Hola, buenas tardes. Yo soy Capa Jan y María Reyes Reynel. Buenas tardes. Bienvenidas. Si os parece esperamos un minutito o dos antes de que entre más personas y comenzamos la tutoría. ¿De acuerdo? Muy bien, ¿qué tal la asignatura? Ha entrado Jota Saavedra. Buenas tardes. ¿Qué tal la asignatura? ¿Cómo la lleváis? Buenas tardes. Ha entrado María Yolanda Oliva. Buenas tardes también. Damos un minuto y entramos, ¿vale? ¿De acuerdo? Sí, lo es. Lo es muy interesante porque tiene mucho cuerpo etnográfico, ¿verdad? Mucha investigación de etnografía, de trabajo de campo y eso es lo que hace para mí atractiva esta asignatura y este evaluar, cuerpo y espacio, del profesor Honorio Velasco Meille. Bien, son las cinco y un minuto y comenzamos. ¿De acuerdo? Buenas tardes ya a todos, a todas por vuestra asistencia y participación. Y a los que se incorporen posteriormente. También a los que nos van a reproducir en diferido, que son muchos, lo sé, muchas personas las que reproducen esta clase cuando el tiempo se lo permite, ¿verdad? En sus actividades diarias. Por eso esto es online y en diferido. Bien, estamos hoy en la segunda tutoría, lo digo para aquellos que se han incorporado, en la segunda tutoría del cuatrimestre de esta asignatura Antropología. El tema de la colectiva simbólica 2, cuyo manual como sabemos es este de cuerpo y espacio, Cuerpo y espacio de los profesores Honorio Velasco Meille que es el autor básicamente y luego el añadido de Sara Osama Aceta. Trasamos hoy este tema cuerpo 2, la emergencia del cuerpo como sema. Pongo aquí en pantalla un poco de qué va, ¿verdad? Vamos a hablar de una introducción. Como hipótesis, el conocimiento de la colectiva simbólica 2 es un mito de la filosofía, ¿verdad? concepto de embodiment, incorporación, dos cuerpos, incluso tres cuerpos, el individual, el social y el político, en cuestiones de actus e incorporación. Esto es lo que vamos a ir desarrollando a lo largo de esta tutoría. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Lo primero que nos plantea, a modo de introducción, este tema, Cuerpo 2, es que el cuerpo es un tema antropológico y que cada vez tiene más visibilidad social. ¿De acuerdo? El cuerpo, en las sociedades modernas, donde incorporamos en el cuerpo el cuerpo, lo hacemos al cuerpo vehículo de manifestación de problemas. Incorporamos en el cuerpo problemas, en campos distintos. El cuerpo incorpora problemas relacionados con la alimentación y la ingestión de sustancias, y esto nos lleva al grupo de la salud, del consumo alimentario, qué comemos, qué bebemos, de la bulimia. De la anorexia, la ingestión de drogas, cuestiones de obesidad en la sociedad obesa, como sabemos, enfermedades asociadas, el cuerpo como manifestación y campo de experimentación de tecnologías biomédicas, de la ingeniería genética, hasta el punto de que todo esto, este conglomerado de problemas que toman ubicaciones. El cuerpo clásico y el paso a una nueva era del nuevo cuerpo, de la neogenética. Aquí todo esto ya hay varias hipótesis, ¿verdad? Lo comentaremos. Todo esto, de alguna manera, fue ya anticipado por la literatura. Tenemos aquí el mito literario de Frankenstein, ¿verdad? Si alguien quiere ver o no lo conoce, hay una visión moderna del mito en clave de comedia, pero muy interesante. Es la del jovencito Frankenstein, una película del año 74 de Mel Brooks. Entre otras recreaciones del mito, hay muchísimas, ¿verdad? Ahí también usa por su aspecto de comedia, pero que está muy bien trabajada para hacer del año 74. Bien. En el mito de Frankenstein, este mito literario, hay una modelización. Hay una modelización del cuerpo. Y ya ahí se están planteando los límites éticos de hasta dónde llega la cirugía, hasta dónde la medicina, que hoy día forman parte de la sanidad actual, afortunadamente, ¿verdad? Trasplantes, implantes, contismo, ¿verdad? Donde estamos entre lo natural y lo artificial, en beneficio de alargar la vida de personas, ¿no? Sin duda los implantes son fundamentales de todo tipo. ¿Verdad? ¿Quién se está planteando aquí hasta dónde llega la intervención médica, el límite sobre el cuerpo? Los trasplantes e implantes de órganos