La misión general y todo esto que cabría que tú, cuando vayas a Natal, no te pongas conmigo. Seguro, segurísimo. Además, lo que me contaste de Troía, de mapas y tal, te han quedado cosas muy concretas. Porque, ¿qué tal? Buenas tardes a todos. ¿Qué tal, Julia? ¿Cómo estás? Estamos aquí en Arturo Histórico, pero bueno, estamos empezando con un poco de conversación. Por eso te digo que te acuerdas de detalles incluso. O sea, que esto es como una introducción, ¿no? Sí, yo me enamoré de la historia porque tu profesor de la educación, Antonio, que era de estos que te daba historias, te daba inglés y te daba matemáticas, que nos daba las historias y nos contaba batallitas, las típicas batallitas, las historietas de a copa, de... Tú aquí no has hecho historia. Tú aquí no has hecho nada de historia. Propiamente. Pero, no. No. O sea, alguna asignatura me refiero a esto. Por ejemplo, ¿a Chisco no lo has tenido de profesor? No. Porque Chisco también, yo no he estado en sus clases, pero los alumnos dicen que así como lo cuenta y como lo... Entonces, yo creo que a los jóvenes, pues sí, es que desde el marco del centro patricial práctico, creo que a veces el hecho del ángel es la historia desde el punto de vista pues tan académico que se tiene. O sea, que el ángel, pues esto, el gótico, tan del gótico, pues las novedades optimales, seriedades, aquello. Si les vas aprendiendo, pues eso, al menos hacer batallitas, curiosidades, cantar en mucho más atención, que si... Es que a los adolescentes, es que si no, es un fracaso escolar. O sea, darle a un adolescente algo de una manera, es decir, es un fracaso escolar. No, no, no, todo tiene que tener una parte de disfrute, yo creo, dentro de lo que es el aprendizaje. Yo creo, ¿eh? El aprendizaje sin disfrute, yo no lo consigo. Por eso yo siempre... Es verdad, cada año lo digo. Lo que pasa es que... Sobre todo cuando se acercan los exámenes, ¿no? Muchos de vosotros estudiáis Historia del Arte por el gusto de estudiar Historia del Arte. ¿Y qué pasa? Que como tenemos ya esos patrones tan integrados, llegan los exámenes y pierdes esa capacidad de disfrutar, ¿no? Porque empiezan por los nervios, empiezan los tal y vamos a la parte práctica de estudiar en vez de realmente aprender y profundizar, ¿no? Entonces, pues bueno, hay que pasarlo, ¿no? Y es una... Pero no hay que olvidarse de disfrutar. Entonces, no sé, yo creo que... Además el aprendizaje sin disfrute es que se olvida. Yo creo que se olvida mucho antes. Me da esa sensación. Lo que disfrutas te queda mucho más impregnado, ¿no? Tu ser, eso. ¿Quién soy yo? No sé. No sé si estáis de acuerdo conmigo. Hola, Luis, ¿cómo estás? Bueno, vamos entonces con el tema 1, ¿no? Es un tema muy sencillo, ya lo habréis visto, los que habéis leído el tema, lo has leído, no lo sé, he citado el tiempo. Es un tema muy sencillo que simplemente pues lo que quiere es acercarnos un poco, ¿no? Como digo siempre, los primeros temas son siempre como... Sobre todo en primero. Antinaturas de primero son siempre como una aterrizaje. ¿Dónde estamos? ¿No? Entonces, os cuentan en vuestra bibliografía básica que la prehistoria, de lo que estamos hablando, pues nos vamos hacia atrás, ¿no?, como dicen, desde hace más de dos millones de años, ¿no? Estamos hablando de un tiempo que recorre, un inconmensurable tiempo, una inconmensurable cronología que recorre desde esos dos millones de años hasta las primeras sociedades escribas. Es decir, la escritura siempre parece que se ha... Se ha marcado como un hito, ¿no?, el comienzo de lo que se tiene en la historia, pero tened en cuenta que no es exactamente así. Es decir, estamos hablando en la cinta de la historia o la proto-historia, ¿no?, pues surge cuando esos asentamientos poblacionales ya tienen una estructura compleja suficiente como para crear, ¿no?, un tipo de cultura que da lugar... Eso sí, hay otras complejidades como la escritura y entonces hablamos de las primeras civilizaciones del Próximo Oriente, Egipto, etcétera, ¿no? Pero... Pero antes de eso, y si nos vamos hacia atrás, los millones de años, todo eso es la prehistoria, ¿no? Es decir, como nos cuentan en el incodocente, el 99% del recorrido humano o como os decía el otro día que nos cuenta Nietzsche, ¿no?, ahí es donde realmente nos hicimos seres humanos. Ahí es donde realmente nos hicimos seres humanos y de ahí nos queda realmente pues la gran parte de lo que somos actualmente. Ahí aunque sea de una manera inconsciente o escondida, ¿no? Y nos hablan de, pues eso, lo que vamos a hacer es el recorrido, ¿no?, el recorrido sobre todo centrándonos. Evidentemente empezamos ahora desde el principio, pero nos vamos a centrar, ¿no?, en los 40.000 años. Vamos a hacer ese recorrido de esa, una historia más, como aquí os explican en vuestra bibliografía básica, que es la del género homo dentro de lo que es el reino animal, ¿no?, a pensar que el género homo estaba en una posición dentro de lo que es el reino animal, ¿no?, dentro de lo que es la cadena trótica, bastante humilde, ¿no? El género homo al principio, por lo que se sabe, pues era carroñero, era recolector, ¿no? El hombre prehistórico cazador, esa idea que habitualmente siempre nos imaginamos ya es bastante avanzada dentro de lo que es la prehistoria. Hubo un tiempo muy, muy, muy amplio en el cual el ser humano como tal pues era carroñero, era recolector, evidentemente, pues se podía acceder a algún tipo de, en fin, no se sabe, pero, o sea, pues algún tipo de animal, pequeñas emisiones, etcétera. Pero los cazadores como tal fueron muchísimo más tardía, ¿no?, la introducción de la carne, etcétera, etcétera, ya avanzada la