Buenas tardes a todos y nada, vamos a hablar. En principio, bueno, cuando me propusieron dar estas charlas, pusieron genéricamente las dos sobre molinos. Ya es la segunda, con lo cual la primera yo le dije a Paco Balado que esta segunda la iba a cambiar un poco para no repetirme respecto a la primera y hablar de patrimonio industrial en general, aunque hablaré de molinos también, porque creo que en el programa os venía como molinos. Entonces, bueno, es lo mismo, quiero decir, en esta ampliaré más cosas, porque bueno, además viniendo a la arcina, pues me apetecía también comentar algunas otras cosas más generales, ¿vale? Entonces, vamos a ver. Bueno, nada, voy a hablar unos 50 minutos y luego, bueno, pues cualquier pregunta que queráis hacer, pues me vais diciendo, ¿vale? A ver, que tengo que ir aquí dándole a los dos ordenadores, perfecto, ¿vale? Bueno, en primer lugar me voy a presentar. Me llamo Javier, Javier Revilla, y soy profesor de la Universidad de León. Aunque, como os he Vengo del mundo de los museos también, con lo cual, bueno, pues por eso mi experiencia, voy a comentaros un poco sobre mi experiencia, mis trabajos relacionados con lo que es el patrimonio industrial. Soy historiador, ahora mismo doy clases de historia en la Universidad de León, pero bueno, he trabajado, por ejemplo, cinco años en ese museo que está en un pueblo muy al sur de la provincia, quizá no lo conozcáis, se llama Gordancillo, es famoso por el vino, y ahí, bueno, pues estáis viendo en las fotografías de arriba una antigua fábrica de harinas que, bueno, pues compró el ayuntamiento, se rehabilitó con fondos europeos y, bueno, pues se enseña al público, como estáis viendo ahí un grupo de alumnos de un colegio y, bueno, pues yo estuve tanto en la rehabilitación, en la fase de rehabilitación, como luego cinco años enseñando el museo y, bueno, pues así es como se aprenden al final las cosas. Es una máquina de limpiar, ¿no? Sí. Son máquinas de limpia en la fábrica, son máquinas de limpia en la fábrica, son como las de limpiar en las eras, pero un poquito más, por así decirlo, perfeccionadas, ¿vale? Ahí me veis hace bastantes años ya, porque, bueno, pues ahí estoy en el molino de mi pueblo, que luego aparecerá en otra fotografía, y ese recorte de periódico lo estoy viendo aquí, es el año 2011, porque, bueno, ya desde hace bastantes años, incluso antes, bueno, pues me dio por investigar los molinos. Mucha gente me pregunta si me viene por familia, si soy hijo o nieto de molineros. La verdad que yo, sepa, no tengo ningún pariente cercano relacionado con los molinos, pero fue un tema que ya cuando estaba estudiando la carrera me llamó la atención. Y, bueno, luego la vinculación también al Museo de Gordoncillo me hizo que me interesase este tema y he seguido investigándolo hasta la actualidad. Y ahora os comentaré incluso en el lío que estoy metido porque en esta diapositiva veis un cartel, lo estáis viendo además vosotros en primicia. En octubre celebraremos un congreso sobre molinos, un congreso internacional de molinología que ya se hace la decimocuarta edición. Se ha hecho en distintas ciudades de toda España desde los años 90 y lo traemos a León en octubre y vendrá gente, vendrán unos 100 especialistas de molinos de toda España, de Portugal, vienen de Latinoamérica. O sea que, bueno, vamos a reunir en León a mucha gente especializada en temas de molinos. El otro día lo conté en la primera charla también que tuve en otro pueblo, en Matallón de los Oteros, pero se me había olvidado ponerles el cartel y hoy a vosotros os lo he traído. Para que lo veáis. Para que no parezca que yo soy el loco de los molinos, hay más locos de los molinos por el mundo y encima nos juntamos de vez en cuando, cada dos años en una ciudad y la próxima pues será en León y ahí hablaremos de molinos desde todos los puntos de vista. Bueno, y entonces esto del patrimonio industrial, ¿qué es esto del patrimonio industrial? Yo no, o sea, vengo a daros una charla que tampoco pretendo que sea una charla muy intensa. Ni son las horas ni el objetivo del curso es este, ¿vale? Entonces he traído muchas diapositivas pero muchas de ellas iré pasando. No quiero tampoco daros demasiada teoría, solamente quiero que comentemos un poco en general qué es esto, ¿no? Porque, claro, yo creo que todo el mundo tenemos claro que una catedral es patrimonio. que un castillo es patrimonio, no sé qué más deciros, una iglesia, un retablo de una iglesia, un paso de Semana Santa, no sé qué deciros, ¿no? Pero, ¿lo industrial lo consideramos patrimonio? Bueno, pues es quizás el patrimonio más recientemente reconocido, ¿vale? Vale, evidentemente el ser humano ha ido valorando en inicio los monumentos, por así decirlo, más antiguos, más espectaculares, más grandes, los que decía una catedral, un castillo, se fueron protegiendo, ¿vale? Es verdad que todavía hay algunos que están todavía desmoronándose, porque no todos los castillos, por ejemplo, están perfectamente conservados, ¿no? Pero bueno, ya es un patrimonio, por así decirlo, considerado, valorado, reconocido. El tema del patrimonio industrial es un concepto, es un concepto mucho más reciente y que todavía, que todavía hoy día, bueno, pues todavía hay gente que le cuesta incluso considerarlo como patrimonio como tal, ¿no? Bueno, pues vamos a ver, vamos a dar unas pinceladas para ver si esto es o no es y qué es y qué no es, ¿vale? Yo quería empezar con esta diapositiva para deciros que, sobre todo lo que no se conoce, desde luego no se valora y, por tanto, al no valorarlo, no lo consideramos como tal, ¿vale? Para, vale. Valorar algún elemento patrimonial, lo primero hay que conocerlo, ¿eh? Para luego ya respetarlo, cuidarlo, restaurarlo, disfrutarlo, que en esencia es lo de todo, y transmitirlo, ¿vale? Por eso quise también empezar con esa imagen que puse. Vosotros ahí incluso ahora me habéis dicho que habéis reconocido alguno, pues eso, una máquina de limpiar, si hubiera algún molino, pues estos molinos son de cilindro, no sé qué, o sea, es decir... cuando nosotros ya tenemos una determinada edad nuestra experiencia ya os permite conocer las cosas pero a las generaciones más jóvenes si no les contamos de dónde vienen las cosas pues pasan esas cosas que los mayores nos roímos un poco parece que dicen que la leche viene del tetrabrí o el pan viene del panadero y vete a saber de dónde sale la harina contarles de dónde vienen las cosas bueno, pues les hace primero tener un conocimiento