Hola, os quiero recordar primero la estructura del tema, nos quedamos en las orientaciones de la psicología de la emoción que venían de este esquema. Vimos los antecedentes, la definición, vamos a esta parte, de los tres orientaciones que vamos a ver, la conductual es prácticamente del pasado, hoy en día no predomina, deja alguna huella y la veremos. La biológica la utilizaremos también. Todo el tiempo, porque veremos las orientaciones neurológicas, pero no hay una orientación exclusivamente biológica y la cognitiva es el antecedente de lo que vamos a ver en toda la asignatura. Es una pequeña introducción a lo que vamos a ver en el capítulo siguiente, en el otro, o sea, los tres de introducción y de proceso, método, la relación con otras capacidades mentales. Y cuando veamos cada una de las emociones, ese es el enfoque principal, que aquí apenas se va a esbozar, ya veremos en el capítulo siguiente y en el siguiente lo veremos más a fondo. Así que podéis tomar esto como una pequeña introducción de la asignatura. La orientación conductual es un periodo que ya habéis oído que rara vez se estudiaba en procesos internos. Por lo tanto, la emoción tampoco. Pero el aprendizaje, cuando estudiamos cómo aprendemos nuevas conductas, se basaba en obtener placer y evitar dolor. Es decir, yo aprendo a hacer algo cuando las consecuencias son placenteras, por ejemplo la comida, y dejo de hacerlo cuando me castigan. Bueno. En ese... Ese esquema mental, lo que incrementaba la posibilidad de conducta se consideraba un reforzador positivo, lo que la disminuía se consideraba un reforzador negativo o un castigo. Pero es inevitable hablar de que un reforzador negativo o un castigo debe producir algo intermedio, debe producir miedo, ¿no? Un efecto emocional. Bueno, pues vamos a ver un poco qué es... Lo que hacían en esta época, o que... Bueno, son de los años 30 a los años 60. El 20-30 a los 60 es la época que prevaleció este tipo de psicología. Y había dos tipos de aprendizaje. Condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El operante es aprender a hacer cosas. Por ejemplo, cuando aprendes a conducir. O por ensayo y error, o viendo las consecuencias, o porque alguien te... te castiga y te premia, vas aprendiendo a conducir. Y el condicionamiento clásico es un aprendizaje mucho más sencillo. Es cuando, por asociación, una cosa que se asocia a otra que produce de por sí una emoción, por ejemplo la comida, es una necesidad biológica básica y cuando tenemos hambre, un impulso y la comida nos produce placer. Ese placer que nos produce la comida lo podemos asociar, pues, por ejemplo, al restaurante donde vamos, a quien nos la está preparando. A la casa donde comemos, al dinero con que la compramos. El dinero y todo eso no tiene ningún valor en principio, pero nuestra experiencia a fuerza de asociaciones aprende a reaccionar como si fuera la comida. Entonces, este condicionamiento clásico tiene un estímulo incondicionado, que es la comida o el castigo, eso que nos produce por sí mismo, por cuestiones innatas, una reacción, una respuesta. Y el estímulo condicionado es el que, a fuerza de asociarlo con el otro, adquiere un poder de producir esa misma respuesta. Bueno, pues, ¿qué emoción o qué intermediario hay entre este estímulo condicionado y la respuesta? O entre, por ejemplo, un castigo, el estímulo positivo, ya veremos por qué luego, tiene una consecuencia quizás más leve. ¿Qué es negativo? Negativo tiene un efecto emocional, y lo podemos llamar miedo, ¿no? El miedo a su presión de la conducta. Entonces, en un experimento que nos nombra ahí, un funcionero, un niño, le gustaba acariciar un animal, y a fuerza de hacer un ruido desagradable cada vez que tocaba el animal, adquiere una respuesta desagradable al tocarlo. Entonces, ese chico, cuando oía el ruido, sentía... Miedo, ¿no? Ese miedo se empieza a incluir en las teorías conductistas como una reacción del cuerpo cuya reducción nos motiva a hacer cosas. Es decir, hay... Bueno, igual que si aprendemos... Aquí tenéis una serie de programas de condicionamiento operante. El condicionamiento clásico sería este esquema. En el operante, cuando hago algo y me dan un premio positivo para mí, se aumenta la conducta, pero hay varias formas de condicionamiento que se basan en castigos. Por ejemplo, cuando quiero que dejes de hacer algo, te doy una consecuencia negativa para que dejes de hacerlo. También está lo que se llama el refuerzo negativo de escape o evitación. Si no haces algo que yo quiero, te doy una consecuencia negativa. Por ejemplo, a los animales, cuando quieren que aprendan a salir de una jaula, por ejemplo, si no salen a tiempo, les dan una pequeña descarga. ¿Qué produce la anticipación de la descarga? ¿Qué produce la descarga? ¿Qué produce el animal que hemos condicionado aquí? Produce miedo. Además de la respuesta, hay una emoción en medio. Bueno, pues esa emoción es una explicación interna. Y a veces... Esos miedos que hemos ido acumulando en la vida, ya no nos acordamos de dónde vienen. Hay gente que le tiene manía a