Hola, buenas tardes. Antonio Morales, F. Gallego, J. Saavedra, F. Cordero, buenas tardes. Damos unos minutos y comenzamos, ¿de acuerdo? Gracias. Buenas tardes, Antonio Morales, estamos ahora conectados, Antonio Morales, Enrique Parro, F. Gallego, Francisca Valero, J. Saavedra, M. Cordero, Manuel Rivas, S. Maripili. Buenas tardes a todas, a todos. Ya estamos grabando la sesión. Y el 13 comenzamos. Ya son las 6 y un minuto. Y tenemos por delante un tema muy largo, que es el capítulo 2. Pensando y representando evolución. Un breve recorrido, que no es breve, pero bueno. Pero nos va a introducir en por dónde avanzar. Ya han ido las teorías evolutivas en la tradición intelectual occidental. No perdamos de vista el sesgo. Es como nosotros desde occidente hemos interpretado la evolución. Desde occidente, que no implica que otras culturas, otras cosmogonías, tengan una misión diferente de cómo se han, hemos ido avanzando en nuestra aventura, ¿verdad? Evolutiva. ¿De acuerdo? Bien. Aquí os pongo. En pantalla una parte del tema 1, del primer epígrafe, quiero decir, genealogía de las teorías evolutivas en la tradición intelectual occidental. Vamos a hablar del pensamiento grecolatino, la Grecia y la latinidad clásica. Luego el avance que se da en el renacimiento, en la ilustración y en la marquismo. Las aportaciones de Wallach y de Darwin. Bien. y luego como se superan con las teorías sintéticas el neo-darwinismo y no olvidemos que nuestra autora de manual critica las posturas del neo-darwinismo yo voy a ser muy reiterativo en todo esto, me lo voy a ir recalcando pero que se hagamos en cuenta que la línea de pensamiento del manual va un poco en contra de las aportaciones del neo-darwinismo bien comencemos genealogía de las teorías evolutivas en la tradición intelectual occidental para quien quiera ampliar este epígrafe puede consultar como apoyo y ampliación cualquier manual de antropología por ejemplo Marvin Harris el manual que ya conocemos Marvin Harris o de Warhol también pueden consultarlo hay muchas quien quiere introducirse en este mundo de una manera divulgativa como leer porque vaya Harris lo pongo aquí lo voy a copiar Gracias. ¿De acuerdo? Si os interesa. Bien. Aquí lo que nos propone la autora es la importancia de la metareflexión desde el presente hacia el pasado, es decir, reflexionar nuestra propia reflexión desde hoy hacia el pasado, con el objetivo de revisar las trayectorias intelectuales, las interpretaciones y reinterpretaciones, reevaluar. Habría que decir deconstruir la historia de las ideas y las formas de pensamiento en Occidente. Esto nos va a llevar a ejercitarnos en la superación de etnos y de eurocentrismos. Podríamos decir deconstruir. ¿De acuerdo? Esto es lo que propone, con esta meta-reflexión, retrabajar qué hemos heredado y cómo ha hecho esta posibilidad de vernos de otra manera. Es una reflexión sobre el cambio, es una constante en el pensamiento occidental, y en otras tradiciones culturales también, sin duda, la islámica, la hindú, la china, es vernos desde fuera, y que ellos, los otros, también se vean desde fuera. Los otros vernos desde fuera y ellos también. El cambio, por lo tanto, como proceso, y su percepto-cognición, cómo lo percibimos, las dimensiones, significados, significados subjetivos y colectivos, todo ello varía. Su interpretación etnográfica históricamente, culturalmente, relativamente, la reactividad, el relativismo cultural. Todo varía. Para eso surgen etno-teorías sobre la diversidad, no es una única diversidad, hay muchas diversidades, sobre la transformación, el cambio, la permanencia, la estabilidad. Variedad de mitos fundacionales, de cosmovisiones, de mitología, esto lo hemos visto en la etnografía de otros pueblos, ¿verdad? Y diversidad de explicaciones etnoculturales y religiosas. ¿Cómo se explican los orígenes? Varía de las culturas. ¿Cómo se explican las categorías socioculturales? Nosotros desde el génesis, en el mundo cristiano, ¿verdad?, cristianocéntrico occidental que hemos heredado a partir del imperio romano, el cristianismo, del antiguo testamento, del nuevo testamento, donde hemos incorporado conceptos de tiempo, la dualidad hombre-mujer, dioses-diosas, mitología y historia, pureza, civilización. Por lo tanto, aportaciones desde la modernidad desacralizadora que viene después y naturalista. Primero la filosofía griego, latina, el Renacimiento, el siglo XVIII, la Ilustración, ¿verdad? O sea, un mundo natural sometido a leyes, aunque con la persistencia de las ideologías hegemónicas de cada época histórica. Eso es inevitable. Las ideologías hegemónicas están incorporadas hoy también. Siempre hay una ideología hegemónica, hoy en el 2025 también. Por más que queramos que no existan, existe la hegemonía ideológica y política, y los focos de poder. Hay cambios en los organismos desde el punto de vista morfológico, eso no cabe duda. Ya lo dijo Darwin y Gineo, ¿verdad? La evolución. La evolución está presente. No lo podemos olvidar. Los cambios en los organismos. En el pensamiento greco-latino, la explicación de la creación del mundo es obra de los dioses. Esto está presente en las culturas mediterráneas, el Oriente