mayor, saber que el pan viene del trigo y el trigo hay que sembrarlo etcétera, etcétera, etcétera y que no se ha trabajado siempre igual y que hoy día tenemos unos avances que en el pasado no se tuvieron pero también es importante conocerlo, porque muchos avances, como nos ha pasado ahora si el ordenador fallaba pues yo ya venía con la charla preparada y bueno, les hubiera contado otra cosa pero si se nos va la luz ahora pues también, los que están conectados no nos siguen y el ordenador se nos apaga entonces bueno, pues también tener ciertas capacidades para que en caso de necesidad o de, ojalá no vengan épocas difíciles etcétera, pero todos acabamos de pasar una pandemia y sabemos que al final hemos tenido que volver atrás muchas cosas, y decir, bueno, pues todo no es tan todo lo que tenemos a veces también hay que valorar de cómo se ha llegado hasta aquí y no perder ese conocimiento para, bueno, si el día de mañana tenemos que recurrir a ciertas habilidades no perderlas ahora mismo, lo digo así pero también los agricultores mismos que hoy día el tractor prácticamente va solo entonces bueno, quiero decir esa tecnología es muy buena, muy positiva trabajamos menos Pero bueno, si el día de mañana hay que volver a hablar con una pareja de vacas o de bueyes, pues habrá que haber dejado por lo menos recuerdo o testimonio documentado de cómo se hacía para que lo podamos seguir haciendo. Entonces eso, conocer, comprender, respetar, valorar, cuidar, disfrutar, de cierto modo, porque ahora el patrimonio no es para sufrir. Si estáis en una zona minera o estamos ahora en un proceso de que la minería se ha acabado, la minería del carbón se ha acabado, por todas las circunstancias que sabemos y podemos estar más de acuerdo o menos de acuerdo, pero es un proceso que ha terminado. Bueno, pues eso por lo menos es el legado mantenerlo, porque quizás a lo mejor dentro de un año vuelva otra vez. Pero vuelva en otras condiciones, no tiene por qué morir gente en la mina a lo mejor, ¿entendéis? Tampoco es banalizar las cosas, porque a veces cuando pongo ahí disfrutar es porque nos apetece ir a ver un molino o nos apetece ahora meternos en un pozo que pasan en Asturias, que te bajan a una jaula y te bajan a una mina. Y vamos a disfrutar, entre comillas, aunque hay gente que pasa mucho miedo, evidentemente, ¿no? No vamos a trabajar, no vamos a sufrir, no vamos a poner en riesgo nuestra vida, ¿vale? Y vamos a adquirir un conocimiento. Y con eso también lo vamos a transmitir a las generaciones futuras, ¿no? Y ese conocimiento nos lo vamos a quedar y lo vamos a transmitir, ¿vale? Bueno, no sé si cargará el ordenador. Sí, ahí va. Bueno, ahí tengo un GIF puesto, porque claro, yo venía dando muchas charlas de este tipo y bueno, yo os venía diciendo esto de que ahora ya todo el mundo ya reconoce el patrimonio industrial, ya a pesar de ser un patrimonio reciente ya lo valoramos y de repente estos dos últimos veranos... Bueno, nos hemos cargado todas las centrales térmicas que había en la provincia de León, en Palencia. Esta me parece que es la de, no sé si es la de La Robla o es la de Palencia, no sé. Pero da igual, la de Belilla a lo mejor es. Por eso digo, no sé, no sabría decir. Yo creo que es la de La Robla, sí. Pero bueno, es indiscinta. Han desaparecido, creo que de las térmicas que había en Castilla y León, ahora mismo solamente quedan las chimeneas altas y las de Compostilla 2, que están ahí a ver qué hacen o no hacen. Bueno, en fin. Entonces se ha optado por destruir cuando realmente, bueno, pues ahí había un patrimonio que había dejado de funcionar, evidentemente. Y le podríamos haber dado otro uso, ¿vale? Sin embargo, no se le ha dado. Para mí es un error porque no digo tampoco que hubiera que haber habido conservado todas, pero a lo mejor una de ellas se podría haber conservado y haber hecho con ella a futuro lo que nos hubiera parecido, ¿no? Es decir, bueno, se podría haber dado. Con imaginación se les puede dar muchos usos. En Alemania hay una central térmica con este tipo de chimeneas, etcétera, que es una especie de rocódromo, parque de atracciones, donde los chavales suben por... Bueno, en fin, que lo han dado otro uso, ¿no? Por ejemplo. Bueno. Pues fundamentalmente os vengo a contar que yo participé en el año ya 2011 en un inventario de bienes de patrimonio industrial en la provincia de León, ¿vale? Porque lo primero que hay que hacer es conocer, como os dije antes. Y claro, para conocer lo primero que hacemos son inventarios. Es decir, bueno, pues nos pateamos la provincia, hicimos un equipo amplio de varias personas por comarcas. Y a esta comarca, pues le tocó a una... A una ingeniera que hizo la comarca, toda esta zona de Riaño, Cistierna, etc. Y bueno, pues se inventarió la provincia todos los bienes industriales que había. Fijaros, entonces contabilizamos, que no quiere decir que estuvieran todos, pero se contabilizaron 1.325 bienes, edificios, instalaciones, en mejor o peor grado de conservación, en la provincia de León. Es la cifra más grande de toda Castilla y León, un 25% de toda la comunidad autónoma. Entonces, ahí tenemos un potencial que también tenemos que ser capaces de aprovechar. Indistintamente de que esas industrias nos gustaría a lo mejor más que estuvieran en activo, que la minería estuviera en activo, de acuerdo. Pero por las circunstancias que ya hemos dicho, pues no lo están, pero podemos sacarle una utilidad y debemos por lo menos conocerlo y valorarlo. ¿Vale? Entonces, bueno, pongo ahí advertencias iniciales. Claro, ya me he enrollado, mirando aquí la hora, ya me he enrollado 10-15 minutos en esta introducción. Entonces, bueno, advertencias iniciales, claro, de 1.300 elementos yo no os puedo hablar de todos, porque si no estaríamos aquí 5 días y me echaríais al final, ¿no? Entonces, os diré una segunda cosa. Casi no hablaré, estando en la arcina, pues bueno, casi no hablaré de patrimonio minero, porque yo no soy especialista en patrimonio minero, lo reconozco. Entonces, metería la... Y un tercer aspecto que me ha parecido interesante poner es que, bueno, yo he sido muy crítico siempre, he tenido muchas peleas con mucha gente, me sigo peleando con mucha gente, pero ya yo creo que a partir de que cumplí los 40 años, pues ya me he dejado de pegar golpes contra las paredes y al final prefiero tener la mirada... A lo mejor hay pocas cosas buenas, pero bueno, vamos a ponerlas en valor para que a lo mejor así, a lo mejor incluso por envidia o