Hola, buenas tardes a todos y a todas. Empezamos con el tema 1, ya propiamente dicho, de la asignatura de Estilística y Métrica Españolas. Soy Daniel Guimalt, voy a ser vuestro profesor durante este cuatrimestre y vamos a ir segmentando todas las clases, cada uno de los temas y iremos viendo también lo que son los comentarios de texto más adelante. Respecto al tema de las P, que me habéis escrito más de uno y hasta que no tengamos cuatro o cinco temas no la empecéis porque os va a resultar un poquito difícil. Más cositas, respecto a las preguntas, me la podéis enviar a mí antes para que le eche un ojeadito a ver cómo va a estar, si falta añadir algo, si sobra algo o cualquier duda me la podéis enviar antes. Conforme he dicho a casi todos los alumnos, bueno, a todos los alumnos que ya he tenido durante esos ocho años que llevo aquí. Sí, la PEC la corrijo yo. Los exámenes los corrigen en el centro por el equipo docente de Madrid. O sea, yo ahí no pincho ni corto. En la PEC sí. ¿La realización de la PEC es obligatoria? No, no es obligatoria. ¿Es recomendable? Sí. Nos puede subir un puntazo, o sea, puede convertir un... siempre que estemos aprobados, eso sí, que también lo habréis preguntado por privado. ¿No? Desde un 7, pues lo podéis convertir en un 8. Por ejemplo, es la diferencia entre una buena nota o una gran nota. ¿Qué pasa si tengo un 10? Pues tendrás una matrícula de honor. ¿Vale? Tienes un 10 y la PEC perfecta, pues tienes una matrícula de honor. ¿De acuerdo? Los temas de métrica van a ser bastante cortitos. Yo los he segmentado de uno en uno porque nos cuadra perfecto. Y luego iremos ya combinando con los... ...con los de estilística. ¿De acuerdo? O sea, vamos a empezar primero con la métrica y luego ya pasamos con la estilística. El programa o la actuación y la planificación la tenéis, como sabéis, en Academos y podéis ir viendo cada uno de los días lo que vamos a hacer en clase. Recordaros también que la presencialidad de la asignatura no es obligatoria Pero que si estamos dos semanas sin que no haya nadie aquí o online Nos cortarán lo que son las clases Y la asignatura pasará a labores de tutor No habrá clase, pero sí que habrá corrección de PEC y corrección de dudas O sea, aunque sea, si estáis en el trabajo Os conectáis, aunque sea un momentito para que conste que os habéis conectado Y así no perder la clase, ¿vale? Sois poquitos matriculados, creo que sois cuatro o cinco Aunque sea cinco minutitos de conectaros Y así podemos interactuar Nada, dicho esto, podemos empezar ya con el tema de hoy Que es la sílaba, ¿de acuerdo? Vamos a echar una ojeadita al PDF Preparado Preparado por el equipo docente Nos dice que el establecimiento de las sílabas métricas Se funda en el número de sílabas gramaticales Se funda como norma general Suele coincidir en el 80% de los casos Que, por exigencias rítmicas fundadas por la norma métrica, puede variar siguiendo tendencias de la pronunciación española. Por ejemplo, la palabra piano siempre se ha tenido como un diptongo, pero últimamente se permite la licencia de decir piano y separarlas. Sería una de las variaciones temporales o diacrónicas que puede tener una palabra en la evolución española. Así, se fija el número de sílabas métricas del verso, que muy frecuentemente no coincide con las sílabas gramaticales. Por el tema de las sinalefas, las dialefas, que veréis después. Sinalefa y atodialefa, diéresis y sinéresis, son los fenómenos que... ...que hay que tener en cuenta a la hora de medir las sílabas del verso. Una diferencia llamativa entre sílaba gramatical y sílaba métrica, es decir, la sílaba de toda la vida y la sílaba que utilizamos en poesía... ...es que, mientras que aquella sólo admite agrupadas tres vocales como máximo, es decir, los triptongos nos pueden