de cadáveres, como sabemos. Personas que mueren, pero que el órgano sigue funcionando y sirve para un trasplante de todo tipo. En clave religiosa, ¿verdad? Habría que hablar, como dice el manual, de una especie de usurpación sacrílica, entre comillas. Usurpación sacrílica. Usurpación sacrílica, entre comillas, de la función originalmente atribuida al Creador en el Génesis, ¿verdad? Esta es la cosmogonía, ¿verdad? La cosmogonía cristiana. Y ahora pasamos a la visibilidad del cuerpo en sociedades modernas. Aquí tenemos, por ejemplo, lo que hemos dicho, el cuerpo reconstruido, ¿verdad? El mito de Frankenstein, esta novela de 1818, de Mary W. Shelley. Hay muchísimas películas sobre él. La lectura de la obra yo creo que es lo mejor siempre, ¿verdad? Hay muy, muy buenas películas, no cabe duda, que ha sido un mito que ha sido muy bien adaptado al cine clásico, ¿verdad? Películas clásicas. Está muy bien. Y luego aquí tenemos un diseño de robot humanoide. O sea, son cuerpos reconstruidos, que intentan suplantar al ser humano. Luego la visibilidad del cuerpo decía en sociedades modernas. El cuerpo como exhibición, como espectáculo público. Desarrollado en persona. Estas actuaciones, con cierto carácter teatral, pero también de protesta, de identidad, donde en el caso del cuerpo, el cuerpo desnudo, aparece como despojado de todo valor sexual. En estas películas lo que se trata es de exponer un cuerpo y solo cuerpo. Un cuerpo naturalista, neutro. Asexuado. Sin connotaciones sexuales. El cuerpo per se. Y esto aquí lo manifiesto en esta imagen que tenemos aquí a la izquierda. La body performance, una actuación del cuerpo, la Neo 2 de Berlín, año 2005. Que se tituló Desnudo versus Vestido. En esta foto hay personas vestidas, personas desnudas. Es lo mismo. Es cuerpo. La ropa, o no la ropa, no afecta. Esto lo puso en escena la fundación Helpo de Newton con el ballet de Monte Carlo, de Mónaco. Por lo tanto, todo esto también lo trabajó Lévi-Strauss. Claude Lévi-Strauss, al que hemos estudiado en el estructuralismo de antropología, ¿verdad? En Historia de Antropología 1, él hablaba del fin del cuerpo. De un cuerpo. Esto lo expresó en su obra Tristes Tropes. Una reflexión etnológica sobre los pueblos primitivos que estaban en trance de desaparición. Pero frente a Lévi-Strauss surge Emily Martin. El fin de un cuerpo, esto lo tenemos en la página 77, el fin de un cuerpo y el comienzo de otro. Acaba uno, pero nace otro. Porque hay cambio en las formas de hacerse. Hacerse presente el cuerpo. Véanlo esto en la página 76. Lo que no cabe duda es que hay cada vez mayor atención de la teoría social a la presencialidad social del cuerpo. Presencialidad social del cuerpo. Y aquí lo suministra el manual Trabajo Etnográfico de Campo, en sociedades amazónicas, con su continente americano. Y sociedades de Nueva Guinea, nos vamos ahora a Australia, dos polos opuestos, ¿verdad? Pero se han hecho trabajos de campo muy interesantes. Por ejemplo, el de Victor Tarnel en 1995, entre los Kayak, una etnia de Brasil, selva brasileña. ¿Y qué se puede extrapolar de este trabajo de Tarnel? Pues la sustitución de planteamientos totalizadores que traten de abarcar la totalidad, la estructura social, el sistema, la sociedad. Esto parece que es un poco inabarcable. Que en cambio, es mejor trabajar actitudes postmodernas más light, más concretas, más accesibles, más micro. Frente a lo macro totalizador, lo micro. Es decir, huida de posiciones desde la extracción y la totalización. Esto está dentro del postmodernismo en antropología. Huida de lo macro. ¿Qué es mejor? Trabajar en lo micro. Foucault, Michel Foucault, al que conocemos ya, hablaba de la focalización en el cuerpo. La posición materialista, incluso más que en el marxismo. Esto lo tenéis en la página 77. Posición materialista en relación con el cuerpo. Mucho más que el enfoque materialista que desarrolló el marxismo. Foucault habla del cuerpo como fuente de conocimiento y de verdad. Nuestra auténtica experiencia procede en mucho de lo que pasa con nuestro cuerpo, no físico, el cuerpo un poco más total. Más investigaciones, Strasser, 1998, lo tenéis en la