prehistoria. Hay un libro, no tiene nada que ver con la asignatura, pero que es muy, muy entretenido, a mí por lo menos me lo pareció. Lo leí ya hace un tiempo, de calazo, no sé si lo conocéis. Suena, ¿no?, que murió hace relativamente poco. Bueno, calazo es un escritor, pensador, pero no es un pensador en el sentido de... No os estoy recomendando un libro de filosofía, ¿eh?, que lo conocéis. Es muy, muy ameno y tiene unos capítulos al principio, se llama El cazador celeste. El libro se titula El cazador celeste. Tiene unos capítulos al principio con los que va hablando de todo esto y además bajando con mucha información diversa, ¿no? A mí me pareció un libro muy fácil de leer. Muy entretenido. Luego hay otros temas, ¿no?, porque se llama El cazador celeste. Bueno, ya lo veréis en su momento. Si lo leéis, bueno, está digamos abriendo una especie de debate en torno al ser humano como cazador y al ser humano que luego pues hacia... Digamos que tiende hacia la trascendentad, hacia lo divino, etcétera. Bueno, volviendo a lo nuestro, el arte es un hito muy tranquilo en la prehistoria. Es decir, hay que recorrer un larguísimo camino para poder hablar de arte. Estamos por tanto hablando de los últimos cuarenta mil años, o sea, lo que son los cuarenta mil... Hace cuarenta mil años, ¿no? Hace cuarenta mil años que sí que ya podemos empezar a hablar de arte, pero pensar que la prehistoria es un territorio inmenso para poder llegar a ese punto, ¿no? Es cierto que hay evidencias anteriores que nos hablan de lo que ocurrió a lo largo del siglo, de lo que ocurrió en el siglo pasado, del paléptico exterior, del paléptico medio. Si bien faltan... Ya hablamos la clase pasada, faltan muchos casos pruebas, faltan muchos casos certezas, nos movemos la mayoría de las veces en hipótesis, en deducciones, que al fin y al cabo... Tened en cuenta que cuando se produce una deducción la estamos llevando a cabo desde nuestra estructura mental. Y probablemente esa deducción, aunque nos parezca que es evidente y que es una deducción que nos falta a la vista por sí misma, tiene una gran parte de sesgo que proviene de nuestra propia estructura y nuestra propia mirada. Que no tienen nada que ver con aquellos mundos. Tienen nada que ver. Por tanto, hay que tener cuidado, ¿no? Por eso decía Leroy Bormann el exceso de comparativa etnográfica, ¿no? Porque muchas veces esa comparativa etnográfica, esa comparativa de elementos de la prehistoria con elementos de sociedades... Definitivas entre comillas o definitivas más actuales, de finales del XIX y después del XX... Esa comparativa al final, ¿qué hacemos? Pues llevamos a cabo una comparación por medio de deducciones, pero siempre desde nuestra perspectiva. Por tanto, desde nuestros propios sesgos, ¿no? Entonces, ¿hasta qué punto podemos llevar a cabo esa comparación? ¿Hasta qué punto esa deducción realmente nos está describiendo la vida de la prehistoria, no? Entonces hay que... Bueno, pues eso. Hay que tener mucho tiempo a la hora de verificar en la prehistoria. No sabemos si existió un arte efímero, no tenemos tampoco certeza con respecto a eso. Es evidente que... Y lo vemos en sociedades ya protohistóricas que se utilizan materiales como la madera, como el cuero, ¿no? Incluso el arte sobre el propio cuerpo, pero todo esto es efímero. ¿Probablemente existió? Sí, probablemente existió. ¿Tenemos la certeza? No, no la tenemos. No han quedado restos, ¿no? ¿Qué finalidad cumplía? Tampoco. Se barajan finalidades, pero tampoco lo sabemos. Me refiero a este primer posible arte que surgió y que probablemente era en un primer momento efímero o que probablemente estaba relacionado, por esas comparaciones etnológicas, con celebraciones, ¿no? O con esa primera necesidad de... De recrear un efecto de perennidad en la vida efímera del hombre, ¿no? En la impermanencia, ¿no? Acordaos, por ejemplo, los enterramientos, los primeros enterramientos que se llevan a cabo, etcétera, ¿no? Entonces, la fórmula que hoy día es aceptada, la fórmula que hoy día es aceptada es aparición del arte como sapiens sapiens. Es decir, todo lo anterior lo dejamos ahí. No le podemos poner el nombre de arte. Esta es una mirada, la verdad, bastante sapiens céntrica desde mi punto de vista, ¿no? Porque, bueno, pues eso, no podemos... ¿Hasta qué punto podemos saber? No tenemos suficiente conocimiento para saber si realmente el arte fue una creación y ya veremos a lo que le llamamos arte una creación del homo sapiens sapiens, ¿no? A pesar de que hay restos. Lo que pasa es que son restos. Estos aislados. Y muy pocos, ¿no? Como por ejemplo la línea redental, ¿no? Incluso... Y hoy lo veremos. Es muy interesante. A mí ese tema me parece interesantísimo. ¿En qué punto podemos hablar que comienza? ¿Cuándo hay una tendencia a lo estético más allá de lo útil? Esto para mí es una pregunta muy interesante, ¿no? Yo a veces lo pienso. Pienso, ¿qué hace que...? Se había producido durante... Una cantidad impresionante de tiempo se habían producido, construcción por repetición, etcétera, de útiles y que de pronto esa cantidad de golpes que siempre se daban para hacer que el útil cada vez fuera más eficiente, cada vez cumpliera más su finalidad, de pronto pasan a darse una serie de golpes para que sea más bello. Cuando ya no está cumpliendo esa belleza o una utilidad. ¿Qué es lo que ocurre ahí? ¿No? A mí es algo que me... De verdad. Que me lo planteo muchas veces y que de alguna manera me despierta muchísimo la curiosidad, ¿no? Porque creo además que ahí está el origen, ¿no? Es donde tendríamos que mirar realmente para ver, ¿no? De qué hablamos cuando hablamos de