por lo que sea, pues digan, ah, pues si en este pueblo no pudieron hacer o qué buena idea tuvo este señor para hacer un restaurante en ese sitio o tal, pues a lo mejor con el ejemplo, pues a lo mejor se saca más que a lo mejor con la crítica. Entonces, bueno, pues vamos a ir viendo, vamos a ir viendo, ¿vale? Bueno, fijaros esta imagen que os pongo, ¿vale? ¿Qué me diríais? Por no empezar poniendo cosas de León, luego ya vamos a cosas de León, ¿vale? ¿Qué diríais que veis ahí? A ver. Pues cuando el doctor de la Universidad de Madrid le explica y los otros, pues dos piezas de la época romana. Efectivamente. Entonces, bueno, todo el mundo, yo si esta diapositiva a veces la pongo al principio de las charlas precisamente para hacer una pregunta así un poco trampa y decir, de esa imagen, ¿dónde veis el patrimonio? Si yo no hubiera dicho nada. Y claro, todo el mundo, la mayoría dice, bueno, pues hay unas estatuas romanas de dos mil años en mármol, pues todo el mundo tiene claro que eso es patrimonio. Aunque estén rotas, sin cabezas, sin brazos, da igual, pero están rotas, pero por la antigüedad le damos un valor. Los seres humanos, ¿no? Esto es una cosa que nos diferencia también de los animales. Nos diferencian pocas cosas, pero una de estas es el interés por el pasado y nos gusta guardar las cosas del pasado, tener recuerdo de nuestros antepasados, etcétera, ¿no? Tener una memoria de nuestra cultura, de nuestro tal, ¿no? Entonces, detrás está la central eléctrica, está perfecta, ¿no? Veis que no le falta ni un mando ni nada, está. Esa central la cerraron, pararon. y quedó así congelada. Y ahora mismo es un museo, un museo que se abrió primero en 1997, como tengo ahí abajo la chuleta, y luego se volvió a reabrir, no es que cerrara, volvió a musealizarse en el año 2004. Fijaros lo que os voy a contar. Esta, en Roma, tienen tanto patrimonio romano, es decir, de hace dos mil años, que no tenían sitio donde meter estas estatuas. Entonces cerró esa central eléctrica y dijeron, bueno, pues es una nave gigantesca y tal, y lo llevaron allí de almacén. Lo llevaron de almacén y se les ocurrió abrirlo al público en el 97, sin carteles, sin nada, y entonces la gente empezó a ir y la gente empezó a decir, ostras, pues es que realmente, fijaros, cosas que tienen dos mil años de distancia y realmente no... Alguno dirá, bueno, no pega, pero realmente, pues como que se creó una simbiosis muy interesante. Entre lo moderno y lo antiguo, ¿no? Entonces en el 2004, en vez de llevarse las estatuas a otro museo o hacer otro museo nuevo y ponerlas sobre pedestales y fondos blancos y demás, pues consolidaron el museo y lo abrieron ya formalmente, con sus explicaciones, con sus visitas guiadas, con sus cartelas, como un museo normal de tantos que hay en Roma. Y a mí me parece algo muy interesante porque se está combinando el pasado con el presente y... Y no desdice una cosa con la otra, incluso, bueno, pues llama la atención, ¿vale? Claro, ¿cuándo surge esto de la arqueología industrial o del patrimonio industrial? Pues esta imagen también tiene un poquitín de trampa, aunque es el origen de todo, ¿vale? Fijaros, esta ya os la voy a contar yo. Esta es una estación de tren en Londres, ¿vale? Construida en 1839, es una de las primeras estaciones del mundo que se construyó en Londres, ¿vale? ¿Vale? que se hizo con esa arquitectura también clásica, como veis es neoclásico, es decir, está construido en el siglo XIX, pero es construido igual que los templos griegos o romanos, ¿vale? Clásico, ¿vale? Lo hicieron así en ese momento, ¿vale? ¿Vale? ¿Qué sucede en el año 62? Destruyen esa estación de tren, se la cargan, hacen una estación nueva, no he puesto la foto, pero es una estación como cualquier otra, bueno, pues sin mucho valor, por así decirlo, arquitectónico, ¿no? Y los ciudadanos de Londres, ahí hubo un movimiento que intentó parar la destrucción de la estación, no se consiguió, pero de ahí nació un concepto de decir, vale, esto tiene... El año 62 tenía 120, 130 años, no tenía 2.000 años, pero también tenía un valor para los vecinos de Londres o para los ciudadanos de Londres, ¿no? Entonces, aunque no se consiguió el objetivo de conservar esa estación, nació todo, bueno, pues un movimiento cultural, social, que empezó a valorar ese patrimonio, ¿vale? Es verdad que es un patrimonio, como veis, muy clásico todavía, ¿no? Muy, muy... Muy marcado por esa estética tan antigua, ¿no? Luego iremos viendo que también hoy día se protegen cosas mucho más modernas, ¿no? Pero de ahí nació todo, ¿vale? Ya les decía que no os voy a dar mucha teoría, pero bueno, este señor fue, al final, el que un año después publicó ese libro, este es el que se llama Kelly Hudson, y en el año 63 publicó ese libro que llamó Industrial Archaeology, Archeología Industrial, lo llamaron Arqueología Industrial, hoy lo llamamos Patrimonio Industrial, pero ellos lo quisieron llamar Arqueología Industrial, es decir, como lo industrial, lo moderno, también tiene un valor y lo vamos a tratar como si fuera muy antiguo, ¿no? Y bueno, pues ahí hay unas definiciones que nos marcaba él, ya digo que no os voy a liar, pero bueno, ese es el descubrimiento, la catalogación, el estudio de restos del pasado industrial, ¿vale? Y que también tienen un valor y por tanto lo solucionan. Hay asociaciones, nació este tiquí que se llama el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, se creó en los 70. Estoy hablando primero de Londres, donde fue la cuna de la Revolución Industrial. Bueno, en los años 60 en España todavía estábamos rescatando catedrales y castillos, o sea, y descubriendo el turismo de sol y playa. En España todavía esto no había llegado, ¿vale? Los 70 se empieza a expandir por Europa, hacen en esta ciudad rusa, hacen una conferencia, una carta en la que ya definen qué es el patrimonio industrial a principios de los 2000, lo definen ya de manera más amplia y por tanto pues empezamos a valorarlo. Hablar eso, ¿no? Y he querido jugar con el patrimonio minero, ¿no? Para que estéis bien, ¿no? ¿Por qué una mina que estáis viendo ahí, que identificáis, ¿no? ¿Qué mina es esa, no? Las médulas, pues una mina romana, una mina de oro, ¿vale? ¿Por qué esa mina sí es patrimonio y la de al lado, que es un castillete, que no sé dónde lo cogí, pero es de la provincia de León, ¿vale? ¿Por qué ese castillete no va a ser patrimonio también, no? Pues es verdad, tiene muchos menos años, pero también es un patrimonio industrial. Porque es un fruto