página 78, que nos habla del interés por el cuerpo. Strasser dice que ha habido un fracaso del funcionalismo, estructuralismo, incluso del configuración. Esa escuela norteamericana que conocemos de cultura y personalidad, que hemos estudiado en Historia de Antropología I, representada por autores como Ralph Linton, Ruth Bader, Margaret Mead, ¿vale? Más interés por el cuerpo. Ahora, todo esto nos lleva en su trabajo de campo, en su trabajo entre los Melpa, en Nueva Guinea, en el año 1998, ¿eh? Más interés por el cuerpo. Un interés por el individuo, por la persona, más que por la sociedad en general. Esta línea va alejada de posturas psicologistas. Un nuevo materialismo no basado en la materia, un nuevo materialismo basado en la experiencia vivida. Porque dentro de esta corriente de Strasser, el cuerpo no solo es físico y biológico. No solamente es físico. No es biología. El cuerpo es también un cuerpo social, individual, compartido en la sociedad. Esto es lo que aporta Strasser. Importante también abordar la importancia en torno al cuerpo sobre la erosión del feminismo. El cuerpo como tema potencialmente. Concienciado por la irrupción del feminismo en la teoría social. Que van a desarrollar cuestiones como el cuerpo más allá de la mera sensualidad. Lo que decíamos antes con la persona. Solo cuerpos. Y nada más. Cuerpos racionales, cuerpos por sí mismas, por sí mismos, fuera de los iconos relacionados con el mundo de la explotación. El cuerpo como que sigue siendo real, por desgracia. No sé si lo compartí. Pero bueno, cada día más, desde mi perspectiva, cada día más, el cuerpo es un icono trabajado desde el punto de vista, entre comillas, sensual. En todos los aspectos. Contra lo que estamos luchando y yo lo veo cada día más instalado en la sociedad. Ahora ya, si queréis, entramos después y lo comentamos. ¿Vale? También cuerpos como migraciones. El cuerpo en la migración. Los cuerpos desplazados. Cuerpos que son casa y memoria. Que llevan marcas incrustadas. Según los datos de Agenur, la Asociación para los Refugiados, del año 2023, hay más de 123 millones de personas desplazadas. Y cuando uno se desplaza, lo único que lleva consigo es el cuerpo y un makuto. Y nada más. El cuerpo desplazado. Así que el cuerpo es como tema de teoría social. Tema de teoría social. De sociedad y cultura. Frente a los conceptos artificiosos, esos constructos de estructura, de sistemas. Por eso dice el libro. Cuerpo, no estructura. Cuerpo social. Frente a lo que proponía el funcionalismo estructural. Por ejemplo, ¿verdad? Un cuerpo político. Presencia. El cuerpo es presencia. Nuestros cuerpos son activos, dinámicos, contestasarios. No sistema. Como decía la estructura lengua. Cuerpo y no estructura. No sistema. Y así el cuerpo tiene contacto, interacción, emoción. El cuerpo es sujeto implicado. Por ello propone el manual. Para superar la visión del cuerpo como fuente de sólo de vicios, de tentaciones, de narcisismos, etcétera. El cuerpo no es sólo una fuente de pecado, entre comillas. No nos flagelemos. No nos exorcicemos. Hipótesis explicativas de la emergencia del cuerpo como tema de interés antropológico y sociológico lo tenemos en la página 79. Las tres hipótesis. En primer lugar, decepción. Tras el esfuerzo teórico en las explicaciones hechizas y sistémicas, con pretensiones universales. Eso no ha prosperado. Porque hay que superar ese dualismo cartesiano mente-cuerpo y un desplazamiento hacia el lado no mentalista. En esa dualidad mente-cuerpo, nuestro objetivo no es la mente, sino el cuerpo. La segunda hipótesis habla de la mentalidad. La nueva imagen del cuerpo. El culto al cuerpo, el culturismo, en un contexto social y político derivado de una serie de variables como son una evolución del capitalismo, del primer capitalismo fordiano al tardío y por supuesto al actual neoliberal transnacional que está operando todos los días. Veamos ahí las criptomonedas, por ejemplo. Y todo esto fuente de confusión. Los fondos buitres, ¿verdad? Etcétera. Además que no sabemos dónde está el capital. Esa es otra. El impacto de las nuevas tecnologías biomédicas. También tiene que ver con la nueva