Medio, la Greco-Latina, los dioses, el Panteón, ¿verdad? El Panteón. Los aportes de la filosofía. Mira. En la mitología clásica griega, Anasimandro, Empédocles, los estadios que habló de Heródoto, Heródoto en el siglo V antes de nuestra era, ¿verdad? Hablaba de dioses, héroes, hombres. Ya ahí había un principio de orden, ¿verdad? Un principio de orden. Estadios, Heródoto, el primer historiador, ¿verdad? Que conocemos. Os recomiendo un libro, ¿verdad? Heródoto. A ver, a ver, a ver, un momentito, a ver si lo encuentro. Ah, sí. Os recomiendo, si queréis leer algo de Heródoto, un viaje. Un momentito, vamos a ver. Viajes con Heródoto. Autor Ryszard Kapuscinski. Este. Lo recomiendo. Esto es un poco al margen, pero bueno, ¿de acuerdo? Lo recomiendo. Hablamos de Heródoto. Heródoto en el siglo V antes de la era cristiana hablaba ya de Heródoto. Hablaba de que había un orden, que eran dioses, héroes, Hércules es un héroe, por ejemplo, hombres. Heracles es un héroe y hombres. Esta es una generación espontánea de pensadores griegos. Luego va a venir Aristóteles que introduce el elemento temporal. la escala natural a la natura los organismos salen completamente formados y hay cambios graduales inapreciables una manera de entender la evolución elementos que salen ya completamente formado y el hombre es el ser más perfecto la perfectividad humana viendo lo que está sucediendo hoy no somos perfectos esas reuniones de putin con con el norteamericano contra y lo que está pasando en el mundo de generar entonces con lo cual es el más perfecto habría que modificar lucrecia del siglo primero antes de nuestra era primero antes de la era cristiana ya es un antecesor interesante de ideas evolutivas lucrecia es el precursor de la ilustración y de los evolucionistas del siglo XIX sus obras fundamentales guerreros natura de la explicación de la naturaleza sobre las cosas de la naturaleza una explicación de la vida por redes naturales lucrecio ya habla de explicación por leyes naturales se está anticipando a muchos siglos después es un antecedente ya los los antecedentes lucrecia están en epicuro la vida se explica por leyes naturales no por creación no por generación espontánea es un evidente anticipo de la modernidad lo que aporta lucrecia siglo uno antes de la era cristiana guerreros natura luego viene gregorio nananciano san agustín también son antecesores alberto magno tomás de aquino que van a avanzar ya, que no hay incompatibilidad entre creación divina original de algunos seres a partir de los cuales derivarían otros. No hay incompatibilidad de esto y que el hombre sea creado directamente por Dios. Pero ya está habiendo ahí una fuerza que no hay incompatibilidad entre la creación divina y la evolución de unos seres a partir de otros. En el medievo, en la Edad Media, persiste la idea de la inmutabilidad de las especies. Pero se iba avanzando poco a poco hacia el Renacimiento, la modernidad de la época. Y llega el Renacimiento, la Ilustración y Jean-Baptiste de Lamar, el punto 2.1.2. En primer lugar, ¿qué pasa en esta época? Empieza a haber un interés por la observación y la descripción de las leyes naturales. Lo que luego va a ser el empirismo, observación y lo que veo, lo que veo es lo que vale y no lo que me imagino. Empirismo, la experiencia. Esto ya lo propusieron Galileo y lo ejercitaron Galileo y Leonardo da Vinci y observan cambio y variación, cambio y variación. Si a esto se suma lo que estaban aportando los descubrimientos, los viajes, empecemos por los viajes previos a Colón, que los hubo sin duda, sin duda hubo viajes previos a Colón, no cabe duda, sin duda. Básicamente, por se alineó un poco a lo que conocemos y los viajes del Imperio Español, del Imperio Portugués y luego sucesivo, el viaje, descubrimiento, cartografía, nuevas tierras, intercambios comerciales, más lo que aportaron los cataclismos naturales, las huellas de fósiles, la paleontología, la geología. Bacon, Cuvier, por ejemplo, ¿verdad? Y se encuentran seres intermedios. Y empiezan las primeras reflexiones sobre la ecología y la paleontología. Hay seres intermedios. Hay continuidad en las especies. No hay una especie única, sino que hay evolución. Hay seres intermedios. Seres intermedios que dan lugar a una continuidad y empiezan las primeras reflexiones. Y ya empiezan a surgir reservas a sustituir el creacionismo, la idea de la creación, el génesis, ¿verdad? Por las leyes de la naturaleza. Con evidente presión ideológica y política, como sufrieron Descartes, Galileo, Da Vinci y todo lo demás. Pero ya se empieza a avanzar a sustituir el creacionismo, la idea de la creación, basada en el génesis, en el antiguo testamento y todo lo demás, ¿verdad? Por las leyes de la naturaleza que van en otra dirección. Con la evidente presión ideológica y política. Y esto lleva a la ilustración, la evolución orgánica y social de sujetos que están sujetos a causas. Estamos sujetos a causas. Y la ciencia tiene que avanzar en cómo han sido esas causas y demostrarlas. Y surgen aquí esquemas evolutivos con leyes fijas y constantes. Esquemas evolutivos. Ya estamos aquí en Historia de la Antropología I, del evolucionismo. Esquemas