ciertas cosas o que le sienta mal o que le resultan desagradables, no sabe ni siquiera por qué, pero probablemente haya habido una asociación a lo largo de la vida. Y para los conductistas, ¿cómo se explicaba eso? Bueno, pues para ellos tenía que haber una cadena de asociaciones que tenía internalizada o la reducción del miedo. Entonces, fijaos que es una explicación. Hay unas asociaciones que tratando de evitar las emociones, al final caen en ellas. La consecución de algo positivo, mediador, es una emoción de alegría. Cuando la consecuencia es negativa, las sensaciones de miedo. Si eso lo asociamos a otro... Cualquier otra... Otro estímulo... Bueno, estos son términos de... De aprendizaje, estímulo discriminativo. Por ejemplo, si cada vez que vas a comer algo bueno, vas a casa de tu abuela, comes algo bueno, la casa de tu abuela es un estímulo discriminativo positivo. Te genera una esperanza de que ese día va a ser agradable. Lo mismo si vas al dentista, donde no suele ocurrir nada bueno, entonces te genera una ansiedad. Si algo bueno no va a ocurrir, porque hoy no podemos ir, después de cierta tristeza, y si algo malo no va a ocurrir, te puede decir alivio. Es decir, esas respuestas emocionales intermedias son las que generan el aprendizaje. No basta con las conductas, sino que haría falta tener en cuenta esas respuestas. Por ejemplo, un aprendizaje muy común, tenemos muchas personas, son las fobias. O sea, miedos injustificados a algo que... En principio no es una amenaza. A veces por asociación con otros que sí lo son. Por ejemplo, los niños temen a la bata del dentista o del médico porque habitualmente el médico dentista les hace cosas que les duele. Entonces hay una respuesta emocional condicionada por la situación que tratamos de reducir y a partir de ahí aprendemos. También hay... ¿Qué es lo que se llama? Eh, refuerzos o consecuencias más sutiles pero muy poderosas. Por ejemplo, que una persona reciba una felicitación o bien una amonestación de sus amigos o de los demás. Eso también genera todo este tipo de reacciones y de aprendizajes. Provoca alegría, provoca tristeza. Incluso... En el último... En los últimos tiempos de la psicología conductista se empieza a admitir que aprendemos también por imitación. Bueno, pues en este esquema de trabajo Mourer es el primero que pone una serie de emociones que median entre el estímulo y lo que yo hago. Esa emoción suele ser el miedo. Hola. El miedo se produce cuando ocurre algo malo que no me gusta. Produce miedo. Cuando ocurre algo asociado a ese algo malo que no me gusta, también se produce un miedo condicionado. Cuando voy a casa de mi abuela, veo que voy a comer bien, me produce alegría y viceversa cuando voy al médico, veo la bata, veo que me va a doler el miedo y respondo en consecuencia. Es decir, Mourer... La teoría bifactorial se llama bifactorial porque introduce... La teoría bifactorial se llama bifactorial porque introduce dos factores para el aprendizaje. Uno el miedo y otro la reducción del miedo. Bien, todo esto tratando de evitar las emociones, caemos en ellas y acaba por generar una serie de problemas que no puede explicar. Por ejemplo, si todas las fobias y todos los miedos se aprenden por asociación o por experiencia, las experiencias previas, porque hay cosas que nos dan más miedo que otras sin haber tenido experiencias previas. Por ejemplo, algunos animales, algunas situaciones... Empieza a haber otras situaciones en las que provocar el miedo con estímulo-respuesta, o sea, asociando estímulos sencillamente no es tan fácil. Hay personas que son más condicionables que otras, hay situaciones más condicionables que otras. Vamos, en definitiva... Las leyes de asociación más sencillas, de estímulo-condicionamiento, no funcionaban para explicar lo que hacía la gente. Había que poner en medio cadenas de miedo, cadenas de alegría, es decir, estímulos... O sea, perdón, elementos que eran internos, eran emocionales. Muchas veces, para generar una asociación sencilla de miedo-constitución, se usaba un montón de ensayos y, viceversa, hay situaciones en las que apenas con una sola exposición a algo nos da mucho miedo. Bueno, pues lo leéis y veréis que la parte de la motivación tiene muchos problemas. Hay estímulos que son muy fáciles de condicionar al miedo, por ejemplo, las serpientes. Otros que no, que son difíciles. Ha habido cuando uno está en una situación extrema y pone, por ejemplo, una guerra, no suele haber tantas... Respuestas, como se esperaría, de tanta exposición a estímulos externos difíciles. Hay fobias que no podemos explicar porque nunca, por ejemplo, puedes tener fobia a algo sin haber tenido... Hola, ¿ahora se ve? La orientación conductual la dejamos y vamos a la biológica Vamos a hablar de una serie de estructuras que hablaremos también durante toda la asignatura Al principio os puede liar un poco porque vais a ver muchos nombres, muchas estructuras Pero poco a poco veréis que se van fijando porque no paramos de hablar de ellas El primero que propone una teoría de orientación biológica