arte. Pero bueno, eso son otras... Otras... Otros temas que hablaremos quizá en otras pesicudas. Entonces entre los 2,5 y los 2 millones de años vemos que desaparecen las Baraputecus, que aparecen las primeras especies de género homo, ¿no? Teniendo en cuenta que hay una gran cantidad de géneros homo, ¿no? Y teniendo en cuenta que los árboles filogenéticos ahora ya más o menos se mantienen, ciertos árboles filogenéticos. Pero han ido variando, han ido transformándose también dependiendo de las investigaciones, de los restos, que pueden seguir cambiándose, ¿no? Que todavía pues hay muchas dudas en torno a esa evolución, ¿no? Entonces el previsor inmediato parece ser las Baraputecus africanus robustus, ¿vale? ¿No? Y bueno, os he traído ese árbol filogenético para que tengáis pues algunos ejemplos. ¿Cuáles serían las características que definirían el género homo? Pues la forma de locomoción bípeda, ¿no? La morfología dental, parece ser que el género homo, bueno, pues aparecen evolutivamente piezas dentales más pequeñas. Los caracteres del rostro. Evidentemente las piezas dentales se hacen más pequeñas, las mandíbulas también son más pequeñas. Parece ser que los géneros anteriores, mayor capacidad del cráneo, ¿no? La especie más antigua es la del Homo arabis, ¿no? Estamos hablando en torno a 1.9, 1.6 millones de años. Y los huesos, ¿no? Los huesos, junto a los huesos han encontrado restos líticos, ¿no? Utilizados ya como herramientas. Pensad que incluso hay animales que utilizan herramientas o que construyen presas, etcétera. Entonces, hay una primera industria lítica, que es esa industria uruguayense, que no vamos a estudiarlo, ni muchísimo menos, pero sí que bueno, para que tengáis un hilo conductor de hacia dónde vamos ya, cuando nos centremos más en el arte, ¿no? Y para ser sobre todo conscientes, y esto creo que es importante, de las decenas de miles de años de evolución y por tanto los antecedentes de las manifestaciones artísticas. Es decir, no nos podemos quedar únicamente en esos hace 40 mil años, ¿no? Sino que hay antes todo un recorrido enorme, ¿no? De repetición, de repetición, de repetición. Sí que es cierto, sobre todo relacionado con la herramienta, es decir, con el útil. Es decir, cumplía una finalidad útil, ¿vale? Pero el punto es ese, ¿no? Dónde lo útil se convierte de pronto en esa necesidad o esa capacidad estética, ¿no? Entonces, vemos esa cultura uruguayense o preachilense, ¿no? Conocida como Pebble Culture, la cultura de los guijarros. Fijaos, os he traído algunas imágenes para que... Os hagáis una idea, eran muy simples. Básicos cantos rodados que en todo caso pues aparecen marcados por levantamientos intencionados y que por tanto crean puntas, filos, ¿no? Y que probablemente pues fueron utilizados como herramientas, ¿no? Y que lo que se buscaba era pues que cumpliera una función de mayor corte o de mayor posibilidad de hendidura, ¿no? Y del... Homo habilis pasaríamos al homo erectus, ¿vale? Pensad que ambas especies fueron contemporáneas pero hay diferencias muy importantes como la satura, por ejemplo, ¿no? En el homo erectus ya pasamos a 1,54 m más o menos o con por ejemplo la cabeza cranánea que también es mayor que la del homo habilis. Aquí ya sí centramos en una cultura, la cultura achilense que tampoco tenéis que conocerla, solamente se trata... Que sepáis que existió, ¿no? Antes. Y que ya la cultura achilense vemos que se desarrolla una técnica de talla mucho más cuidada. Lo podéis ver simplemente en las imágenes si las comparáis con las anteriores con la de los cantos rodados. Hay además... Aparte de la técnica mucho más cuidada hay además una mayor economía de la materia prima, ¿no? Es decir... Se tiene mucho más en cuenta. Comienza a aparecer la simetría. A mí este tema me parece también muy interesante, ¿no? El hecho de que... Bueno, pues intenten trabajar de forma simétrica. Ya se está buscando una simetría evidentemente que también facilita la finalidad pero bueno, hay que tener en cuenta, ¿no? Esta búsqueda de una mayor simetría, ¿no? La instrucción más habitual es la de las hipátesis. ¿Sabéis? Son herramientas líticas que servían para cortar, para raspar para perforar otros materiales. Eran piedras de gran dureza, ¿no? Teniendo en cuenta la finalidad que cumplían generalmente sílex, ¿no? Son talladas por ambas caras como podéis observar hasta conseguir esa forma triangular normalmente con esas zonas semicircular a modo de soporte, ¿no? A modo de sujeción. ¿Y qué es lo que además de esa simetría nos encontramos ya en esta cultura chelense? Pues parece ser, parece ser tened en cuenta que siempre nos movemos según lo que ha sido encontrado, ¿no? Pero parece ser, por ejemplo que hay una selección de materiales más coloridos tendentes a una mayor estética. Entonces, bueno, pues ahí empezamos esa línea, ¿no? Esa línea a ver su movilidad, ¿no? Y también muy importante que hay una determinación del resultado formal anterior a la ejecución. Es decir, está claro que hay una planificación o cierta idea anterior a la recreación, ¿no? Y a la ejecución de ese útil. Por tanto, hay una idea preconcebida. No sé si queréis comentar algo al respecto si os llama algo la atención de lo que estamos viendo. A mí personalmente me llama mucho la atención tanto la simetría como la planificación o la idea preconcebida como evidentemente el hecho de que parece, parece que haya o que hubiera habido una selección de materiales más coloridos o tendentes a una mayor estética. O quizás una erupción. No lo sé, no lo sabemos, ¿no? Pero parece, parece que sí, ¿no? Por tanto, hay un despertar o interrogante, ¿no? Hay un