en academos veréis que en academos en el calendario ya he puesto lo que supuestamente podremos hacer en cada uno de los días de tutoría y las tutorías que dediquemos a las prácticas están señaladas en academos como tutoría esencial para la realización de prácticas de acuerdo una cosa nueva que hizo el equipo docente este año es que en las apps cada cuatro y tres meses ha hecho una que realmente se puede hacer online y otra que exige presencialidad de acuerdo podéis hacer las dos perfectamente entonces igual que la la el cuatrimestre pasado la app1 se podía hacer online realmente simplemente tenía que ver las conclusiones a participar haciendo pasando el bc y enviando los datos y ya pero no tenéis que venir aquí ningún día exclusivamente para esa práctica podíais hacerlo perfectamente pues aquí ocurrirá lo mismo con la app3 sin embargo la app2 a la disección teníamos que hacerla viniendo al centro asociado pues ya está aquí la app4 también tendremos que hacerla viniendo al centro social eso es para que quede claro ya y el que diga si lo pueden hacer online si no sé qué es así se podrá hacer online la app4 exige presencialidad por lo menos en una fecha concreta y ahora veremos veremos cuáles son la app3 por lo tanto dedicaremos la tutoría en concreto de la semana que viene 24 de febrero para explicar todos los detalles de aquí a entonces por supuesto para no tener pasa para no tener que hacer el follón de tener que volver a hacer los grupos vamos a aprovechar los grupos que estaban hechos el cuatrimestre pasado de manera que yo doy por hecho que los grupos que estaban continúan entonces en esta semana lo suyo es que con que comuniquéis entre los miembros del grupo para saber si realmente eso es así o no es así puesto que probablemente haya gente que ahora no hay que haya hecho prácticas y ahora ya no las haga a gente que a lo mejor ha dejado la carrera haya gente nueva que no haya hecho las prácticas de cuatrimestre pasado y quiere hacer las de éste sea todo eso quien no esté apuntado en uno de los grupos de la app uno que me escriba y yo le meto en uno de los grupos de acuerdo entonces de aquí a la semana que viene es el periodo en el que lo que sería conveniente es que contactase con el grupo con vuestros grupos para saber si están ahí igual que pues si no eres la coordinadora y la coordinadora de tu grupo pues interésate por ver si la coordinadora de tu grupo sigue haciendo las prácticas o no a ver si está porque si no habrá que elegir otra coordinadora del grupo de acuerdo escribir un correo con lo que sea sin si tenéis algún problema yo doy por hecho a priori que los grupos de la pp1 se continúan ahora en la app en la app de acuerdo y aprovecharemos esos grupos para hacer las tutorías de éste desde cuartos los que estuvisteis en la app uno apuntados conmigo que había algunos que estabais apuntados conmigo que había algunos que estabais apuntados conmigo bueno pues decidme si vais a hacer las prácticas para que os meta en uno de los grupos para poder hacer las prácticas de acuerdo porque me miras así no te has enterado quiere decir hubo gente que llegó un poquito acordaos que estaba abierto el periodo de matriculación hubo gente que llegó más tarde que hubiésemos hecho los grupos y algunos simplemente les dije mira mándame el bfi a mí como si yo fuese tu coordinador pero que realmente no dio tiempo a meterlos en un grupo entonces me refiero a eso para que todos nos de acuerdo nada más entonces como digo la fecha que vamos a dedicar a explicar pormenorizadamente todo lo que hay que hacer en la app 4 será el 24 de febrero se adelantó ya que la app 4 va a consistir en una prueba de percepción táctil que hay que pasar a una persona o sea cada uno de vosotros tendrá que tener un sujeto experimental que tiene que tener una condición nada más y es que tiene que tener entre 18 y 55 minutos de tiempo años es la condición que nos han puesto para unificarla yo no puedo ser su experta sí sí sí puede ser pues era hay mira conviene porque eso es una prueba de en realidad no es no es una prueba de percepción si quiero decir se le pasa una prueba de percepción táctil pero la intención es ver si en la capacidad de percepción táctil existen fenómenos de plasticidad neuronal de acuerdo y si por lo tanto se puede estudiar se puede ver el fenómeno de aprendizaje en la percepción táctil incluso de olvido de ese aprendizaje si se da aprendizaje entonces qué es lo que hay que hacer hay que pasar una prueba de percepción táctil como os digo que va a estar a cinco minutos no más en pasársela y que explicaremos la semana que viene pormenorizadamente una persona que tenga entre 18 y 55 años que sea de vuestra absoluta confianza porque se la tenéis que pasar una vez y 15 días más tarde se la tenéis que volver a pasar de acuerdo entonces tiene que ser alguien que realmente esté disponible para que te pueda atender ahora y luego así no alguien que se va a ir de viaje alguien que no sea simplemente eso vale alguien muy cercano a ti me da igual que cualquier día te ven que te voy a hacer una cosa ya está cinco minutos y 15 días más tarde otros cinco ya está esa información que es que me sale por aquí que es esto de repente qué cosa más rara me ocurren aquí con la informática bueno lo digo porque por eso hay que hacerlo por eso lo tenemos que explicar y ya la semana que viene para que dé prueba de percepción táctil a vuestro sujeto experimental a que pasen 15 días paséis una segunda vez esa prueba de perfección de percepción táctil a ese sujeto experimental reunáis la información en el archivo y se la envíes a la coordinadora la coordinadora reúna toda esa información y me la envía a mí en el archivo de grupo y el último día para recibir yo esa información tiene que ser el 21 de marzo como veis límite del archivo de grupo de la app 3 entonces para esto por eso hay que explicarlo aquí para que nos dé tiempo a que paséis la prueba 15 días después se la puede pasar se lo mandes a la coordinadora la coordinadora tengo un par de días para hacer el archivo de grupo y enviármelo y aún así yo pueda tenerla de 21 de marzo porque yo tengo que enviarse la inmediatamente según la reciba hago el archivo de centro asociado y si lo tengo que enviar al equipo docente para que reúna la información de todos los centros haga un envía a mí y el equipo docente nos lo presenta a nosotros para que hagamos la abril será cuando hagamos la apuesta en común de esos resultados es decir el 21 de marzo se lo damos vamos me lo dais a mí yo se lo envío al equipo docente en un par de días y el equipo docente no lo presenta a nosotros para que hagamos la apuesta en común como veis el 7 de abril el 7 de abril es realmente es un entonces es la última tutoría antes de que se abra el periodo en el que está abierto el cuestionario para que respondáis de la app3 porque otra cosa que han hecho este año y es que han unificado los dos cuestionarios de cada cuatrimestre de las dos pect de cada cuatrimestre en el mismo periodo de tiempo de manera que el cuestionario los cuestionarios de la app 3 y de la app 4 estarán abiertos del 12 al 27 de acuerdo esto lo tenéis aquí en este documento que estará adjunto a la a la grabación y que los onliners lo podéis descargar ya si queréis y tenerlo pero como siempre os digo esta información también está sea la de las fechas en concreto no de lo que vamos a hacer en cada tutoría pero si la de cuando son los cuestionarios cuando se abren los cuestionarios y cuando se puede cuando nosotros tenemos que entregar las notas de esos cuestionarios y cuando se puede reclamar si ha habido algo que eso es otra cosa todavía de vez en cuando me llega alguien que oye que no me has calificado la app 3 que no se ha publicado la app 2 o lo que sea que es posible quiero decir que a mí o bien se me haya pasado o bien haya habido un error y tú como me ha ocurrido con alguno me ha llegado el archivo estaba en blanco y entonces que te voy a calificar o cosas por el estilo pero el periodo de reclamación y de esto me parece que se acabó como a mediados de enero pero entonces siempre estábamos atentos a esas cosas para que si dice que las notas tengo yo para publicar las de tal fecha tal fecha en esas fechas las publicaré si no te ha llegado en esas fechas escríbeme porque a lo mejor ha pasado algo de acuerdo o bien tenía sol vida o bien no apareces en esto o bien tengo tus datos mal y no te encuentro es que pueden pasar muchas cosas de acuerdo entonces pero estamos atentos a eso y eso está en la página web de la asignatura que veis apps y veis calendario de app para los alumnos ahí los de acuerdo eso es como siempre os digo igual que todavía hay gente que me pregunta si son voluntarias son voluntarias y Entonces, esas cosas en la guía de la asignatura. Por favor, de cada asignatura en la que estéis matriculados, lo primero que hay que hacer es leer eso. Que en esa guía os dirán todos los pormenores. Si las prácticas son obligatorias, si no, si hay una fecha concreta para hacer algún trabajo, de qué manera se evaluará, cómo serán los exámenes, todo eso está en la guía de la asignatura. Bueno, con la APP3, como veis, va a ser algo que realmente a vosotros os va a llevar muy poquito tiempo. O sea, a partir de la semana que viene, si el 24 de febrero, el lunes de la semana que viene, vemos todos los detalles de la APP3, el 25 por la mañana probablemente yo envíe, si no lo hago el 25, lo haré el 26, es decir, uno o dos días más tarde, envío los archivos a las coordinadoras para que se queden con el archivo de grupo y envíen al resto de miembros de su grupo. El archivo en el que hay que recoger los resultados de la prueba de perspectiva práctica. ¿De acuerdo? Y, como os digo, tenéis, se lo pasáis, 15 minutos, 5 minutos os llevará, 15 días más tarde se la volvéis a pasar, enviáis los datos a la coordinadora y hasta el 7 de abril os podéis olvidar por completo de esta APP. ¿De acuerdo? Y el 7 de abril veremos la puesta en común y con eso recordad, no con lo que os ha ocurrido a vosotros con vuestro sujeto experimental en la prueba táctil. Sino con los resultados globales, es con lo que hay que responder a las preguntas que nos hagan en el cuestionario. Ya está. ¿De acuerdo? Como veis, el 7 de abril es la última tutoría antes de que se abra el cuestionario. 