evolutivos. Leyes fijas y constantes para todas las sociedades. Esto lo anticipó Turgot, con su Historia Universal, que va a ser un anticipo de esa terna clásica de Lewis y de Simón. Salvajismo, barbarie, civilización. Caza, pastoreo, cultivo. ¡Gracias! caza pastoreo cultivo en este sentido vuelvo a insistir en que vean el manual de Marvin Harris por ejemplo u otros o sea que frente al orden natural las teorías del contrato social esto es un nuevo avance en la ilustración, Rousseau, el contrato social el ser humano puede intervenir y modificar su propio destino hay un orden natural que nos viene dado pero también existe un contrato social o sea una manera en la que acordamos como nos tenemos que convivir en ese sentido nosotros como seres humanos podemos intervenir modificar nuestro propio destino como especie eso es el contrato social unos acuerdos sociales la naturaleza nos viene dada pero como nos ponemos de acuerdo y ese es el contrato social otros ilustrados fueron Condorcet, Diderot Dicot, Jean-Baptiste Dicot, Montesquieu que van a avanzar en estas ideas de progreso desde el estado de la naturaleza dado al estado ilustrado gracias al alfa vuelvo a decir al principio Lucrecio de Renos Natura en el siglo I antes de Cristo Jean-Baptiste Dicot la ciencia nueva 1625 Montesquieu del esprit desloire el espíritu de las leyes con insistencia todos en la educación cultura frente a la naturaleza Buffon en el siglo XVIII habla de la perceptibilidad de la degradación de la especie la especie como unidad clasificatoria esto se debe a Buffon página 42 Población con aislamiento reproductivo, eso es especie. Una población aislada reproductivamente, que no pertenece a ella y no se puede reproducir. Eso es especie. Y con capacidad adaptativa. Aislamiento reproductivo, capacidad adaptativa. De ahí viene la multiplicación de especies, la lucha por la supervivencia, por sobrevivir, que es un anticipo de la ley de Malthus, ¿verdad? El espíritu de Malthus de supervivencia de los más aptos, de los más fuertes. Va a venir después Cuvier, 1811, que es creacionista. Cuvier. Él habla de geología, piedras, fósiles, catastrofismo. Esa es su base para explicar nuevas especies. Pero Cuvier tiene a su favor la que introduce la dimensión tiempo. Dicen, Cuvier es creacionista. Cree fruto de su época, 1811, no lo olvidemos. Hay que enjuiciarlo con... Hay que enjuiciarlo con aquellos parámetros, no con los nuestros, si no seríamos de los centristas, y en los centristas tenemos que juzgar a Cuvier con qué se pensaba en 1811, cuando saque Napoleón, por ejemplo, en Cádiz, ni más ni menos. Y él era creacionista por educación, pero introduce la dimensión tiempo. En ese sentido es un opositor de Lamar. Viene Owen, siglo XIX, que introduce los conceptos de homología, analogía, páginas 42 y 43, homología y analogía, muy útiles en la evolución. Hatton, estos conceptos que digo, que ahora vamos muy rápido, sugiero que los consulten después en internet, homología y analogía. Jane Hatton, también en el siglo XVIII, otro geólogo, pero también, como dijo Cuvier, que introduce... Y Cuvier introduce la dimensión tiempo. Y Hatton introduce el concepto de larga duración. de gradualismo muy importante porque las ideas de Hatton van a pasar luego a Charles Lyon y sobre todo a Darwin Darwin cuando se va con su libro, con su viaje del Beagle, cuya lectura les recomiendo alrededor del mundo durante 5 años, lo que se lleva de su biblioteca personal es un libro de Charles Lyon sobre geología y la Biblia como buen anglicano que era pero se lleva el libro de Charles Lyon que como decía Hatton, quien introduce el concepto de larga duración en la evolución, no todo es a corto plazo, no todo es el génesis, no todo es triacilismo, venimos de muchos años anteriores miles, millones de años, introduce el concepto de gradualismo, la evolución gradual que lo va a tomar Lyon y Darwin Carlos Rineo en el siglo XVIII con su obra Sistema Natural de la Kinesis Natural, en el siglo XVIII están aquí en España por ejemplo los dormone y Carlos III pues Rineo habla de la clasificación de animales y plantas a partir del taxón básico de especies y lo que es más importante de Rineo es que aporta la idea de una ancestralidad común ancestralidad común, revisen la tabla del Sistema Natural de Rineo desde el Gordado, no colgados, protozoos, metazoos y todo lo demás. Y cómo se va extendiendo largo esa ancestralidad común. Lamar, en el siglo XVIII-XIX, a caballo, anticipa ideas evolucionistas antes que Darwin, que es el lamartismo, variedad y cambios morfológicos en los urbanismos. Pensaba Lamar que la función crea el órgano. Una función crea un órgano a través del tiempo y de las condiciones oportunas. Por supuesto, Lamar es un opuesto a la cronología bíblica. Está en contra del creacionismo. Y propone, como decía ya Hatton y también Cuvier, propone la larga duración, el gradualismo, para explicar la evolución organica. Habla de la teoría de la herencia de los rasgos adquiridos. En una obra de 1809, nada más y nada menos. Filosofía de la zoología. Lamar anticipa la autogeneración de los organismos. Dinámicas internas, emergencia, medios, necesidad de nuevos órganos para nuevas funciones. Es un avanzado en su época, Lamar. 