Bueno, espero que estéis ahí. Los que estáis aquí, habéis pasado la hoja de firmas por ahí, ¿está? Vale. Bueno, pues ya sabéis que hoy es la primera, el primer día que vamos a empezar, que vamos a dedicar a las prácticas en concreto. Vamos a ver todo lo necesario de esta práctica 3. Sí. Las grabo todas, todas las que se pueden grabar las grabo, que me estaban preguntando los onliners que si grabo, que les grabo la clase. Sí, la grabo para que se quede ahí, para que incluso quien no pueda verla ahora, pues que la pueda ver en diferido. Mira, quiero que veamos, vamos a dedicar muy bien toda esta hora y media, pues a desentrañar todos los pormenores de esta práctica. De manera que vamos a estar atentos, es fácil, como os decía, ya teníais una idea de que consistía en pasar una prueba de percepción táctil a una persona dos veces a la semana, digo dos veces a la semana, una vez y dos semanas más tarde otra vez, ¿de acuerdo? Dos veces a la semana, sí, lo que faltaba. No, no, no, no. En dos ocasiones nada más. Esta práctica tiene dos fases, es una prueba que se pasa en dos fases, una primera fase y una segunda fase 15 días más tarde. Y como veis, como ya deducís con las pistas que os estoy dando, donde se produce la percepción táctil es en el pie, ¿de acuerdo? Eso conviene que vuestro sujeto lo sepa, ¿vale? Claro, eso es, porque además lo tendrá que hacer con los ojos vendados, claro, porque se trata de percepción táctil, no percepción visual. De manera que, pues eso, ya sabéis que tenéis que buscar un sujeto experimental que sea alguien a quien tengáis un acceso fácil, que va a tener que tenerlo en cuenta, que va a tener los pies descalzos a vuestra disposición durante cinco minutos en esta semana y cinco minutos dos semanas más tarde y ya está, y no se va a necesitar nada más, ¿de acuerdo? Se registrarán cuatro datos de él, la edad, el sexo y ya está, nada más, ¿de acuerdo? Ahora veremos los archivos que vamos a utilizar. Como os decía, es para ver si, de qué manera podemos estudiar con una prueba sencilla. Este es un experimento que se hizo en su momento, que crearon unos estudiantes hace años, pero que estaba muy bien fundamentado. Hoy que tiene una base neurológica detrás para plantearlo, como veremos hoy. Y como veis, se trata de ver si los fenómenos, por lo tanto, de aprendizaje y olvido de lo aprendido pueden darse en la percepción táctil. Ya está. Y para eso es ideal, bueno, pues este experimento que plantearon estos estudiantes hace unos años. ¿Es grupal como la práctica del encéfalo? Es que me preguntas unas cosas un poco complejas. Lurtado. Porque ¿es grupal? Sí, ahora lo veremos. Pero vamos, ya lo dije la semana pasada, pero os haréis una idea. Cada uno vais a tener que pasar esta prueba a un sujeto experimental y la hacéis cada uno en vuestra casa, o en casa del sujeto experimental, ¿de acuerdo? Pero la hacéis por vuestra cuenta, ya está. Esa información se tendrá que reunir en un archivo con los datos de todo el grupo que me lo envíe a mí y yo reúno las de todos los grupos y hago la del centro asociado. Y hago una tabla de los resultados del centro asociado y se lo envío al equipo docente. Con todo lo que reúna el equipo docente de todos los centros asociados de España, pues elaborará la estadística y verá, a ver, y nos enviará unos resultados. Y con esos resultados haremos una apuesta en común, como hacemos con todas las prácticas, ¿de acuerdo? Esta sigue el patrón organizativo de la APP1, o sea, que tampoco es más complicado. Sobre todo, como os digo, la prueba la pasáis cada uno a vuestro sujeto experimental, pero los archivos yo los enviaré a las coordinadoras, las coordinadoras os los enviarán a vosotros, vosotros recogéis los datos y los enviáis a la coordinadora, la coordinadora reúne la tabla del grupo de trabajo y me lo envía a mí. Y eso, como muy tarde, tiene que llegarme a mí el 21 de marzo. Esa es la idea, ¿no? Esa es la fecha que dijimos en la otra ocasión, ¿no? Cuando lo... La semana pasada, que fue la semana pasada además, nada más. A ver, un momento... Fechas clave segundo cuatril. Mira, 21 de marzo, límite