5 días después se abren los cuestionarios. Esto además coincide con las vacaciones de Semana Santa, es decir, aquí el 7 de abril es la última tutoría antes de las vacaciones de Semana Santa. O sea que hasta Semana Santa vamos a tener que estar prácticamente dedicados a hacer APPs, como todo lo que hay que hacer de las aplicaciones. Como os digo, por supuesto, los días que no tengamos que ver APPs, pues iremos dando temario. Os iré metiendo todo lo que podamos. Como veis, la APP4, ¿cuándo? Hay que explicar en qué consiste la APP4. Hoy os daré una idea general, pero dedicaremos la tutoría del 17 de marzo. A explicar con detenimiento todo lo que consiste esa APP4. Y a contaros información para que podáis entender esa APP4. Esa APP4 es una APP que es compleja y que el objetivo es el análisis de un artículo científico. ¿De acuerdo? Entonces habrá que hacer ese análisis de ese artículo científico y veremos a ver. Ahora os cuento. ¿En qué es en lo que consiste? ¿O cómo se va a desarrollar? Me dice, todavía no están subidas las APPs. Al menos yo no las veo. Solo la APP... M. Martin, yo corregí todas las APPs hace mucho tiempo. Mira, a ver, si no tienes la nota de las APPs y las has hecho conmigo, escríbeme un correo y vemos a ver. Ah, ¿con qué te refieres? ¿A las nuevas? Vale, vale, nada, olvídate. Las nuevas, espérate, los cuestionarios hasta el 12 de abril no se abren. O sea que, olvidaos. A ver, seguimos contando. P. García, me estás preguntando que si hay que venir a clase. Pues son tutorías fundamentales para hacer las prácticas. Entonces el del 24 de febrero, como dijimos, pues si puedes venir a clase, bien. Si no vienes a clase, te conectas online o si no, incluso ves la grabación porque grabaré la clase y quedará en Inteka. Me da igual. No es necesario para hacer la APP 3 venir a clase. Para hacer la APP 4, veremos porque, como os digo, va a consistir en la explicación, vamos, en el análisis de un artículo científico. Por supuesto, un artículo científico siempre es un artículo complejo. Además, el que ha elegido el equipo docente es un artículo bastante complejo en el que no se exigirá tener un conocimiento amplio porque excede muchísimo de la capacidad. Muchas cosas las tenéis más o menos trabajadas, pero como siempre, un artículo científico está en el borde del conocimiento, está en la vanguardia del conocimiento. Entonces, a vosotros todavía os falta mucho para llegar a poder entender la vanguardia como es lógico. Entonces, hay que yo el día 17 de marzo, cuando introduzca la app, también os haré una especie de resumen general de qué es de lo que va el artículo en concreto para que podáis entenderlo. ¿De acuerdo? Entenderlo desde el nivel que puede ser exigible a un alumno de primero, o sea, sin que haya mucha complejidad, que os enteréis más o menos de lo que va la cosa y ya está. Se tratarán, utilizarán unas técnicas muy avanzadas. ¿Qué? Tampoco tendréis que dominar, tenéis que entender muy bien qué es lo que, vamos, que tenéis que entender un poco por encima por qué se hace y qué es lo que se pretende con ello. Pero no se pretende que seáis expertos en ninguna de esas técnicas, por supuesto. Entonces, el artículo científico, fijaos, todos vais a tener que hacer con el artículo científico, todos, lo primero es que vais a tener que conseguir ese artículo científico. A través de la biblioteca de la UNED se consigue fácilmente, es decir, no es difícil, pero tenéis que poder acceder a ese artículo científico y tener vosotros ese artículo científico. En vuestro ordenador. El artículo científico, como es lógico, estará en inglés, pero hoy día los buscadores, sí, el buscador de Google, vamos, sin ir más lejos, te lo va a traducir automáticamente. No vais a tener ningún problema y las traducciones hoy día son bastante aceptables. Esto ha mejorado mucho en muy poquito tiempo porque hasta hace nada eran infumables completamente, o sea, no había quien se enterase de las traducciones. Pero hoy día las traducciones se entienden bastante. Os va a costar más entender algunas cuestiones técnicas que en sí el idioma. O sea, el idioma no va a ser el impedimento. Tranquilizaos que ya veréis que entre lo que yo os cuente de lo que va el artículo el día 17 de marzo y la lectura que vosotros podáis hacer del artículo traducido, os haréis una idea general. Ese es el primer objetivo, que os hagáis una idea general de qué es de lo que va el artículo y qué es lo que estudian. Y por qué lo estudian y cuáles son las principales conclusiones. ¿De acuerdo? Lo siguiente que será exigible a cada uno de vosotros es que en cada uno de los grupos de prácticas se va a dividir este artículo. Realmente ya nos viene dividido, por así decir, por el equipo docente en cinco secciones. Cinco subsecciones que cada dos miembros mínimo del grupo, participantes del grupo, analizarán. Un poquito más una de esas cinco subsecciones. Es decir, imaginaos que el grupo de prácticas en el que estáis tiene diez miembros que van a hacer la APP4. Bueno, pues una de las cosas que tenéis que hacer es que en el grupo decidís parejas que trabajen, pues eso, la sección 1, la sección 2, la sección 3, la sección 4 y la sección 5 del artículo. Ya está. Esa pareja mínimo, pareja o trío, si sois 15 serán tres, ocupados con cada una de las secciones. ¿De acuerdo? Lo que se os va a pedir es que elaboreis, o sea, os enteréis un poquito y aparte de lo que entendáis directamente de leer esa sección en el artículo, habrá cosas que no comprendáis muy bien. Se os pide que busquéis a nivel Wikipedia como mucho, es decir, que pongáis, si hablan de una técnica en concreto, pongáis esa técnica en concreto en Google y a ver qué es lo que te dice. Miras en Wikipedia y lo que te enteres, ¿vale? Y nos cuentes a los demás, esa pareja nos cuente a los demás mediante una presentación. Una presentación tipo PowerPoint, sin ir más lejos, muy cortita, de tres, cuatro, cinco diapositivas, nada, se pide muy poquito, que nos cuenteis un poquito más de qué va esa sección del artículo en cuestión. ¿De acuerdo? Para analizar ese artículo entre todos en dos sesiones, dos sesiones, perdón, de debates, de manera que tendremos que dedicar dos tutorías, una de ellas la primera sesión de debate, en la que analizaremos las secciones del artículo uno, dos y tres, ¿de acuerdo? Y la segunda sesión de debate es en la que analizaríamos la cuarta y la quinta sección del artículo y dedicaremos la última, el último trozo, los últimos 15 minutos, los últimos 20 minutos de la clase a que yo elabore unas conclusiones de esos dos días de sesiones de debate del artículo con qué es lo que hemos entendido al final de qué va el artículo y esas conclusiones sí las grabaré. Las sesiones de debate no se grabarán. Las sesiones de debate tendrán que ser, tienen que ser presenciales. Por eso esta app tendrá que ser presencial y tienen que ser presenciales porque cuando se ha intentado que se haga también online es una locura. O sea, si tú imaginaos solamente entre la cantidad de gente que estáis aquí haciéndola, mucho menos, pues imagínate si para poner la presentación en vez de llegar alguien con un pincho, ponerlo aquí y hacer la presentación, pues tiene que pedir la web, le tenemos que conectar, tenemos que ver a ver si se ve su cámara o no se ve. O sea, es que es una locura, ¿no? Es impensable. Entonces, ese día como poco, como poco, lo que voy a exigir es que las personas de cada grupo que trabajen las secciones 1, 2 y 3 vengan el primer día de sesiones de debate, que es cuando se van a ver las secciones 1, 2 y 3 para poder debatir sobre las secciones que has trabajado. Y los que preparen la sección 4 y 5 que vengan como poco el segundo día. De acuerdo, como os digo, las sesiones de debate no se grabarán porque entre otras cosas, bueno, pues