despertar a esa capacidad estética más allá de esa capacidad útil que a lo largo de una inmensidad de tiempo se había repetido, se había intentado mejorar por repetición, ¿no? Parece que hay algo que interviene y que ya es distinto, que ya es diferente, ¿no? Entonces, reflexionamos, ¿no? ¿Qué capacidades desarrollan estas primeras especies de Homo en el camino, en ese camino que el equipo de docencios habla sobre en este primer tema, en ese camino del antes del arte? Lo que decimos como arte que parece que se identifica con la figura del Homo sapiens sapiens. ¿Qué es lo que nos muestran los restos de estas primeras especies de Homo, no? En primer lugar se produce un primer enfrentamiento con la transformación de un objeto. Eso también lo vemos, no con esta complejidad, pero también lo vemos en el mundo animal. Se producen ciertas transformaciones de ciertos objetos para conseguir, por sacar las hormigas del chimpancé, sacar las hormigas del tronco, etc. Vemos que, como os explica el equipo docente, hay una estricta funcionalidad. Hay un interés funcional, una finalidad útil de aquello que se trabaja, de aquello que se crea. Es decir, el objeto surge como consecuencia de una necesidad. Hay una necesidad para poder conseguir cortar, raspar, etc., llevar a cabo unas acciones de una manera mucho más precisa y por tanto son necesarias ciertas herramientas. Y entonces estas especies de Homo, estas primeras especies de Homo, generan, recrean y vean esos objetos. Parece ser de nuevo una evolución de lo hallado que la utilidad sería un estímulo para la creación de objetos. De acuerdo, esa sería, digamos, parece ser por deducción la finalidad primera o el primer estímulo que llevó a estas especies de Homo a recrear e idear todos estos objetos. Entonces, como conclusión por deducción de nuevo parece que el Homo erectus ya posee una cierta capacidad estética. Es decir, el hecho de que por ejemplo algunos bifaces aparecen con una tendencia geométrica, una búsqueda simétrica, a veces incluso triángulos perfectos que no aumentan su efectividad útil porque se han hecho pruebas y quiero decir que se ha llevado a cabo un estudio no solamente desde una perspectiva como podríamos hacer incluso estudios a través de ingeniería, etc. Se ha visto que no aumentan su efectividad útil por tanto no cumplen ya esa finalidad útil pero se busca que haya una simetría que incluso se recrea un triángulo perfecto. Entonces parece que eso nos podría hablar de un despertar de la capacidad estética. Por supuesto el aprendizaje técnico y el arte en la mayoría de los casos son indisolubles. Quiero decir que el equipo docente os explica como el hecho de que se haya aprendido por repetición y a lo largo ya os digo esto quiero que lo tengáis muy presente que no estamos hablando de 4, 5, 6, 7 generaciones estamos hablando de una inmensidad temporal y que por repetición continua se haya producido un aprendizaje técnico y que ese aprendizaje técnico entonces haya llegado a un punto en el que pueda llevar a cabo ciertas características que ya serían estéticas. Por tanto ese enlace entre el aprendizaje técnico y el arte. Por lo tanto hay una hipótesis que se maneja y que es la más defendida que es el hecho de que el objeto útil reiterado continuamente a lo largo del tiempo inconmensurable finalmente haya acabado o haya llegado o culminado a ese despertar estético o esa búsqueda de mayor estética. ¿Qué os parece? ¿Tenéis alguna opinión al respecto? Pensad que todo esto es una reducción si, es muy interesante a mi también me parece muy interesante pero pensad que estamos trabajando con reducciones, con reducciones además de lo que hemos encontrado tenemos que saber lo que hemos encontrado hasta qué punto es representativo de toda esa época de todo ese momento de la prehistoria que bueno, vivimos un momento y estamos hablando de una identidad temporal pero bueno parece que esa es la posible hipótesis más defendida ese aprendizaje técnico ese objeto útil que se repite lleva a esa búsqueda de una mayor estética nos encontramos de todas maneras en la cultura chilense ya os digo, son muy aislados hay dudas con respecto a la adaptación no sabemos incluso en algunos casos si son formas artificiales o naturales pero parece que hay algunos objetos que no son útiles sino que están más relacionados veis ahí esto es uno de los cuadros que lleva a cabo San Cidrián en su manual algunos de ellos ya los he escaneado y os los presento para que podáis verlos por ejemplo, fijaos el número 1 es un hueso en el que aparecen algunas incisiones concéntricas de época chilense por ejemplo el número 3 una protoescultura de la zona de Israel pero que bueno es una forma que podría tener una intencionalidad pero puede ser que no que sea una forma de vallado ahí de manera natural fijaros por ejemplo el número 6 esa placa con los arcos concéntricos o el número 8 una cáscara de huevo que también tiene una serie de incisiones geométricas es cierto que ya os digo son objetos aislados hay dudas también con respecto a la adaptación y tampoco sabemos realmente si en algunos casos no son artificiales es decir, que han sufrido un proceso de influencia de cambios, transformaciones de la naturaleza y que no son objetos creados por el género Homo y luego ya llegaríamos a lo que es la cultura mostariense es decir, propiamente la cultura que se identifica con el Homo sapiens neandertal que parece un seguimiento de la industria achelense lo que pasa que está ya muy cuidada también hay por ejemplo una mayor diversificación en los materiales y hay una gran variedad el uso de herramientas de objetos elaborados nos