envío del archivo del grupo de la APP3. Perfecto, eso es lo que tenemos que ver, ¿de acuerdo? Entonces, ¿en qué consiste esto? Como veis, aquí tenemos un pinrail dibujado, el esquema de un pie, con los cinco dedos numerados del 1 al 5, ¿vale? De manera que el 1 es el dedo pulgar, el gordo, el 5 el meñique y tenemos tres dedos en medio que serán el 2, el 3 y el 4. Estos van a ser donde se realizan... Los ensayos que el paciente, el paciente iba a decir, el sujeto experimental tiene que discriminar en qué dedo le toca, ¿no? Entonces, fijaos, os lo tengo aquí puesto en este archivo que os podéis bajar de la grabación perfectamente. Dice, la práctica consiste en una prueba de percepción táctil a la que se someterá al mismo sujeto, o sea, es importante para ver si hay esos fenómenos de plasticidad en la percepción. Necesitas que sea el mismo sujeto el que pase las dos fases y que pase ese tiempo de dos semanas. Ya está, eso es como está. Esa es la misma experimentación que tenemos en este caso. En dos ocasiones, una primera sesión y una segunda sesión 15 días más tarde. Todos tenemos que cumplir ese intervalo entre las dos sesiones, ¿vale? O sea, si se lo pasamos hoy, tenemos que pasar la segunda fase 15 días más tarde. Si lo pasas el sábado, pues el sábado de dos semanas más tarde. Así en todos los casos. Con el objetivo de comprobar si la experiencia cambia la percepción del estímulo táctil debido a los fenómenos neuroplásticos que ocurren durante el aprendizaje y la estimulación. M. Gutiérrez, no te me aceleres, relájate que lo irás entendiendo, ¿vale? Cuando acabemos de ver la explicación, si tenéis alguna duda, me lo preguntáis. Ya verás cómo, ahora te darás cuenta de que te has adelantado. El estímulo táctil consistirá en presionar levemente con un palillo plano, dice un palillo plano porque se trata de un palillo de dientes, de los normales, pero sabéis que... Los hay o planos o los que son redonditos y torneados y no sé qué. Simplemente que no sea demasiado agudo. A veces los planos son menos pinchones, por así decir que los otros. O sea, se trata de hacer una prueba de percepción táctil, no de hacer daño. ¿De acuerdo? Entonces, que no sea... Pues te ponen plano para decir, bueno, pues un palillo o un pelín romo que no le atraviese. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Dice un palillo plano la parte central de la yema de uno de los tres dedos centrales del pie. O sea, del dedo. Del dedo dos, del dedo tres y el dedo cuatro. Que siempre todos los vamos a identificar y nuestro sujeto experimental los tendrá que identificar también con esta numeración. ¿De acuerdo? De manera que el uno es el pulgar, el dos, el tres y el cuatro, que es sobre los que se va a hacer el experimento, tiene que identificarlos perfectamente. O sea, el dos es el de al lado del dedo gordo, el tres el de en medio y el cuatro el de al lado del meñique. Todo es así en cada pie, ¿vale? En el otro estarían justo al contrario. Esto es un pie derecho. De hecho, pues está moviéndole la planta. Esa es la idea. En uno de los tres dedos centrales del pie. Dos, tres o cuatro. Debiéndose registrar si el sujeto acierta o falla en la identificación del dedo estimulado. O sea, ¿en qué va a consistir? Yo cojo un palillo y le presiono en el dedo dos, el tres o el cuatro en la yema, un poquito, y le digo, ¿en cuál te he presionado? Y él te dirá el número del dedo que cree que le has presionado. Te dice dos. Pues, si tú le has apretado el dos... Pones acierto. Que le has apretado el tres, pones fallo y ya está. Pero es muy importante que no se le dé ninguna retroalimentación al sujeto experimental. Que, por supuesto, para hacer esta prueba y poder acertar el dedo en el que le toca, le hemos vendado los ojos. Ya está, ¿de acuerdo? O sea, que tenéis que tener esa persona de vuestra confianza, que tenga el pie descalzo, lo apoyéis en una silla, en un taburete o donde sea y le vendéis los ojos. Y luego le presionáis uno de esos dedos y te dice el dos, mira, se ha explicado. Que dedos son y cómo se numeran para que él te diga si es el dos, el tres o el cuatro. Ya está, ¿de