habría que tener permisos de imagen, etcétera, etcétera, etcétera. Y comprendo además que a alguien le dé vergüenza el que de repente se le ponga y ahí quede para los restos y esas cosas. Entonces, no os preocupéis que no se grabará a nadie nada en absoluto. Entonces, como poco, por eso os digo, el 17 de marzo la introducción a la app en la que yo cuente esto, eso sí, lo grabaré y o bien podéis venir aquí ese día, un día maravilloso porque a mí me gusta ver caras y doy bastante mejor la clase si te recibo el feedback de la gente, que si me lo tengo que inventar siendo simplemente youtuber, ¿de acuerdo? Entonces, ese día si venís a clase, estupendo. Pero si no, por lo menos conectaos y si no, ved la grabación porque va a ser fundamental para que os enteréis de lo que voy a hacer. Como veis, ese día explicaremos esto. En una semana las coordinadoras me escribirán a mí diciéndome qué miembros, qué subgrupos hacen cada sección para que cuando llegue el 21 de marzo, que es la semana siguiente, digo el 24 de marzo, perdón, cuando llegue el 24 de marzo, que es la semana siguiente, que será la primera sesión de debate, yo sepa qué gente ha preparado. Y entonces, entre los que estemos aquí, que será la gente que ha preparado esas secciones, fundamentalmente podéis venir todos sin ningún problema, pero como poco, los que han preparado las secciones que se van a trabajar ese día. Entonces, ahí yo directamente... Venga, alguien que salga a hacer la presentación, yo lo haré a nivel voluntario, es decir, que no siempre habrá alguien... Por supuesto, si alguien sale y se expone, eso yo lo tengo en cuenta a la hora de corregir el cuestionario, pues esa persona va a tener mucho más fácilmente un 10 que el que se esconde y no se muestra. Estamos para aprender, de manera que es lógico que cometáis errores, no pasa nada. Nadie considera, podéis tener un 10 perfectamente, habiendo hecho una presentación en la que al final tenías errores y te creías que se hacía una cosa y se hacía otra. Para eso estamos, para que veas tú qué has visto. Una vez que alguien presente haga esa presentación, como digo, de 4 o 5 diapositivas, lo que vamos a hacer es que el resto digan si han visto lo mismo, no han visto lo mismo, les parece bien lo que han dicho o añadirían algo o algo no están de acuerdo, lo que sería hacer un debatir un poco si eso se ha hecho. Con una exposición y debate posterior, nos ponemos... No es fácil llegar a que realmente todo el mundo pueda participar. Pero me gustaría que todos a la hora de decir, venga, alguien que salga a exponer la sección primera, pues tuviese que echarlo a suertes o algo porque hay mucha gente que quiera exponerlo, ¿de acuerdo? Eso sería maravilloso. Si nadie sale, pues por supuesto alguien tendrá que salir. Entonces, pues ya veremos qué hacemos. De verdad que no tengáis miedo y que simplemente el que sale, yo sé que... Que se expone más y, por lo tanto, lo tengo en cuenta y seré más benevolente. Como veis, la semana siguiente, el 31 de marzo, será la segunda sesión de debates y, como digo, los 15 últimos minutos, si pueden ser 20 mejor, pero al final no nos dará tiempo, pues los grabaré y eso, eso, lo que quede ahí grabado, será lo que os exigiré que contestéis en el cuestionario. ¿De acuerdo? Por supuesto, digo ya antes de nada que siempre es exigible... Que llevéis un diario de prácticas. De manera que, tanto para la APP3 como para la APP4, lo suyo es que llevéis ese diario de prácticas que, a lo mejor, lo tenéis que adjuntar al cuestionario. Si lo decide, ha habido años que el equipo docente ha decidido... Adjúntame el cuestionario aquí. Digo el cuestionario, el diario de prácticas, ¿de acuerdo? Pero hay que hacer diario de prácticas en la que apuntéis todo lo que hagamos cada día de las prácticas. Ya está. Entonces, como veis, la semana que viene empezamos con la APP3. Del 24 de febrero al 17 de marzo daremos temario. Empezaremos a dar parte del temario, todo lo que nos dé tiempo. Y luego prácticamente nos va a tocar 17 de marzo, 24 de marzo, 31 de marzo, 7 de abril. Me parece que son directamente cuatro tutorías seguidas. 17 y 7 son 24, 24 y 7 son 31 y 7 es 7. O sea que son las cuatro antes de Semana Santa, las cuatro últimas tutorías antes de Semana Santa las vamos a dedicar a hacer las prácticas. Las tutorías después de Semana Santa seguiremos dando temario en donde nos hayamos quedado. ¿De acuerdo? ¿Alguna pregunta con respecto a las prácticas? Solo esas cuatro semanas más, como ves, el 24 de febrero introducción a la APP. Eso es a la APP3, que tendremos que dedicar exclusivamente a eso. ¿Tenéis alguna duda? ¿No? Así me gusta. De los onliners tampoco tenéis dudas, ¿no? Ese cruz, digo ese ruiz, ese ruiz, ese ruiz pone, ¿no? Todo claro. ¿El artículo de la APP4 es el mismo que el del año pasado? Pues sí, Butón, me temo que sí. Creo que sí. Digo me temo porque es un artículo complicado. O sea, es... Hard, le dice, ¿ves? Todo claro. Imagino que lo comentarás el 17 de marzo, pero la APP4, las conclusiones son las claves del cuestionario. Esa es la cuestión avalsera. Esa es la cuestión que, como os digo, lo que os exigiré es lo que veamos en las conclusiones. ¿De acuerdo? Entre lo que vemos el 17 de marzo, que os cuento de qué va el artículo, y lo que veamos en las conclusiones, eso es, que al final, ambas, tanto las conclusiones como la tutoría del 17 de marzo, las grabaré. Pues, chicas, es que no tenéis excusa para no sacar un 10 en las prácticas. ¿De acuerdo? Porque quedaréis grabados. O sea, ya os habéis hecho, yo he contado con ello, y no os exigiré nada que no quede grabado. Como veis, además, del 12 al 27 de abril son 15 días que tenéis tiempo más que de sobra para intentar resolver el cuestionario. Si tenéis dudas, hablar con vuestros compañeros. Que para eso habéis hecho dos APPs por grupos. Y, es decir, oye, tú entiendes lo mismo que yo, lo que sea, de verdad, tenéis, y veis la grabación, y lo que sea. No tenéis excusa para no tener un 10 en las prácticas. ¿De acuerdo? De todas maneras, sabéis que siempre sube. Si en vez de un 10 tenéis un 9, pues en vez de subiros un punto, subiría 0,9. Ya está, es así. Si tenéis un 4 en las prácticas, cosa que es, que lo habéis hecho muy mal, y muy difícil, que, o sea, o no has contestado algo, o lo que sea. Aún así os subiría 0,4, ¿entendéis? O sea, que al final siempre sube, no os resta. Esa es la cuestión. Bueno, ¿estáis ahí, onliners? ¿Os parece que veamos de qué va el temario en este segundo cuatrimestre? Venga, vamos. Vamos a dar un repaso general a qué es lo que vamos a tener que ver. Bueno, una primera cuestión es que, bueno, no sé cómo os habrá ido a vosotros, pero la gente con la que le di clase la semana pasada de los otros centros asociados estaban especialmente mosqueados con el examen y esas cosas. No sé si a vosotros os pasa lo mismo o sí, porque esto también va según le vaya la feria a cada uno. No comments. En Megalan dice no comments. Bueno, que sepáis que si no estáis de acuerdo con algo o con lo que sea, escribid al equipo docente, que son los que lo han hecho, ¿de acuerdo? Yo no tengo responsabilidad. Solo una pregunta de genética, que solo habían puesto una pregunta de genética, ¿no? Bueno, no sé. Bueno, pues como os digo, todo lo que las críticas o lo que consideréis que no es justo o lo que sea, escribidle, porque además estas cosas está bien que uno las reciba, porque si no, uno cree al final que hace las cosas bien sin ser consciente de que a otra gente no le parece lo mismo. Entonces, no está de más, estáis en una universidad pública, si lo que os parezca, escribidlo, que no os va a pasar nada. Siempre y cuando no pongáis... Quiero decir, entendéis, ¿no? Se puede escribir y decir lo que sea con toda educación. No vale ponerse unos hijos de putas. No, eso no. Hay que escribir bien. Eso sí que es motivo de que se os hable un expediente académico, etc. Pero vamos, poner... Yo creo que tal, o si alguna pregunta podía ser ambigua o lo que sea, que no es raro que en algún momento hayan tenido que, pues eso, anular alguna pregunta de un examen o cosas por el estilo. Eso es. Hay dos equis. ¿Eso qué son? Dos... Butón me dice que acaban de salir las plantillas. Hay dos equis. Dos equis significa que hay dos preguntas anuladas. ¿Veis? Pues hay... Hay dos preguntas anuladas. Pues eso es... Bueno, eso les habrá fastidiado bastante. Por eso habrán tardado en poner las plantillas. Porque estarían pegándose de si realmente se tenían que anular o no se tenían que anular. Porque hacer las preguntas bien cuesta. Quiero decir... Y que como además estos intentan a veces darle una vueltecita de tirabuzón más para que relacionéis conceptos y no sé qué, en cuanto te descuidas pues se te puede ir y se te va. Una pregunta creo que se han equivocado de poner porque es A y no B. Bueno, no sé. Vamos. Pero que... Seáis conscientes de eso. Una de las cosas que yo suelo comentar al empezar el segundo cuatrimestre, yo creo, y la experiencia lo que me dice es que generalmente el segundo cuatrimestre ya se