1809 es anterior a Dalva. Todas estas ideas tienen repercusiones de las ideas geoglucinistas en las teorías sociales. Es decir, las ideas geoglucinistas que está avanzando la ciencia van a pasar a las ciencias sociales, a las teorías sociales, por analogía. Y así pasan autores como Saint-Simon, Comte, Marx, Engels, sobre todo Engels. Lean la obra de Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Súper interesante, de 1884. Estas ideas evolucionistas, también pasan a Spencer, Herbert Spencer, el evolucionista social, que hemos estudiado en la Historia de la Antropología I, la antropología británica. Spencer va a acudir al término darwinismo social. La adaptación de los mayas actos en la sociedad, en su obra Social Statics, 1850. Cualquiera que quiera avanzar en esto, que lea Spencer en cualquier manual de historia y antropología. Darwinismo social, Spencer. Vienen después Charles Darwin y Alfred Russell Wald, el punto 2.1.3. Darwin, como sabemos, vive de 1809 a 1882. Recibe influencias de Thomas Martus. Martus habló de un ensayo sobre el principio de la población, en ese, en The Principle of Population, 1798. Aquí Martus lo que hace es crear una noción de recursos limitados. Nosotros como humanidad tenemos recursos limitados. Por lo tanto, se genera una lucha contra la vida. Y hay una selección natural, en la que se van a adaptar los más aptos. Se seleccionan los individuos más aptos en esa lucha por la vida, por los recursos limitados. Y esto genera la evolución de las especies. Solamente sobreviven los más altos. Hay una observación de la selección artificial. Aquí, cultivo, ganadería, los híbridos. Variación entre las especies por selección natural. Transmisión genética del rasgo. Selección por causas naturales independientes de las variaciones del medio ambiente. Es lo que se hablaba de mutaciones. Mutaciones independientes del medio ambiente. Luego esto se mejoró. El medio ambiente interviene. Y se pensaba que la adaptación es una consecuencia no directa de la selección natural. Pero no cabe duda de que el medio ambiente influye, aunque sea indirectamente, en las mutaciones de la selección natural. Hay también las influencias de Charles Darwin, del que ya hemos hablado en su obra Principios de Geología, 1830. Como decía antes, una obra que se lleva Charles Darwin cuando da la vuelta al mundo con el Biblio. La Biblia y los principios de geología de Darwin, que le ayudaron a obtener fósforo. Otras obras fundamentales de esta época, porque lectura les recomiendo, yo recomiendo mucha lectura, elijan las que quieran. Pero hay que leer el origen de las especies de Darwin, 1859, o Derset y Guzmán, el origen del hombre, 1871. Darwin no niega los principios de la palabra, sobre uso y desuso de capacidades. Algunos no tenían consecuencias para la evolución, pero dio mucha importancia a Darwin a los instintos sociales. Darwin dio mucha importancia a los instintos sociales. El progreso se debía también al desarrollo moderno. De cualidades morales, hábitos, instrucción, disciplina, voluntad y esfuerzo. Eso decía Darwin. Hay una cosa que le damos, sin duda, que le damos mucho en la evolución, pero también están presentes los instintos sociales. Nuestra capacidad de agencia, habría que decirla. Nuestra capacidad de agencia. No todo es generado. Darwin. Lo ubica al ser humano en la cadena biológica, lo trata en On the origin of species, el origen de las especies, lo sitúa en la cadena biológica. Evidentemente, en su época victoriana fue un boom, ¿verdad? Darwin decía que no era necesario un diseñador previo, la creación. Por ello habla de una idea de ancestralidad común de todos los seres vivos, como había dicho Linnaeus. Y eso le sugirió, le sobrevino conflictos con la Iglesia y la sociedad victoriana británica. Tuvo suerte, tuvo un discípulo enorme que fue Thomas Hasley, que fue un divulgador de sus teorías. Las llevó a la sociedad. Darwin un poco se replegó y fue Thomas Hasley el que las debatió y las defendió públicamente. Y también del zoológico alemán Ernst Haeckel, que aparece en 1919, que avanzaba que la ontogenia, lo que somos hoy, no hace más que es recapitular la filogenia. Recapitula nuestra historia, la filogenia, el filo, de dónde venimos. Es lo que se llamó teoría de la recapitulación. Ernst Haeckel. Para Darwin la evolución se puede estudiar de forma científica. No hay que recurrir a la especulación filosófica o religiosa. Por ahí la importancia de su famoso viaje en el Bigel, viaje de 1831 y 1836. Pensemos que Darwin estaba destinado en su sociedad victoriana a ser un párroco de una parroquia, un sacerdote de una parroquia victorial. Iba para eso, para un pastor anglicano. Se embarca en el Bigel muy joven y cuando vuelve en 1836 viene convertido en un naturalista. En un naturalista que va a desarrollar después sus obras. Fíjense cómo cambió el hecho del viaje, la importancia de viajar. Vean la nota 10 de la página 48, por ejemplo. La leo. En la última línea de la segunda edición del Origen de las Especies, Darwin incluyó por el Creador, refiriéndose a la no incompatibilidad de su teoría