es precisamente el que inicia la teoría evolutiva de Darwin Que tiene una serie de hipótesis sobre las emociones Primero que somos igual que los animales, hay una serie de emociones primarias que compartimos con los animales Y sobre todo ha hablado de la expresión ¿Os acordáis que dijimos que William James decía? Que cuando se produce una activación fisiológica, por ejemplo veo un oso, os acordáis del dibujo Mi cuerpo reacciona, mi mente lee la reacción del cuerpo y a partir de ahí surge la emoción Bueno pues este es el orden, una activación fisiológica que mi cuerpo lee e interpreta Porque determinados patrones de activación son emociones diferentes Y a partir de ahí reacciono Bueno pues todo esto hay que ver esta parte de aquí Que se centra en esta parte de aquí Lo que tratamos de ver es que microtransformaciones neurológicas generan cada emoción Las primeras teorías de Canon, que también lo nombramos Canon decía que la activación fisiológica es una condición necesaria No era específica como James Pero había una actividad fisiológica Primero, que según la activación había más o menos emoción Basándose en eso tenemos lo que se llama el circuito de Pápez Pápez propone que nos llegue dos vías para procesar la información que nos llega al exterior Una emocional y una cognitiva El canal del pensamiento pasa por el tálamo y va al córtex A la zona del procesamiento cognitivo Ahí tenemos pensamientos Nos acordamos de las cosas Hablamos, palabras Y otro canal que también pasando por el tálamo Lo que genera son emociones o afectos Canal del sentimiento Del tálamo pasa al hipotálamo La zona del hipotálamo Y a una corteza superior la cingulada Y ahí se produce la reacción emocional Y luego en el hipocampo vuelve al hipotálamo El dibujo que tenéis, el circuito en la página 49 Veis que se puede hacer un procesamiento de la información a través del córtex sensorial del tálamo Que no necesariamente tiene que producir una sensación Pero puede producirla si va al córtex cingulado Y si se produce un sentimiento, una emoción Pasa por el tálamo Bueno, el circuito de Pápez Porque es el Pápez el que lo propuso Y luego en el circuito de Pápez Ya propone una vía para las emociones Algunas lesiones en los lóbulos temporales Se encontró en aquellos años De los monos O sea, una cierta ceguera psíquica Lóbulo temporal es este de aquí Pues los lóbulos temporales Provocaban que los monos perdieran la agresividad Que perdieran el temor Que perdieran las cosas que antes temían Que cambiaran la conducta Que comían cosas o trataban de aparecer con cosas que antes no Es decir, una alteración funcional y emocional Y también de otro tipo Nos nombra a Magleib Que propone una teoría más global Y habla de que hay una estructura en el cerebro Bueno, un conjunto de estructuras del cerebro Forman lo que se llamaría el cerebro visceral Que es para integrar el cerebro con la mente Para integrar y producir sensaciones emocionales El cerebro visceral tiene ahí El lóbulo límbico Zonas subcorticales Bueno, esto es histórico Tampoco el detalle es tan importante Pero sí que hay un sistema Que integra las sensaciones Para producir una respuesta emocional En el hipocampo se integran las sensaciones Sentidos Y es la base para reinterpretar O sea, el hipocampo para Magleib Es como el corte cingulado Donde se originan los sentimientos Bueno Le llamó luego a este sistema Sistema límbico Incluyó algunas estructuras No tenemos pruebas de que ese sistema sea En efecto el que produce las emociones Ni que sea tan Ni siquiera que sea una estructura Funcionalmente Pero bueno, como antecedente histórico Lo tenéis ahí Y lo que es importante de aquí es recordar Que es el circuito de Pápez O los canales Y alguna de estas reacciones En Maglán un poco más Y pasamos a nombrar la amígdala La amígdala Es... Sabemos que tiene un papel Muy importante en las Reacciones automáticas Por ejemplo el miedo Sabemos que cuando aprendemos esas Reacciones que decíamos antes Al dentista Y al dolor Esa asociación No es necesario que seamos conscientes de ella Basta Con que llegue la señora a la amígdala Ahí se codifica una asociación En la que no necesariamente somos conscientes También podemos ser conscientes Si de la amígdala pasa A través del hipocampo Al corte Y la procesamos Pero puede ocurrir un condicionamiento Sin Consciencia En el... En animales Se les ha bloqueado El circuito amigdalino que va Hacia el corte Y se ha logrado Que haya también Miedo Reacciones de miedo Sin intervención del neocorte Entonces... El circuito Que tenemos ahí de cómo funciona La amígdala Tampoco les voy a entrar mucho en detalle Pero es importante ver que Las Señales del exterior que nos pusen miedo O cualquier otra emoción Son señales que Percibimos con los sentidos Como las señales neutras Y Hay un circuito para percibir las señales El circuito perceptivo Y también Otro que percibe Las amenazas El circuito emocional Ambos pasan por el tálamo Las sensaciones Perceptivas van al corte Que interpreta las sensaciones y las percepciones Las imágenes, los