imagen del cuerpo. Implantes, sustitución de órganos, artefactos, ingeniería genética, sustancias estimulantes. Véanse el culturismo, por ejemplo, el deporte, ¿verdad? Donde todo el mundo está por encima de lo normal, por encima, pero se admite por el código, ¿verdad? Se admite. El movimiento feminista liberador de la mujer también tiene muchísimo que ver con la nueva imagen del cuerpo y el culto al cuerpo. Y luego los desplazados en sociedades modernas como hemos dicho. Pasemos ahora a reflexión sobre el cuerpo. Su acabamiento en el sentido de individuo singular. Y la integración del cuerpo en las ciencias sociales, como decía Sukun. Evitación de cuestiones ya expuestas. Hay un nuevo paradigma. Si integramos el cuerpo en las ciencias sociales aparece un nuevo paradigma. Lo que se llama la incorporación. Hacia adentro, el cuerpo. Incorporado. Hacia adentro. Proposiciones fundamentales para la antropología del cuerpo las propuso Blacking en el año 1977. El cuerpo como categoría unificadora, fundamental de la existencia humana, cultural, social. Un cuerpo psicológico, biológico, cultural y social. Todo. Es un objeto material y organismo vivo y actuante. Somos sujeto y objeto. Tenemos identidad social y somos sujeto cultural. Ese dualismo cartesiano por una parte de la mente y el cuerpo había ocultado el doble valor del cuerpo. Somos cuerpo y mente, pero no duales. Una apropiación social de la corporeidad. Lo que decía Bourdieu, un cuerpo socialmente informado. Formado hacia adentro socialmente, el cuerpo. Por lo tanto estamos ante, como decía Blacking, un organismo biológico, un individuo, pero que dependemos del contexto social y del ambiente. Una individualidad interna con fronteras externas. Esto implica limitaciones de nuestra individualidad. Por lo tanto la condición de sujeto es una condición intersubjetiva. La condición de sujeto es una condición intersubjetiva. Sin duda. Carácter social del cuerpo humano. Además de otras dimensiones, material, fenoménica, biológica, psicológica y cultural. Un cuerpo social. Somos materia. Somos una entidad fenoménica, biológica, psicológica, cultural, pero sobre todo somos sociales. De ahí que surjan etnoteorías del cuerpo en las distintas culturas. Teorías de acuerdo con la etnia, con la cultura. Y esto nos habla de la diversidad cultural y de la creatividad incluso social del cuerpo. No lo olvidemos. Etnoteorías del cuerpo en las distintas culturas. El siguiente epígrafe nos habla de embodiment o incorporación. Esta es la traducción del término embodiment. Incorporación. Atención al prefijo in, hacia adentro. Ya veo que se han incorporado más personas. Auru, Francisca Payán, J. González, J. Saavedra, María Reyes, María Yolanda, María Sánchez, M. Sánchez, Pedro Amador. Buenas tardes a todos y a todas. Casi por la mitad de la tutoría. Buenas tardes y continuamos. Cualquier pregunta las pone aquí en el texto, por favor. Embodiment o incorporación. Embodiment es una traducción que se puede trasladar como encarnación en la carne, corporización en el cuerpo, corporalidad, corporalización. Bien. Hay estos problemas de traducción, los tenéis en la página 81. Bueno, es una cuestión de semántica, ¿verdad? Pero embodiment implica que el cuerpo humano es una construcción simbólica. Una construcción simbólica en el sentido de que es la penetración de lo social en el cuerpo. En los cuerpos, como vamos a ver. El término alude... El término alude es una situación analítica, que trata de superar el socialismo de mente-cuerpo. No. Embodiment es algo más. Embodiment es incorporación. Los cuerpos, nuestros cuerpos, incorporan las visiones del mundo, de las sociedades humanas en las que estamos enoculturados. Por lo tanto, esa visión es la misma. Estas visiones penetran en los cuerpos. Estas visiones los conforman. En ese sentido, ese cuerpo pasa a ser un cuerpo ya cultural. Un cuerpo socializado. Humanizado. No es solamente cuerpo biológico, cuerpo físico. Es un cuerpo incorporado. Embodiment. Por eso se habla ya de no un cuerpo. Se habla de dos cuerpos y hasta tres cuerpos. Esto lo vemos en el siguiente epígrafe, la página 83. Por ejemplo, si