de una producción, de una explotación minera igual que el otro, ¿no? La antigüedad es importante, pero no es decisiva, ¿vale? Entonces, bueno, tampoco quiero enrollaros mucho con lo que es diferenciar entre lo artesano y lo fabril. Voy a ir muy rápido para que lo entendáis. Siguiendo hablando de los, bueno, definiciones de patrimonio industrial en España, España esto llega a partir de la década de los 90 y bueno pues también actualmente ya tenemos redes en distintas comunidades autonómicas, de museos, de redes de protección de patrimonio industrial. En Castilla y León, la comunidad a la que pertenecemos, pues esto llegó, pues también os decía que en el año 2011 hicimos el inventario, la provincia de León fue el último que se hizo dentro de ese plan país 2004-2012, entonces en el año 2012 quedó inventariado todo, ¿vale? Entonces a partir de ahora se supone que ya no solamente no tenemos que, ya lo conocemos, con lo cual ahora tenemos que trabajar en su conocimiento y en su difusión. Hay portales de patrimonio que veis ahí donde están. Se han señalado los elementos, pues se puede entrar, se puede, ¿vale? Fijaros, en la provincia de León incluso en el año 2008 hubo una reunión también de expertos y se creó una carta del Bierzo, de carta llamada del Bierzo, de patrimonio industrial minero, ¿vale? Para poner en valor precisamente, ya se estaba viendo que todo el tema de la minería se venía abajo y bueno, pues cómo se tenía que proteger ese patrimonio, cómo se tenía que valorar y bueno, pues hacer acopio de archivos, de elementos industriales, etcétera, y que no desapareciese todo rápidamente. Bueno, con esta diapositiva es con la que os quería explicar muy brevemente en dos minutos qué entendemos por algo industrial, ¿vale? Vosotros os queréis preguntar a qué entendemos por algo industrial. Algo producido ya, por así decirlo, en serio. No artesanal, no hecho a mano. Ahí estáis viendo unos dibujos en los que se está haciendo a mano y ahí tenemos una imagen de una fábrica. Una fábrica en la que ya se produce mucho a la vez, en serie, de una manera estandarizada. A mí me gusta explicarlo en clase con los molinos. Los molinos que estáis viendo ahí, un molino de piedras tradicional, ya habéis visto al molinero, ya ha hecho la molienda y está con un cazo metiendo en un saco la harina. Bueno, en los molinos, si os hablo de los molinos, algunos recordaréis, seguramente os sonará que era eso de la maquila. ¿Alguno sabe lo que era la maquila? No. Que cobraba el molinero por moler. Exactamente. Pues es una clave, por eso digo que es un buen ejemplo para explicar lo que es preindustrial de lo que es industrial. El molinero, estos molineros maquileros, era una instalación preindustrial. El molino podía ser de él o podía ser alquilado, podía ser del pueblo, etcétera, pero el molinero lo que no era dueño era del trigo que iba a moler, trigo u otro grano. Era el que hacía el trabajo y por hacer el trabajo cobraba en especie además, en parte, de lo que se llevaba a moler, cobraba la maquila, que era aproximadamente un 5% del trigo que se llevaba a moler. ¿Vale? Llegaba alguien con el saco de trigo, le metía un cajón de madera, que estaba establecido, que se llama maquila así también, ¿vale? Le cogía esa parte, luego echaban la tolva al grano, lo molía, salía la harina y el... Y el dueño del trigo ya se llevaba su harina molida, ¿eh? Su harina y su salvado, ¿vale? Bueno, ya llevase también para dar al ganado, etc. ¿Vale? Sin embargo, en una fábrica, la diferencia con la fábrica es que ya tenemos ahí la figura de ese empresario que os decía, ¿vale? Ese empresario que aparecía ahí, estoy descordinado ahora, bueno, aparecía en otra imagen, ahí veis la maquila, el cajoncito de madera con el que cobraba la maquila. Al lado, estamos en una fábrica que es propiedad de un empresario, el empresario contrata a los trabajadores, les paga, los trabajadores hacen la transformación de la materia prima en un producto, pero el producto sigue siendo del empresario que luego lo vende, lo comercia y le pone un precio. ¿Vale? Entonces, ya no está el productor que va al molino con su trigo, el molinero se lo muele y se lo devuelve convertido en harina. No, el empresario compra el trigo, lo mueve... ¿Vale? Con sus trabajadores, con su fábrica, con sus máquinas, tiene que hacer una inversión de capital, etc., etc. Y al vender luego la harina o el pan, incluso ya el pan cocido, ya vende un producto terminado y por tanto gana dinero de ese proceso, de ese incremento del valor. ¿Vale? Y es un dinero, pero es un valor en dinero, por eso he puesto ahí unos billetes. ¿Vale? Anteriormente era en especie, ahora ya estamos en una economía monetizada, por así decirlo. ¿Vale? Bueno, pues esto es un molino. Esto es un molino en Via Celama, que yo siempre discuto de cuándo son los molinos, pues ahí les he puesto siglo XV, porque fijaros, siglo XV es tan antiguo como una catedral o como un castillo. ¿Vale? Con lo cual ahí sí que tenemos ese concepto de que lo antiguo tiene valor. ¿Vale? Lo que pasa es que es un poco tramposo, porque al final los molinos... Como estaban en cauces hidráulicos, ahí no se ve el agua pero por ahí pasaba el agua para mover las piedras y la limpia y todo eso, pero las riadas de los ríos también muchas veces lo inundaban y lo destruían. Con lo cual aunque tengamos documentos de que ese molino está ahí desde el siglo XV, a lo mejor la última reforma es de los años XX. Pero bueno, en la historia del molino tiene 500 años y dentro, no corresponden las imágenes con estas, este es otro molino un poco más, en el mismo río, en el Esla, aguas abajo, en Fresno de la Vega o en esa otra foto de arriba, pues en Algadez. Bueno, pues esas piedras para que veáis un poco como eran las... Las grandes piedras de los molinos y ahí hay un molinero picando la piedra, ¿vale? Yo cuando empecé a estudiar esto, como no sabía prácticamente nada, pues pensaba que el buen molinero es el que mejor harina hacía, ¿no? Evidentemente es el que mejor harina hace, le saca más rendimiento, etcétera, etcétera, ¿no? Pero tampoco los molineros tampoco le daban mucha importancia a eso porque realmente ellos hacían un trabajo. La harina, bueno, pues haría mejor o peor, pues bien, ¿no? Pero realmente a mí este señor que aparece en la imagen, Cesarino... Cesarino es el que me enseñó que el buen molinero era el que sabía picar la piedra. Ahí él está picando la piedra con un martillo un poco raro, con punta, os he puesto