sonidos Y si tiene Algún significado De importancia De tipo emocional Pasa a la amígdala Y las que son señales ya Emocionales por sí que pasan al tálamo Manda por el corte somatosensorial A la amígdala Y ahí Dependiendo de la zona donde llega Y como se interpreta La reacción es diferente Bueno En la amígdala se asocia Las dos sensaciones La perceptiva y la emocional El núcleo al que llega El núcleo central Y los tres que hay ahí Cada uno depende De un tipo de reacción Como podéis ver Secreción hormonal Cambio de la presión O parálisis Es decir, para reaccionar Escondiéndome Agrediendo O cualquier otra conducta Que interprete Bueno Pues esto lo sabemos Por los estudios estos De cortar Neuronas de los animales Bueno, se puede condicionar a un animal Sin necesidad de que llegue la señal al córtex Que las lesiones En la amígdala Pueden provocar que el animal No reaccione Con el miedo No se condicione nunca al miedo Si la Lesión Se da en el hipocampo Recordad que el hipocampo es la estructura Que nos lleva al córtex A la interpretación cognitiva Lo que ocurre es que no sabemos interpretar El contexto Las cosas neutras que han ocurrido alrededor No las podemos asociar O no las interpretamos Como productoras de miedo Bueno, es un detalle Aquí empezamos a hablar de la amígdala Vamos a hablar de la amígdala En los humanos Y en los humanos Tenemos Pruebas Aquí no empezamos a cortar de momento Fibras de la gente Sabemos que Según cuanto se activa la amígdala Las respuestas de miedo Son mayores o menores Incluso Cosas que no somos conscientes Subliminales Que nos llegan sin darnos cuenta No tenemos memoria Ni consciencia Nos generan la respuesta de miedo Igual Tenemos esa doble vía Como tenéis las ratas El aprendizaje Implícito Que es aprender cosas sin darnos cuenta Tiene que pasar por la Amígdala si tiene un Significado emocional Y si es El aprendizaje tiene que ser explícito Consciente Tiene que pasar por la hipoca Las personas con lesiones En la amígdala No se les podía provocar Miedo condicionado Sin embargo Era consciente Que había habido Una asociación de CEI Y se acordaba del sonido Se acordaba de la descarga Pero no se Producía la respuesta automática De miedo al sonido Sin embargo Cuando estaba el hipocampo lesionado Lo que La persona No era Consciente No tenía recuerdo O lo tenía muy malo O sea La amígdala funciona Para la asociación del miedo automático Y para que sea consciente Y con el contexto alrededor Tiene que pasar por el hipocampo Igual que hemos dicho Con los animales La amígdala es emocional implícita El hipocampo es declarativo Explícito Por supuesto No están así de partido en mitad Sino que están todos integrados Funcionan todos a una Realización estática ¿Cómo Procesamos esta información? Por ejemplo Cuando nos llegan estímulos En experimentos Se utilizan a veces fotos, caras Bien Pues cuando utilizamos caras Que expresan miedo Lesiones en la amígdala Daños en la amígdala Impiden valorar esas emociones Con la adecuada Con la medida adecuada También sabemos Que la respuesta neurológica Medida por Electroencefalograma Cosas por el estilo La respuesta es mucho menos Si la amígdala está mal Y se activaba también Personal sana Se activa Aunque no seamos conscientes de algo Si se activa la amígdala Hay alerta Y hay aprendizaje Esto como estructuras más básicas Las estructuras más Superiores El córtex Prefrontal Esta zona de aquí Donde tomamos decisiones Son Resumiendolo Antes de empezar La amígdala Es la parte Prefrontal La parte Prefrontal Si no existía Seríamos como máquinas Las reacciones serían Cuasi automáticas Entonces dependiendo De la parte prefrontal De lo que tú interpretas Obviamente va a reaccionar de una forma u otra Aunque en principio el impulso sea uno Por ejemplo si yo siempre Que voy al dentista Pues me ha hecho doler Y soy un niño Cuando dice alguien Pero acuérdate que has dicho que vas a ser valiente Recapitulas y controlas La primera reacción Hay problemas de audio Seguro Aquí reacciona bien El micro Bueno pues Puedo repetir Que es lo que modula el córtex prefrontal La respuesta Las respuestas automáticas de la amígdala Del hipocampo y todos esos circuitos que hemos visto Siempre van Moduladas Por el córtex prefrontal nombra a un señor que se le clavó aquí un hierro, que lo voy a decir en otras asignaturas porque le clavó aquí un hierro se quedó vivo, se le fue en medio cerebro y lo que perdió por ejemplo era el control era impulsivo una persona que no se podía regular, es decir, las estructuras estas sirven para eso hacer planes controlar por lo tanto tanto las emociones positivas como las negativas hacer las manifestaciones socialmente pertinentes y no cualquier cosa es un modulador eficaz y dentro de la corteza prefrontal tenemos varias estructuras y las nombra por separado por lo tanto las vamos a ver una por una el corte es órbito frontal sirve más que nada para asociar cosas nuevas si el corte es órbito frontal sirve para asociar cosas nuevas con el valor afectivo tiene un papel en el control emocional y migratorio si cambiamos