Bien, bueno, pues en la sesión de hoy y también en la del martes que viene tenemos que avanzar en nuestra caracterización del neolítico y de las sociedades neolíticas a partir de dos elementos que entrarían dentro del ámbito de lo que habitualmente, ya lo comentábamos así en la asignatura de Prehistoria I, uno suele recogerse bajo el término del simbolismo, es decir, manifestaciones que tradicionalmente han sido consideradas artísticas, desde luego el tema del martes que viene, el arte post-paleolítico, lleva el nombre arte en el título. La cuestión que vamos a abordar hoy, el fenómeno cultural del megalitismo, durante algún tiempo se habló también, de arte megalítico, aunque quizá no es la mejor definición porque no solo es una manifestación artística, pero en cualquier caso las dos, el megalitismo y el arte post-paleolítico, nos permiten caracterizar algunos aspectos, sobre todo de contenido grupal, de cohesión social y de caracterización colectiva, que marcan muy bien la realidad de eso que llamamos el megalitismo. El megalitismo es el megalitismo neolítico, cuando en la segunda parte de la asignatura de Prehistoria, Prehistoria II, como se llama ahora como asignatura específica, se subtitula las sociedades metalúrgicas, quizá es más conveniente hablar de las sociedades complejas, porque aunque en el neolítico final veremos que enseguida aparece la metalurgia, en realidad el gran cambio que aquí se produce, es el de una complejidad en la organización social, en la articulación del polaiento, en la relación del hombre con el espacio, que tanto en las manifestaciones de arte post-paleolítico, que veremos la semana que viene, como en las del fenómeno cultural del megalitismo, se quedan bastante bien evidenciadas. Hemos de tener en cuenta además que las dos, tanto el fenómeno cultural del megalitismo, como el arte post-paleolítico, evolucionan prácticamente a la vez que evoluciona la complejidad del neolítico y pasan de ser manifestaciones muy simples a ser manifestaciones más complejas, que es lo mismo en Prehistoria, que decir más simbólicas, porque en realidad en el arte se añaden ciertas... a medida un cierto carácter de abstracción que, bueno, pues permite que veamos cómo la sociedad se ha ido haciendo relativamente compleja para acoger conceptos que en el arte post-paleolítico no aparecían al principio. Con una inmersión más clásica y si lo hacen al final. Exactamente lo mismo con el fenómeno cultural del megalitismo. Los primeros monumentos megalíticos son extraordinariamente sencillos, son monumentos extraordinariamente simples y la multiplicación de la complejidad avanza sobre todo hacia el final. Es decir, el final del periodo neolítico, como vamos a ver a continuación. Bien, voy a compartir la presentación que más o menos en este caso sí que vamos a seguir. Hecha esa introducción, bueno, pues, un momento, perdón, el concepto de megalitismo nos remite al término griego grandes piedras, mega significa grande, liso significa piedra y por tanto designa construcciones de gran tamaño que, bueno, pues se ponen de moda a partir del quinto milenio antes de Cristo en sus manifestaciones más antiguas y que en realidad, y esto es algo que también es común con el concepto de arte post-paleolítico. Bueno, pues va a trascender al propio periodo neolítico, por ejemplo, es arte post-paleolítico en realidad el arte de la edad del bronce y son monumentos megalíticos también los que se desarrollan en la segunda edad del hierro que en cualquier caso, bueno, pues no son una buena representación de los rasgos que nos interesa marcar como propios del fenómeno cultural del megalitismo que estamos tratando de caracterizar. El megalitismo neolítico son construcciones hechas por grupos sociales complejos que implican una articulación compleja de la forma en la que se establece el concepto de arte post-paleolítico. una articulación compleja de la organización que hay detrás desde el punto de vista social para poder poner en marcha esa construcción que además suelen elegir muy bien la topografía, los espacios en los que van a ubicarse esos monumentos que tiene una dimensión que no siempre se respeta pero que en cierta medida se ve, ¿no? En algunos de los momentos de la evolución del megalitismo que es funeraria, pero insisto, no solo funeraria, hay también monumentos megalíticos que tienen otra función, incluso en