aparecer en las sílabas gramaticales como ñaú... La métrica puede estar constituida por grupos de más de tres vocales en una sinalefa. Puede haber cuatro o cinco, como ya veréis. El concepto número uno que veréis hoy es la sinalefa. Se produce, como ya sabéis, porque me imagino que esto se ha refrescado un poquito la memoria, se produce cuando en una sílaba métrica entran dos vocales contiguas de palabras diferentes. En el verso pueden darse sílabas métricas de dos, tres, cuatro, cinco y hasta seis. Súper difícil que haya seis, pero es posible. ¿Qué condiciones? Cuando son tres o más vocales, tiene que cumplirse una de estas condiciones. O sea, estamos hablando ya de casos excepcionales. Que haya una progresión de la más abierta a la más cerrada. Recordamos que las vocales abiertas sean la A, la más abierta, la E y la O son medio abiertas y la I y la U se nos consideran cerradas. O sea, puede haber una AEI o, por ejemplo, una OEI o EU. O a la inversa, que la progresión sea de la más cerrada a la más abierta. Por ejemplo, IEA. La tercera condición es que la más abierta del grupo esté en el centro Que esta es la que más suele aparecer Tenemos dos vocales cerradas, una I y una U por ejemplo Y en medio una A, una E o una O Fijaros aquí en el ejemplo de Sponceda que dice Asia a un lado Sería I-A Perdón, I-A-A Asia un... perdón, son cuatro Aquí tenemos cuatro sílabas Una I, dos A y una U Las dos cerradas en los extremos Y en medio hay dos vocales abiertos en este caso Luego a un otro lado La dual Aquí tendréis una sinalefa normalita Otro EU Otro EU aquí, tres vocales Cerrada... perdón, abierta Abierta, cerrada Aquí la progresión sería el segundo caso Esto de aquí, este párrafo de aquí es la explicación que yo os acabo de hacer Siempre que os salga algo entre corchetes es la explicación ¿Vale? Es la explicación, es la pronunciación A, si aún. Una, dos, tres, cuatro vocales juntas. Las dos abiertas en medio. Doal, una sinalefa normalita. O trueu, ¿vale? Trueu, aquí es abierta, abierta, cerrada. Esa es la progresión. ¿De acuerdo? Los signos orteográficos no impiden la sinalefa. Porque aquí, me lo habéis preguntado varias personas en los años anteriores. Oye, ¿esta coma no es una pausa? Sí, es una pausa, pero sináficamente, perdón, sináficamente, métricamente, puede formar una sinalefa o una diáloga. Aquí, por ejemplo, tenéis estos, Fabio, hay dolor, ¿qué ves ahora? Fijaros, Fabio, hay una, dos, tres, cuatro. Cerrada. Cerrada y cerrada en los extremos. Y dos abiertas en medio. ¿Ves? Ahora, para aquí no queda, no quedaría ninguna. Tampoco impide la sinalefa que un verso esté dividido en el discurso de dos personajes del diálogo. O sea, en un teatro también pueden aparecer. gente y manda, ¿vale? Aquí entre aquí, o la mudena sin problema, entre aquí y aquí son dos personajes diferentes de un teatro, Belisa y Teodora, ¿de acuerdo? Aquí también hay una sinaleza, dos vocales contiguas, aunque sea en diferentes personajes en este caso. Esta, ¿vale? Esta sí están en el mismo personaje, están contiguas aquí, eso sería una sinaleza de las más sencillitas. En un verso escalonado, es decir, aunque sea el mismo personaje o el mismo autor, continúa con el verso de abajo, también se cuenta esto métricamente, ¿vale? Eso con respecto a la sinaleza. Dice aquí como curiosidad que Eduardo Benot, en prosodia castellana y versificación, cita un ejemplo de sinaleza con seis vocales. Súper difícil, es una rareza, es una cosita que vamos a mencionar aquí, pero... Por curiosidad, acueo a Europa, todas estas ueoaeu, fijaros que esta u y esta u son cerradas y todo lo que nos queda en medio son vocales abiertas, pero repito, son super excepciones. Cosa importante, la h inicial, que esto lo habéis dicho más de una vez. Perdón, a ver, si me acuerdo