la interpretación de las cosas de la situación se activa esa zona también el corte ventromedial este de aquí la CVM es un regulador de los patrones de conducta que tenía el Gage que tenía destrozado y hay una influencia recíproca es una estructura que se autorregulan entre ellas y permite la movilización del cuerpo de los patrones se han más o menos controlados cualquier daño por ahí es donde nombraba alguien aquí tenemos los psicópatas y ese tipo de cosas bien damasio señala que también una parte emocional importante se pone en juego cuando tomamos una decisión las decisiones no son meramente las construcciones cognitivas y definió lo que él llamaba marcador somático era algo más allá de la lógica cuando te ocurren cosas buenas o malas tienes te genera una especie de intuición que luego la utilizas y esa intuición se queda marcada en estas estructuras luego la utilizas para tomar decisiones que no responden al 100% a las probabilidades en el juego y todo eso cuando dices que tengo un corazón nada tengo una intuición ese tipo de cosas él lo hizo a través de un experimento en el que iba midiendo la actividad y cómo era la situación bueno el experimento era una tarea de juegos y la gente tenía bueno aprendían cuáles eran los bueno aprendían a jugar y todo eso luego había siempre una especie de intuición ante el riesgo ante la ganancia y cuando había gente con lesiones en estas estructuras esto funcionaba mucho peor ese marcador no funcionaba bueno pues el concepto de marcador somático como una iteración un aprendizaje que se hace en estas estructuras y sobre todo el control social también es muy importante la Baptismo las cosas que se pueden hacer y no en algunos lugares bien luego habla del Córtex no sé el Corte Singulado sí el Corte Singulado anterior que tiene mucho que ver en cuestiones de Expresión la parte anterior del Corte Singulado es una sección más afectivo mientras que la parte posterior, lo cognitivo, se conecta con todo lo demás que hemos nombrado, la amígdala, el hipotálamo, y la parte cognitiva se va al córtex prefrontal y el otro, bueno, cada una va a la zona que le corresponde, uno es el anterior afectiva y el posterior afectiva. Y, como pongo ahí, tiene que ver con la expresión de las emociones, la regulación de la expresión y las discrepancias entre lo que debería ocurrir y lo que estoy consiguiendo. Bien, vamos ahora sí a la orientación cognitiva. Veis que esto es una descripción de momento un poco amontonada, pero la iremos viendo una y otra vez. La orientación cognitiva es la que os he dicho que está hoy en día, la que inspira este manual, la que funciona hoy en día en la psicología, y aquí vamos a ver cuándo empieza. En principio, partimos del supuesto de que lo cognitivo, como decía Aristóteles, ¿os acordáis? Lo cognitivo y lo afectivo no están separados, van siempre juntos. Y en esta orientación lo que dice es que la parte cognitiva de valoración, es necesaria y que la parte fisiológica, por sí sola, no produce emociones si no se da esa valoración. La parte fisiológica es necesaria, ahí tiene que haber una alteración, pero no es suficiente. Para producir una emoción, para algunos autores, ¿qué emoción es la que tengo que sentir? Depende de una valoración cognitiva. Para otros, también, incluso, la potencia de la emoción. No, la potencia no depende de la reacción corporal, sino que es una evaluación también posterior. Para otros, como decía Kahn, la activación da la intensidad y la interpretación da la cualidad. Por ejemplo, si tú tienes, no sé, una persona te hace una broma, la interpretas como una broma, la interpretas como un insulto, que sientes muy diferentes cosas, ese tipo de decisiones. Bien. Valorar qué está ocurriendo, tomar conciencia, ¿qué emoción debo sentir? Eso es el juego de las teorías cognitivas. Siempre estamos procesando información, incluso la emoción más simple, por ejemplo, yo que sé, que te dé asco ver una araña o algo así, requiere percibir una araña, saber que es una araña, es decir, requiere una protección cognitiva, aunque sea mínima. En todo caso, está entrando ahí, pero para la orientación cognitiva es lo más importante. Lo que hace la mente es ver eso que ocurre, cuánto me importa a mí y, por lo tanto, reaccionar en consecuencia. Para eso, tengo que comparar con mis metas y tal, y también con mis metas no conscientes, los aprendizajes que hemos dicho antes. Hay cosas que yo a lo mejor no lo sé. Yo puedo decir que una persona la quiero mucho, sin embargo, en el fondo me da ciertos, no sé, cosas que yo no me doy cuenta o decir que déjame en paz, que no estoy nervioso, y lo estás. Ese tipo de cosas también. Eso también requiere una información y lo procesamos en este apartado. Bien. Algunas teorías dicen, en que, os acordáis de James que decía, hay una reacción fisiológica y dependiendo de la estructura de esa reacción, la parte cognitiva la lee, dice, por lo tanto está ocurriendo esto, siente una emoción u otra. Ese es un grupo de teorías. Pero hay otras que van un poco más allá y dicen, no, no hace falta