acuerdo? Y le podéis decir eso, que le vamos a presionar en uno de esos tres dedos y él tendrá que decir el dedo en el que va. Y ya está. Y vosotros registráis si es acierto o fallo, pero no vais a decirle si ha acertado o no ha acertado. ¿De acuerdo? Dice. Y es muy importante que cumpláis eso porque en cuanto se da retroalimentación se alcanza el 100% de aciertos muy fácil. ¿Vale? Dice, en cada sesión se llevarán a cabo nueve... En ensayos, en cada pie, un ensayo equivale a una presión con el palillo. ¿Lo veis? Una presión con el palillo, un ensayo. Y entonces se van a realizar nueve ensayos en cada pie. ¿Ha visto M... M Gutiérrez? En cada pie. O sea, te habías adelantado, no en el mismo pie. Primero se le pasa en un pie y luego se le pasa en el siguiente. Ya está, ¿de acuerdo? Y se hace de la siguiente manera. Se ha programado con antelación y al azar. Programando con antelación. Y al azar, es decir, no puede haber ningún patrón estimular de empiezo dos, tres, cuatro, dos, tres, cuatro, dos, tres, cuatro, porque nuestro cerebro es especialista en encontrar patrones y rápidamente se acabaría la posibilidad de error. ¿De acuerdo? Entonces dice, programando con antelación y al azar la secuencia de estimulación de los tres dedos de manera que realicemos tres ensayos en cada dedo. Por ejemplo, una secuencia que puede ser cuatro, tres, dos, cuatro, dos, tres, dos, cuatro, tres. ¿Entendéis? Vas a presionar el dedo dos, el tres y el cuatro tres veces. Pero en orden distinto. El orden tiene que ser, más o menos, tiene que ser aleatorio. De manera que antes de que le paséis la prueba a vuestro sujeto experimental, ya habéis decidido cuál va a ser la secuencia de presiones que hago con el palillo cumpliendo con estas condiciones que vemos aquí para que no pueda descifrar cuál es el error y sea completamente aleatorio, que le puedas presionar el dos, el tres o el cuatro. Esa es la idea. Dice, la secuencia de estimulación será alternativa. Es decir, no se puede repetir un ensayo en el dedo que se acaba de producir la estimulación. Entendemos, ¿no? Si así presiona el dos, después tengo que presionar el tres o el cuatro. No puedo volver a presionar el dos. Ya está. ¿De acuerdo? Dice, tampoco se utilizará la misma secuencia de estimulación para el otro pie. Es decir, tenéis que preparar esa secuencia de estimulación para el pie derecho y esa frecuencia de estimulación para el pie izquierdo. ¿Vale? Ya está. Entre la presión sobre un dedo y la presión sobre el siguiente deberán pasar 15 segundos. O sea, programamos. Esto está hecho para programar, para realizarse con un intervalo de 15 segundos entre ensayo. O sea, presiono. ¿Qué pie te he dado? ¿Dónde te he pinchado? En el dos. 15 segundos después, ¿dónde te he pinchado? En el tal. Y tú vas poniendo. Acierto. Acierto, fallo. Una primera tanda a cada uno de esos tres dedos. Una segunda tanda a cada uno de esos tres dedos. Una tercera tanda a cada uno de esos tres dedos. Cambiamos de pie. Ahora el otro. Una primera tanda. La secuencia la tengo yo decidida de antemano. Lo he hecho con unos dados. Lo he hecho como me dé la gana. Pero tengo que tener programada la secuencia antes de manera que me asegure que en ningún momento se va a presionar ningún dedo dos veces seguidas y que presiono tres veces cada dedo. Que es de lo que consiste. El ensayo de cada uno de los pies. ¿De acuerdo? Alternando siempre los dedos. Esa es la idea. Los sujetos experimentales, aquí ponemos dos condiciones adicionales, que los sujetos experimentales deberán tener una edad entre 18 y 15 años. Uy, 15, por Dios. ¿Cómo estoy hoy? 18 y 55 años. Y que ya os lo dije la semana pasada, que eso es para tener una muestra homogénea y ya está entre 18 y 55 para no alegar... Pues eso, percepciones debidas a que eres demasiado joven o a que eres demasiado viejo, como en mi caso, que ya no entro en ese rango. Ya me han jubilado. Para esta prueba no puedo. Yo ya me paso. Dicen que en cada grupo de trabajo habrá al menos tres sujetos experimentales, hombres y tres mujeres. Es decir, en los grupos de trabajo que tenéis lo que hay que conseguir