como se hacía, la h inicial de la palabra, donde estaba el subrayador, super bonito, la h inicial de la palabra. Sabemos que la mayoría de las h iniciales de la palabra se van a convertir en vocales abiertas. Se van a convertir en la f latina, ¿vale? Filium, hijo, folia, hoja, ¿bien? Impide la sinalefa hasta la segunda mitad del siglo XVI, ¿de acuerdo? La impedía. Si tenemos un poema moderno, posterior al siglo XVI, hablaremos de Sinalefa. Si es un poema anterior al siglo XVI, ya sería ponerlo con mala leche, no tendríais Sinalefa. Fijaros que dice, que ni celebrar tu hermosura. Aquí sería tu fermosura. O sea, o por ejemplo en esta de aquí, según la pronunciación de hoy, tendríamos a medir, con el ejemplo de arriba. Ilustre y hermosísima María. Según la pronunciación de hoy, mediríamos ilustre y hermosa. Si fuera anterior, si fuera un 1500, sería ilustre y fermosa. Aquí lo separaríais. ¿De acuerdo? Estilísticamente, un verso con Sinalefas ensancha su capacidad conceptual. Es famoso e imitado el de Góngora, último de su soneto Mientras por competir con tu cabello, que dice Entierra en humo, en polvo, en sombra, en nada. Fijaros, entierra en humo, en polvo, en sombra, en nada. ¿Vale? Una, dos, tres, cuatro ¿Vale? Es súper difícil de hacer o de generar una maravilla como esta, es muy difícil ¿De acuerdo? Vamos ahora a lo contrario de la sinalefa, que es el hiato vamos a poner de color rojo. El hiato es separar sílabas, separar vocales que estén contiguas en sílabas. Es lo que os he comentado al principio de la clase de piano es una sinalefa normal, pero hay veces que los autores se toman la licencia de decir piano para separarlos Para distinguirlo del hiato gramatical que se aplica en toda separación de vocales, también hay interés de palabra, el hiato métrico modernamente ha sido llamado también dialefa Si el día del examen o el APEC os hablan de dialefa, no os asustéis porque es el hiato Repito, el hiato tal cual lo tendremos gramaticalmente A, E, D, O Cuatro sílabas, eso sería un hiato Si ese aéreo nos saliera en un poema, ya hablaríamos de dialefa en vez de hiato. Es igual que lo de anáfora. La anáfora es una figura literaria, ¿verdad? La repetición de una palabra al principio del verso. En cambio, en un comentario no estilístico, sino de un texto periodístico, por ejemplo, una anáfora es la aparición de un pronombre que sustituye algo que ha salido antes. No tiene que ver nada. La anáfora estilística con la anáfora en un comentario periodístico, por ejemplo. En métrica, la separación interior, ¿vale? Interior dentro de una misma palabra, de vocales que forman diptongo, se llama diéresis. Voy a poner colorines diferentes para no liarnos. Hiato. Y dialefa es lo mismo. Mientras que la diéresis sería como un hiato, pero interior. ¿Vale? Mirad este esquemita y lo veréis mucho más claro y no nos liamos con esto. Vocales contiguas. Vocales que estén juntas. Si están entre palabras y se unen, es una sinalefa, que es lo que acabamos de ver. Por ejemplo... Entre palabras, Pedro y Carlos, por ejemplo. P-DROI, ¿vale? Ese DROI sería una sinalefa. Son vocales contiguas entre palabras. Entre vocales contiguas que estén en palabras separadas, lo llamaríamos DIALEFA, ¿vale? Vamos a olvidarnos de IATO, lo llamaríamos DIALEFA, por ejemplo. Por ejemplo, por ejemplo, COBRE O PLATA, ¿vale? Ese E y esa O son vocales contiguas, están en palabras diferentes, lo llamaremos DIALEFA. En cambio, dentro de una palabra, pues por ejemplo, puede ser un DIPTONGO, un TRIPTONGO o una SINERESIS. El DIPTONGO. El DIPTONGO, pues por ejemplo, AIRE, por ejemplo, o BIAO. En cambio, la DIERESIS o AZUEXIS, por ejemplo, sería si dijéramos... Dentro de una palabra, pues AEREO, que es lo que os había dicho antes. Dentro de una palabra, A-E-D-O. Hay