ni leerlo. La interpretación y la cantidad, todo viene de una valoración posterior. Lo otro sería secundario. Bueno, pues vamos a ver las primeras. Las que hablan de, hay una reacción fisiológica y la cualidad o el qué emoción debo sentir es una interpretación posterior. Primero que no me la Marañón. Marañón dice que, en efecto, hay una activación fisiológica y luego una interpretación. ¿Cómo lo demuestra? Inyectando adrenalina a las personas. La adrenalina produce una activación fisiológica. Pero las personas dicen que no han sentido una emoción o que se han sentido activados, pero es como si estuvieran activados, como si estuvieran emocionados, pero no emocionados de verdad. No son verdaderas emociones, verdaderas emociones. Lo que llamo emociones frías. Porque buscamos siempre la causa de lo que nos ocurre. Cuando yo me altero, mi mente interpreta por qué. Eso también lo veremos luego. Bien, para Marañón, para que se dé una emoción de verdad, tiene que haber las dos componentes, la psíquica y la fisiológica. Que haya una cosa a la que yo pueda atribuir mi estado fisiológico, por lo tanto, la asocie con lo que estoy sintiendo e interprete la emoción. Bien. En Sachter propone otra teoría. Es que la de Marañón quedó ahí, es como que la han rescatado de la literatura, pero no tuvo mucha influencia. Sachter tiene la teoría bifactorial de la emoción, en la que dice que la activación fisiológica es necesaria, pero con eso solo no tenemos la emoción, desde el punto de vista que hemos dicho. La activación determina cuánto me emociono. Y en qué tipo de emoción la emociono. En la interpretación cognitiva. Ahora, usar más cognición. Ahora, usar es lo mismo que activación. Bien. La veremos también más adelante. Y tuvo cierto impacto. Maller dice que lo que hacemos es valorar la teoría de la discrepancia. Para Maller las emociones provienen siempre de que ocurre algo inesperado. Algo que rompe con mi rutina, o me genera una amenaza, un problema. Entonces, tengo que valorar cuánto se ha roto con lo que yo esperaba y ahí empieza el proceso emocional. Si encuentro un obstáculo, hay que reorganizar a través de ese conflicto lo que está pasando aquí. Bien. Bueno, pues estas son unas teorías estas que... ponen las dos partes juntas. Pero las siguientes, vamos a ver las teorías de valoración en las que las dos partes, tanto qué emoción siento como cuánto la siento, ya no dependen de la parte fisiológica sino de la parte cognitiva. Aquí hay varias autoras que las veremos a menudo. Frida Arnold, también Lazarus Scherer. Esto lo seguiremos viendo. No hace falta que... Scherer también está en la PEC. En la PEC número 2 veremos un instrumento que se deriva de la teoría de Scherer. ¿Por qué siento unas emociones? Ante la misma situación, personas diferentes sienten emociones diferentes. O yo ante una situación puedo sentir varias emociones. Todo eso es un fundamento para que las personas sean... La valoración cognitiva sea la parte fundamental de las emociones. Aristóteles decía que es fácil enfadarse, pero difícil enfadarse con la persona adecuada, con la intensidad adecuada, con la reacción adecuada. Todo eso es fruto de una interpretación y una modulación cognitiva. Arnold, una autora, dijo que primero es lo cognitivo antes que lo fisiológico. Que la valoración fisiológica depende de una especie de intuición cognitiva de lo que está pasando, y de esa una especie de anticipación de cómo me puede afectar esto que está pasando, y según esa anticipación genera una reacción fisiológica. Es un juicio evaluativo directo inmediato. Eso da fraise a la apreciación o como lo queréis llamar. Va antes que la activación fisiológica y por supuesto antes que al final, que se produce una emoción u otra y una conciencia de lo que está ocurriendo. Muy bien. Scherer nos propone que, veréis que Scherer es un autor que lo vamos a ver a menudo, lo vamos a ver en la PEC segunda, que lo vamos a ver en el tema dos, en el cuatro. En la PEC mirad, aquí os he puesto, luego lo veremos también, pero os he puesto un documento que lo utilizaremos en la PEC, que es cómo valorar qué emoción está sintiendo en función de una serie de parámetros que son los que veremos en la teoría. Es decir, que lo vamos a ver a menudo. Vuelvo aquí y lo dejo como porque la veremos luego cuando... Cuando toque el tema de... No sé quitar lo azul. ¿Lo veis azul? Ya está. Vale, vale. Mejor. Scherer recoge, hace una teoría bastante amplia, primero recoge todas las teorías cognitivas que hay y dice, hay teorías que se basan a la hora de qué hacer una gente para... Estas teorías tratan de determinar qué tipo de valoración lleva a tal emoción a tal otra, la suya también. Dice, hay teorías que lo que tratan de definir es qué criterios usan las personas para definir una emoción u otra. El primer grupo de teorías son criteriales. El criterio es, por ejemplo, pues según el objeto que me produce la emoción. Si es algo agradable o desagradable. Cómo lo interpreto, puede ser el significado. Si creo que lo puedo manejar o no. Que soy hábil, que