sobre la evolución con el principio divino del origen último de la aparición de la vida y sus formas. Incluyó en el Creador, por la presión que tenía. Lo hizo compatible el Creador con su teoría. Bien, un coetáneo de Darwin y también que aportó la teoría de la selección natural fue Alfred Russell Wallach. Alfred Russell Wallach, carecido en 1913. Es cofundador con Darwin de la teoría de la selección natural. También estaba influenciado, como Darwin, por las teorías martusianas y por Charles Lyon. Pero sin embargo, Wallach no lo hizo. Wallach no ubicó al hombre al final de la cadena evolutiva, sino que lo singularizó con nuestra especie. Y en ese sentido Darwin fue más allá. Colocó al ser humano, Darwin, en la cadena evolutiva. Wallach no. Su teoría de la aparición de las especies las descubre como naturalista en Malasia, en Indonesia, donde hace trabajo de campo Wallach. Malasia, Indonesia. Y él explicó en la obra On the Tendencies of Varieties, sobre la ascendencia de las variedades, de 1880. Fíjense que es un año antes de la publicación del Origen de las Especies, 1859, por Darwin. Pero fue colaborador con Darwin y con Charles Lyon en la publicación del Origen de las Especies. Digamos que hubo un consenso para presentar la obra como un trabajo común. Esto es importante. Y eso dice mucho de la ciencia, o algo que hoy día no se mantiene. Luego vienen las teorías sintéticas, el neodarmonismo. Ojo, el neodarmonismo, una teoría contra la que nuestra autora es crítica. No lo olvidemos, ¿eh? No lo olvidemos. Las teorías sintéticas. Lidio había hablado de la clasificación y sistematización de seres vivos. Méndez aporta las leyes de la herencia. Esto es fundamental. Darwin lo desconocía. Pero viene luego este agustino, húngaro, Méndez, y habla de las leyes de la herencia. No hay términos medios en la herencia de carácter. Hay a ver los recesivos o a ver los dominantes. Y suben aquí las leyes de la genética mendeliana. Algo como dicho que desconocía Darwin. Por esto esto es el neodarmonismo. Lo de Darwin más Méndez es el neodarmonismo. La hipótesis de Darwin sobre las leyes. La reproducción y diferenciación de las especies. Darwin lo concebía como aislamiento poblacional, evolución genética específica, con alguna novedad evolutiva. Darwin había experienciado todo esto con los pinzones en las Islas Galápagos, en Ecuador. En su famoso viaje al que ya me he referido en el Bigel. Luego vienen los mecanismos de especiación. La definición de especie que aporta Dobzhansky. 1936. 1937. La especie se caracteriza por el aislamiento reproductivo. Surgieron argumentos en contra, como tenemos en la página 50. Pero hay un redescubrimiento de los hallazgos de Méndez en el siglo XX. Méndez había publicado en una lengua húngara que no se había conocido su descubrimiento en la Europa occidental. Pero luego llegó el redescubrimiento en el siglo XX a partir de Hugo de Bries. Aparición de especies a base de mutaciones. Procesos rápidos, sin transiciones, sin gradualismo. Se está anticipando aquí Hugo de Bries a las teorías del equilibrio puntuado, que vamos a ver más adelante. Propuesta por Nicholas Eldridge y Stephen Jay Gould. Equilibrio puntuado. No hay gradualismo. Esto, retenganlo ya. De ahí que Bateson acuña el término genética para estudiar la herencia biológica. Todo esto va avanzando. Los aportes del neo-darwinismo de Bateson. El soma, el genotipo, el fenotípico, el fenotipo. Se inicia la teoría sintética moderna. Y se avanza en la imposibilidad de la tradición genética de los caracteres. El dogma defiende el neo-darwinismo frente al la-marquismo y neo-la-marquismo. Se suman los aportes de la matemática, la estadística, Fischer, ¿verdad? Los Sanky, la teoría experimental. Todos son enfrentamientos a los creacionistas. En biología todo es evolución. Todo es evolución. Huxley avanza con la nueva síntesis. Nueva síntesis. Neo-darwinismo. Después viene nueva síntesis. Con aportaciones desde la paleontología. Desde la zoofología. Desde la teoría de juegos a la evolución. Todo con formulaciones matemáticas, cuantitativistas de la teoría sintética. Aportan también en este sentido la biología molecular. Los estudios del ADN. La genética de poblaciones Estos son los aportes de la nueva síntesis La continuidad genética y ancestralidad común de todos los seres vivos Se consolida el interés por la filogénese La genética de las especies en detrimento de la biología Surgen más teorías La ecología behaviorista del comportamiento La sociobiología Las teorías de la coevolución gen-cultura, la memética La psicología evolucionista Las teorías de la optimalidad Son todas herederas del modelo neo-darwinista Detengan esto Todo lo que estamos hablando son herederas del modelo neo-darwinista Pues bien, por cerrar este capítulo largo de hoy Para nuestra autora del manual Gracias Todos estos enfoques neo-darwinistas que acabamos de citar Se han mostrado más doctrinarios y dogmáticos Incluso con las propias teorías de Darwin Vean lo que opina Sandin en la nota 14 de la página 52 Lea La crítica al neo-darwinismo concentrará buena parte de estas páginas Interesantísimo ¿Vale? Críticas al neo-darwinismo Neo-darwinismo