cuatro. ¿Vale? Hay cuatro vocales en contacto y están separadas en cuatro sílabas. ¿Vale? Aquí tenéis unos ejemplitos más de aceuxis, por ejemplo, y esta me sobraría, que no sé por qué la he puesto aquí. ¿Vale? Ejemplitos. Mirad, vamos a verlo más fácil con esto, que este lo elabore yo, para que no os liara tanto, porque suele ser un poquito engorroso el inicio del curso, digamos. A ver, ejemplos de análisis simétrico. Mirad. Medida de los versos. La medida de los versos normalmente equivale a su número de sílabas. Excepciones. Si la palabra es aguda, le sumaré una sílaba más. Por ejemplo, bla, bla, bla, atención. No es atención, sería atención, o le sumaría una. Estos fenómenos de aguda o esdrújula son bastante residuales. Residuales en tanto que la mayoría de las palabras en español son llanas. la mayoría. Si un autor o una autora utiliza una aguda o una esdrújula, es por una sencilla razón, para luego poder cuadrar la rima y la métrica. Una aguda me ayudará a que un verso de 10 sílabas se convierta en decasílabo y así puedo purificar, si queréis llamarle así, lo que sería el soneto. En cambio, una esdrújula, si yo tengo un verso de 12, como por ejemplo que acabe la palabra en ácido, bla, bla, bla, ácido, pues ese ácido de las 12 sílabas me las convertiría en 11. Sí, sé que hay puristas que dicen que esto no es muy ético y que debería cuadrarse exactamente las 11 sílabas sin agudas y esdrújulas, es decir, utilizando palabras llanas al final. Pero bueno, aquí es la manera de hacer la poesía, es como hacer el arroz, hay mil maneras de hacerlo. Fijaros, y son mi pena las lágrimas. Palabras esdrújula, 9 menos 1, se convierte en un octosílabo. Bien. mientras que lo de abajo dice que vierto sobre la ma es una palabra aguda, aunque sea monosílaba 7 más 1, 8 entonces, este pareado que tengo aquí bien bonito, serían octosílabos y serían de arte menor no serían de arte mayor por esta repito, es una licencia que se suele utilizar se suele utilizar poco pero más que nada por estadística la mayoría de las palabras españolas son llanas además, cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o por H se produce una sinalefa que es el fenómeno que hemos visto antes la H, repito a partir del siglo XVI se considera una H muda anterior al siglo XVI 6 se consideraría una F no sería I hermosa sino que sería I fermosa ¿vale? el YER-MO-SA que tendríamos en español moderno anterior al siglo XVI sería I fermosa hablaríamos de cuatro sílabas, no de tres Ojito con esto, porque si no me falla la memoria, el año pasado en la PEC pusieron una de estas. Pusieron un poema, no recuerdo de quién, a mí mismo me ha quedado en blanco, pero iba con toda la intención de, no, no, no, es una F, aquí la vas a pronunciar como una F, aunque sí iba a ser una H. ¿De acuerdo? También, si no recuerdo vagamente en la historia de la lengua española, creo que es a partir de 1520, siglo XVI, que la F o la pronunciación de la F de fermosa o fijo ya empieza a desaparecer y se convertiría en la H muda, que es la que tenemos ahora. Con la sinalefa. Se pronuncian dos sílabas como una sola y, por tanto, se cuentan también como una. Aquí tenéis, por ejemplo, bierto, no es bi-er-to. ¿Vale? Y aquí tenéis el resumencito de lo que son las licencias métricas. Tenéis la sinalefa, de la sílaba final, de una sola palabra, y la inicial, de la siguiente puede contarse como una sola. cuando termina por vocal y empieza por vocal o por h. El jinete se acercaba, ¿vale? Aquí tenéis una sinalefa. La sinéresis es contar dos sílabas que están en hiato como una sola. Había, ¿vale? Esto realmente es un hiato, pero la estoy pronunciando como una. Eso es una sinéresis. Y la diéresis sería una sílaba que presenta diptongo, se puede contar como dos sílabas. Aquí tenéis ruido. Esta