encontramos ya en la cultura mostariense pues puntas, venticulados raereras, hachas de mano diferentes objetos que no os preocupéis que en su día cada uno de ellos ya los veremos pero ahora como simplemente estamos haciendo una introducción pues no nos vamos a parar para que sepáis que hay más diversidad más tipologías de objetos de herramientas también mayor diversificación en los materiales también de época neandertal hay se hallaron incisiones intencionadas a modo de zig-zag en Bulgaria aunque hay dudas con respecto a su origen neandertal y de nuevo son producciones muy aisladas y de nuevo lo mismo es decir son intencionadas, sí pero que deducimos de ellos o sea que intencionalidad había es complejo aquí pues intentar sistematizar algo complejo y muy peligroso pero es cierto de todas maneras que ya en la cultura mostariense hay un desarrollo y esto sí que es cierto esto sí que es importante porque entonces hablamos ya de uno simbólico ¿vale? relacionados como os pongo en el esquema relacionados principalmente con el culto a los discos es decir, hay sepulturas representación de materiales ¿no? que parece que pudiera estar relacionado con creencias y por tanto ahí se abre una nueva hipótesis relacionada con ese es decir esa capacidad simbólica esa donación intencional de sentido simbólico a objetos ¿no? el color rojo en torno al difunto o por ejemplo el color rojo dispuesto en ciertos elementos del acuar quizá simbolizando podemos tener en cuenta que es una deducción con qué le podemos relacionar el color rojo la muerte, la defunción la sangre pues pensamos simbolizan la sangre simbolizan la muerte pero puede ser una deducción pero sí que es cierto que ya aparece ese desarrollo en torno a en torno a la muerte en torno a los difuntos y parece que hay desarrollo de rituales que también bueno también en este caso por ejemplo los enterramientos como podéis observar que son esqueletos adultos hombre y mujer y esqueletos infantiles en una fosa cubierta con un túmulo a base de tierra que además había elementos que parecen dispuestos intencionalmente y de forma absolutamente ritualista por ejemplo había tres caederas que estaban dispuestas bajo los esqueletos bajo el esqueleto y dispuestas, orientadas de la misma manera colocadas intencionalmente luego por ejemplo otros ejemplos que avalan el culto a los difuntos sería el de Kaf Zed que es difícil de pronunciar en Palestina donde se hallaron diferentes cosas un esqueleto de niño de 13 años que tenía un gran cráneo del cérvido dispuesto sobre el pecho con las manos dispuestas también cerca del cráneo del cérvido es decir, parecía que había pues un simbolismo de ofrenda de ritual por lo menos algún tipo de significado sino no se coloca en un cráneo del cérvido sobre el pecho, etc. o por ejemplo gramos de flores también se han hallado o alas de mariposa piedras con cúpulas pintadas de rojo también intencionalmente parece que había algún tipo de función simbólica o de sustitución no sé qué os parece es que es interesante decir el enterramiento en sí la disposición de conchas de piedras pintadas más adelante por ya en otros siglos pues yo creo que sí ya es de cierta manera una manifestación estética si colocas algo de una determinada manera no sólo porque le des un mes ¿qué es hacer ese juego en la cajita? o sea, ¿lo coloco así porque tiene un significado trascendente o tiene un significado trascendente porque lo he colocado o lo vamos a colocar de determinada manera? no sé pero sí sí por lo menos lo que dices llama la atención relacionado con lo que dices que ciertos ajuares que ya forman parte se consideran arte en cambio ajuares porque están situados dentro de lo que es la cultura musteriense pues están ahí como un antes del arte pero que realmente no se hace tal cual como arte que aparezca siempre esa identificación entre arte como sapiens es decir, que queden fuera por ejemplo el homo sapiens en la central o que queden fuera por ejemplo los bifaces trabajados en donde podemos observar una cierta capacidad estética que queden fuera también hoy en día ya os lo digo y además esto os lo confío en la bibliografía básica la identificación de arte es homo sapiens sapiens lo anterior no se considera como tal lo cual para mí no tiene ningún sentido pero bueno esa es otra historia entonces en conclusión esa hipótesis antes del arte hablaríamos de esa cultura musteriense con ese desarrollo de la definición simbólica hablaríamos de los objetos manufacturados o no manufacturados las herramientas, piedras, corredores conchas, dientes de animales, etcétera y de objetos dotados de una función primaria y también al que ser de una función simbólica o de sustitución ¿de acuerdo? y luego ya a partir de ahí claro, ya llegamos entonces al homo sapiens sapiens tened en cuenta que estamos hablando del cien mil perdón, cien kbp es decir, del cien mil antes del presente hemos recorrido un casi eterno camino acordaos que estábamos en dos millones de años para colocarnos en estos cien mil en África y el próximo oriente y también tened en cuenta que a pesar de que hablamos del homo sapiens sapiens a partir del cien kbp la generalización de la expresión artística no surge hasta decenas de miles de años después es decir, nos vamos ya a este cuarenta mil kbp que tienen que pasar sesenta mil años del homo sapiens sapiens lo cual pues bueno al final nos vamos a quedar y vamos a estudiar una parte realmente mínima de la prehistoria que estaría conformada, como podéis observar en este cuadro os he puesto ciertas imágenes para que veáis diferentes piezas ya colocadas en este procedimiento del primer arte europeo