es que haya hombres y mujeres. Que no haya que de sujetos experimentales habláis entre vosotros y si alguno probablemente tenga a su disposición tanto un hombre como una mujer que cumpla esas condiciones. Pues os acopláis para que haya por lo menos tres del otro sexo biológico. ¿De acuerdo? Ya está, nada más. Es simplemente para que haya un poco de variabilidad. No se pretende nada más. ¿Ves, M. Gutiérrez, que te me habías adelantado? Claro, si es que sois un poco ansiosos, relajaos. ¡Uy! Ah, no, ese es el sonido de fuera, ¿no? Es que los póster gays de esta clase molan un montón. O tenemos el ventilador o la... Los dientecitos aquí, ese está muy bien. Palillo de dientes, vale. Es un palillo de dientes, de eso se trata. Palillo de dientes, pero que se decía plano porque los redonditos son más agudos. Ya está, si tienes unos redonditos que no es muy agudo. A ver, se trata de que la presión se la hagáis lentamente. Que veáis que se deforma un poquito la piel pero en ningún momento que hay desplazamiento del pie. ¿De acuerdo? Si sangra, no vale. Hay que cambiar de sujeto experimental. También buscar un sujeto experimental que no tenga una especial sensibilidad en los pies, que ni que suponga un tabú para él ni nada por el estilo. O ya está. Quiero decir que hay tabús culturales en los que los pies, por ejemplo, algunos grupos culturales en los que a lo mejor es más erótico un pie que cualquier otra cosa. Eso es así. Se trata de presionar. Lo que hay que hacer es pinchar, pero poco, con la parte pinchuda del palillo. Eso es, pinchuda. Con la parte pinchuda del palillo. Eso es. Pero sin hacer daño, ¿vale? Para no pinchar mucho. Esa es la idea. Y a los 15 días seguimos la secuencia de palapí que empleamos la primera vez. No, no. Tampoco se utiliza entre la presión. No, no, no. No os lo he puesto aquí, pero tampoco. Se supone que cada vez que le vais a estimular un pie hacéis una secuencia nueva. ¿De acuerdo? Que no pueda encontrar ningún patrón. Yo os digo que vuestro sistema nervioso central es especialista en encontrar patrones. Entonces hay que intentar prevenir eso. Prevenir que pueda que el patrón, que su capacidad de patronaje interfiera en lo que podamos ver. ¿De acuerdo? ¿Alguna duda más en cómo hay que hacer esto? Pues pasamos. Dime. Sí. Claro, pero me lo dices y te meto en un grupo. Claro. ¿Qué te iba a decir? ¿Me has mandado un correo? No. Vale. Yo lo digo porque hay ya una... Espérate. María José Tarancón, a lo mejor estás aquí. Online o algo. No estáis aquí. María José, no estás aquí, ¿no? Vale, que María José Tarancón me ha escrito para que le meta... Vamos, que lo he visto esta mañana y ya había escrito a algunos coordinadores diciéndoles que metiesen a alguno más en el grupo y de los que me habéis dicho la semana pasada y los que me habéis dicho a lo largo, pues no sé si estás. Eso es. Si no estabais en un grupo, pues os metía. La idea era esa. Entonces, tengo una persona aquí para que si alguno de los que estéis aquí sois coordinador y pues antes de andar luego con correos electrónicos al acabar la clase, venís, cogéis la nota de esta persona y la incluís en vuestro grupo. Ya está, ¿de acuerdo? Vale, lo vemos ahora al final de la clase. Los que no hayáis... Los que no tengáis, como tu caso, lo que tenéis que hacer, escribidme un correo electrónico con... vuestro nombre y apellidos tal y como estáis matriculados en la UNED, como aparecéis ahí para encontraros, ¿de acuerdo? Y el correo electrónico de la UNED. Ya está, que es a través del correo electrónico a través del cual enviaremos... Yo enviaré a los coordinadores el archivo mañana y los coordinadores se lo enviarán al resto. Entonces, si me escribís hoy, os meteré. Por cierto, sed conscientes todos de que doy esta misma tutoría en otros tres centros asociados. No me escribáis como si yo ya supiera de dónde me escribís. Decidme que voy a hacer... Quiero que me metas en un grupo, de ahí tú me lo dices ahora, no te preocupes, al acabar la clase, cojo tus datos aquí y ya está. Pues escríbete aquí, mira. Aquí. ¿Has visto dónde pone meter en clase? Pues ahí está. Me pones... Pónmelo