os da mejor que el primero. Por varias razones. Si habéis visto el temario, si habéis empezado a leer el temario o habéis echado un vistazo de lo que va, algunos os asustáis mucho. Pero... ¿Ves? Pero sin embargo os diré que una de las complicaciones que tenía el primer cuatrimestre en cuanto a temario es que era un temario muy diverso. Muy diverso. Por eso además entre otras cosas os dije que íbamos a dar para aprovecharme lo mejor y para que yo pudiese seros de utilidad pues que nos íbamos a centrar en empezar por el tema 2, luego íbamos al tema 7. Y creo que está bien organizado como está. O sea, en el orden de 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 me parece que está bien organizado. Y que el tema 8 al principio a muchos sé que es el que se os hará bola porque son muchas páginas, es bastante denso pero os quedaos cuenta que es como el título dice, sistema nervioso central, organización anatomofuncional. Y luego todos los demás al final van a tener relación con ese. Y van a... O sea, vas a tener... Vas a dar el tema 9 y vas a ver muchas cosas que se han visto en el tema 8. Vas a ver el tema 10 y muchas de las cosas las has visto en el tema 8 o tienen... Es ampliar cosas que ya sabías en el tema 8. Y así con el resto de temas. O sea, que por eso el tema 8 también se os hará un poquito más... ¿Ves? Pues el primer tema, el tema 8 ya empieza complicado. Pero ya veréis que no es... Que en sí no es tan complicado. Una primera como os digo es que todos los 7 temas como que trabajan en muy diferentes etapas. Una parcela mucho más concreta de la psicobiología. En este caso es todo en realidad organización del sistema nervioso y funcionamiento del sistema nervioso. Al fin y al cabo es eso de lo que va aquí. Fundamentalmente con mucha neuroanatomía pero que veréis que muchas de las cosas ya las habéis visto. Y muchos de los conceptos que tenéis que ir asimilando, yo ya os he ido metiendo muchos de esos conceptos. O sea, los que habéis venido a clase conmigo, los que hicisteis la APP2 conmigo de disección del estéfalo del cordero empezaréis a ver muchos sentimientos. Yo os he ido a toda la charla que os metí prácticamente sin hacer un corte con la APP2, ¿de acuerdo? En la que empezamos a ver y que os empecé a hablar del neurodesarrollo, os empecé a hablar de cómo empezaba, de las distintas secciones, de los distintos engrosamientos de ese tubo nuda y qué se hacía. Acordaos, el telediario me mete miedo, etcétera, etcétera. Todo eso os va a venir ahora muy bien para ir enganchando todos los conocimientos. Y como os digo, aunque parezca que es complejo porque es... Bueno, no lo parece. Es complejo. Veréis que cada tema, según lo vais estudiando, va a ir añadiendo consistencia al conocimiento que ya vais teniendo. Porque en el tema 8 se ve todo, pero algunas de esas cosas se quedarán... Son como ladrillos de conocimiento que se quedan un poco en precario. Veréis que con el tema 9 habrá algunos de esos ladrillos que teníais en precario que empiezan a tener consistencia y que es como que cada nuevo tema que vas leyendo va añadiendo un poquito de argamasa para pegar bien todos esos ladrillos que teníais. De alguna manera y no estaban bien asentados. Pero veréis que es bastante más continuo, bastante... De hecho empezaremos por el tema 8 y que para entender bien y para que os sirva como yo además os meteré más información de lo que hay después porque no llegaremos a ver los temas avanzados ni por asomo, pues veréis que le vamos a dedicar tres clases al tema 8 para que podamos entenderlo bien y para que luego cuando estudiéis vosotros el resto del temario, pues os sirva porque hayáis entendido bien esos conceptos y realmente lo demás que tengáis que ir asimilando le encontréis un sentido. Porque ya sabéis que esta asignatura es... Hay que encontrarle el sentido. Si no encuentras el sentido a los conceptos veréis que es imposible memorizarlos. O sea, no podéis memorizarlos como un loro porque el riesgo es muy alto. Y en un examen de hipótesis os va a sonar todo si no lo tenéis bien trabajado. El riesgo de equivocarte también es muy alto si no entendéis bien el concepto. De manera que empezaremos y demos... Ya sabéis, es imposible memorizar todo esto en Megalan. Es así. Entonces para... Hay que irlo entendiendo. Pero por otro lado también tenéis la suerte de que somos un idioma derivado del latín. O sea, utilizamos un idioma derivado del latín. Y muchos de los conceptos pues tienen raíces comunes a las que estamos utilizando continuamente. Entonces, de verdad ya sabéis mucho más de lo que pensáis. Lo único que hay que es sacarlo y recolocarlo de nuevo. Pero muchas cosas... Y el lenguaje en biología suele ser un lenguaje descriptivo. De manera que muchas cosas es que no tenéis que memorizarlas. Simplemente hay que entenderlas. Hay que leerlo y entenderlo. ¿De acuerdo? Veréis que poquito a poco todo esto que vamos trabajando os irá entrando y que vosotros cuando podáis poneros en el tema veréis que ya es, que no es tan denso, no es tan complejo. Siempre os digo lo mismo, hay por ahí párrafos malditos del libro que empiezas a leer y que al principio del curso, en octubre, cuando leíais eso de que el sistema mesolímbico dopaminérgico conecta el área tegmental ventral en el mesencefalo con el núcleo acúmbense del encéfalo anterior, os sonaba a otro idioma. Hoy día, si os paráis y respiráis antes, veréis que realmente entendéis todo lo que os están diciendo. Ya sabéis. Lo que es el mesencefalo, ya sabéis lo que es el área tegmental ventral, ¿de acuerdo? Sabéis lo que es el núcleo acúmbense, sabéis lo que es el encéfalo anterior, quiero decir, sabéis lo que es que sea dopaminérgico, que utiliza como neurotransmisor la dopamina. Es decir, muchas de estas cosas ya no es algo de esto que lo leíais al principio del curso y decíais, ¿esto qué es? Es imposible que se me meta en la cabeza. Ya tenéis hecha la cabeza a muchos de estos conceptos, ¿de acuerdo? Entonces, eso será más fácil de lo que creéis. Como os digo, el primer tema, por lo tanto, es... Sistema nervioso central, organización anatomofuncional, tema 8. ¿De qué va esto? Esto es un viaje por un territorio. O sea, vamos a entrar en ese sistema nervioso central y vamos a hacer un viaje por allí, sin GPS, ¿de acuerdo? Pero ya tenemos mucha información que nos va a hacer que ese viaje no sea tan a ciegas. Ya hicimos esa APP2 en la que yo metí muchos conceptos y en la que vemos... Que, bueno, de hecho vamos a hacer un viaje, fijaos, ya os dije y ya lo tenéis que tener aquí, veréis que eso os sirve, que todo el sistema nervioso central, que está... Todo vuestro sistema nervioso está especializado en transmitir información. Entonces son corrientes de información, que al final es una corriente eléctrica realmente, ¿no? Que va de la periferia hacia el sistema nervioso central y una vez en el sistema nervioso central, de las estructuras más caudales a las estructuras más rostrales, que es donde se realiza... Un procesamiento más complejo, ¿de acuerdo? Entonces, una vez que se procesa esa información, la respuesta lleva el sentido inverso. Va, por lo tanto, de las estructuras más rostrales a las estructuras más caudales y de ahí hacia la periferia. Eso es como funciona el sistema nervioso central, grosso modo. Entonces, podemos dividir dos grandes sistemas de comunicación. Uno, que lleva la información de la periferia hacia el sistema nervioso central y de las estructuras del sistema nervioso central más caudales, a las más rostrales, que sería toda la información, por lo tanto, aferente, que significa que llega a ese sistema nervioso central. Y, funcionalmente, sería información sensorial. Nos está informando de cómo está nuestro entorno, cómo está nuestro interior, para, a partir de ahí, emitir las respuestas adaptativas a esa realidad que has analizado. Eso es lo que hace nuestro sistema nervioso central. Entonces, todas esas corrientes de información que van de la periferia hacia la médula espinal y de la médula espinal hacia la corteza cerebral, son informaciones funcionalmente sensoriales. Y las que van en el sentido contrario, es decir, de la corteza cerebral hacia el tronco de la encéfala, a la médula espinal y hacia la periferia, esas son funcionalmente motóricas. Porque las respuestas de tu sistema nervioso solamente son dos y son motóricas. Son contrae músculo, contrae glándula. Ya está. De acuerdo, y de ahí emerge todo nuestro repertorio conductual. No solamente de ahí, sino de, en realidad, esa interacción de ese individuo con ese entorno. Es de donde surge la conducta. Como psicólogos tendréis que saber, aquí estamos estudiando el sistema nervioso central, esa es la parte física, nada más. Pero tú funcionas como individuo, ¿vale? Y que ya está muy superado y que haya una determinada zona que en realidad todo tu sistema nervioso funciona conjuntamente. Y cuando decimos que esta vía llega para acá y libera aquí, sí, pero luego ahí también conecta con el resto. Es decir, en realidad lo estudiamos así para entenderlo. Pero