también ahí en detalle, y hacer esas estrías, que yo cuando entraba a los molinos, ves en la pared allí pintado una rueda ahí colgada de una grúa, pues decía, bueno, esto uno se entretuvo ahí haciendo eso, ¿no? Bueno, pues eso estaba en todos los molinos porque eran los rayones que había que hacer para que la harina fuera pasando poco a poco. Desde el centro de la piedra hasta el final y fuera pasando por las distintas fases de molienda. Y otro molinero me contó... Que eran como nuestros dientes, ¿no? Tenemos las muelas atrás, que por eso se llaman muelas de moler, y luego tenemos los incisivos, primero los incisivos, los caninos, entonces va pasando, unas van aplastando, otras van triturando y vamos haciéndolo en nuestra boca, ¿no? ¿No? Los molinos se inventaron para sustituir a nuestras bocas, ¿eh? Anteriormente masticaban el grano y lo molían con las muelas, de hecho de ahí viene el nombre, ¿no? Lo que pasa es que eso es muy cansado, si tenemos que estar moliendo, ¿vale? Todo el día, entonces al final los seres humanos somos prácticos y entonces dijeron, bueno, pues con unas piedras en vez de moler con los dientes, molemos con las piedras. Entonces empezaron a frotar la piedra y luego empezaron a ponerle, porque frotar también hay que hacerlo a mano, ¿eh? Luego pusieron unos animales a hacerlo y luego ya pusieron el agua, el viento y entonces ya fueron automatizando el proceso. Y la electricidad, ahora al final también llega. Efectivamente, sí, las tengo puestas al final para que me lo contéis, sí, sí, sí, sí, sí, ahí hubo, ¿vale? Bueno, pues este señor a mí me explicó todo eso y en mi pueblo, que yo soy de Valencia, don Juan, nos lo dije, pues por ejemplo hay esta fábrica, esto ya es industrial, ¿eh? Ahí hay unos molinos que muelen con rodillos metálicos en vez de con piedras de siles, ¿no? Entonces ya es un proceso más tecnificado, pero en esencia es lo mismo. Lo que pasa es que hay un empresario que compra la materia prima, la transforma con su plantilla, con su gran fábrica y ya luego vende el producto, ¿eh? La harina o salvado, etcétera, ¿vale? Esta es otra fábrica en Astorga. ahí veis por ejemplo el empresario típico empresario de finales del siglo XIX que compra, coloca al lado del ferrocarril una gran fábrica, si os fijáis incluso en el dibujo de la fábrica al lado del ferrocarril, al lado de las chimeneas pues incluso hacían unos jardines orientales con palmeras, estaban demostrando que tenían tanta capacidad económica para traerse una palmera de yo que sé dónde y la trasplantaban ahí eso es patrimonio industrial pero para mí patrimonio industrial también es esto a mí cuando me dejaron esta foto pues estuve tres días yo emocionado porque al final nosotros los historiadores cuando estudiamos la documentación pues vemos muchas cosas pero otras cosas no las vemos y también tenemos que preguntar a la gente esa es la plantilla de una de las dos fábricas de harinas que había en mi pueblo entonces ahí veis yo tenía documentados a todos los señores, desde el que va con la corbata que es el jefe molinero no es el dueño de la fábrica ahí está el jefe molinero que estaba en una oficina al lado tiene dos, por así decirlo, encargados que no están manchados como veis y luego ya empieza a aparecer la gente con la ropa sucia de cargar al hombro, en los sacos, etc. y hay un chavalín joven ahí abajo si le veis de rodillas, no sé qué años podría tener pero sería un aprendiz que había entrado muy joven y luego en el medio veis ahí a dos mujeres bueno, pues las mujeres no aparecen nunca en la documentación no estaban dadas de alta en las fábricas pero estaban trabajando y hacían una función fundamental él lo ha dicho tienen en las manos lo que estaban haciendo El coser los sacos. Hoy día que estamos acostumbrados a que todo lo usamos y lo tiramos, pues los sacos se remendaban y remendaban. Yo me acuerdo de mi abuela, los calcetines, estaba todas las noches remendando calcetines. Pues lo mismo, ahí estaban dos mujeres, como veis, haciendo el remiendo. ¿Vale? Fijaros esta foto que os pongo ahí. Cuando yo trabajaba en el Museo de Gordoncillo, un año, llegó esta mujer en verano porque vivía en el País Vasco, yo creo que había ido ya, y entró y me contó, dice, yo trabajaba en esta fábrica. Yo dije, pero si usted a mí no me aparece en las nóminas, no me aparece en ningún lado. Y me dijo eso, dice, yo cosía los sacos. Dice, a veces les cosíamos en la propia fábrica, lo normal nos lo llevaban porque no nos gustaba que estuviéramos las mujeres trabajando en la fábrica, nos lo llevaban a casa y trabajábamos en casa. Pero éramos trabajadoras de la fábrica. Evidentemente, bueno, pues ahí yo me quise hacer una foto con ella y la puse en el panel de dos trabajadores también para que quedara esa nómina. ¿Vale? Bueno, me estoy enrollando mucho, pero bueno, quería contaros eso, ¿no? Hitos del patrimonio industrial en la provincia de León. Bueno, pues si empezáramos por los grandes monumentos, bueno, pues los he puesto ahí, ¿vale? Hay una fábrica del siglo XVIII en León, que algunos, si fueran muy, muy... Muy mala persona y hubierais tenido que ir al juzgado, ¿eh? No a los juzgados nuevos que están al lado de la estación de autobuses y de... No son los juzgados para la gente, bueno, podemos cometer un... Si tuviéramos que ir detenidos a la audiencia provincial, donde se juzgan los grandes crímenes, asesinatos y todo esto, esto es lo que sale en la tele, ¿no? Bueno, pues entraríais por la puerta de esa fábrica que os he puesto ahí, que se llama la Puerta de la Reina, ¿vale? Bueno, pues esa fue una fábrica que se construyó a mediados del siglo XVIII... donde está ahora mismo detrás del Teatro Emperador donde está el aparcamiento ese que hay entre correos y tal, pues toda esa manzana lo que era el hospicio era una fábrica de tejidos que se hizo a mediados del siglo XVIII una real fábrica financiada por la corona por los reyes que aparecen ahí representados y que fue por así decirlo la primera fábrica que tuvo la provincia, iba a decir la ciudad luego a mediados del siglo XIX un siglo después, Sabero, ya lo habéis identificado la gran fábrica de la carrería de San Blas de Sabero avanzo más y ahí en el medio os he puesto otra, ahora las vamos a ver más una fábrica de embutidos para ver un poco de todo, fábrica de chorizos de embutidos, de jamones, Araú que está en trabajo del camino y que ahora mismo están a ver qué hacen con ella han rehabilitado pero no le han dado uso todavía y lo