muchas ocasiones los más difíciles de desentrañar desde el punto de vista funcional son aquellos en los que la función no es perfectamente funeraria, sino que son marcadores, pues bueno, de neveros o de particiones de aguas o de puntos, por ejemplo Stonehenge que estáis viendo ahí en pantalla de observación astronómica o más o menos ritual, ¿no? Pero sí que es verdad que a veces cuando se habla del fenómeno cultural del megalitismo se tiende a pensar en fenómeno fundamentalmente funerario, aunque no es solo. En cualquier caso, cuando el megalitismo es funerario, es importante señalar que tiene que tener, por eso a veces se distingue entre un megalitismo primario y un megalitismo secundario, tiene que tener una evidente reutilización y estar concebido en origen como elemento fundamentalmente colectivo. Insisto en esto porque en esa larga... en esa larga vida del fenómeno cultural del megalitismo nos encontraremos también con monumentos megalíticos, pues por ejemplo, en el calcolítico, en la edad de los metales, en definitiva, que realmente son megalitos secundarios porque se convierten en edificaciones para exaltación de la individualidad. Y ese es un fenómeno muy característico de las sociedades metalúrgicas y opuesto a... a la colectividad, que es el elemento que mejor marca la realidad del fenómeno megalítico. Y también del propio neolítico, que es la vida en grupo, bueno, acordaos también de esta territorialidad y de esta exaltación grupal que surgía en las civilizaciones humanas a partir del Holoceno y de la exploración o la mejor... exploración del territorio, como en su momento decíamos en la asignatura de Prehistoria I, ¿no? También cuando haremos del arte post-paleolítico comentaremos, ¿no?, cómo en ciertas ocasiones las representaciones de arte post-paleolítico tienen un cierto carácter, digamos así, conmemorativo, ¿no? Se representa, pues, un festejo de la colectividad, por ejemplo, las pinturas de la danza de Coghul o una gran cacería, por ejemplo, la representación de la Cueva de la Vieja de Alpera en Albacete, bueno, en fin, otros ejemplos que iremos viendo que indican que, bueno, pues el grupo ya tiene momentos que quiere compartir y que, en cierto sentido, es un momento muy importante para la vida de la humanidad. En cierta medida forman parte del imaginario colectivo. Bueno, pues probablemente estos monumentos megalíticos también tienen ese objetivo y los funerarios especialmente, ¿no? Todos, pero los funerarios de manera general. ¿Por qué todos? Porque todos van a quedar como un patrimonio grupal, colectivo, compartido por ese grupo y que remite incluso a lo que los ancestros habían hecho con anterioridad y marca que el territorio nos ha pertenecido desde tiempo atrás y que esa pertenencia, bueno, nos legitima también sobre la tierra que explotamos. Esto es importante en una civilización esencialmente agrícola en la que probablemente, bueno, va a haberlo, sabemos si en él probablemente va a haber conflicto, va a haber luchas por las fronteras o por el territorio porque, bueno, hay un interés en roturar y en sostener a la población de esas aldeas neolíticas. Eso cobra especial fuerza en el momento del megalitismo o en el caso del megalitismo funerario porque al final estos lugares se convierten un poco en panteones en los que, en cierta medida, se articulan... el depósito funerario de la colectividad y entonces se utilizan y se reutilizan hasta que luego, como digo, el fenómeno megalítico acaba por perder esa función de perpetuación del orden social y colectivo que tiene al menos en el neolítico y se convierte sobre todo en una exaltación de la individualidad que es un rasgo muy característico de la Edad del Cobre y, por tanto, del calco lítico. El fenómeno cultural del megalitismo tiene también una peculiaridad que a veces se nos olvida según qué tipo de monumento estemos observando o catalogando o escribiendo, ¿no? A veces nos puede parecer que un dolmen simple, es decir, una estructura de dos piedras verticales que sostienen una horizontal y una horizontal, es decir, una estructura de dos piedras verticales que sostienen una horizontal es un megalito simple y, en cierta medida, así lo denominaremos. Pero ojo, porque eso sólo es la cista funeraria que contenía las inhumaciones. Normalmente los monumentos megalíticos son de inhumación, el ritual de incineración llega mucho más