esa es la parte especializada. En el traspaso y el procesamiento de la información. Pero al fin y al cabo es una parte de tu organismo que no funciona aparte del resto del cuerpo, sino que te da... O sea, es una herramienta más para comprender a ese individuo en interacción con su entorno, ¿no? Con su entorno, con sus congéneres, con el medio ambiente, etcétera, etcétera, etcétera. Que es de donde surge toda la conducta como tal. Como os digo, en ese viaje que ya de alguna manera tenemos... Esa idea, también teníamos una idea, fijaos que ya, y lo veremos la semana que empecemos a dar el tema 8. Como también había una organización ya dentro del sistema nervioso central. Por cierto, sistema nervioso central es todo aquello que está dentro de esa cubierta ósea que es la columna vertebral y el cráneo. Y protegido por esas tres meninges, ¿os acordáis? Duramadre, aracnoides y piamadre. Bueno, pues eso es sistema nervioso central. Fuera de las tres meninges, sistema nervioso central. Que es el sistema nervioso periférico. Y por cierto, esa cubierta ósea la tenemos todos... Vamos al tema 10, que vemos que es filogenia, que es esa historia natural. Y hay una rama de esa historia natural que nos llamamos vertebrados. Y vertebrados somos todos los que tenemos ese sistema nervioso central con esa cubierta ósea de columna vertebral. De ahí vertebrados y cráneo. Quiero decir, como veis, todo al final que vemos en el tema 8, pero cada un tema nuevo que vayamos viendo, le va añadiendo esa argamasa a ese conocimiento. Porque le vas encontrando un sentido a por qué las cosas son como son. Otra característica que ya hemos comentado, que ya vimos haciendo la ACP2, es que en las estructuras más caudales del sistema nervioso central, el cableado, la sustancia blanca, sabemos que se puede dividir toda la materia del sistema nervioso en dos tipos de sustancias. Sustancia gris y sustancia blanca. Sustancia gris significa que no hay mielina. Sustancia blanca significa que hay mielina. Y mielina es el cableado, es la protección, el plástico del cable. De acuerdo al aislamiento del axón. Entonces se aísla el axón para que se transmita a buena velocidad y con buena eficiencia, por lo tanto metabólica, que no exija grandes gastos metabólicos y que vaya a la velocidad que debe ir. Porque la información tiene que llegar cuando tiene que llegar. No solamente hay un código por así de localizacional de si llega aquí y está sintiendo esto, si llega aquí y está sintiendo esto, sino que las cosas tienen también un código temporal. Tienen que llegar en el momento que llegan. Cuando las cosas no llegan en el momento que llegan, tu cabeza entiende otras cosas. Sabemos, yo siempre os he comentado, por ejemplo, lo fácil que es ver como un fallo en la velocidad de transmisión, por ejemplo, que no lleguen las cosas cuando deben, da lugar a que tu cerebro, que lo que hace es interpretar y buscarle un sentido a la realidad permanentemente, pues tenga algo parecido. Algo que puede ser una alucinación. Todos habéis tenido esa sensación, esa experiencia de ir por un túnel, por ejemplo, del metro de noche en el que no hay nadie más que vosotros y vais andando por ese pasillo en ese transbordo del metro y oís el eco de vuestros pasos rebotados desde las paredes a vuestro cerebro, ¿de acuerdo? Pero claro, tu cerebro recibe el sonido de esos pasos desacompasado porque no es cuando tú estás dando la orden de que se mueva esa pierna y que esa pierna, ese pie toque el suelo, sino es el rebote, que parece una tontería pero no te llega exactamente en el momento. Entonces tu cerebro recibe una información de un sonido que no coincide con el momento en el que tu sistema neuromujular ha dado la orden que puede provocar ese movimiento. Entonces, ¿qué es lo que interpreta tu cerebro? Que hay alguien. ¿No habéis tenido la sensación de ir andando por un este y tener la sensación de que hay alguien? ¿No os habéis dado la vuelta a ver si y no había nadie? Fijaos qué fácil se puede entender cómo esa sensación, como un código temporal mal, pues puede dar lugar. Por ejemplo, un fenómeno muy parecido a una alucinación, que al fin y al cabo el pensar que hay alguien o el sentir que hay alguien cuando no hay nadie es parte de eso. Como poco, sin llegar a ser una alucinación, es una distorsión de la percepción al fin y al cabo, de la interpretación que haces. Como os digo, en ese viaje, por lo tanto, las estructuras más caudales, la mielina está en el exterior y la sustancia gris, es decir, la sustancia blanca en el exterior y la sustancia gris en el interior. En la médula espinal es normal que esto ocurra porque daos cuenta que de la médula espinal sale la inervación de cada segmento medular que está dentro de cada vértebra, salen dos nervios craneales que inervan una zona de tu cuerpo, inervan los músculos de tu cuerpo y también inervan todos los sensores de tu cuerpo que llevan información hacia el sistema nervioso central. Entonces, fijaos que como hay un gran cableado para comunicar con el exterior en la médula espinal, pues lo lógico es que estén los centros de la sustancia gris que por lo tanto son circuitos locales desde donde a la información se le dan tres vueltas, entendemos, y donde se va procesando, pues estén en posición central y la sustancia blanca en la piel. Sin embargo, en la corteza cerebral el procesamiento es tan complejo y los circuitos locales son tan complejos que por eso se estratifican en una forma como las cortezas que se ven que hay departamentos, que hay varias capas y con distintos tipos celulares que por lo tanto el procesamiento es muy complejo, la sustancia gris está muy desarrollada y está ocultando a la sustancia blanca de manera que en la corteza cerebral y en la cerebelosa la sustancia gris rodea a la sustancia blanca y sin embargo en la médula espinal la sustancia blanca rodea a la sustancia gris. Entonces es en ese tronco del encéfalo que es la continuación de la médula espinal ya en el cráneo en donde los tractos se van a tener que ir internalizando para al final llegar a la corteza con los tractos, por lo tanto la sustancia blanca en el interior y la sustancia gris en el exterior. Ese proceso ya tenemos alguna idea por eso de cómo va a ser ese viaje por ese territorio que desconocemos que es el sistema nervioso central. Ya sabemos que hay unas órdenes, ya sabemos también que hay una organización dorso-ventral veremos en el tema 9 en el neurodesarrollo cómo se forma esa organización dorso-ventral y le iremos encontrando sentido pero sabemos que toda la información sensorial todo lo que entra en el sistema nervioso central entra por detrás y lo que sale, sale por delante de manera que la información sensorial va por vía dorsal la información motórica va por vía ventral. Ya tenemos muchas informaciones por lo tanto de cómo va a ser ese territorio que creíamos inexplorado. Sabemos cómo es esto sabemos que por vía dorsal van entonces las informaciones hacia la corteza de la corteza hacia la médula espinal es justo al revés. Entonces hay muchas cosas que ya no se están diciendo. Si te hablan, por ejemplo como os decía del tracto espinotalámico el tracto espinotalámico ¿qué está conectando? La médula espinal con el tálamo. El tálamo es una estructura ¿os acordáis? que era por lo tanto médula espinal y luego estaba ni el encéfalo telediario me mete miedo ¿os acordáis cómo venía? Ni el encéfalo que es el bulbo raquidio mete encéfalo que es el puente cerebelo mesencéfalo luego ya diencéfalo y telencéfalo que da lugar a los hemisferios centrales. Entonces toda la información sensorial va en esa vía en esa dirección en la médula por lo tanto luego el bulbo luego el puente luego el mesencéfalo luego el diencéfalo El diencéfalo, ¿os acordáis? que ya os he metido yo la información de todas las estructuras del diencéfalo llevan una palabra ¿Cuál es? ¡Uy! Isis mola, ¿eh? Pero no Mira lo que dice G gallego Tálamo Muy bien Todas las estructuras del diencéfalo llevan la palabra tálamo De manera que fijaos cuando lleguemos a verlo veremos que en la parte dorsal están el tálamo y el epitálamo epi que significa sobre y en la parte inferior están el hipotálamo y el subtálamo ¿Vale? Bien No te preocupes Está muy bien dicho lo que tú has creído en ese momento te sonaba y algo por ahí hay porque has oído hablar del epitálamo has oído hablar de epífisis de hipófisis y de algo te sonaba esa terminación isis de alguna manera Pero como os digo el tálamo está bien entenderlo fijaos en esa información que va de la periferia a la médula y de la médula hacia la corteza antes de llegar a las cortezas tiene que pasar por el diencéfalo y el diencéfalo es grandes rasgos grosso modo y por lo tanto es un heurístico es una reducción de la complejidad del conocimiento pero nos sirve para orientarnos El tálamo lo podemos considerar tanto el tálamo como el hipotálamo realmente todo el diencéfalo como la primera gran estación de procesamiento sensorial antes de llegar a la corteza O sea todas estas corrientes de información se