Concentrará buena parte de estas páginas A la hora de proponer una alternativa No lineal determinista a esta teoría Hay otras líneas de pensamiento evolutivo Que han sido invisibilizadas En la historia social y política de la esencia contemporánea Y que están siendo reconsideradas Y recuperadas por su valor en Bischke de acuerdo con los más recientes paradigmas de la biología evolutiva muy interesante esta nota leal nota 14, página 50 pasamos al epígrafe 2 antropólogo y evolución nota 15 de la página 53 por ejemplo sobre bibliografía las repercusiones de las teorías evolutivas de Darwin igualas en la antropología del siglo XIX paradoja unidad pero diversidad de la especie humana razas y poligerismo humano y luego se insiste en la procedencia desigual de las razas, ojo por aquí empezó el racismo esa procedencia desigual de las razas humanas del poligerismo estamos en los inicios del evolucionismo en la antropología, siglo XIX para explicar las distintas fases de la humanidad los egnocentrismos aquí hay influencia de las ideas de la ilustración direccionalidad de lo simple el estado de la naturaleza a lo complejo lo simple es el estado de la naturaleza a lo complejo están aquí las ideas sobre pueblos primitivos entre comillas evolucionismo a través de las mismas etapas salvajismo, barbaria y civilización en el evolucionismo clásico progreso lineal hacia estado civilizado y civilizatorio esto desde nuestra óptica occidental como hemos enfocado esto es el sexo etnocéntrico y suroestimación la evolución también corriente evolucionistas unilineales una única línea de evolución consulten aquí los manuales de historia y antropología por ejemplo en estos evolucionistas unilineales que hablaban de estadios de la evolución tenemos a Edward Bartlett Taylor cultura primitiva 1871 Louis Henry Morgan ancient society, la sociedad antigua 1877 o Herbert Spencer social status 1851 Lo hemos estudiado en Historia y la Antropología I como evolucionistas clásicos. Luego surgió una nueva corriente alternativa, el difusionismo histórico-cultural de orientación alemana, Russell, Grisler, Grappler, que critican a los evolucionistas unilineales. Este difusionismo histórico-cultural propone que ha habido contactos entre culturas, intercambios y difusión. De ahí difusionismo. Viene después el mundo norteamericano, la antropología norteamericana, con Alfred Kluivert, la cultura como ese supraorgánico independiente, algo metafísico, que es un antecedente de la superestructura de Marvin Arnett. Viene también Frank Boas con su relativismo americano, la etnografía, el trabajo de campo, con cierto desinterés por lo biológico y por lo orgánico, muy centrado en la etnografía y en el trabajo de campo, Frank Boas. Antropólogos sociales. Estos van a iniciar la convivencia de la antropología y la biología con la cultura y la socialidad, y con su estudio de las sociedades cazadoras y recolectores, y su análisis de la evolución de estas estructuras económicas y políticas. Lo que hemos estudiado en la antropología económica y política, el paso de bandas, tribus, jefaturas, estados, imperios. Y viene aquí el socialismo británico, estamos ahora a principios del siglo XX, que se caracteriza al socialismo británico, como hemos estudiado en Historia de la Antropología I, por ser sincrónico de estudiar. Le interesa el momento actual, el momento, porque están sirviendo a un imperio, como administrar los pueblos, que están bajo nuestro dominio, con lo cual la historia no me interesa, por lo tanto es un socialismo sincrónico y ahistórico. Esto lo desarrollaron Brolinat Malinowski. Y Raskin, lo biológico era algo dado, lo social es lo relevante investigar, y aquí y ahora, sincrónico. De ahí surge una antropología sociocultural simbólica y cognitiva, lo hemos estudiado en una asignatura, que tiene, mostró a juicio de la autora de este manual, la antropología sociocultural simbólica y cognitiva, y va por unos parámetros que no tenían interés con la génesis evolutiva de las capacidades simbólicas, sociales, cognitivas y humanas. Desde la antropología francesa, Émile D'Argéin, en el siglo XIX, nos va a hablar de clasificaciones de sociedades por el vínculo entre sus gentes, la solidaridad mecánica, sociedades primitivas, la solidaridad orgánica, sociedades modernas. Lévi-Groux, en el año 74 del siglo XX, hablaba de pensamiento primitivo o prelógico y otro moderno lógico. Luego se retractó, hay que tenerlo en cuenta. Luego se retractó. Se dio cuenta que no iba en la línea correcta. No hay pueblos ilógicos. Eso depende de la óptica. Y Clot, me mostró en el pensamiento salvaje, antropología estructuralista francesa, en 1969, habla de la influencia del hombre natural ruso, pero sin interés por el asunto de origen. Desde la posición estructuralista. El punto 2.3 nos habla de paradigmas, imágenes y representaciones. Imágenes, metáforas y representaciones traducen presupuestos básicos culturales. No son neutras. Las imágenes, metáforas y representaciones tienen sesgos culturales. Por eso propone la autora la necesidad de deconstruir discursos. de construir discurso, desmontándolo, para tener una visión mucho más general que