tarde a partir del bronce antiguo y medio sobre todo, medio y final, mejor dicho, no, antiguo, medio y final, con la proliferación de los llamados campos de urnas. Bueno, pues los monumentos megalíticos simples, los dolmenes, como si aquí en la imagen de Stonehenge, que en realidad es otra cosa, no es un monumento megalítico funerario, como sabéis, nos quedáramos con esto, bueno, pues es la cista de la cámara funeraria, insisto, no en el caso de Stonehenge, cubierta con un gran túmulo, con un peristalito que lo rodea o con un cromlech que circunda todo ese túmulo, bueno, es decir, que incluso los monumentos que nos parecen simples son en realidad monumentos que tienen su complejidad desde el punto de vista de la articulación y desde el punto de vista de la fabricación. Teniendo eso en cuenta, luego profundizaremos un poco en esas características, me interesaba sobre todo señalar la colectividad frente a la individualidad, la reutilización sucesiva y la complejidad de la composición y del diseño. Luego veremos también cuál es un poco el ciclo de vida de un monumento megalítico estándar para que tengáis en cuenta, bueno, pues cómo efectivamente hay toda una preparación, de carácter ritual de ese monumento hasta que llega a su primera utilización y posteriormente, en un momento dado, el que sea a su abandono y posterior ruina, como más adelante explicaremos. Teniendo eso en cuenta y con las salvedades de que lo de simple no describe que sean fáciles de construir, sino que, bueno, pues no tienen una estructura funeraria más bien, podemos hacer esa división que tenéis ahí, aunque también los cromlech a veces van unidos con la sepultura. Bueno, vamos a intentar ordenar un poco ese cuadro. Hay unos megalitos que tradicionalmente se han llamado simples y otros que son sepulcros megalíticos. Los cromlech ocasionalmente, pueden tener un carácter sepulcral. Es decir, hay cromlech que aunque estén ahí en la categoría de megalitos simples, podrían estar en la categoría inferior. Los megalitos simples son fundamentalmente de dos tipos. Una gran piedra aislada y suelta, lo que se llama normalmente un menhir, que normalmente está hincada en el suelo y que remite a una serie de funciones de demarcación, de deixis territorial muy bien estudiadas, que no son gratuitas. No hay ningún menhir en ningún sitio, digamos, inocuo. Todas las colocaciones de este tipo de piedras largas hincadas, que es lo que significa en maélico o en valés menhir, tiene una explicación. Y de hecho, una de las peculiaridades del neolítico es que las sociedades van a hacer un extraordinario esfuerzo, bastante notable desde el punto de vista de la prospección del territorio, por elegir muy bien dónde van a colocar ese monumento. Porque siempre son marcadores de algún elemento que tiene cierto valor. En el marco del territorio. Cuando no nos encontramos una única piedra hincada, sino una alineación de piedras, un bosque de menhires, como a veces se ha denominado, es verdad que en Menhires hay todos los ámbitos europeos. Genghis, que es el tipo que quería caracterizar, sobre todo ahí en la fachada atlántica, en la Bretaña francesa, de modo muy particular, lo que tenemos es la sacralización de un espacio por medio de la alineación de menhires. Sacralización que al final lo que nos está indicando es que hay un cierto interés por desarrollar en ese lugar algún tipo de actividad ritual o cultural que anteriormente no conocíamos y que empiezan a manifestarse como parte de la religiosidad de estos grupos. No sé si os acordáis cuando hablábamos de la cerámica cardial en el neolítico antiguo y decíamos que aparecían unas figuras, veremos esto también la próxima semana en el arte post-paleolítico, que eran bautizadas como los orantes porque parece que estaban en una rogativa para facilitar las lluvias o un clima benigno. Toda esta frecuentación de bosques, de grandes llanuras, de espacios naturales como espacios sagrados que han pervivido luego en la religiosidad europea, en la religiosidad peninsular del mundo celtibérico, por ejemplo en la New Age, tienen su origen en estas ceremonias colectivas tan típicamente neolíticas que aquí estamos estudiando. Y los megalitos simples, incluyendo ahí en un tipo, que son los llamados cromles, que normalmente son como pequeños gentes pero que tienen una forma circular. Es decir, es un círculo en realidad más que