leemos Jean-Éric Darla, en su obra Símbolos Naturales, cuya lectura recomiendo, 1978. Su aportación para la antropología simbólica de los años 60. En la explicación del anti-ritualismo de las sociedades modernas. Y ella es defensora de la inevitabilidad de los rituales. Ella critica que todo se explique como anti-ritual, cuando estamos llenos de rituales por todas partes. Son inevitables. Frente a los análisis marxistas, atención hacia los símbolos propone ella y su relevancia social. De ahí que la obra de Marie Darla, Símbolos Naturales, se centra en símbolos básicos. Y para ella el símbolo básico es el cuerpo. Distingue entre un cuerpo social y un cuerpo físico. Vean la cita de Marie Darla de la página 83. El cuerpo social condiciona el modo en que percibimos el cuerpo físico. Así empieza, en un texto del año 1970, mejorado por 78. Cuerpo social y cuerpo físico. La correspondencia entre el cuerpo físico, lo que nos viene dado, y el cuerpo social que construimos. Entonces, la percepción de la sociedad deriva de cómo se percibe el cuerpo. Y aquí hay unos antecedentes enormemente ricos. Por ejemplo, Marcel Maud, que hemos estudiado en el ensayo del Don, ya habló de las técnicas del cuerpo del año 1934. Hasta el punto de que si queremos desprendernos del cuerpo físico para entrar en el cuerpo social, opera una especie de descorporalización, constricción del cuerpo físico, ocultación. Oculto mi cuerpo físico, lo disfrazo de ropa para obtener un cuerpo social. social aceptable. Esto ocurre. El cuerpo social se asemeja al físico, sí, sin duda, unidad de los miedos, pero la presión va de lo social a lo físico. La presión me viene de lo social, donde estoy, donde no puedo evadirme y me ataca a mi misión física del cuerpo, que sería el cuerpo desnudo. Por lo tanto, opero una especie de descorporeización. La teoría de la formación del cuerpo como símbolo. El cuerpo está cargado de materialidad y se transforma cuando la carga simbólica del significado es onda. La fuerza del sistema social tiene efectos de transformación en el cuerpo en tanto que símbolo. El cuerpo se transforma como símbolo hasta el punto que se desfisicaliza. Y sin embargo, la noción de embodiment, incorporar, concibe el cuerpo físico como irreductible. Son ahí tensiones entre menos cuerpo físico y más cuerpo social. Menos cuerpo físico y más embodiment. Mary Douglas en este sentido no habla de dos cuerpos. Ella habla del cuerpo físico, el yo, y de su metáfora. La metáfora social, la sociedad. El cuerpo físico y su metáfora social, la sociedad. La idea de pluralidad de cuerpos, que ya hemos visto que ha anticipado Mary Douglas, la amplía Shepard Hughes y Locke. Nos veremos en la página 85-86. Shepard Hughes y Locke. Es una obra de 1987. Hablan de tres cuerpos. El individual, puede ser el físico. El social, que ya lo ha dicho Mary Douglas. Y aquí ven el político. No dos, sino tres cuerpos. Aquí hay implicaciones del dualismo cartesiano y anterior en las sociedades occidentales y de inspiración cristiana. Se duplica como el cuerpo, espíritu-materia, cultura-naturaleza y realidad-realidad, psíquico-fisiológico, mental-físico, funcional-crítico, magia-ciencia. En lo que se propone es una separación mediante el hombre total, que decía Marcel Mott. El hecho total, el hombre total. Somos cuerpo y mente, materia y espíritu, psico y físico, lo que se llama el Mindful Body. Mindful, el cuerpo, mente y cuerpo. Todo. Aquí ya tiene mucho que ver las aportaciones de la etnografía. Que ha demostrado que el dualismo mente-cuerpo no es un universal. Este dualismo no es universal, no es un patrón de todas las culturas. Es relativo a algunas culturas. Y esto lo ha suministrado la etnografía. Este dualismo occidental, individuo-sociedad, es un dualismo occidental. Que tiene que ver con el surgimiento de la conciencia de individuo, no dividuo, y con el racionalismo moderno. Incluso con el pre-existencialismo de Kierkegaard, este famoso filósofo. O sea que estamos hablando del dualismo occidental, pero no universal. ¿Por qué? Pues porque el cuerpo individual no es sólo organismo biológico. El cuerpo individual es el sentido de