han convertido si la corriente no llega a una zona de tu corteza toda esa información se está produciendo a un nivel subliminal tú no te enteras es el auténtico subconsciente ¿vale? No el freudiano el auténtico subconsciente es ese que está ocurriendo sin que seamos conscientes de que está ocurriendo pero continuamente está ocurriendo O sea en esta hora y pico que estáis aquí conmigo y estáis sentadas realmente vuestro cuerpo está tensando más un glúteo en un momento relajando más el otro tensando los lumbares los dorsales o no sé qué sin que seamos conscientes mantiene continuamente eso porque si no si no estuviese haciendo esos cambios en esa hora y media te salían llagas de estar siempre en la misma postura y eso lo podéis ver cuando veis un lesionado medular por ejemplo que está encamado y si no tiene un colchón antiescaras que se llama que es que que tiene como unos tubos de aire que se van inflando de unos y desinflando otros para que vaya cambiando de posturas a esa persona le salen escaras que se llaman que son llagas porque siempre está presionando el músculo está además regulando pues vuestro peristaltismo el movimiento de vuestro intestino regulando la presión arterial regulando la dilatación de los capilares es decir todo eso se hace a un nivel que no somos conscientes no llega a nuestra cabeza entonces fijaos que ese es el verdadero inconsciente que tenemos como os decía el tálamo y el hipotálamo fundamentalmente dentro del diencéfalo fijaos está bien entender tener el truquillo de decir el tálamo primera estación de procesamiento sensorial fundamentalmente somática porque hay información visceral ¿de acuerdo? visceral relacionada con el sistema autónomo nervioso autónomo y somática para lo que es nuestra musculatura musculoesquelética fundamentalmente ¿de acuerdo? entonces la información somática se procesa en el tálamo antes de llegar a la corteza la información visceral se procesa fundamentalmente en el hipotálamo antes de llegar a la corteza entendemos pero siempre hay como un diencéfalo en el que antes de hecho hay ya veréis que hay un núcleo muy chulo un núcleo reticular que decide qué información del tálamo pasa a la corteza ¿vale? ¿de acuerdo? y veréis cómo es interesante y como esto os va a ir gustando porque cuando vas viendo cómo funciona joderle vas encontrando un sentido a todo esto como os digo empezaremos por lo tanto todo esto que ya tenemos alguna idea por lo tanto de cómo es este sistema nervioso central y como os decía muchas cosas no hay que aprenderlas si tú has oído oyes que es un tracto que se llama espinotalámico sabes que ese tracto conecta la médula espinal con el tálamo ¿y de dónde dónde están los somas de esas neuronas? en el tracto espinotalámico ¿dónde están los somas de esas neuronas? en la médula espinal ¿de acuerdo? daos cuenta que cuando tú lees por eso digo que lo entendáis lees el nombre de un tracto el principio lo que te está diciendo es dónde están los somas y al final dónde se libera el neurotransmisor entonces ¿dónde están los somas? los somas están en el como se llama espinotalámico están en la médula espinal ¿y dónde está el botón terminal que libera el neurotransmisor? pues evidentemente en el tálamo entonces esa es una vía motórica o sensorial sensorial va de la médula espinal al tálamo ¿no? hemos dicho que toda la información que va de la periferia a la médula espinal y de la médula espinal hacia la corteza cerebral es información sensorial la que va en la otra vía es motórica ¿de acuerdo? entonces y ¿por dónde van las vías sensoriales? por la parte dorsal o la ventral si algo entra entra por detrás ¿de acuerdo? entonces ¿qué va por vía dorsal? si yo hago un corte en la médula espinal ¿dónde tengo que buscar ese tálamo? en la parte dorsal de la médula ese tracto en la parte dorsal de la médula espinal sin embargo si lo que me han dicho es el tracto talámico espinal es justo en la dirección contraria ¿lo entendemos? y será motórico ¿sí o no? y si hago un corte lo voy a buscar en la parte ventral ¿lo entendemos? pues todo eso ya lo sabemos con poquito ¿de acuerdo? simplemente tenemos y como veis no tengo que aprenderme que el tracto espinotalámico es un tracto sensorial o que el tracto talámico espinal es un tracto motórico no tengo que aprenderme simplemente sabiendo lo que significa lo entiendo y lo deduzco me lo están diciendo me están dando pistas ¿de acuerdo? entonces todo eso como digo lo vamos viendo en el tema 8 y por eso nos llevará como 3 clases y ese viaje que hacemos es un viaje que es el que hace la información sensorial porque empieza viéndose en el sistema nervioso central la médula espinal se continúa viendo el tronco del encéfalo que pasa tres estructuras que es el bulbo raquidio puente y mesencefalo se continúa viendo el diencéfalo y lo último que se ve son las dos cortezas la cerebelosa y la cerebral ¿de acuerdo? de manera que pues en realidad el tema 8 es un viaje que luego en el tema 11 pues nos detallan algunas algunos tipos de viaje algunos tipos de ruta particulares que pueden estar haciendo el tema 9 me parece maravilloso bueno a mí la verdad es que el tema 9 y el tema 10 me gustan especialmente a lo mejor soy un poco raro por tener estas filias pero ya veréis que son a mí me parecen alucinantes el tema 8 es digamos el tema 9 es ontogenia o sea desarrollo del individuo y fundamentalmente desarrollo de nuestro sistema nervioso central a nivel embrionario es decir cómo se va formando y yo aquí ya os he metido mucha información un folio aquí con el tubo y empezamos a ver el agujero de la médula espinal para precisamente ver cómo surge todo eso porque ese tema 9 le da mucho sentido y encontramos por eso digo es mucha argamasa para pegar muy bien todos todos estos ladrillos de conocimiento sobre todo es información fundamentalmente embrionaria ya os he contado yo lo de la mórula la blástula la gástrula como en gástrula hay un ectodermo que es la capa exterior cómo se pliega cómo ese euroectodermo hace primero como una trinchera y cómo luego ese hueco se cierra formando un tubo y que de ese tubo de la piel de ese tubo neural saldrán todas las células del sistema nervioso central por lo tanto las células de glia como las neuronas de tu sistema nervioso central salen por división de las células de ese tubo que lo que lleva en medio es ese líquido cefalorraquídeo que luego tenemos distribuido por ese sistema ventricular en el que se se va deformando ese tubo al fin y al cabo entonces fijaos que ya hablamos de eso hablamos de cómo se formaba ese tubo neural como ese tubo neural que es una capa del ectodermo que se cierra se cierra por el centro y se va cerrando como hay un momento en el que por lo tanto ese embrión que tiene en ese momento una forma de disco aplanado como ovalado pues que tiene dos poros y se llaman neuroporos porque se va a llamar ya neuro porque va a dar lugar a la neurona, tiene el neuroporo rostral y el neuroporo caudal, el neuroporo rostral tiene que cerrar ambos dos neuroporos tienen que cerrar alrededor del primer primer mes de gestación del 30 a 31 día de gestación es cuando se cierran, se tiene que producir el correcto cierre de los dos neuroporos, si no se cierra el neuroporo rostral da lugar a un problema que se llama anencefalia y por lo tanto no es viable pero que no se produzca un buen cierre del neuroporo caudal es lo que da lugar a los problemas de espina bífida que conocéis, sabemos entre otras cosas ya que el ácido fólico o el folato es importante para que se dé bien ese cierre entre otras cosas en ese neurodesastres es importante tener esos niveles de ácido fólico y por lo tanto en nuestro sistema sanitario suplementan a las embarazadas con ácido fólico en cuanto saben que están embarazadas, eso es habitual aunque supuestamente si llevásemos una dieta correcta y variada tendríamos suficiente ácido fólico como para no tener esos problemas pero aún así que tampoco hay problema con ese exceso pues se suplementa en nuestro sistema pero como digo aparte de ver cómo se forma ese neuroporo, cómo ese ese tubo neural que se ha formado se deforma en cinco vesículas en la parte cefálica que es lo que da lugar al telediario me mete miedo que comentamos en su momento al telencefalo y como eso, fijaos luego en el tema 10 con esa historia evolutiva, la historia natural evolutiva desde los primeros animales pluricelulares o metazos que es lo que significa hasta nosotros cómo en todo ese viaje evolutivo en esos pasos evolutivos que se dan cómo a partir por ejemplo de todos los vertebrados esos que tenemos ese sistema nervioso cubierto por las vértebras y el cráneo y las tres meninges, como en todos los vertebrados tenemos ese mismo esquema de telencefalo, diencefalo, mesencefalo metencefalo y mielencéfalo todos los vertebrados desde los preces más primitivos a nosotros tenemos ese esquema y cómo en función de los distintos nichos ecológicos en los que cada organismo cada grupo de organismos desarrolla su vida y realiza sus adaptaciones pues unas especies desarrollan