una alineación, un círculo de menhires. Prácticamente las dos definiciones tal como están ahí, aunque creo que lo he aclarado en la explicación, serían perfectamente intercambiables. Aquí por ejemplo en Navarra toda la zona de la montaña de Navarra y eso tiene una continuidad hacia el valle del Vidasoa y también hacia el este hasta prácticamente el límite con la provincia de Tarragona, está lleno de cromles que se debieron convertir en un marcador muy característico de los grupos culturales del neolítico de estos ámbitos geográficos. Decíamos que el fenómeno del megalitismo tiene su culminación sobre todo cuando se añade a él una función fundamentalmente funeraria y surgen así los llamados sepulcros megalíticos y todos nacen del tipo más sencillo que es el dolmen y evolucionan hacia formas más complejas de corredor, de galería o Hohengraber, aunque Hohengraber significa en alemán tumba redonda o enterramiento redondo aunque en realidad es muy parecido al dolmen o al sepulcro megalítico de corredor. Un dolmen como hemos dicho es eso que los portugueses o los gallegos llaman las antas dos piedras verticales al menos que sostienen una horizontal a veces veis que se complejizan y no solo tienen dos sino en este caso que parece que es un dolmen de Girona tiene varios, hasta cuatro piedras verticales bueno pues eso es en realidad la cista que alberga el primer enterramiento y que va acogiendo los enterramientos que siguen sobre eso se ha de colocar lo veríais aquí en visión cenital en la Hohengraber el túmulo e incluso un círculo adoptando a veces la forma de los cromlets un círculo que forma el llamado túmulo o peristálico que protege el túmulo fijaros como en ocasiones hemos podido perder el dolmen central hemos perdido en la mayor parte de los casos algún caso hay que se ha podido excavar el túmulo y lo que queda es ese círculo que en cierta medida compactaba o limitaba el área del túmulo y es así como los prehistoriadores que se dedican al estudio normalmente con una gran vinculación al territorio del fenómeno del megalitismo pues han tenido que emplear bastante a fondo para recrear toda la cadena productiva digamos de los dórmenes si yo prolongo un dolmen en el espacio durante una línea recta lo que tengo es un dolmen de galería hace un momento aparecía este que tenéis aquí a la izquierda uno de los dórmenes de galería más cercanos y conocidos que tenemos aquí en Navarra que es el dolmen de Artajona que en realidad es un corredor que no se abre ninguna cámara funeraria al final y que tiene que tener un ventanuco o una puerta para ir recibiendo de hecho en la imagen aunque no es muy buena del dolmen de Artajona esta hendidura que se ve aquí es la puerta la ventana perdón por la que se irían introduciendo nuevos cadáveres eso es esencialmente un dolmen de galería por otro lado si esa galería termina en una cámara circular al final hablamos de un sepulcro megalítico de corredor galería y apertura al final muy parecida a la Grundgraber lo que pasa es que la Grundgraber que suele ser del neolítico final y que luego cristaliza incluso hasta la edad del bronce el famoso tesoro de atreo la tumba de Migenas bueno pues es en realidad una Grundgraber megalítica porque el término megalítico es un término artístico digo que cualquier construcción que esté hecha con grandes piedras la llamamos ciclópea o megalítica pero el fenómeno cultural del megalitismo está muy unido como dije al principio al neolítico bueno de dolmenes de corredor con cámara funeraria circular en la parte final tenemos un buen ejemplo en Navarra respecto al dolmen del hipogeo de Longare Viana casi en el límite con la actual provincia de La Rioja lógicamente este fenómeno del megalitismo que no lo conocíamos con anterioridad que es absolutamente nuevo para el periodo prehistórico ha abierto y esto va a ser esto va a ser constante en todas las innovaciones que vamos a ir viendo en esta asignatura cuando aparezca la metalurgia del cobre cuando aparezca la metalurgia del bronce y se vaya propagando como vimos también en cierta medida la semana pasada y también la anterior con la anterior me refiero antes de navidad o la última antes de los exámenes en enero me refiero a la agricultura siempre se abre el debate este tipo de innovaciones de dónde vienen vienen de un sitio y se difunden hacia otros aparecen a la vez en varios sitios porque el