puedo salirme con la mía. Si se adecua a mis metas, a mis estándares. Es decir, las personas interpretan, estas teorías interpretan que las personas construyen las emociones en función de una serie de criterios. Fijo sobre lo que está ocurriendo. Hay algunos días como... Da igual cuáles, pero... Criterios personales. La segunda atribución es, en vez de ver qué es el estímulo que me está produciendo y valorarlo según mis necesidades, en las atribuciones lo que buscas es el por qué han ocurrido las cosas. Se han ocurrido porque yo he querido. A pesar mío, aunque yo no haya querido. Si son malas culpa de otro o son malas... Imagina que tengo un golpe con el coche. No es lo mismo si he sido yo, que me he despistado mirando el WhatsApp, o ha sido el otro. La emoción es muy diferente. Entonces, este tipo de teorías, dice, lo primero que hacemos es ver por qué ha ocurrido eso. Atribuir una causa y a función de eso. Otras hablan de temas. El tema sería como un... En vez de analizar punto por punto lo del coche o lo que ha pasado aquí, quién ha sido, quién ha dejado. El tema es, me cago en la leche y me da un golpe. Estoy en una situación problemática. Tema, accidente. Tema, accidente es estrés, es ansiedad, es negativo. Hay teorías que dicen que lo que hacemos es darle un tema, una etiqueta a la situación y en función de eso interpretamos la emoción. O estoy en una discusión, estoy en una reunión de trabajo, ya se están metiendo conmigo otra vez el tema. Y por último, el significado. Según las de significado, cada emoción tiene unos parámetros, una actitud, una norma, una serie de cuestiones cognitivas que la diferenciarán una de otra. Y lo que busco yo es ese. Esas representaciones para una a otra. Bueno, pues este tipo de construcciones son las que vamos a ver. ¿Ves? Aquí trabajamos todo el tiempo con variables internas ya. Variables cognitivas y en función de cómo interpretamos la situación tenemos una emoción o otra. La mayoría de estas teorías coinciden bastante. Tienen sus matices, hay muchas, pero coinciden bastante como iremos viendo y tienen cierto grado de convergencia. Vamos a ver alguna apuntada que en los siguientes temas les veremos más en detalle. La de Lazarus. Lazarus propone dos... Dentro de un contexto del estudio del estrés, os acordáis que el estrés era cuando percibo un cambio se genera un estrés, pero que todavía no es una emoción. Es una reacción al cambio de conciencia de que ha ocurrido algo. Luego ya veremos la emoción. Estudiando el estrés propuso que siempre en una situación de estrés o de emoción hay dos componentes, dos partes. Valorar la situación. ¿Qué está ocurriendo? Y segundo, afrontarla. Es decir, qué posibilidades tengo de salir bien parado o mal parado. Entonces, definimos y describimos en detalle lo que está ocurriendo entenderemos las emociones. Esos dos procesos son los que constituyen las emociones. Valorar y afrontar. Él empieza a estudiarlas y bueno, la valoración y la... y la capacidad de afrontamiento es subjetiva. Eso lo valoras tú, por supuesto. Entonces, creo la teoría transaccional del estrés en el que lo que hacemos es dos valoraciones. Una secundaria y una primaria. La primaria es respecto a lo que está ocurriendo, al qué y cómo me afecta a mí. Y la secundaria es a las consecuencias posteriores y cómo lo puedo afrontar y qué me puede generar en el futuro. Miráis el cuadro, dice la relevancia de la meta. Para mí. Congruente con mis restos objetivos, con mi vida. Lo que me implica. Secundaria. ¿Quién tiene la culpa? ¿Quién lo puede remediar? ¿Qué pasará en el futuro? Bueno, pues eso, ese cuadro serían dos partes. Antes de valorar. Y segundo, y luego lo que nos propone Lázaro es que todo esto Ay, perdón, que no lo he puesto aquí. Le daríamos un significado global poniéndole un tema, como hemos dicho antes, ¿no? Al final acabaríamos con unas valoraciones elementales, un tema global y con todo eso tendríamos nuestra composición de situación y la emoción correspondiente. Dice que te puedes equivocar. Es todo muy subjetivo. Cuando valoras tus posibilidades y todo eso, es todo muy subjetivo cómo vas a afrontar. Pero aunque te equivoques va a haber una lógica siempre. Que tú puedes rastrear o que la persona te puede explicar. Bien. A partir de este modelo, o como va a ser parecido, el de Scherer es el que más vamos a ver. Es multicomponente. El que veremos en la próxima. Scherer dice que el proceso emocional, por fuerza, siempre va acompañado de muchos otros procesos, muchos otros sistemas. La memoria, el pensamiento, la motivación, la preparación para la acción, no son para él sistemas que se puedan aislar. Todo está preparado. En la especie para que la reacción sea efectiva. Y como veis en el cuadro primero nos dice quién valora lo que está ocurriendo. Un componente cognitivo, el cerebro cognitivo, sistema nervioso central procesa la información. ¿Quién regula los sistemas para poner la energía que nos haga falta en el momento que haga falta? Neurofisiológico. Sistema nervioso autónomo, también central. El motivacional. Comunicación. Muy