ser uno mismo. Esto lo trajo la filosofía. Yo individuo soy algo más que biología. Soy yo también. Mi yo. En donde está la experiencia, la conciencia mediada, que es ese yo, mediada por mi cultura, por las culturas. Ese yo social mío individual no es un yo neutro. Es un yo ya mediado por las culturas. De ahí la imagen del cuerpo, como nos expresa la página 87-88. La imagen del cuerpo. Creencias, valores, ideologías, el sentido de las relaciones sociales. No sólo están en el cuerpo estas relaciones sociales. Estas relaciones sociales son un cuerpo. Y luego del cuerpo individual está el cuerpo social, como lo tenemos en la página 88 y 80. El cuerpo social. Por lesión del cuerpo a otros ámbitos u órdenes. La visión de sociedad, de las relaciones sociales en cada cultura. Es decir, entender la sociedad como un cuerpo. Y eso lo vemos en la página 89, 90 y 91. Ya hablaba de ello Émile D'Argéin, el sociólogo francés que hemos estudiado en Historia y Antropología I cuando hablaba de solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. Entendiendo la sociedad como organismo. Y esto dio lugar a etnoteorías de la reproducción. ¿Cómo se concibe la reproducción? Y surgen etnoteorías, en función de las distintas culturas. Por ejemplo, la intervención de los linajes en el parentesco. Intervención del linaje paterno en el parentesco. Lean cómo se interpreta la cultura de los barí. De los barí. De Venezuela. París, que es Cristo con P. Y su concepto de la paternidad compartida. Pa-ter-ni-dad compartida. La etnia de los barí de Venezuela. Por lo tanto, el cuerpo es una metáfora simbólica de la sociedad y de ésta conectándose simbólicamente en el cuerpo. Pero al margen de estos dos cuerpos, el cuerpo individual y el cuerpo social, está el cuerpo individual. Y aquí hay que hablar de Foucault. Es decir, el impacto de las relaciones de poder en los cuerpos individuales y sociales está por encima. Y aquí se hace un análisis histórico de la monarquía y del Estado, hasta llegar al concepto de cuerpo políticamente correcto . Por lo tanto, tres cuerpos. Abandono de la concepción exclusivamente física del cuerpo. Y cuerpo socialmente informado. Los objetivos. Adaptar, adoptar el paradigma del embodiment o incorporación. ¿Para qué? Pues para superar dualismos, como hemos dicho antes, naturaleza-cultura-mente-cuerpo real o irreal. Bien, estamos con el último de los epígrafes. Veo que ha habido intervenciones. ¿Se escucha bien? Perfecto. De acuerdo, gracias. Gracias. Seguimos y ya vamos a finalizar. El último de los epígrafes es hábitus e incorporación. Hablamos de conceptos como embodiment o incorporación. Y nos tienen que servir como términos para reflexionar sobre las culturas, herramientas, categorías en lo que llamábamos teoría de la práctica. Apunten esto. Teoría de la práctica. Suministrar teoría a partir de la práctica. Este concepto de Bourdieu es muy sugerente. Teoría de la práctica. Hábitus implica este estado intermedio, el hábito entre la teoría y la estructura. Y la práctica, que nos ayuda a superar dualismos, determinismo-libertad, objetivo-subjetivo. El hábitus nos proporciona herramientas para superar dualismos. Vean comentarios sobre el concepto de hábitus en las páginas 93 y 95. Tenéis muchos. Dice también después la superación de un dualismo. Ahí tenéis ocho epígrafes que hablan de estos comentarios. Los hábitus, estos embodiments, incorporaciones, se asientan en el cuerpo. Son como objetivaciones en los cuerpos, incorporaciones. Y ahora hace Bourdieu un trabajo de campo, una etnografía, sobre estos conceptos cuando analiza las camilas argelinas. Bourdieu era francés, entonces su trabajo de campo lo desarrolla en los años... 80, entre las camilas argentinas. Hay una cita en la página 95 de un texto de Sainz Practique, El sentido práctico, donde Bourdieu analiza posturas corporales, formas de comer. Es muy interesante en este mundo argelino, donde se come con las manos, se come sentado en el suelo, todos del mismo plato, ¿verdad? No sé si tenéis experiencia de esto, si habéis viajado por el mundo. ¿Habéis viajado a estos países? Marruecos, Argelia, ¿verdad? Yo lo he