hombre llega a las mismas respuestas en momentos en los que las condiciones y las circunstancias son comunes cómo funciona eso para el caso del megalitismo como efectivamente las mastabas egipcias por ejemplo algunas construcciones minoicas o cicládicas remiten un poco a este sistema permiten algunos prehistoriadores afirmar que el origen del fenómeno cultural del megalitismo es oriental y sostener tesis orientalistas este tipo de grandes monumentos surge en oriente y de ahí se expande hacia occidente sin embargo no hemos dicho antes que un elemento que caracteriza la puesta en funcionamiento de un monumento megalítico es la hoguera fundacional hay que hacer una hoguera que purifica en cierta medida la cámara funeraria en la que se va a enterrar el primer difunto del grupo esa hoguera muchas veces es susceptible de aportarnos dataciones como se explica aquí dataciones radiocarmónicas que han permitido evidenciar que efectivamente hay sepulcros megalíticos muy complejos en el ámbito del bueno pues atlántico europeo donde las cronologías de las dataciones son cronologías más antiguas de los monumentos orientales con lo cual probablemente en el extremo atlántico de Europa y en el extremo del sureste y del suroeste mediterráneo peninsulares donde están probablemente las fechas más antiguas y por tanto el origen del fenómeno megalítico que ciertamente tiene que ver con esas tesis occidentalistas que permiten expresar que muy probablemente Norte de Portugal, Bretaña francesa cultura almeriense en el sur peninsular dan las fechas más antiguas pioneras del fenómeno cultural del megalitismo ¿Cómo evoluciona este fenómeno cultural del megalitismo? ¿Cuáles podríamos decir su evolución desde el punto de vista tipológico arquitectónico y también de uso? Bueno pues aquí hay dos criterios que en cierta medida han salido al principio cuando hacíamos la introducción a este tema En general monumentos más simples neolíticos antiguos monumentos más complejos desde una óptica estrictamente arquitectónica más recientes los más simples neolítico antiguo los más complejos neolítico final en el neolítico medio a lo que se asiste es a la multiplicación del fenómeno empiezan a aparecer monumentos megalíticos por muchas regiones europeas y a una progresiva complejización sobre todo de los funerarios de tal manera que en el neolítico final prácticamente ya no hay monumentos funerarios los que hay no son colectivos sino que han pasado a convertirse en monumentos de carácter individual y predominan fundamentalmente aquellos que tienen una finalidad más ritual de observación astronómica como habíamos dicho al principio cuando poníamos por ejemplo el caso de Stonehenge junto al criterio de la complejidad arquitectónica hay otro elemento que caracteriza muy bien la complejidad o la evolución del fenómeno megalítico que es el uso neolítico antiguo y neolítico medio son monumentos megalíticos cuando son funerarios claramente colectivos neolítico final son monumentos megalíticos cuando son funerarios que tienden ya a la exaltación del individuo por encima del grupo es la comparación que podemos hacer entre el enterramiento de los millares que tenéis ahí arriba a la izquierda en el neolítico final o los grandes pizzoi de Largar y el enterramiento pues de Reguengos de Pozo d'Agatheira o del dolmen de Santa Helena de Viescas y muchos que hay también aquí en Navarra es una zona prolífica en monumentos megalíticos del tipo dolmen siempre de la Sierra de Aralar un poquito más hacia abajo en la zona ya más occidental de Navarra fijaros como es en el neolítico medio cuando empiezan a aparecer aquellos monumentos que no tienen finalidad funeraria que se cuelan elementos rituales astrales de observación astronómica que llevan también a la complejidad más potente y que también algunos de ellos incluso esos Gengues que veíamos anteriormente en la Bretaña francesa son reflejo lo veremos enseguida al margen de una religiosidad bastante compleja que hasta entonces no se había dado el hiato en cierta medida la ruptura, la cesura se produce en el neolítico final cuando estos monumentos pasan fundamentalmente a tener un carácter individual frente al carácter de enterramiento colectivo que habían tenido anterioridad y a incorporar también ajuares que están destinados fundamentalmente a la exaltación del individuo por ejemplo, por encima de la exaltación