diéresis, digamos, este símbolo de diéresis, los dos puntitos que tenéis aquí tan bonitos, lo que hacen es partirte un diptongo, te lo parte y te marca que está en dos sílabas. Lo ha convertido en un hiato. Y eso se le llama diéresis. ¿Ok? Es un pelín empastroso al principio, pero lo vais a ir viendo poquito a poquito. ¿De acuerdo? ¿Qué quiero que hagamos ahora? Pues vamos a hacer un mini test para ver cómo ha ido la cosa, porque, repito, son temas muy... Y quiero que vayamos probándolos. Voy a compartir con Academos. Entraremos en el curso virtual. Aquí tenéis el vídeo que sube el equipo docente. Si queréis echarle una ojeadita, perfecto, sin ningún problema, es fantástico, maravilloso. Y aquí tenemos la autoevaluación del... ...tema, ¿vale? Voy a ir leyéndolas y las vas a contestar tú, Almudena. ¿De acuerdo? No las voy a contestar yo, las vas a contestar tú. Ahora sé. ¿Lo ves ahora? Ah, espera, perdona. Espera, esto no me interesa. Compartir. Ahora lo ves, ¿no? ¿Verdad, Almudena? Vale, tú me vas a ir diciendo las respuestas. Dice, ¿cuántas sílabas tiene el siguiente verso? Cuán bienaventurado, dentro de este poema, cuán bienaventurado aquel que puede llamarse justamente que sin tener cuidado, bla, bla, bla, bla, bla. Quiero que me vidas, cuán bienaventurado. Escríbeme la respuesta. Sí, sí. Estás tú sola, mi tiempo es para ti. C. Vamos a marcarla, C. Seguimos. Entre las dos palabras, te ama, dentro de estos versos, no se sabe qué es amor, quién no te ama, Celestia, el posura, esposo bello, nos encontramos con una... Sin alefa, diéresis, dialefa o sinéresis. Solo el trocito de te ama. A, sin alefa. ¿Cuántas sílabas tiene el siguiente verso? Que es mi Dios, mi libertad. Dentro del poema, que es mi barco, mi tesoro, que es mi Dios, mi libertad, mi ley, la fuerza y el viento. B. Vamos a marcar la B. Luego nos dice, ¿qué fenómeno se produce en, por una mirada, un mundo? Para que tenga otras sílabas. Dialefa, sin alefa, sinéresis o diéresis. Muy fácil esta. Marcamos la B. Para que el verso no solo en plata o viola troncada tenga once sílabas, es necesario aplicar la equivalencia de finales, hacer dialefa entre solo y en, hacer sinéresis en viola o nada. Ya las tiene. Marcamos la C. Vamos a la 6. 6. Dice, ¿cuál de los siguientes versos tiene catorce sílabas? La princesa está triste. ¿Qué tendrá la princesa? Me moriré en París con agua cero. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés. Os recuerde el arma dormida. Avive el seso y despierte. ¿En qué verso debemos añadir una sílaba al cómputo silábico por equivalencia de finales? C. Que por mayo era por mayo, poesía eres tú, un soneto me manda a ser violante o cubra la nieve la hermosa cumbre. Añadir, sumar. Muy fácil. C. ¿En qué verso debemos restar una sílaba al cómputo silábico por equivalencia de finales? Y en mi pena las lágrimas, verde que te quiero verde, más consuelo queréis, bravo mi corazón. ¿Cuál de los siguientes cómputos silábicos es incorrecto? Volverán las oscuras golondrinas 11, caminante no hay camino 8, viento en popa toda de la 8 o la mañana de San Juan 7. El incorrecto, el que esté mal, ¿eh? La D. Y la última nos diría, ¿qué fenómeno o fenómenos se producen para que el verso cuando hace la calor tenga otras sílabas? Sinalefan cuando hace y suma una sílaba por equivalencia de finales. Dialefan cuando hace, suma una sílaba por equivalencia de finales. Dieresis en cuando lo hace y no es necesario sumar y restar. Dialefa cuando hace y resta una sílaba al acabar en aguda. Esta es un poquito complicada. Ah. De acuerdo, vamos a comprobar. Y veamos lo que hemos hecho. A ver, tú has marcado 8 en cuán aventurado, cuán bienaventurado, cuán bienaventurado, son 7. Cuán va todo junto, bien va todo junto, las dos serían sinalefas. ¿Vale? Por eso te salen 7. En