más unas partes que otras nosotros los mamíferos somos muy telencefálicos por eso en la oveja veíamos que los hemisferios cerebrales estaban muy desarrollados porque es en lo que se transforma el telencefalo es en los hemisferios cerebrales y tapaban por la parte dorsal hasta el bulbo raquidio tapaban hasta llegar a ocultar el bulbo rápido de manera que por la parte dorsal solo veías telencefalo y luego bulbo raquidio que es mielencéfalo que es la última parte entonces fijaos que todo esto ya ha terminado tenemos esa información de alguna manera y cómo eso que estamos viendo de cómo se van deformando vemos que en el tema 10 nos añaden larga masa de encontrar un sentido evolutivo además a cuándo ocurre, en qué momento, etc. o sea que todos los temas en realidad están muy relacionados y según vayamos estudiando el tema 9 como os digo iremos entendiendo mejor el tema 8 según vayamos estudiando el tema 10 iremos entendiendo mejor también el tema 8 y así sucesivamente como os digo el tema 9 además de ver ese desarrollo embrionario luego también veremos cómo se produce fundamentalmente cómo se forma la corteza cerebral el neocortes que es el característico nuestro de los mamíferos de los primates como nosotros y fijaos que también veremos cómo nacen las neuronas de qué tipo cómo de esa piel del tubo neural que se llama neuroepitelio que es lo que significa piel que va a dar lugar a neuronas de acuerdo cómo por división de esa piel nacen todas las neuronas y toda la celular negría cómo esas una vez que nacen migran y se desplazan hasta la posición en la que tengan que estar cómo una vez que llegan a su lugar empiezan a madurar y emiten prolongaciones y empiezan a hacer sinapsis y tal cómo luego se produce una poda sináptica y te quedas con las que merecen la pena y las que has decidido que siguen todo ese proceso es maravilloso y lo estudiaremos en el tema 9 si nos da tiempo a verlo pues estupendo y si no os acordaréis vosotros estudiando por vuestra cuenta con lo que yo os haya dicho el tema 10 añade como os digo si el tema 9 es ontogenia el tema 10 es filogenia el tema 8 o el tema 9 es desarrollo del individuo el tema 10 es historia natural historia evolutiva desde los animales más simples más simples evolutivamente a los más complejos a una especie tan particular como la nuestra con un repertorio continuo tan complejo y que es capaz de mandar a la mierda al resto de las especies como no lo descuidemos ¿de acuerdo? y a nosotros también entonces pues como os digo ese tema 10 que es maravilloso en el que vemos esa historia natural y entenderemos fácilmente cómo nacen esas primeras neuronas cómo se organizan en los primitivos en los primeros sistemas nerviosos más simples son organizados en lo que se llama red difusa cómo esa red difusa la podemos intuir al ver el movimiento de una medusa como la medusa como una red difusa se caracteriza en que todas las neuronas comunican con todas y que cuando una se estimula esa estimulación se transmite a todas las neuronas eso da lugar a que en cuanto hay un foco de estimulación se produce como unos movimientos pulsátiles que es lo que vemos en las medusas en su movimiento como de una zona pues como realmente funcionan nuestras células cardíacas también como tu miocardio empieza y desde ahí el miocardio se va extendiendo no se produce una contracción todo a la vez sino que hay una parte realmente el corazón se contrae si ves ahí la contracción se contrae de abajo arriba o sea empieza por abajo y se va estrujando como si tú estrujasas una valleta ¿sabes? si se contrajese todo así habría partes de sangre que no saldrían del corazón entonces se extrae desde abajo hasta arriba es un movimiento por lo tanto pues que es como una red difusa que se va transmitiendo a todas las que con las que conecta entonces cómo vemos que esa red difusa luego en los sistemas nerviosos en los seres bilateria en esa rama de la historia de la vida en la que a la que pertenecemos todos aquellos seres vivos aquellos animales que tenemos simetría bilateral como nos ocurre a nosotros que ya lo vimos en la APP2 también ¿no? que todos tenemos por lo tanto esa simetría bilateral que nos hace tener estructuras duplicadas en la mitad derecha con respecto a la mitad izquierda del cuerpo y especulares una con respecto a la otra salvo aquellas estructuras que son únicas y las que son únicas siempre por lo menos en la vida cuando nacen nacen en la línea media eso es lo que veíamos ¿no? de todas las estructuras que vimos en la disección vimos que todas eran generalmente estaban duplicadas o sea si te hablan de amígdala hay amígdala en el hemisferio derecho y amígdala en el hemisferio izquierdo si te hablan de hipocampo también si te hablan de núcleo también pero si te hablaban de glándula pineal por ejemplo epitálamo solamente hay una ¿y dónde estaba? ¿os acordáis? en medio desde los colículos la veíamos por ahí detrás encima justo de esa especie de glúteos que parecían los colículos y estaba justo en la línea media ¿de acuerdo? esa estructura la compartimos con todos los seres bilaterales y por eso es por lo que somos así ¿no? como en esa historia evolutiva por lo tanto una vez que tenemos esos seres bilaterales lo primero que hacemos es lo más primitivo lo primero que hacen es tienen una segmentación en el eje rostro caudal se forman como esos metámeros como eso que va a dar lugar esa metamerización que va a dar lugar a nuestra médula espinal aquellos procesos que eran expresión de los genes Vox de los genes Ox u Omeo Vox ¿os acordáis? que eran aquellas estructuras que tenían estructuras similares que se repetían pero cada unidad tenía también elementos diferenciadores es decir vemos una vértebra y sabemos que forma parte de una columna vertebral la entendemos lo vemos perfectamente pero no es lo mismo una vértebra lumbar que una vértebra cervical tienen características distintas y dentro de una vértebra cervical no es lo mismo el atlas que es la primera que el axis que es la secundaria que es la segunda tienen características distintas entendemos pero aún así tienen entendemos que tienen un cuerpo común con todo lo demás pues igual en esos metámeros que veíamos podemos imaginar perfectamente como en esa segmentación de los primeros bilateria que se metamerizan vemos que además se van formando ganglios son acúmulos de neuronas es decir es lo que luego va a dar en el sistema nervioso central a los núcleos en el sistema periférico se llamará nervioso periférico se seguirán llamando pero no es nada más que acúmulos de somas en los que se realizan circuitos locales en los que la información no pasa de neurona a neurona sino que se le dan una cierta vuelta se profecha para la información podemos entender que cada metámero dirigiese de alguna manera la musculatura de cada uno de esos segmentos en los que está dividido el animal en ese eje prostrocautal pero cada metámero además tendría que conectar cada ganglio en cada metámero tendría que conectar con los ganglios adyacentes para que el animal se moviese coordinadamente no que cada metámero decidiese por su cuenta sino que todo tenía que estar lo podemos entender como de esa organización en red difusa pasa una organización ganglionar y como es lógico que esa organización ganglionar por lógica por selección natural va haciendo que cada vez el ganglio cefálico sea más importante y tenga más capacidad de procesamiento y tenga un orden jerárquico mande sobre los demás ganglios ¿por qué? porque ese ganglio es en el que se empieza además de controlar la musculatura de tu metámero empiezas a procesar información de teledetectar de detectar tu exterior entonces imaginaos que eres un gusano y tienes la capacidad de detectar el ácido si el gusano se mete en el ácido el gusano muere ¿de acuerdo? entonces en una población inicial de gusanos habría algunos que por mutación hiciesen que el ganglio en el que se procesa esa capacidad de teledetectar sea el ganglio trasero el metámero trasero otros que sea un metámero trasero del centro y otros que sea el metámero delantero ¿de acuerdo? entonces pues por lógica si tú detectas el veneno en el metámero trasero ¿qué es lo que ocurre? que cuando ya estás en el ácido es cuando lo detectas con lo cual no es adaptativo ¿de acuerdo? todos entendemos que en una población así en pocas generaciones todos tendrán el ganglio cefálico el primero porque tienen una ventaja adaptativa detectar el veneno antes de meterte en el veneno ¿sí o no? lo entendemos entonces vemos como fácilmente de esa organización primero en ganglios muy equivalentes poco a poco se va ampliando las capacidades de ese ganglio delantero y esas mutaciones que se producen en ese ganglio delantero es lo que va haciendo que cada vez en esos pasos evolutivos vaya habiendo animales que tengan ese ganglio cefálico cada vez más desarrollado y eso es realmente el protocerebro el inicio y lo podemos entender y le encontramos sentido a todo lo que hemos visto anteriormente ¿no? fijaos luego tenéis después de ver ese de historia natural en el