último de todo, que bueno podría haber puesto más cosas las chimeneas que os he puesto ahí destruyendo al final pero lo último pues he puesto la primera central térmica de Compostilla 1 en Ponferrada que se inauguró en 1941, es decir León, la provincia, tiene mucho patrimonio de elegir estas cuatro como representativas pero bueno pues son buena muestra de ello, aquí veis la portada de la real fábrica que os decía, aquí veis Sabero y Sabero he puesto varias porque hicimos también un libro desde la universidad que nos encargaron y hemos documentado no solamente el patrimonio industrial no solamente es la fábrica sino que es todo lo que hay alrededor son las viviendas también de los trabajadores todo el conjunto industrial valoramos hoy día esto es Araú ... El trabajo del camino a las afueras de León antes de la rehabilitación, como estaba antes. Y bueno, aquí fotos de época. En la rehabilitación muchas veces este patrimonio, como todavía no se le conoce bien, pues por ejemplo se les hundió, se les hundió la fábrica y tuvieron luego que restaurarlo. Y luego, ¿qué hicieron? Pues hicieron un auditorio ahí que ya digo, todavía desafortunadamente está sin utilizar. Aquí lo veis ahora mismo cómo está, un auditorio subterráneo, moderno y conservando el edificio original, pero lamentablemente no ha entrado en uso. Bueno, me estoy saltando algunas diapositivas porque os pongo hay publicaciones mías, pero no me quiero enrollar porque son estudios que yo he hecho y demás. Ponferrada, es que estoy a las dos cosas y... Pues Ponferrada. Ponferrada, estas fotos todavía son antes de haberlo en un museo. Ahora ya está visto como un museo y se puede ir a visitar. Y bueno, pues la primera donde se fundó Endesa, ¿no? Ahí todavía pone Enesa, ¿no? Pues eso es la futura Endesa, ¿no? La Empresa Nacional de Electricidad. En el primer franquismo se crea ahí y ahí, bueno, pues cómo están construyendo la fábrica, cómo se limpiaban las turbinas por dentro cuando se hacía la carbonilla, ¿no? Ahí veis, ¿no? Porque también el patrimonio industrial es la memoria del trabajo también. No solamente son los edificios, es el trabajo. Ahí veis a un señor que está limpiando carbonilla de un turbocompresor de esos y está sin mascarilla, sin gafas, bueno, tiene gafas porque las tiene para ver, pero no las tiene de protección. Con la boina, sin casco, o sea, no hay medidas de seguridad. Y luego, pues claro, derivó todos esos problemas de salud, silicosis, todas esas enfermedades laborales, ¿no? Bueno, pues estudiar esas cosas también son patrimonio. Ahí veis incluso a Franco inaugurando la central, esos estudios. Y os decía antes, el patrimonio industrial no solo era la central, toda la barriada que se construye en Ponferrada por todos los muchos trabajadores que tuvo esa fábrica, que como veis ahí, tenían hasta en el medio, tenían hasta, por supuesto, cuartel de la Guardia Civil e iglesia, porque estamos en pleno francismo, las fuerzas del orden, pero también ahí veis un campo de fútbol, veis unos chalets para los directores, bueno, en fin, todo un complejo muy interesante. Los directores tenían esos pedazos de chalets, ¿no? No era lo mismo donde vivían los obreros que los empleados, ¿no? Pero bueno, aún así tenían unas caras bastante aparentes, ¿no? Entonces, bueno, os cuento ya así un poquitín deprisa para ir terminando, pues que, por ejemplo, en la provincia de León tenemos protegidos, se va a ver muy pequeñito ahora, pero protegidos con la categoría B. La categoría B es la máxima protección, lo que tiene la Catedral de León, lo que tiene San Marcos, lo que tiene, yo que sé, el Castillo de mi Pueblo, en Valencia de San Juan, ¿vale? Tenemos ya distintos elementos que tienen esa categoría, ¿vale? Fijaros, y en el año 68, yo cuando pongo esta diapositiva a veces también hago trampa a mis alumnos y les digo, pero fíjate, fijaros, estábamos como los ingleses en los años 60 protegiendo patrimonio industrial, ¿no? Bueno, pues es mentira, es mentira porque ahí se equivocaron, esa es la ferrería de Compludo que nos lo decía. En el Bierzo, no sé si lo habéis visitado, es una maravilla, está ahí cerca de Ponferrada, hay ahí además a un chaval que se pone a hacer allí, se pone a golpear, a hacer eso, a hacer fundir, o sea, a golpear el hierro, a trabajar el hierro, etc., ¿vale? Entonces, encontraron una documentación que decía que era del siglo VII, que tenía mil y pico años. Entonces, lo protegieron por antigüedad. Luego después se ha demostrado que esa cerrería es del siglo XIX. También hay investigadores que lo han estudiado y que es de 1800 y pico. Pero da igual. Quiero decir, seguramente en la fundación de la fábrica estén las evidencias de la primitiva fábrica del siglo VII. Pero bueno, luego se fue perfeccionando. La segunda, bueno, Casa Botines. Porque como era de Gaudí y en el entorno monumental de León, pues no se protegió porque fuera un comercio de telas. ¿Qué es lo que era? Un centro comercial de telas de un comerciante catalán. ¿Qué es lo que era? Botines en origen. Luego sabéis que fue la caja de ahorros y ahora mismo otra vez vuelve a ser un museo. Pero realmente es patrimonio industrial. Luego se protegió en León Ciudad también lo que es la papelera leonesa al lado de la estación de tren. Y ahí ya sí que hubo una demanda, por así decirlo, de la sociedad año 91 diciendo que ese elemento con la chimenea, etcétera, había que protegerlo. Y bueno, pues se intercambió con el constructor. Por eso, si conocéis esa zona, tiene unos edificios altísimos. Porque se le compensó al constructor lo que no podía construir en el centro para dejar la fábrica. Se le compensó la altura. Y ahí hay unos edificios altísimos, desproporcionados. Pero bueno, fue la fórmula que encontraron entonces. Savero se protege también en el año 91 cuando cierra la empresa de Ulleras, de Savero. Afortunadamente, rápidamente lo deciden proteger y hoy día es un museo importante. pero bueno, por ejemplo hay otros el patrimonio también de ustedes es el ocio, os traigo aquí un cine un teatro, que ahora mismo se acaba de desproteger curiosamente, porque lo habían protegido para que no se tirase en la época del desarrollo del ladrillo por así decirlo, los años 90 se incoó expediente y ahora en el 2016 lo han quitado la protección para que se pueda adaptar ahora es un gimnasio ya había sido convertido en discoteca, o sea por dentro no queda nada del edificio original entonces bueno, pues en este caso se vino atrás con la protección