del grupo en realidad no hay grandes ajuares en los enterramientos colectivos porque el propio enterramiento colectivo es el que marca en cierta medida la simbología de la pertenencia al territorio que pretende subrayar el monumento este territorio nos pertenece y nos pertenece además desde hace tiempo porque suelen estar próximos a los asentamientos se ve muy bien en los dos dolmenes que hay en Artajona el que hemos visto antes y un segundo, ahora no recuerdo los nombres, están los dos muy próximos que están al lado de lo mismo está en el empujeo del hongar de Viana que están al lado de enclaves cada uno al lado del suyo porque de esa manera quien se acerca a la aldea aquí llevan viviendo mucho tiempo porque hay un enterramiento que durante tiempo se ha ido alimentando valga la expresión con nuevos cadáveres, de ahí esa función de demarcación del territorio que tienen siempre los monumentos megalíticos. Cuál es el proceso de construcción de un monumento megalítico independientemente de que sea funerario o de que sea un monumento megalítico de estos de marcación territorial o de esos que como menides o jengues colocábamos en la categoría de los megalitos simples. Primero la elección del emplazamiento como he dicho antes ahí aparece Santa Elena de Viescas no hay emplazamiento gratuito para un monumento megalítico y de hecho en la península ibérica por ejemplo el megalitismo tiene un límite a veces aquí en el Valle del Ebro cuando hay alguna estructura así de grandes piedras hay gente que pregunta si en realidad eso es una construcción megalítica suele haber un límite que es el ámbito prepirenaico no bajan de ahí los monumentos megalíticos eso también depende de la expansión que tuvo por determinadas regiones el fenómeno pero la elección del emplazamiento siempre está muy bien pensada lugares que se quiere destacar puntos de rutas de transhumancia puntos de nieve permanente observatorios astronómicos grandes llanuras asentamientos cuya vinculación con el grupo enterrado en él se quiere subrayar después que se hace se prepara el perímetro digamos el área sagrada de ese monumento que se marca en gran medida sobre todo si va a tener un aspecto circular bien porque va a haber un túmulo que es el que tenéis ahí de nuevo en vista cenital justo debajo a la izquierda justo debajo del dolmen de Santa Helena de Viescas esto que ha generado esas lombarros que a veces aparecen enigmáticamente en la fotografía aérea bueno pues permiten pensar que también esas cuñas esas cunetas se harían muy probablemente con un objetivo que era el de garantizar la movilidad y el izado volcándolas sucesivamente de las piedras porque como se ilustra aquí aunque el dibujo no es muy bueno la construcción de este tipo de monumentos debió ser bastante compleja desde el punto de vista de su logística y desde el punto de vista de su articulación estructural para purificar y sacralizar el lugar que permite dataciones radiocarbónicas sobre esa hoguera se levanta la cámara funeraria que normalmente tiene forma de simple cista pero que se podrá prolongar durante un espacio más o menos largo a modo de dolmen de galería Y si procede, se generará una cámara funeraria al final, que es donde va a venir la mayor parte del uso del monumento. Lógicamente, cuando se construye la cámara funeraria, el punto 7 que tenéis aquí, solo es posible si al construir la cámara funeraria se establece un dispositivo para la reutilización. Si van a entrar los nuevos cadáveres por la puerta o por una ventana o por donde se van a introducir. Se construye el túmulo. Aquí tenéis la sección de un túmulo de uno de los dólmenes de la Sierra de Cameros en La Rioja, que también es otro de los puntos, digamos así, de fuerte concentración del fenómeno megalítico. Veis aquí como las capas del túmulo en la sección alternan gravas para dar consistencia con tierra, con las estructuras un poco que hacen de contenedor de paredes. Y aquí tenéis la pantalla para sostener, por así decirlo, el empuje del propio túmulo. Y a veces ese túmulo se delimita en los extremos con un pequeño círculo de piedras, como veíamos en la Ungraver, lo que se llama el peristalito, o incluso se coloca en la cúspide, en la clave del túmulo, un menir a modo de estela, digamos. Que da lugar a veces a que en algunos ámbitos, en el curso de Navarra, por ejemplo, podéis ver el menir de Soalar, ¿no? Bueno, pues