presenciado, ¿verdad? Participar de un plato común en un rito, eructar en un rito y todo este tipo... Comer con los dedos, ¿verdad? Es importante comer con los dedos, de la mano derecha, no de la izquierda, fundamental. Hay una serie de ritos, de posturas corporales y formas de comer. Incorporación. Aquí estamos hablando del cuerpo, cómo actúa el cuerpo. El cuerpo actualiza el pasado. El cuerpo en ese momento está en el pasado. El cuerpo en ese momento está activando ideologías, encarna mitologías. Es un cuerpo agente, es un cuerpo social, sin duda. Y luego asociaciones religiosas al concepto de incorporación, como sucedía con el término encarnación, encarnar. El cuerpo se hace carne. en determinadas culturas religiosas el cristianismo por ejemplo esto nos lleva a la religión y los paradigmas del cuerpo paradigmas del cuerpo el cuerpo que experimenta el éxtasis el circuito del cuerpo incorpora las creencias y se eleva finalizo ya con embodiment o incorporación como habíamos dicho y hemos machacado ya en superación de dualismos porque los cuerpos son agentes que incorporan creencias hay desdoblamiento hay mediación y se manifiestan en la piel social o en el cuerpo como objeto instrumento incluso el cuerpo como sujeto hasta aquí Soy Marruecos fenomenal J. González muy bien yo he vivido esto que he contado lo digo porque lo he vivido en mis viajes a Marruecos que han sido varios y he vivido esto y me he comportado así y creo que es un ritual tú me puedes corregir J. González que eres nativo de mi río es así a mí me enseñaron a usar el código y así lo manifesté entonces experimenté el cuerpo social un cuerpo informado estuve en Chagüen en Tetuán en Marrakech en Meknes en el Atlas también sí, correcto un ritual de lavarse las manos así es es que eso es fundamental lavarse las manos antes de la comida es un ritual de lavarse las manos es algo y además hay que hacerlo públicamente para que se vea es así un ejercicio de evolución sí, sí, sí ahí hay un este es un esquema y modelo cultural sin duda si quieres puedes continuar o alguien que quiera participar tenemos todavía unos minutos para hablar y abundar bueno, aquí aquí vemos ahora con texto de mi román aquí vemos a la izquierda un caso de desplazado cuerpos desplazados esta foto está sacada del archivo de la agencia Anadolu ¿vale? cuerpos desplazados fíjense uno porta un a un familiar que puede tener problemas para andar un chico porta un saco posiblemente con comida un chico una lata posiblemente con pepina y la madre otro hijo y no hay más esta es su cuerpo social sin duda bien, Emel Román me hizo una pregunta a ver si yo la veo no, el cuerpo desplazado el cuerpo desplazado tiene que ver con la imagen que muestro en la izquierda yo creo que ahora queda claro ¿no? cuerpo desplazado tiene que ver con esto ¿qué le ha contestado la pregunta a Emel Román? el cuerpo desplazado es que el cuerpo es lo único que hay en una persona no tiene más y se desplaza con él cuerpos desplazados de sus lugares de origen y que la única posesión que tiene ese cuerpo es lo que lleva en sí mismo y sus marcas y su herida y todo eso forma parte de su biografía y no tiene nada más claro, sin duda sobre todo los que están desplazados nosotros no tenemos cuerpos desplazados por suerte bueno, si yo vivo en Cádiz y me desplazo a Sevilla vale, pero no tiene nada que ver con esta foto si yo me desplazo a Sevilla es porque quiero, porque lo deseo he optado por él pero si me echan de mi tierra y lo único que me puedo llevar consigo son un familiar un familiar enfermo un saco de comida una lata de agua y una hija en pañales no es lo mismo los migrantes son cuerpos desplazados por supuesto absolutamente los migrantes forzosos yo distingo entre un migrante de esta foto y un migrante de Venezuela que tiene un trabajo en Madrid o en Sevilla o en Barcelona establece su familia y vive felizmente en un pueblo ese es un migrante digamos que es un migrante de la ciudad de Sevilla de alguna manera de una categoría distinta a esta persona que aparece aquí o los migrantes del Sudán ¿verdad? la guerra civil de Sudán y 125 millones de migrantes forzosos yo creo que hasta