particular, una visión mucho más omnicomprensiva y holística. Por eso en el punto 231 habla de evolución, progreso, pero ojo, es no centrismo. El siglo XVIII y la idea del progreso humano, expresada por autores como Condorcet, Rousseau, Hegel, Saint-Simon, los ilustrados y la ingeniería social. Había que descubrir la ley natural del progreso. Y ya avanza uno, Condorcet, la ley de los tres estadios, teológica, una fase teológica, una fase metafísica, una fase positiva. El progreso como aspiración y acción política. Aquí está el concepto de raza, que se vincula con los conceptos de evolución y lucha por la vida. Lo tenéis en la página 50. Cuando los raza va, baja. Raza civilizaciones superiores e inferiores. Cuidado con esto, con el imperialismo y el racismo. La evolución cultural se naturaliza dependiendo de la biológica. Las diferencias humanas serían naturales, inevitables. Ojo, por aquí va el racismo. De la perceptibilidad ilustrada como posibilidad a la percepción como condición. La perfectividad como posibilidad. Todos podemos ser perfectos a la idea de perfección como condición. Hay que ser perfectos. ¿Quiénes son los perfectos? Las sociedades europeas y americanas, los epítomos. Y aquí están las valoraciones del físico alemán Lumenbach en el siglo XIX. Y se está identificando evolución con progreso. Evolucionismo de finales del siglo XIX Evolución y progreso De la barbarie a la civilización Civilización unida a imperio El imperio tiene que civilizar a las razas inferiores A las sociedades primitivas Fijaros, estamos en el siglo XIX Y el colonialismo ocurre Que ya existió en Ártico Con el mercado de esclavos Los pueblos civilizados tienen que Culturizar y civilizar a las sociedades primitivas A las razas inferiores Con lo cual el imperialismo Digamos, es algo legítimo Nos sentimos Obligados a civilizar a los pueblos Con lo cual el imperialismo está legitimizado Y esto es un ausentrismo Se está legitimando El capitalismo y el imperialismo Se está biologizando la diferencia Y aquí se expanden teorías raciales Y prácticas racionales De los siglos XIX y XX y anteriores No lo olvidemos Con la esclavitud Y la esclavitud sigue presente hoy en África No lo olvidemos No seamos cautos O incautos No seamos incautos Y sigue existiendo la esclavitud Enocentrismo de teorías evolutivas modernas Aquí se cuestiona La pretendida revolución Cognitiva del paralítico superior Esa cuestión que hemos estudiado ¿Revolución cognitiva del paralítico? No, no, no Ya había Antes Esto lo cuestionan Mabretti y Brooks No hay salto cualitativo en Eurasia Como Sapiens Sapiens ya tendría una conducta simbólica Moderna en África Hace nada más y nada menos que 130.000 años No hay revolución cognitiva del paralítico superior Es algo anterior Ya lo habían dicho Conde Ayala Y no hablemos de la nueva misión Que se tiene de homonear el talento Y ahora hablamos de los otros. ¿Quiénes son los otros? Tribus, cazadores, recolectores, niños, niñas, mujeres. ¿Esos son los otros? ¿Ancianos? ¿Cómo construimos la identidad? De eso se habla aquí. Los orígenes de la humanidad. Por relación con otras alteridades y representaciones. Imaginarios de unos y otros. ¿Cómo nos imaginamos a nosotros? Aquí ha hablado Foley, nuestra concepción de la evolución sigue siendo antropocéntrica. Nos conceptuamos como específicos, como singularios. Estamos naturalizando lo humano desde la teoría humana. Desde el neodarborismo, unicidad, racionalismo, creacionismo. Por ello la existencia de la singularidad humana frente a la animalidad implica antropocentrismo. No somos tan similares. Hemos construido nuestra identidad frente a diversos otros en cada cultura. Animales y primates en la construcción de la identidad y la alteridad. No somos como los primates. Y hay otras categorías que hemos alterizado. La sociedad de cazadores. La sociedad de cazadores actuales. Que hemos considerado como congeladas en el tiempo. Como si vivieran en estado salvaje. Eso ocurre en los antropocéntricos. Esas sociedades de cazadores están adaptadas al mundo actual. Otro subalterno frente al hombre adulto, que es el protagonismo, el protagonista principal de la evolución, frente al hombre adulto, los niños, las mujeres, los ancianos. Se ha olvidado el proceso de la autogenia. Esto se cataloga como adultocentrismo. También el sexismo. Nosotros, el sexismo. La hegemonía masculina en los modelos estereotipados de la opción. El hombre cazador. con menos valoración de la importancia económica de las mujeres en la recolección, en la reproducción, en la crianza en la economía política y social de los grupos y el cuidado y socialización a cargo de las mujeres negociación, reciprocidad, sexo, comida, seguridad ha habido nuevos trabajos sobre el papel de mujeres en la evolución, vinculado más a la reproducción que a la sexualidad por ejemplo el efecto abuela la ayuda, crianza, colaboración doméstica la experiencia de los primates y por ejemplo esa metáfora de Lucy la Eva africana que es una metáfora el epígrafe 233 nos lleva a hablar de competencia e interés la evolución como campo de batalla esto ya lo habían anticipado Darwin y Spencer en su filosofía social y