siguiendo la secuenciación según Podolski del año 92 antes del treinta y cinco k adornos adornos personales de incisivos, preparados, conchas, etc entre el treinta y cinco y el treinta y dos piezas de arte portátil lo que hablábamos, el arte mueble o mobiliar como por ejemplo el hombre de Don Estade que lo tenéis abajo y entre el treinta y dos y el veintiocho ese sería según esa secuenciación y ahí tenéis también esto ya lo vimos en la clase pasada las diferentes culturas y como cada autor ha ido sistematizando y definiendo o separando ese tiempo o esas características distintas, etc pero básicamente nosotros vamos a trabajar desde la orina ciense pasando por el gravetiense, el solutrense y el magdaleniense dentro de lo que es sencillamente este arte del homo sapiens dentro de lo que es el paléptico superior ¿qué es lo que ocurrió? os pregunta el equipo docente ¿qué es lo que ocurrió para que el arte hiciera su aparición? lo que hablábamos antes no lo sabemos esa sería la respuesta más honesta no lo sabemos sí que sabemos que para ello tuvieron que producirse cambios cerebrales, cambios cognitivos sabéis que al final los cambios cognitivos están absolutamente relacionados con estímulos externos y también cambios sin estímulos internos es decir, el hombre no puede desligarse del mundo como dice Heidegger somos ser en el mundo es que no podemos deslizarnos no somos una identidad cerrada, clausurada creando como seres humanos en esa simbiosis de existencia y mundo entonces se producen se tuvieron que producir inevitablemente pero no con el surgimiento del arte con tantísimas otras cosas que aparecen en la prehistoria y que van cambiando y transformando y evolucionando es decir, se producen cambios cerebrales cambios cognitivos ya que el arte o lo que entendemos por arte tiene que surgir según nos dice el equipo docente sobre una capacidad psíquica que implique una cierta carácter simbólico una cierta reflexión como hemos visto una cierta planificación o idea preconcebida, etc. ¿Cuáles fueron las motivaciones? también se pregunta el equipo docente conciencia, sentimiento creencia en el más allá sí, pero todo esto son también deducciones y probablemente por supuesto la autoconciencia y la disposición del hombre frente a la naturaleza yo creo que ese fue el punto ese punto de reconocernos frente a la naturaleza como algo que está no diría enfrentado pero sí que puede utilizar y que comienza una separación y entonces el surgimiento a partir de esa separación de la trascendencia hay que darle un sentido a esa separación a eso que va cambiando y que va abriendo vías cognitivas nuevas ¿Qué motivaciones nos dice el equipo docente? según la concepción platónica se explican una motivación que por ejemplo expone Platón es la imitación de las formas naturales una vez interiorizadas esto sería la inspiración platónica también podríamos hablar de una necesidad de expresar emociones de expresar experiencias también podríamos hablar y esto la verdad es que hoy día se defiende en gran medida el refuerzo de la posición social que al final el arte también cumpla una cierta capacidad territorial o de refuerzo de posición social tened en cuenta que el arte en general a partir de que tenemos documentación y por tanto podemos ya movernos dentro de una cierta certeza es decir, a partir de la historia el arte prácticamente a lo largo de toda su historia se ha movido dentro de esos parámetros de refuerzo de posición social el arte ha sido un apuntalamiento de las estructuras de poder del relato hegemónico social por eso hay tanto arte puede ser religioso al tener la iglesia a poder o por eso hay tanto arte de ciertas creencias relacionadas al sol dependiendo del momento histórico no sería destallado pensar que también en la prehistoria podría nacer relacionado con ese refuerzo de posición social o ese refuerzo del poder también podría estar relacionado con la caza o con la fecundidad también con los pactos grupales os dan muchos tipos de... La identificación es la no sé llamarlo de alguna manera para que nos entendamos diferentes escuelas dentro por ejemplo del arte paleolítico especialmente el arte rupestre pues te cuentas que dentro de una determinada zona el tipo de pintura es uno y en otra zona es otro y en otra zona es otro con lo cual aunque estemos hablando lógicamente todos son el mismo tipo pero de alguna manera había diferentes grupos que compartían una misión que pues en algunas cuestiones no puede funcionar como funcionaba tener un escudo identificativas de... Como refuerzo de una propia identidad o incluso de una propia territorialidad de eso que es primero la familia extensa luego la tribu y luego pues Sí, por supuesto tiene su lógica porque el arte también ha funcionado de esa manera a lo largo de la historia lo que pasa es que pasa siempre lo mismo en la prehistoria es decir, puede ser, sí pero no tenemos la certeza que puede ser que sí el hecho de como dices de que hubiera diferentes grupos y que cada grupo desarrollara su identidad probablemente creo ciertos patrones con los cuales ya se identificaba el propio grupo incluso lo que has comentado el mero hecho de ya compartir una perspectiva que seguramente difería en ciertos aspectos de los otros grupos a través de la convivencia ya sea a través de las propias reuniones que debían de realizar De alguna manera creo que la conciencia catábrica que es donde hay este tipo de arte rupestre debía haber algún tipo de interconexión entre los diferentes grupos para que el tipo de arte que realicen estéticamente sea muy similar y no tenga nada que ver con el que se hace en Francia o con el que