que además de ver todo esto veremos también una historia luego ya más nuestra más cercana la de los homínidos me parece maravillosa ¿no? os recomiendo que veáis todo lo que podáis de la gente de Atapuerca que es gente muy interesante y que dominan estos temas a la perfección y son una maravilla además transmitiendo información hay 200.000 vídeos hoy por ahí tanto de Juan Luis Arzuaga como de Udal Carbonell y como también me gusta mucho ¿cómo se llama? Nacho Martínez otro de ellos me parece que tienen por ahí unas conferencias que son maravillosas de la gente de Atapuerca el tema 11 ¿no? hemos visto el tema 8 el tema 9 el tema 10 el tema 11 ya entramos a sistemas sensoriales bien es un tema también largo comparado con otros ¿por qué? pues porque joder es que hay mucha información la que hay que meter ¿de acuerdo? entonces son sistemas sensoriales yo siempre os digo que cuando yo estudié esta carrera en la UNED que la estudié en la UNED yo esta asignatura teníamos dos libros uno como ese para el primer cuatrimestre y otro como ese para el segundo y en el segundo cuatrimestre teníamos un tema que era la vista un tema que era el oído un tema que era el olfato teníamos un poquito más todavía de lo que tenéis vosotros ¿no? pero ahora simplemente la información es más densa no significa que tengáis menos y además se ha avanzado mucho en este campo y hay más cosas que estudiar se ha ido descubriendo más cosas y tenéis algunas cositas más es complejo pero bueno pues veréis que que al fin y al cabo ya hemos estado viendo muchas cosas y es ampliar información de la que hemos visto en el tema 8 que hemos comprendido mejor con el tema 9 y con el tema 10 y ahora estamos viendo esos sistemas sensoriales la vista es un sistema sensorial alucinante es complejo pero os animo a que lo vayáis viendo ya cuando antes y vayáis asimilando todo esto el siguiente es el de sistemas efectores que es en el que pues es todo lo contrario sistemas motóricos fundamentalmente entonces es que como digo ya hemos visto esto en el tema 8 ya sabemos que esa vía va por vía dorsal que las sensoriales que nos comentaban antes eran por vía por vía dorsal y las perdón las efectoras van por vía ventral y además de contarte todas las las rutas motóricas vale como desde la corteza premotora que decide que lo que se hace de la corteza motora salen las órdenes primarias como hay dos estructuras que son los gangliobasales en el encefalo anterior y el cerebelo las que modulan las órdenes motoras y como al final son las motoneuronas que viven en el hasta ventral de tu médula espinal que es en la parte ventral de tu médula espinal es donde están las motoneuronas que inervan toda la musculatura de tu cuerpo ¿de acuerdo? entonces daos cuenta que lo que sale de tu médula espinal son solamente los axones en cuanto a lo que mueve tu musculatura musculoesquelética ¿de acuerdo? al sistema visceral al sistema nervioso autónomo ahí ya no porque ya hay ganglios autónomos los ganglios son acúmulos de somas como hemos dicho que en el sistema nervioso central se suelen llamar núcleos en el sistema nervioso periférico se suelen llamar ganglios pues así hay un sistema simpático que tiene los ganglios muy cerquita de la médula espinal y un sistema parasimpático que tiene los ganglios ya prácticamente en el órgano que inervan o sea si hay uno que llega a los pulmones pues está muy cerquita de los pulmones está en el hígado muy cerquita del hígado en el órgano que inerva ¿de acuerdo? entonces los axones que salen del sistema nervioso central para conectar con esos ganglios son los que se llaman preganglionares y los que van del ganglio al órgano posganglionares el sistema nervioso autónomo se estudia dentro de los sistemas efectores aunque en sí no es un sistema efector porque es un sistema tanto sensorial como motor es decir recibe información y manda información pero para encajarlo en alguno te lo han metido en este tema 12 ¿de acuerdo? y luego veréis que el final del texto son dos temas que yo digo que son dos rascuelillas no significa que no sean importantes pero veréis que tienen muchas menos hojas por ejemplo que el resto que el resto de temas veréis que el tema 13 se llama el sistema neuroendocrino y es la conexión del sistema nervioso central con el sistema endocrino de aquí como no llegaremos a darlo os voy a decir una cosita hoy para que cuando lo estudiéis se os quede ese detalle para poder verlo utilizarlo de regla mnemotécnica o memorizar dentro el sistema neuroendocrino es la conexión del sistema nervioso con el sistema endocrino hablar del sistema endocrino es hablar de hormonas al fin y al cabo bueno pues todas las regulaciones de ese sistema hormonal la parte del sistema nervioso central que está implicado en ellas es el hipotálamo decíamos que toda esa información visceral se suele procesar en el hipotálamo bueno es la conexión os acordáis de hipotálamo que se bajaba como un embudo a la hipófisis que en el encéfalo de cordero veíamos solamente una grietecita que sabíamos que de ahí en realidad colgaba la hipófisis bueno pues entre el hipotálamo y la hipófisis realmente con la hipófisis anterior con lo que se llama adenohipófisis que es una glándula realmente no la neuropófisis que es la posterior hay un sistema que lo llaman ejes de control por lo tanto hormonal que de manera que es un sistema que encadena tres hormonas hay una hormona que sale del hipotálamo que actúa sobre una neurona en la hipófisis que hace que actúe sobre una tercera neurona en otra zona fundamentalmente tres ejes el que conecta el hipotálamo con la hipófisis con la corteza adrenal con las glándulas suprarrenales ¿de acuerdo? el que conecta hipotálamo hipófisis con el tiroides y el que conecta hipotálamo hipófisis con las gónadas que no me voy a señalar las gónadas como comprenderéis pero es así hipotálamo hipófisis y otra tercera glándula ¿de acuerdo? entonces esto es una glándula una liberación de una hormona por el hipotálamo que hace que se libere otra hormona por la hipófisis que hace que la tercera glándula diana libere determinadas son esos ejes y para distinguir qué tipo de si esa hormona es hipotalámica o es de la hipófisis o es de la tercera glándula es es fácil yo lo que os recomiendo siempre es que os imaginéis a hipófisis como una, de las hojas de los árboles siguiendo la luz de geotropismo de las raíces buscando la tierra eso estudiabais en el cole tropos significa movimiento entonces las hormonas de la hipófisis llevan la palabra tropos de alguna manera son hormonas por eso te digo llaman tropinas tropinas porque van a mover una tercera glándula que es la glándula final por ejemplo el eje hipotálamo hipófisis corteza adrenal es el hipotálamo libera la hormona liberadora de corticotropinas ¿de acuerdo? entonces hormona liberadora de corticotropinas es liberadora del hipotálamo la cárcel ¿dónde está? en la hipófisis ¿cuál es la la la hormona que libera la hipófisis? la corticotropina en este caso se llama adrenocorticotropa ¿qué significa adrenocorticotropa? significa fíjate adreno pegado al riñón ¿vale? cortico la corteza que está pegada al riñón tropos la que mueve la corteza que está pegada al riñón ¿entendemos? ¿qué es eso? la glándula suprarrenal la corteza ¿y cuál es la hormona que libera la corteza de la glándula suprarrenal la fundamental? el cortisol pero si es que todos nos lo están diciendo cortisol se llama porque viene en la corteza ¿entendéis? y son corticoesteroides fabricados a partir del colesterol por eso se llaman esteroides explicaos todo va teniendo un sentido si le buscamos y entendemos lo que nos está diciendo todo tiene un sentido evidentemente por eso os digo las del hipotálamo liberadoras las de la hipófisis tropinas o trópicas ¿de acuerdo? y como os digo ya el último tema que es el de sistema como le llaman psiconeuroinmunológico me parece aparte de tener una palabra que da muchos puntos si jugáis al Scrabble o al intelect de estos psiconeuroinmunológicos psiconeuroinmunología pues es la conexión del sistema nervioso fundamentalmente con el sistema inmune que desgraciadamente después de pasar lo del COVID pues todos de alguna manera hay muchos términos de aquí que nos suenan nos suenan las inmunoglobulinas nos suenan los leucocitos nos suenan tal y nos será más fácil como os digo si veis los dos últimos temas el 13 y el 14 veréis que de cantidad de hojas van muchísimo más mermados que todos los anteriores no significa que no sean más pero es añadir un poquito más al conocimiento básico que ya tenéis pero obviamente. Y con esto espero no haberos asustado mucho, llegamos ya al final de la clase, supongo que estará el profesor que viene siempre después, vamos a acabar, voy a parar la grabación, espero no haberos asustado, nos vemos la semana que viene, mirad a ver si estáis en los grupos y si el grupo está funcional o no está funcional. Si hay algún problema me escribís, ¿de acuerdo? Y los que no estáis metidos en un grupo me lo decís. Paro la grabación que si no dura mucho hasta la semana que viene.