en mayúsculas para que yo te entienda bien. ¿De acuerdo? Y el correo igual, me lo pones en mayúscula aunque yo sé que es en minúscula. ¿Vale? Y solamente... Lo único que... Lo único que me hace falta es hasta... Es la inicial de tu nombre, el apellido y un número generalmente. Ya está. arrobaalumno.une.es Ya sé qué es. No hace falta que me lo escribas. Ya estoy. Si sois de otro centro asociado pero queréis hacerlas aquí, podéis hacerlas sin ningún problema, escribidme también. No hay problema, pero decidme en dónde las haríais. ¿De acuerdo? Porque os tengo que meter en un grupo, ya sea de aquí, de Pozuelo, de Arganda o de donde sea. Yo no doy clase en Jacinto, ¿verdad? ¿Qué es? Estoy aquí, en Arganda, o sea, en San Sebastián de los Reyes, en Arganda, en Pozuelo. Esa es del Centro Asociado de Madrid y esta asignatura también la doy en Móstoles del Centro Asociado de Madrid. ¿Hm? ¿Cómo? Eso es. No, no, no. Después hay 15 días en el izquierdo. Eh, perdón. ¿Cómo que? Después de 15 días en el izquierdo. A ver, mira, tú lo haces ahora en cada uno de los dos pies. Tú has programado la secuencia y has puesto el pie derecho. Voy a presionarlo de esta manera. 4, 3, 2, 2, 3, 4, 3, 2, 4. Por ejemplo. ¿Vale? Ese es el pie y el pie izquierdo inicio otra vez. Empiezo 3, pues 2, 4, 4, aparte con las condiciones estas, las nueve presiones, ya está. Y cuando vayas, quiero decir, se la pasas apuntas si acierta o falla, dentro de 15 días le vuelves a pasar, pero haces de nuevo la secuencia que como veis tardas dos minutos. O sea, yo empiezo, venga, voy a empezar por el 2. La siguiente, pues el 3 o 4. Así, o sea. ¿Eh? No, no, no, no, no. Una secuencia nueva. Es lo que digo. Cada vez que le presionáis un pie, utilizáis una secuencia que acabáis de hacer y que tiene que tener esas características. Presionar tres veces cada uno de los dedos de los pies y no, presionar dos veces seguidas el mismo dedo. ¿De acuerdo? Esa es la base como pone en el ejemplo. Mirad en el ejemplo. Sí, sí, sí, sí. Sí, cada vez que le voy a presionar. Eso, es cuatro secuencias. Una pie derecho fase 1, pie izquierdo fase 1. Otra secuencia, pie derecho fase 2, pie izquierdo fase 2. Ya está. ¿De acuerdo? Cuatro secuencias. Cada vez una independiente para que no haya ninguna posibilidad de patrón. Espérate a ver que te vea, que vea que lo entiendo. Ana Macho Ruiz, ¿no? Sí. Muy bien. Tuve un compañero que se apellidaba Macho. Es la primera vez que lo encuentro con alguien. A ver si vas a ser su hija. No lo puede ser. Se llamaba como yo, Santiago también. No sea el primo ni padre porque el tío se llama Santiago. Toma ya. Pues si tiene más o menos mi edad, 56 añitos, salúdale. Es que se llamaba Santiago Macho. Y recuerdo que cuando le decía en clase pasaba en lista y decía el primer día, ¿no? Y decía Santiago, dice ¿Macho o Nacho? Y decía la duda ofende. Adolescentes imaginados. Con ese apellido facilitaba el el papel. Era, en fin. Santiago. Sí. Es así. El sujeto, espérate, que me estaban preguntando también por aquí. Tenéis claro que es una secuencia para cada vez que estimuláis un pie, ¿no? Lo tenemos claro. No es más complicado. Dice, entonces tengo que hacerlo con ese centro o puedo hacerlo en el de Móstoles. Puedes hacerlo si quieres. Quiero decir, realmente deberías hacerlo en un centro del Centro Asociado de Madrid sin necesidad de hacer cambio de expediente ni de nada ni de cambio de Centro Asociado ni de nada porque realmente es una subsede del Centro Asociado de Madrid. Pero como yo también doy en Madrid Sur, exactamente igual. Voy a acceder a tu lista. Lo importante es que yo sepa dónde la haces para meterte en esos grupos de trabajo y que yo, cuando te apunte además en esos grupos, sepa que en realidad estás matriculado en no sé qué centro. No sea que luego te busquen la lista porque hay... Yo cuando os tengo que buscar para corregiros, os tengo que buscar en la lista de los alumnos que están matriculados en el Centro Asociado de Madrid que todos los de San Sebastián de los Reyes, los de Corlada, los de Escuelas Pía, hay un montón de centros asociados. Trece que en realidad