se hace en el Levante o con el que se hace en Portugal Sí, pero bueno también hay dudas porque también aparecen elementos que son divergentes en esos lugares y que en cambio que aparecen en Francia que sí, pero que claro que siempre hay elementos que distorsionan un poco el tener una cierta certeza de eso Pero bueno, obstante a muchas también nos hablan de la concepción femenina y masculina del mundo que también ha sido defendida la expresión del miedo, de la angustia del desconocimiento por supuesto la falta de control del ser humano el pensamiento espiritual la trascendencia que también la Julia lo ha nombrado es decir, os dan muchas diferentes opciones y tened en cuenta además y esto es importante que el arte del poléptico superior no fue considerado arte hasta hace muy poquito ya no estoy hablando del antes del arte estoy hablando del arte del poléptico superior de la viña ciense es decir, del arte identificado con el homo sapiens sapiens no fue considerado arte hasta hace muy poquito tiempo los creadores del arte eran considerados los griegos los griegos hasta hace poco aparte de ocupar una gran parte me refiero siempre a accidentes una gran parte en el sentido de influenciar de considerarse la cultura hegemónica de volver a renacer en varias ocasiones de volver a recuperar muchos elementos del mundo grecorromano de hacer renacimiento de hacer el clasicismo, etc. es decir, el arte temporal de la historia griega ha sido muy intenso y que además eran considerados los creadores del arte antes de los griegos y no os creáis que hace tanto de esto no hace tanto de esto ni muchísimo menos incluso los trabajos relacionados con el pensamiento de la primera mitad del siglo XX muchos de ellos, el arte griego el arte griego es ahí donde nace tened en cuenta que esto se va a desarrollar fundamentalmente ya si el arte era un poco más más contundente por los hallazgos, etc. ya será la segunda mitad del siglo XX entonces, ¿qué ocurre? no era considerado como arte hasta hace bien poco igual que hoy día no se acepta como arte lo que hemos visto los versos que hemos visto algunos versos que hacen referencia al político inferior o al político medio o incluso incluso algunos dirían que parece de locos poder determinar como arte manifestaciones de algunos animales como pueden ser por ejemplo las esculturas que lleva a cabo el pez lobo o como por ejemplo los collages que lleva a cabo pájaros que llevan a cabo collages en diferentes colores sobre todo una tendencia por ejemplo al color azul y que llevan a cabo conjuntos de elementos recreados con el color azul o por ejemplo la construcción si consideramos el arte arquitectónico como tal como arte las construcciones de presas y de algunas otras edificaciones por parte de ciertos animales como es el castor es decir no sé muchos nos llamarían locos por esa misma razón es decir por el hecho de que vamos colocando esa línea de lo que es arte y lo que es arte en la medida en que vamos descubriendo vamos conociendo y yo creo que vamos avanzando en tolerancia y apertura con seres humanos esa línea se ha ido moviendo a lo largo de la historia hasta hace poco el arte tenemos a pensar que es no el arte luego ya sí hace poco ya sí que fue considerado arte pero no el arte de la cultura mustariense, del narvental y mucho menos del homo erectus barchelense de la misma manera que tampoco los personajes están como arte las creaciones de otras especies animales en los años 80 hubo muchos autores que de hecho no utilizaban estamos hablando de los años 80 del siglo XX había muchos autores que no utilizaban todavía el nombre de arte para referirse a las obras del paléptico superior Menéndez os pone un ejemplo en el libro dice adorno define el arte como la esperanza de que la realidad un día será como lo que se representa lo vuelvo a repetir porque quizás así de golpe es un poco adorno define el arte como la esperanza de que la realidad un día será como lo que se representa es decir, como una esperanza como una esperanza y por tanto una representación de la realidad pensando que algún día llegaremos a esta realidad y eso es limitante digo adorno porque es el ejemplo que os pone Menéndez pero habría muchísimas otras intenciones de definición del arte que siempre en algún punto eso es limitante porque el arte prehistórico entonces estaría fuera totalmente de esa definición del arte porque el arte prehistórico como os explican en vuestra bibliografía básica es un arte más bien utilitario es un arte más bien que cumple una función está vinculado a la cotidianidad está vinculado sobre todo a mejorar la supervivencia pero yo que queréis que os diga, si observamos la historia del arte en general, el arte en general, ha sido siempre utilitario ha sido siempre un intento de mejorar la supervivencia ¿a través de qué? a través de la existencia de una serie de creencias las creencias desde mi punto de vista y esto se lo roba Nietzsche las creencias son condiciones de supervivencia en la mayoría de los casos y el arte muchas veces lo que ha hecho ha sido cumplir una utilidad de apuntalar esas creencias que en un momento determinado histórico se consideraban como verdades entonces el arte prehistórico es más bien útil, está vinculado a la supervivencia, a la cotidianidad no sé yo creo que todavía queda mucho debate en torno al arte lo que se hace y lo que no se hace aquí ya se ríen porque como me han tenido en la asignatura de últimas tendencias y ya me conocen un poco pues ya saben un poco por dónde voy pero esa línea que ponemos esa línea siempre hay que planteársela y cuestionarla sobre qué fundamentos soportamos esa