le quitaron protección de valor para intentar adaptar habría más cosas, no quiero enrollaros tampoco mucho, incluso locomotoras como veis ahí ya que estáis en una población ferroviaria, bueno pues hay dos locomotoras en León, que guardan una asociación de León, que están protegidas una de vapor, que es la de abajo la Mikado, y otra que ya es eléctrica la inglesa que llaman, entonces están protegidas vuelvo a decir lo pongo porque están protegidas tienen el mismo valor a nivel de protección que la Catedral de León, es decir para tocar un tornillo de esa locomotora hay que hacer un expediente igual que para restaurar las vidrieras de la Catedral de León desde casa voy con letras y bueno, las últimas protecciones que se han dado, pues por ejemplo el castillete del Pozo Ibarra en Ciñera de Gordón o la central térmica de la MSP en Ponferrada, en el año 2022 lo último creo que se ha encuado es esto que está en La Ciana que es también un lavadero de carbón Bueno, no tengo ya, ya os digo que no soy especialista en patrimonio minero, pero creo que el edificio donde estamos, que es el Ayuntamiento de La Arcina, era un lavadero, ¿vale? Con lo cual, fijaros, allí ahora mismo se está abandonado, la han protegido, pero viene a ser lo mismo. Hay distintos detalles, pero bueno, pues es un edificio protegido hoy día también para que no se pierda, ¿no? Entonces vamos cobrando conciencia de este tipo de patrimonio. En Ponferrada, esa central térmica, hoy día es un museo, un museo que tuvo categoría nacional cuando se creó en el año 2011 y hoy día, bueno, pues ha ido cambiando. Os paso simplemente imágenes para que veáis un poco todo esto, bueno, pues a ver si lo conocéis. Bueno, no sé por qué ha vuelto a salir esto. Va hasta una diapositiva de distintos museos que podéis ir viendo en la provincia, ¿no? Por ejemplo, el Museo del Chocolate en Astorga, ¿no? La industria del chocolate en Astorga fue muy importante y hoy día hay un museo magnífico del chocolate en Astorga. O museos del ferrocarril, hay varios, en Brañuelas, en Cistierna hay otro, bueno, bien, hay un montón de ellos, ¿no? Voy a pasar un poquitín para adelante. Voy a ir ya concluyendo porque son ahora mismo, van a ser las seis, empezamos con diez minutos de retraso y voy a pasarme un montón de diapositivas que más o menos ya os las he ido enseñando, ¿vale? Simplemente sería ahondarme, os pongo por ejemplo una curiosidad, el otro día, el otro día, el otro día cuando hablaba de molinos solamente decía, bueno, molinos en la provincia de León, todos de agua, ¿no? O eléctricos, como decíais antes, ¿no? De viento en la provincia de León. ¿Conocéis alguno? A ver si me dais alguna sorpresa. La diapositiva, la 130. Pues por lo menos hay uno. Espera, que me he ido yo. Ahora voy, es que está ahí, ahí lo veis. En un pueblo que se llama Lagunas de Somoza, bueno, os he puesto ahí la imagen de cómo estaría reconstruido, por así decirlo, solo nos queda el tambor, ¿vale? Y se discutió durante mucho tiempo si era un torreón medieval, porque veis que es una torre alta de piedra, pues podría ser perfectamente un castillo, un torreón medieval. ¿Por qué sabemos que es un molino? Bueno, lo primero porque tiene dos puertas, y las tiene a ras de suelo. Los castillos normalmente las puertas las tienen en alto por si les asedian, para estar en la altura bien defendidos, o por lo menos, si tienen, tienen solo una, la mínima, para que no puedan entrar, y pequeñas, etcétera, ¿vale? Y cuando tienen dos enfrentadas, es porque hay que ventilar el interior. Siempre que se muele, siempre que hay cereal o demás, hay mucho polvo, y el polvo, no sé si sabéis que es explosivo, el polvo de la harina. Hay muchos molinos que se han incendiado o se han explotado, porque al hacer una chispa, si hay mucho polvo en suspensión, puede llegar a explotar. Ha pasado en algunos casos, ¿no? Por eso muchas veces a mí me preguntan, porque los molinos, casi siempre los engranajes que estáis viendo son de madera. Y si hay engranaje de hierro, siempre hay otro que toca con él de madera, o los dientes son de madera, precisamente para que no hagan chispas y no hagan incendios, ¿vale? Bueno, y en la parte de arriba, esa especie de ventana que estáis viendo, pues ahí es el lugar donde apoyarían las asmas. Entonces, conociendo los molinos, la mancha, etc., se sabe perfectamente que era un molino de viento. Perfecto. Bueno, vamos al final y ya pues vamos terminando. Bueno, pues los puentes también, puentes metálicos, son elementos industriales porque no solamente la industria, no solamente es el lugar de transformación, es el lugar también de transporte. Por eso el ferrocarril es patrimonio industrial, porque el ferrocarril se utiliza para transportar las carreteras, etc. Este es un puente metálico ahí en Villacer, en el sur de la provincia de León. Bueno, voy ya para el final, vamos a terminar y nada, pues sí, simplemente voy a terminar con estas últimas diapositivas para hacer unas reflexiones ya finales y bueno, si me queréis preguntar cualquier cosa, pues a vuestra disposición. Me voy a quedar un poquitín ya para no enrollarme porque digo, ¿qué podemos hacer todo esto? ¿Todo se tiene que convertir en museos? Pues no, también hay iniciativas privadas que están poniendo en valor este patrimonio y bueno, pues recuperándolo. Pues vuelvo a poner ahí esa imagen en la que yo trabajé ahí en ese museo. En un pueblo pequeño, ese pueblo no tiene ahora mismo más de 300 habitantes y bueno, pues con estas ayudas europeas, pues pudo rehabilitar ese museo y bueno, pues atraer a estudiantes, a visitas concertadas y bueno, generar un dinamismo. Este otro molino en mi pueblo, pues que también se está recuperando, se había incendiado y bueno, pues ha ido recuperando. No solamente estos ejemplos son de iniciativas particulares, pero ya digo, hay un montón de restaurantes que han utilizado estos edificios, casas rurales, bueno, edificios se les puede dar muchos usos porque una de las características que tiene el patrimonio industrial es que es muy versátil. Está hecho para que sea duradero y suele tener muchas ventanas, suele tener una arquitectura que permite darle nuevos usos, que permite darle nuevas funcionalidades. Bueno, pues os iba a decir aquí en la arcina, ¿tenemos patrimonio industrial o tenéis patrimonio industrial? Pues yo no lo conozco todo, por supuesto, pero evidentemente quería comentaros eso, ya comenté antes, precisamente el mismo edificio donde estamos, pues era un antiguo