te ama no es una sinalefa, es una dialefa. Son dos vocales contiguas pero de palabras diferentes. Por eso es dialefa. Sinalefa sería... ¿Cuántas sílabas tiene que es mi dios la libertad? Tú has marcado 7, que es mi dios la libertad. Es aguda, se le suma 1, son 7 más 1, serían 8 el modelo. ¿Qué fenómenos se producen por una mirada a un mundo? Una sinalefa, por una mirada a un mundo. Aquí tienes la sinalefa, muy bien. La 5 dice, para que el beso no solo emplata o viola troncada, tengo tres sílabas, es necesario hacer una diéresis en la palabra viola. Viola es un diptongo que lo convierto en un hiato y diría no solo emplata o viola troncada. Es decir, es separado este viola. Cuatro de los siguientes tiene 14. 14 sílabas. Entonces he marcado esta, recuerdo el alma dormida, vi del seso y despierte. Esta tiene 15, ¿de acuerdo? En cambio la princesa está triste, que tendrá la princesa, tiene 14, esta tenía 15. La 7 dice, ¿en qué verso debemos añadir una sílaba al cómputo silábico por equivalencia de finales? Tú has marcado un soneto me manda a ser violante. Fíjate. Fíjate que mayo, violante y cumbre son llanas. La única que tienes que añadir una, sumar una, es la aguda. La única aguda que hay aquí, aunque sea monosílaba, es tú. ¿De acuerdo? La 8, estamos en lo mismo, pero dice verde, es llana, queréis, es llana, corazón, perdón, queréis es aguda, corazón es aguda. La única esdrújula, la única que puedo restar es lágrimas, ¿vale? Lágrimas es esdrújula. Y finalmente nos queda, ¿cuál es el incorrecto? La mañana, la mañana de San Juan, ¿vale? Es incorrecto porque es aguda y serían 7 más 1, serían 8, ¿vale? Son 7 más 1, 8, es decir, está separado bien, pero no son 7, 7 más 1 al ser aguda. Y finalmente, la última. ¿Qué fenómeno o fenómenos deben producirse cuando hace la calor tenga otras sílabas? Hay una dialefa en cuando hace, cuan, cu, ando, a, no, perdona, cuando hace, no cuando hace, ¿vale? Y después sumar una sílaba porque acaba en aguda. Ca-lo-or. Esa sería la respuesta correcta. O sea, tenemos una, dos, tres... Y en tres nos hemos quedado. Bueno, es nuestro primer test. Y este primer test nos va a salir mucho mejor más adelante. ¿De acuerdo? La semana que viene subiremos un pelín de nivel y veremos... A ver qué tema enseguida. La semana que viene veríamos el acento y la pausa. ¿Vale? La semana que viene ya veremos el acento y la pausa. ¿De acuerdo? Pues nada, Almudena, te veo la semana que viene. ¿Y lo están viendo el libro? No te entiendo. ¿No estás viendo el libro? No te entiendo. Pero es esto. No vas a encontrar más cosas. Si te sirve de superapoyo, sabiéndote este cuadrito, ya tienes el resumen hecho. Sabiéndote este cuadrito, tienes el resumen hecho. Estos son los fenómenos. ¿Vale? El esquema del esquema... ¿Cómo que no lo ves? Lo tienes en... Lo acabo de poner en el... ¿Aquí? Esto. Es decir, el... ¿Cómo que no se ve? Estamos en la pizarra. No estoy compartiendo nada. Este, este cuadro. Esto. ¿No lo ves? Es decir, el cuadrito que te pone vocales contiguas, unión y separación. Entre palabras, si están unidas, sin alefa. Si están separadas, diélefio. En el interior de la palabra, si están unidas, un dictongo, un triptongo, un triptongo. Si está separado, diéresis o aceuxis o hiato, como quieras llamarle. ¿De acuerdo? Yo lo del hiato, yo te he dicho que lo eliminaría. Con esto, no sobra. ¿De acuerdo? Pues nada, Mudena, te veo la semana que viene con el acento y con la... Lo importante de las llanas, agudas y esdrújulas. Si son llanas, no pasa nada. Si son agudas, sumarás una. Y si son esdrújulas, restarás una. Ese sería, grosso modo, el resumen. Cualquier cosita, ya sabes, me escribes. Y los que veáis el vídeo a partir de mañana, también me podéis escribir sin ningún problemita. ¿Vale? Venga, buenas tardes. Chao.