línea de lo que es arte y lo que no es arte es importante que lo tengamos muy en cuenta porque cualquier limitación empobrece y eso yo creo que es una evidencia hoy día y acabamos con esto el primer tema hoy ya se ha afectado el arte prehistórico por supuesto a la figura del homo sapiens sapiens en esta visión sapiens céntrica como os comentaba se atiende desde dos tipos de informaciones complementarias por una parte el registro arqueológico según los registros os explican, se divide en paléptico inferior hasta hace 120.000 años tradicionalmente se niega como hemos visto la producción artística ni la espiritual ni los conceptos abstractos esto ya lo hemos visto de acuerdo luego lo que es el paléptico medio entre el 120.000 y el 40.000 before present Europa y próximo oriente que nos ha dejado restos posibilitadores en el sentido que ya ahí se fragua ciertas hipótesis de intencionalidad de ajuares de pensamiento simbólico todo lo que hemos visto la MSA africana es la middle stone age es la las siglas están hablando de la middle stone age es decir el el prueba medio africano que corresponde a lo que es el paléptico el paléptico medio en Europa en este caso sería en África y se llama así se llama la MSA no hay poblamiento neandertal es un homo sapiens muy muy temprano que luego emigró hacia Asia y Europa todos venimos de África hay algunos restos por ejemplo en Sudáfrica la imagen que tenéis en pantalla ese fragmento con discursos agonéticos también adornos personales etcétera y luego ya el político superior 40.000 al 6.000 depende de la región tened en cuenta que en general hablamos de 6.000 por ejemplo todo lo que es el territorio ibérico hablamos del 6.000 a partir de ahí ya comienza el neolítico pero hay otros territorios veáis el próximo oriente en donde el neolítico comienza bastante antes ahí hablaríamos en torno al 10.000 y ahí sí que hablamos o hablan de la aparición del árbol a pesar de que en mi caso mis dudas es importante debatir cuestionar y sobre todo plantearnos dónde estamos poniendo esa línea de lo que es África bien, aparte del registro arqueológico esa información que se obtiene a través del registro arqueológico también la etnología nos procura información para poder para poder deducir y llegar a ciertas hipótesis la etnología, acordaos que estudia los pueblos actuales que mantienen parámetros de comportamiento y cultura material comparables a los pueblos ya desaparecidos como son los pueblos prehistóricos estoy congelando de frío ¿y qué ocurre? pues que se da un conocimiento con inferencia es decir desde finales del siglo XIX hay un ojo del arte primitivo los que habéis estudiado arte contemporáneo lo habéis visto todos los que son toda la época del post-infusionismo toda la época de las vanguardias pues hay una especie como de intento pues de recuperar, de conocer todo ese arte primitivo hablar de Gauguin hablar de Cézanne, de Matisse, de Kiesner de Picasso hablar de arte primitivo entonces a partir de finales del siglo XIX se produce todo ese estudio todo ese desarrollo de la etnología que hace que muchas veces se procure el conocimiento de la prehistoria con inferencia comparativa, reproducción, etcétera esto ha obtenido muchas críticas por ejemplo del mismo Leroy Worgham tenéis un texto al final del tema que yo os aconsejo que lo veáis es muy interesante y que precisamente versa sobre estas críticas de Leroy Worgham y se han realizado muchos estudios complementarios se han apoyado muchas hipótesis en la etnología comparada en las investigaciones de los grupos tribales pertenecientes a África, América, Oceanía a los rituales que llevan a cabo a los objetos que dotan de función simbólica o de sustitución a las manifestaciones artísticas sobre diversos soportes como animales, máscaras rituales acciones sobre el cuerpo etcétera con este tipo de conocimiento también ha servido por ejemplo las referencias a los rituales las fiestas las celebraciones las preparaciones del mundo masculino y femenino las tradiciones ornamentales etcétera relacionando estas dos fuentes como son por una parte la construcción material y por otra parte la etnológica vamos a estudiar dividiendo en tres grandes conjuntos el primero el arte de los grupos no productores es decir, lo que es el paleolítico superior epipaleolítico y mesolítico moviéndonos entre el 35.000 y el 6.000 BT en segundo lugar el arte de los productores primarios es decir, los primeros productores de alimentos de hacer las sociedades neolíticas hasta las primeras sociedades calcolíticas es decir, metalúrgicas ahí nos movemos también y el arte de las sociedades ya complejas sociedades jerarquizadas europeas que son ya la edad de bronce la edad de hierro el aumento de la diversidad el aumento de los restos hasta el comienzo de la historia es decir, las primeras civilizaciones los primeros asentamientos ya muy complejos donde surge la escritura la capitalización el carácter político la manejación económica vamos a estudiar siguiendo la división en estos tres grandes conjuntos bien, acordaos que la semana que viene repasamos sería muy interesante que leyerais ambos temas sería también muy interesante que reflexionarais os cuestionarais sobre todo lo que hemos visto hoy y que además empezarais yo os lo aconsejo es bueno trabajar un poquito cada semana eso ya estoy segura que todos lo sabéis que ya este primer tema podéis empezar pues eso, a realizar vuestros esquemas las ideas principales que consideráis que os pueden ayudar en fin de todo lo que hemos estado repasando de acuerdo? entonces nos vemos el miércoles que viene por el tema dos y el tema seis buenas noches