son del Centro Asociado de Madrid y luego hay otros que son Fuenlabrada, Alcovenda, no, Alcovenda no, perdón, Móstoles, Parla que son del Centro Asociado de Madrid Sur. ¿De acuerdo? Pero da lo mismo. Lo puedes hacer en el que mejor te venga. Sobre todo ten en cuenta que vamos a hacer la tres y la cuatro y que en la cuatro se necesita presencialidad. Entonces, a ver si te vas a apuntar a esta en uno que de repente se te ocurre y luego no vas a poder ir a Móstoles a hacer la cuatro o lo que sea. ¿De acuerdo? Ya está. Cuatro secuencias distintas. Correcto. El sujeto puede saber que no se le va a pinchar el mismo dedo dos veces enseguida. El sujeto no tiene que saber nada. El sujeto solo tiene que saber, por favor, que se le va a pinchar en los tres dedos del centro, el dos, el tres y el cuatro y él tendrá que adivinar cuál es. Y ya está. Y no tiene que saber ni el número de veces que se le pincha cada dedo ni nada. No digáis pinchar, digáis presión, decir presionar, sí. Presionar, eso es, presionar o convencer. Voy a convencer al dedo de que sienta. Voy a convencer. ¿Vale? No pasa nada. Es alguien de vuestra confianza. Tiene que... Espero que... O sea, que se cojáis bien a vuestro sujeto experimental a ver si vais a coger al que le clavasteis un cuchillo o cualquier cosa y tenga cierta aprehensión a que le pinchéis. ¿Vale? Muy bien, Ada. Perfecto. ¿Alguna duda más con esto? A mí lo que me queda claro, supongo, es que hay que mandar... Lo que no me queda claro es que hay que mandar a la coordinadora. Pues ahora lo vemos. Ahora vemos qué es lo que hay que mandar a la coordinadora. Pues a la coordinadora ¿qué le vais a tener que mandar? Le vais a tener que mandar el archivo en el que van recogidos los resultados vuestros en el que van a venir los datos que tenéis que recoger de vuestro sujeto experimental y cómo se ha realizado y se ha hecho y se ha acertado o ha fallado en cada estimulación de la yema del dedo del pie con el palillo. ¿De acuerdo? ¿Alguna pregunta más con esto o pasamos a ver los archivos? Venga. ¿Cómo que dónde están los archivos? Los archivos están... Aquí ahora lo vais a ver que lo he traído. Mañana yo se lo envío a las coordinadoras. Vale, mañana o pasado. Quiero decir, si me estáis escribiendo ahora que os tengo que meter en un grupo no sé qué, yo se lo enviaré a las coordinadoras las coordinadoras os lo enviarán a vosotros y ya podréis hacerlo, ¿vale? Pero para que este fin de semana podáis hacerlo tranquilamente. Esa es la idea. ¿Alguna duda más? ¿No? Recordad que los archivos van a ser del tipo... De hecho hacen un archivo solamente vamos a utilizar en la app1 había un archivo que os enviaba que yo enviaba a la coordinadora y la coordinadora distribuía y luego se quedaba ella con un archivo de grupo. Aquí vamos a utilizar solamente un archivo solamente el mismo archivo de grupo lo único que cada uno lo utilizará para recoger sus datos y en el mismo archivo de la coordinadora juntará los datos de todo el grupo. Ya está. Vamos a manejar solamente un archivo. ¿De acuerdo? Entonces acordaos que eran archivos que eran en realidad Excel modificados con macros y recordad que lo primero que había que hacer para que eso funcionase era que funcionasen esas macros. ¿De acuerdo? Entonces mirad que yo tengo recuerdo que os puse un... una... una simulación de las instrucciones de desbloqueo ¿vale? Que también las adjuntaré este documento que es simplemente una nota que nos pasaron del equipo docente de cómo se desactivaba porque aunque son archivos que hace años se llevan utilizando las nuevas actualizaciones de los buscadores y los cortafuegos de repente ahora les parecen terribles cosas que antes no. Entonces ahora te salta y te dice no, todo es como que es un riesgo tremendo entonces no hay riesgo de ningún tipo los archivos son fiables lo que hay que hacer es desbloquearlos ¿de acuerdo? Entonces ¿cómo habilitar las macros? Entonces antes fijaos este archivo os lo adjuntaré también junto con el del dibujito del pie os los adjuntaré en la grabación de esta de esta clase para que lo tengáis entonces vosotros cuando yo lo