importante la comunicación. Las emociones no solo sirven para demostrar cómo está, sino para regular lo que el otro hace, para expresar ciertas reacciones de los demás. Y comprobar y monitorizar todo el tiempo cómo van las cosas. O sea, habla de subsistemas que participan en cualquier situación emocional y los veremos en la PEC y en la práctica. En la PEC os van a pedir que una persona describa una emoción con sus palabras. Bueno, es que las podéis hacer o no. Es simplemente teórica porque esto va a preguntas en el examen. Además pocas preguntas. Pero como forma de aclarar esto a lo mejor sí sirve. Puede servir bastante. Y dice que en esa descripción veáis, que sea amplia, que le pedís que lo pone ahí y lo podáis mirar. Que describe una situación en la que se sintió una emoción fuerte y que te dé todos los detalles que pueda, que te la cuente cómo la vivió, papapá. Y vosotros de esa descripción tenéis que sacar en qué momento qué subsistema estaba trabajando, cuándo se activó, cuándo reaccionó, cuándo sintió lo que sintió. Entonces, sistema de valoración de la información, el cognitivo. ¿Cuándo se puso dentro? El de soporte, el que genera energía, el que hace reacciones automáticas. ¿Cuándo? El ejecutivo. Planear, preparar, ejecutivo. Pensar si algo merece la pena o no. El de acciones para prepararse, para hablar. Más que nada comunicar, para interaccionar con los otros y en monitorización ver cómo va. Bueno, pues estos sistemas que son bastante lógicos responden a lo que dice ser que todo el sistema cognitivo participa en las emociones de todos los sistemas corporales. Todo viene de un cambio. Aquí los tenéis, los subsistemas de la monitorización. Y que todo esto, como nos pone luego, desarrolla un poco más el componente cognitivo de comprobaciones secuenciales. Yo no lo nombro aquí porque en el capítulo siguiente sale con más detalle lo mismo. Así que no lo nombro aquí y lo veremos a menudo. Pero al final sí nos dice que a lo largo del desarrollo de la especie este tipo de reacción ha ido evolucionando, es propia de los humanos pero que también se puede ver en el desarrollo de cada persona a lo largo de su vida. Que al principio somos pura emoción porque no nos queda otra. No sabemos hacer casi nada pero sabemos llorar, sabemos pedir. Son emociones poco diferenciadas, automáticas, muy fuertes. Y a los seis meses más o menos ya podemos decir si una cosa es placentera o displacentera, nos gusta o no nos gusta. Nos subamos o nos quedamos, subimos. En lo uno o dos años ya hay emociones más complejas, la ira, la tristeza que dependen de... Según lo que pueda controlar. Imaginaos que estás en una situación que quieres algo y no te lo dan. Sientes ira. Sientes tristeza. Iras y crees que lo puedes conseguir. Cuando ni empiezas a ver regales que crees que se lo van a dar alguna vez. Y si al final ves que no, que no, que no... Pues lo mismo. Eso uno o dos años, cuatro o seis años pues ya hay vergüenza, hay una serie de cosas que dependen de expectativas, de cómo te miran. Todo eso refleja la misma evolución en cada persona. Por lo tanto es un apoyo. Luego veremos más en detalle esto. Y por último para acabar el tema 1 lo tiene que poner. Que es esto de aquí. Pero que tiene poco soporte ¿Cómo decirlo? Científico duro. Es una teoría de Salomé Meier, que Golem ha hecho muy popular y dice la teoría básicamente la teoría dice que el conocimiento y la consciencia de tus procesos emocionales cognitivo-emocionales puede ayudarte a controlarlos y dominarlos mejor. Ha generado mucha mucha literatura de autoayuda, todo eso. Hay posturas muy diferentes hay gente que habla casi de magia pero mucho más razonables pero lo que es cierto es que ha generado más expectativas que investigación real para ver la base de todo esto y lo que se ha hecho popular los puntos que podrían resumir la inteligencia emocional es que la gente difiere en su capacidad para percibir sus propias emociones y podría mejorarlo saber cuál es cuál expresarlas por eso los cursillos estos de inteligencia emocional te suelen hacer una parte que es identificar emociones nombrarlas así. Otra facilitarlas, generarlas y sentirlas a voluntad comprenderlas los efectos tuyos y en los demás y regularlas todo eso como si lo practicas y lo según los manuales lo llevas a cabo con mejor, te diga mucho mejor claro, lo que os digo es más una esperanza no hay pruebas y las teorías son muy abiertas muy difícil de probar pero bueno, los números tienen nombre Os pongo con esto algunas preguntas pero son preguntas que tenéis en lo de repaso yo no invento nada pero os aconsejo que cuando acabéis un tema a fondo podéis hacer este tipo de cosas y bueno, el próximo día veremos el 2. El tema 2 habla otra vez de lo mismo todavía no entramos en emociones concretas pero habla ya desde la perspectiva cognitiva de el proceso en detalle de cada momento diferenciamos el proceso con sus componentes bueno nos vemos el próximo día llegaremos con el 2 que es la hora bueno, no ha habido más problema está grabado hasta el próximo día