política de las teorías evolutivas Darwin y los instintos sociales lo analiza Endersen y Hoffman el origen del hombre, 1871 estas teorías son producto del hábito de la costumbre, de la intuición más que del carácter genético como propone la sociología Spencer habla de ideas liberales sobre economía es decir, de la supervivencia de los más fuertes y el darwinismo social el darwinismo social se debe a Spencer en su obra Social Statics 1851 ahí propone la agorísima el origen de la teoría de la desigualdad social ¿por qué legitima la desigualdad social, Spencer? la nueva síntesis es la competencia y la lucha por la vida el neodarwinismo estándar la nueva síntesis el neodarwinismo un hombre calculador, racional, interesado en un mundo de recursos escasos por lo tanto, lucha y competencia entre pueblos la teoría instrumental de la acción la adecuación medio-fine Y las teorías de la optimalidad en la ecología, la agencialidad fundamental, la agencialidad. Tenemos que incorporar las teorías no solo de la racionalidad, sino también las acciones de los sujetos, nuestras decisiones y actuaciones, valores, experiencias, nuestra agencialidad, cuerpos operando en contextos complejos. Esto es interesante, muy interesante. Nosotros somos agentes, tenemos capacidades innatas que se transmiten. No solo somos agregados de biología, tenemos derecho a ser agentes. Las teorías de la inteligencia social, que van con un pesimismo maquiavélico, antropológico, un mundo social obesiano, donde se insiste en todo. Todo contra todo, todo contra todo. Estas teorías de la inteligencia social, del maquiaverismo obesiano, no niegan la cooperación, la compartición, la reciprocidad, pero están interesadamente perpetuadas en nuestro género. Nuestra autora no niega el posible papel evolutivo de la competencia, la selección natural. Pero se puede atribuir también a la empatía. No solamente eso. No solo es lucha, no solo somos maquiavelos. Podemos colaborar desinteresadamente. Existe reciprocidad, solidaridad, altruismo. No todo es competencia biológica. Por eso el PIC-F234 habla de cooperación, altruismo, reciprocidad. Y esto es lo que tenemos que tratar, sacar ahora como consecuencia de este capítulo. Que existe, de parte de la lucha por la supervivencia, existe la cooperación, la mutualidad, la socialidad, las simbioses, las relaciones asociativas entre ecosistemas y orgánicos, como puso de nota la importancia en la nación de Kropotkin. Cooperación, protección, longevidad, desarrollo intelectual, experiencia acumulada, socialidad. Este es también otro motor de la evolución, el hábitus incorporado. Y esto ha sido también sustentado por las aportaciones de la etnografía, la sociedad de pequeña escala, donde se observan las necesidades de comportamiento cooperativo que son positivos para que se mantengan esas sociedades de cazadores-recolectores, por ejemplo. También ha tenido nuestro eco en la orientación colectivista de las filosofías orientales. Es decir, altruismo en las organizaciones basadas en el parentesco. En la socialización de menores. En el cuidado de los ancianos y enfermos. Hay evidencias arqueológicas de esto, en Neandertales y Heidelbergensis. El efecto abuela, ya citado. Se ha observado también en la primatología el comportamiento cooperativo en primates no humanos. Con parientes, básicamente, pero cooperativos. El caso de los chimpancés. La desigualdad de actitudes en primates humanos. Se han observado casos de altruismo en primates no humanos. Ejemplos etológicos de comportamiento en homologías evolutivas con el resto de mamíferos. Se han observado similares comportamientos emocionales y sociales en otros mamíferos. Cooperación, altruismo, sacrificio, con recompensas emocionales por la ayuda. A través de la bioquímica hormonal, del sistema endocrino, que produce ese estado de satisfacción, ¿verdad?, que es interior, químico, endocrínico. Somos seres biopsicosociales, biopsicosocioculturales. Apréndase también esta palabra. Somos seres biopsicosocioculturales, biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Estamos insertos en códigos morales, construidos evolutivamente, que formamos parte de un colectivo humano concreto, aquí y ahora. Por lo tanto, nos construimos culturalmente, de acuerdo con códigos morales y éticos que nos dan, en marcos históricos y socioculturales que coexisten y que co-trabajan de forma dinámica en procesos abiertos individuales. Este último epígrafe que acabo de leer, a partir de Somos seres biopsicosocioculturales, resume perfectamente la ideología y la línea de investigación del autor. ¿De acuerdo? Perdonen que haya corrido tanto, pero quería finalizar el tema, no lo me dejan compartimentar los dos, me gusta. Y hasta aquí, hasta aquí, la exégesis de este capítulo. Largo, muy intenso, pero que hemos comentado totalmente. ¿De acuerdo? Tengo que despedir, porque ya hay tutores esperando para entrar. Muchas gracias a vosotros por estar ahí y aguantar todo este rollo que os he contado. La semana que viene sí, la semana que viene nos vemos con el capítulo 3. ¿De acuerdo? ¿Vale? Hasta la semana que viene. Ya os mando la grabación por el foro Ágora. Gracias. Cierre.