el migrante hay que establecer categoría lo que yo entiendo cuidado, yo no estoy en posesión de la verdad pasamos de ahí ¿qué es lo que se llama migrante? los migrantes son forzosos son cuerpos desplazados con matices este señor es un migrante forzoso él y su familia se han echado de sangre claro, sí, sí, sí donde uno nace si yo nací en Cali quiero trabajar en Madrid me voy a Madrid yo soy un migrante privilegiado pero este señor no es un migrante privilegiado ni mucho más ni mucho menos ni su familia seguro que no por eso ilustro estas cosas con fotos para que sean motivos de reflexión igual que esta performance ¿verdad? la body performance NEO2 Berlín 2005 que tiene que ver con el cuerpo desnudo y el cuerpo no desnudo vestido es un alegato porque el cuerpo no es desnudo ¿por significar? ¿somos del lugar donde vivimos? ¿cuántos más nos desplacemos y viajemos menos ajustados al lugar estamos y más sabemos? ¿verdad? como decía Cervantes la persona que anda mucho y lee mucho sabe mucho con lo cual cuanto más salgamos del lugar menos estamos en un lugar pero claro una cosa es que yo salga del lugar por propia voluntad, que salga por obligación. No, estamos desplazados. Eso es una metáfora un poco bonita. Somos del mundo. Eso es una metáfora ideal. Somos universales. Vamos a la realidad diaria, al día a día. La gente está muy contenta donde vive. La gente está contenta donde vive. Nuestro hogar, nuestras raíces, nuestra familia, estamos contentos. De esa manera nos da seguridad, identidad. Lo cual no quiere decir que no seamos ciudadanos universales y seamos felices donde vayamos. Por eso yo recomiendo simplemente viajar. Y viajar en el sentido no de turista, sino de viajero. No de turista, sino de viajero. Pero no cabe duda de que una cosa es que yo me desplace porque quiera a Galicia a vivir un mes y soy feliz. A que me echen de mi tierra. Entonces es distinto. El desplazamiento cobra cualidad distinta. Eso es lo que habla del libro. El cuerpo de los desplazados, que es su memoria. Y no hay nada más. Y no volverá. Eso es lo que yo trato de... No sé si alguien más quiere intervenir. Tenemos cinco minutos más. Si alguien más quiere intervenir. Sí, hay mucho discurso. Tengamos perspectiva, ¿verdad? Tengamos perspectiva. Esa es mi visión, eh. Cuidado. Yo no soy el manual. Yo soy un exégeta. Interpreto y también aporto mi visión como vosotros. Cuidado. Por supuesto. Hay mucha diferencia, no solamente esa. Pero bueno, esto traíamos ya un debate político que no me gustaría abordar. Hay muchos patices. Lo que tiene que quedar claro es que el cuerpo de los desplazados implica eso. Un desplazamiento donde ellos no están de acuerdo. Y se tienen obligados a estar. Y lo único que se lleva es su cuerpo y poco más. No hay más. No hay más. Yo creo que es un tema muy bonito el que hemos tratado hoy. Y ya por ir cerrando, vamos a completarlo la semana próxima con Cuerpo 3, La Piel Social. Muy bien, interesante. Así es. La vida es buena, cada uno en su pueblo, con sus costumbres, sus géneros, con sus costumbres, con su gente. Y también añado yo, J. González, salir del pueblo, de las costumbres, de su gente y ver otras costumbres, otros pueblos y otra gente. También es vida buena, ¿eh? Porque nos permite vernos en perspectiva y ampliar horizontes. Y ver que más allá de nuestro pueblo, de nuestra costumbre y de nuestra gente, hay otros pueblos, otras costumbres y otra gente. Hay diversas. Y aprendemos. Claro, claro. Cuando se hace por voluntad. La diversidad es lo que hace, sin duda. Hay que salir del terrumio y viajar. Y da igual, no hay que irse al Polo Norte ni al Cancún. Viajar a la provincia de al lado. Y nada más. Y nada más. No es cuestión económica, no es cuestión de cantidad, sino de calidad, de cualidad. Claro, que tú alijas el sistema de vida y donde quieras vivir. Así es. Esa es mi visión, ¿vale? Muy bueno el debate, os lo agradezco. Nosotros vamos a verlo la próxima semana y hablaremos de la piel social, el cuerpo 3, ¿de acuerdo? La piel social. O si os parece voy a cerrar, que tengo que entrar en la siguiente tutoría. ¿Alguna cosa más? ¿Una intervención más? No. Gracias.