lavadero. Bueno, pues ya veis, se ha reconvertido en un ayuntamiento. Hay cosas ahí a la entrada de activamente. También visibilizando en la página web del ayuntamiento bien explicado que esto era un lavadero, pues eso, explicándole a la gente porque también el conocimiento no puede quedar ahí en el olvido. Me gusta mucho que sois un pueblo ferroviario, con la estación. Fijaros, es que soy un desastre. Este verano estuve haciendo unas fotos sin saber que iba a venir a daros esta charla aquí, pero estuve en un curso de verano en Cistierna y cuando marchaba ya me di una vuelta por aquí y estuve haciendo unas fotos de bastantes cosas interesantes, pero luego no he tenido tiempo de buscarlas para esta charla y estas fotos las he cogido del Google Maps. Me metí ahí, hice un pantallazo y dije, bueno, pues afortunadamente tenéis la suerte de que la vía de Estrecha funciona. En mi pueblo, en Valenciano Juan, hubo un ferrocarril de vía Estrecha que cerró en los años 60. Este todavía diréis, bueno, está ahí, que si cierra, que si no cierra, ahora no llega León para ir a la universidad, bueno. Pero bueno, se conserva, se conserva con su uso original, que es lo, es lo importante, ¿no? Posiblemente esta foto, pues eso, es del Google Maps, a lo mejor tenga unos años ya, sí, claro. Esta es de ese año. Bueno, puedes, o sea, que está actualizado. Es de hace poco. Está en el área de la parte de acá ya. Ah, sí. Acá no veo nada de chupete. Está mal hecho, eso que han dicho para el agua también. Y bueno, pues ya después de estar dando una vuelta por la Alcina, cuando estuve aquí en verano, pues ya marchaba. Ese día marchaba para León, no marchaba para mi pueblo. Y cogiendo la carretera para marchar o por ahí, no sé, me perdí o algo, y aparecí en esta calle, en la Avenida General, ¿vale? Y fui a dar la vuelta con el coche y digo, bueno, ya me persiguen las piedras. Digo, ¿cómo? Entonces ya paré, bajé, les hice unas fotos y entonces, bueno, eso es lo que os iba a preguntar. Muchas veces también las charlas no es porque yo venga aquí a daros doctrina y tal. Muchas veces vengo a aprender cosas. ¿No? hay dos ahí veis una arriba y otra abajo ¿el molino estaba ahí o es que las han puesto ahí? estaba para el otro lado de la calle a la derecha ya es una vivienda es una vivienda particular y claro, ese molino tenía que ser como me dijo antes, eléctrico porque por ahí no pasa agua pues fíjame sí, a lo mejor se veía no sé si se veía el de agua era el de Palazuelo en Palazuelo de Goñar había dos el de agua desde las arimadas con el burro el trigo en el burro nos molía, nos apretaba luego la harina y paraba, qué bien lo pasábamos era una diversión pero al final también lo disfrutaba sí, pero si era de agua claro, muy bien también se ha hecho un molino pero era de eléctrico pues ahí estoy yo debajo del molino de mi pueblo que está muy hundido como veis, pero bueno se va restaurando y nada, pues daros las gracias por vuestra atención y nada, cualquier cosa que me queráis contar como me estabais empezando a contar ya si me queréis preguntar de algún edificio emblemático de algún molino, de alguna cosa o preguntarme alguna cosa pues a vosotros vale el de Villa Hornate claro, siendo de Valencia pues me pilla fijaros lo que os voy a decir de Villa Hornate mis padres tienen un negocio allí en el pueblo, una tienda y yo me ha tocado trabajar mucho en la tienda y son clientes de allí de la tienda y me han estado 80 veces diciendo, tienes que ir a ver el molino como está al lado de mi pueblo que está a 9 kilómetros pues tengo conocidos molinos de todos los lados y justo dejas para el final los que tienes a la puerta de casa no le he ido a ver todavía por dentro pero sí vamos, le tengo fotografiado por fuera bueno, no sé si por aquí a lo mejor puede haber alguna pregunta Sí, los del canal de Castilla Bueno, yo hice un trabajo que nos encargaron voy a cerrar aquí nos encargaron un trabajo sobre la fábrica de medida de Río Seco y publicamos un libro porque tuve la suerte además de estas cosas que tienes en la vida porque yo claro, al final yo eres un historiador y bueno, pues como haces estudiar los archivos y demás pero al final lo que te gusta es que la gente contacta y el molinero de la fábrica de medida de Río Seco era de mi pueblo además había trabajado en la fábrica que os puse antes y luego me has hecho para allá entonces cuando me dicen que era de Valenciano Juan pues ya ha sido amigo mío y me explicó la fábrica entera de arriba abajo hay un documental grabado porque ese señor Valeriano ya murió después ya tenía muchos años y la hija era la que enseñaba la fábrica en su día y él, bueno, pues tuve la suerte de que me fue explicando todas las máquinas de arriba abajo cómo funcionaba y demás y bueno, los demás del canal de Castilla pues ahí no sé decirte la cifra ahora pero el canal hay muchísimos el último le cerraron hace poco que han hecho un hotel es el que cuando que descargan Valladolid Sí, sí, sí. Ahí se estuvo funcionando la tarde. Si han hecho un hotel. Sí, sí, sí. Sí, al torre de San Filipe. En Mansilla Mayor hay... Espera, Mansilla Mayor o Puente Vialente. En Puente Vialente hay un restaurante que es Mansilla Mayor abajo del torno ahí. Ah, sí, sí. Ah, la Zenia. Sí, sí, sí. También. No, eso es Mansilla Las Mulas. Sí, por ahí hay varios. Eso está entre la prisión y la movilización que han hecho de Mansilla. Sí, efectivamente. Ahí está, sí. Eso debe ser propiedad particular. Os decía que en Puente Vialente si vos vamos para allá ahora por la carretera de... Ahí en Puente Vialente hay... La carretera de Buñal yendo para allá justo a llegar antes de Puente Vialente hay un museo. Hay un molino que es un restaurante que hacen bodas. Yo me casé ahí donde hacía mi mujer para casarme en un molino. Para que veáis la obsesión que uno llega a tener. No, el molino de los ajos. El molino de los ajos se llama eso. El de Javier Emperador también es un restaurante que está en... Y Aquilambre también, molino de Javier. Y el modelo de la Zenia es el de... es de a mí me ha dicho que debe ser tiene la cinta ahí Mario ya sé bueno pues eso yo no supe ver si aquí había no supe ver si aquí había mira a ver si puede haber aquí el chat participantes no veo que por aquí el chat no veo cuando se acuerde luego si alguien quiere buscarme como he puesto ahí el correo electrónico si alguien me quiere escribir con alguna pregunta pues que me escriba cerramos entonces pues nada cerramos entonces venga hasta luego