envíe yo envío por correo a las coordinadoras las coordinadoras os lo envía por correo a vosotros vosotros una vez que recibís el correo electrónico os descargáis ese archivo en el ordenador sin ningún problema ¿de acuerdo? Una vez que lo tengáis en el ordenador lo que vais a hacer es antes de abrirlo dice abra el explorador de archivos de Windows y vaya a la carpeta donde guarde el archivo o sea vete a la carpeta si lo tienes en el escritorio te pones en el escritorio y ya está ¿de acuerdo? Dice haga clic con el botón derecho en el archivo y elija propiedades en el menú contextual o sea cuando menú contextual es el menú que se te abre cuando le das al botón derecho cuando te pones sobre el archivo le das al botón derecho se te abren y abajo pone propiedades pinchas en propiedades y te sale esto que vemos aquí propiedades de documento de prueba mira os venís aquí abajo en la parte de la pestaña general selecciona la casilla desbloquear y luego aceptar os venís aquí ¿de acuerdo? aquí abajo donde veis tititi y pone desbloquear pincháis en desbloquear y luego le dais en este caso aplicar aceptar con lo que os salga ¿de acuerdo? recordadlo porque si no no funcionarán y ahora lo veremos lo que voy a hacer ahora entonces durante un rato nos voy a ver a los onliner porque voy a compartir el escritorio ya sabéis que si os veo entramos en un bucle infinito de estos que nos come el metaverso este del Zuckerberg ¿de acuerdo? entonces voy a compartir escritorio para que vayamos viendo el archivo que vamos a utilizar y vamos a hacer como hicimos la otra vez como si lo rellenásemos aquí primero cancelo a ver como mirad ¿veis? vosotros lo estáis viendo los onliner no me están viendo pero estoy haciendo lo que pone en la esta yo me lo he bajado aquí ahora le doy a la derecha me sale propiedades le doy eso es que ya me lo ha puesto bien porque no veo lo de esto eso es que supongo que ya estará entonces aquí vamos voy a compartir escritorio ventana compartir aquí estamos ¿lo veis? una vez que ya he hecho eso te saldrá esto y te podrá salir la advertencia de seguridad y te saldrá habilitar contenido le tenéis que pinchar y que os desaparezca de encima de la barra de fórmulas acordaos ¿de acuerdo? acordaos mirad este es el archivo que os vamos a mandar que os voy a mandar yo a las coordinadoras y que las coordinadoras os mandarán a todos como veis aquí pone alumnos integrantes del grupo en el que esto solamente lo tiene que rellenar el archivo de la coordinadora ¿de acuerdo? cada uno de vosotros cuando lo utilizáis como archivo individual y ignoráis toda la información que sea para el resto de compañeros de grupo entonces lo primero que tenéis que hacer es rellenar estas tres como siempre le dais a estas cuatro casillas la de seleccionar el centro asociado entonces ya sabéis que tenéis que buscar aquí hasta que lleguéis a los de Madrid Madrid esto es San Sebastián de los Reyes estará un poquito más abajo San Sebastián de los Reyes aquí pincháis ponéis vuestro vuestros apellidos ¿de acuerdo? ponéis el nombre de los compañeros como veis espero que os tengáis un nombre de verdad y no esto que estoy poniendo yo DNI o pasaporte los cinco primeros dígitos esto sabéis que en realidad es para identificar a vuestro sujeto y además en este caso solamente quiero decir que es absurdo porque se lo vais a enviar a la coordinadora la coordinadora es la que me lo tiene que poner y se le identificarán a todos los archivos de los miembros de su grupo con esa numeración y ahora lo veremos el caso es que como sabéis cuando os ponen esto de poner los cinco primeros dígitos no empecéis nunca por un cero o sea si el mío por ejemplo empieza 008 pues yo empiezo por el 8 ¿de acuerdo? esa es la idea y si os falta uno de los dígitos porque solamente tenéis cuatro empezando desde el último cero que me parecería muy raro ¿vale? pues no pasa nada del DNI ni me da lo mismo el documento de identidad que tengáis os inventáis el quinto número que no pasa nada que esto es solamente para identificarlo por ejemplo yo le he puesto estos dígitos y ya está ¿de acuerdo? entonces como veis ¿qué datos