recibirán luego como manifestación de eso, hablaremos de ello la semana que viene, que a veces se ha llamado el arte megalítico. Bueno, pues insculturas con relieves incisos más o menos en la roca, bueno, en general relacionados con elementos heroicos, cargos, elementos también... También de carácter astral, que en su momento comentaremos cuando hablemos de esa facies, como a veces se llama, del arte pospaneolítico. Más allá de toda esta tipología, que en cualquier caso, como veis, es bastante interesante, es bueno hacernos preguntas sobre qué nos está indicando el fenómeno cultural del megalitismo sobre las sociedades que... Fueron capaces de poner en marcha este sistema. Bueno, han salido estas ideas ya, pero las sistematizamos aquí antes de terminar, ¿no? En primer lugar, los monumentos megalíticos nos están diciendo mucho sobre la relación del hombre con el territorio. Mucho, primero, porque se percibe el territorio como algo propio. Mucho también porque... Se intenta señalar esa propiedad, ese ascendiente sobre el territorio. Mucho también porque se demuestra el conocimiento del territorio que ese grupo humano tiene a la hora de elegir un enclave u otro, un emplazamiento u otro, para poner ese monumento y destacarlo en el paisaje. O que marque, como dice ahí, una rota natural. Una ruta de transhumancia, un bosque sagrado, un punto de divisoria de aguas, de nieves perpetuas, etc. En segundo lugar, también nos informa bastante sobre el uso. Es decir, el propio uso, mejor dicho, de los monumentos megalíticos nos informa sobre las sociedades. Al final, un monumento megalítico lo que está es señalando... Un espacio de carácter ritual, sobre todo en aquellos casos en los que los monumentos megalíticos no son funerarios. Ahí tenemos un megalitismo neolítico medio y del neolítico final muy sectorial. Bueno, pues muy sectorial, ¿no? El megalitismo baleárico de las navetas, de las taulas y de los talayots, que, bueno, pues con otros enclaves, por ejemplo, en Las Ciclas o en Malta, como ese de Jagarquín que aparece dibujado arriba, fotografiado arriba a la derecha, bueno, hablan en cierta medida de una articulación religiosa, más o menos sacerdotal, compleja, que nos habla, bueno, pues de una religiosidad mucho más compleja que también funciona como elemento de cohesión de carácter social. Y por último, un monumento megalítico nos dice mucho de la sociedad que lo crea. Organización del trabajo, capacidad de impresionar a los vecinos, deseos también de incidir sobre un determinado territorio, organización del trabajo, carácter en cierta medida profiláctico, se busca como demostrar que hemos tenido mucha fuerza para construir esto y, bueno, pues en cierta medida intimidar al vecino que pudiera acercarse con alguna intención, digamos así. Bueno, pues... Pues, maliciosa al grupo, ¿no? Fijaros cómo todo este tipo de elementos que subrayan los lazos del grupo, que los vemos en el fenómeno cultural del megalitismo y que los veremos también en el arte post-paleolítico, al final son manifestaciones claras de esa complejidad y colectividad social que en cierta medida es uno de los rasgos más característicos del neolítico, ¿no? Estas sociedades agrarias o agrícolas son sociedades colectivizadas que perciben el territorio como algo propio que les pertenece pero que tienen que defenderlo no ya con el conflicto, que probablemente también será un elemento de referencia, sino que lo tienen que defender. También a partir de la demarcación en el espacio para, de esa manera, bueno, pues poner de manifiesto que el territorio es propiedad de esos individuos y pertenece a esa colectividad. Voy a dejar el enlace a la grabación y abro para preguntas. Bueno, más bien tendríamos que resolver siempre estas cuestiones desde una óptica policentrista, es decir, hay una gran complejidad arquitectónica en Oriente pero las fechas más antiguas son occidentales, con lo cual son respuestas parecidas que entran dentro del mismo fenómeno pero que nos recuerdan un elemento que ya hemos dicho en la semana pasada. Y también en la primera clase sobre el neolítico en su momento, que es muy característico del neolítico, que es la gran diversificación regional. Es decir, cada fenómeno hay casi que verlo en su contexto geográfico concreto. Gracias a ti. ¿Alguna pregunta más? Pues ahora en unos minutos pasamos a la historia antigua. Gracias.