vamos a recabar de nuestro sujeto experimental? pues vamos a recabar esto sexo entonces te va a dar dos opciones sexo biológico mujer o varón ya está edad pues la que tenga entre 18 y 55 años ya sabéis que si aquí le pongo que tiene 72 me va a decir que me he equivocado que tiene que estar entre esto o sea que es que no hay posibilidad de verdad de cometer error entonces le voy a poner 22 esta tiene 22 esta mujer dominancia de mano hay que saber la persona tiene que saber si es zurdo o diestro o ambidiestro ya está esa es la idea cuál es su mano dominante y también cuál es su pie dominante sí por lo que sea no lo sabe pues que tire una pelotilla de papel y con la mano que la tiren esa es la que es dominante no necesitaba nada igual con el pie si no saben muy bien si tienes el pie derecho dominante o lo que sea da una patada algo y el pie con el que te salga dar la patada ese es el dominante ya está ese es el nivel que necesitamos nada más complicado y como veis te dan tres opciones derecha, izquierda o ambas cuál es la mano dominante ¿de acuerdo? vamos a suponer que esta muchacha es diestra y cuál es la fase del experimento como hay dos fases la fase 1 en la que se pasará ahora y la fase 2 la que se pasará 15 días más tarde ¿de acuerdo? entonces tenéis que poner si es la fase 1 o 2 los normales que antes pasen la fase 1 que la fase 2 o sea los primeros datos la primera línea fijaos que por cada uno de vosotros ya vamos deduciendo que si hay una fase que si voy a identificar una mano voy a identificar un pie en qué pie le voy a presionar cada línea horizontal va a ser una secuencia de ensayos en uno de los pies con lo cual vosotros en realidad para hacer esta práctica tenéis que rellenar cuatro cuatro líneas ¿de acuerdo? identificación del pie ¿qué significa? si es el derecho o el izquierdo al que le voy a pasar esta prueba la lateralidad del pie o sea si es el dominante si el derecho que es al que le voy a pasar es el dominante o si es el otro pie si es zurdo de pie pues sería el otro pie ya está te marco esto ¿esto es para qué sirve? pues porque luego evidentemente se podrán todo esto en realidad nos valen como variables independientes o sea imaginaos que podemos comparar entre lo que ocurre en la en el pie dominante y el pie no dominante lo que ocurre en el pie dominante cuando coincide con la lateralidad de mano o cuando no fijaos que todo esto lo podemos manejar y eso son variables independientes que ya sabéis que la variable independiente es o bien la que tú manipulas o bien en función de los distintos valores de esa variable independiente si no la puedes manipular pues los adjudicas a los grupos control o grupo experimental ya está esa es la idea ¿de acuerdo? por supuesto si yo voy a comparar en función del sexo biológico yo no puedo manipular el sexo biológico lo que sí hago es separo los datos de hombres y de mujeres y ya está es así ¿de acuerdo? con los pies exactamente igual y entonces como veis aquí es donde se va a recoger a partir de aquí estos son los datos generales que no van a variar va a variar lo que le pase si le estás pasando la fase 1 la fase 2 si ahora es el pie derecho o el pie izquierdo ya está pero que sea una mujer de 22 años y la dominancia de mano y la dominancia o la lateralidad de pie van a ser exactamente iguales ¿de acuerdo? aquí como veis es donde vais a colocar la secuencia que habéis decidido previamente de estimulación entonces te dice el número de dedo y te da tres posibilidades el 2 el 3 el 4 vamos a empezar este por ejemplo con el 3 le presionas y acierta ¿cuál es? ¿vale? siguiente dedo pues como ya le presiono al 3 tiene que ser el 2 o el 4 ¿sí o no? voy a ponerle el 2 le presiono y ahora va y me va a fallar ¿de acuerdo? esto es para poner un ejemplo siguiente dedo pues si ya he puesto presionar en el 3 y en el 2 me falta el 4 4 ya he acabado la primera de las 3 de las 3 veces que tengo que presionar cada uno de los 3 dedos acierto o error lo que corresponda ¿de acuerdo? ahora vamos a la segunda la 4 y 5 y 6 como acabé en el 4 no puedo empezar esta segunda tanda en el 4 sino que pues será el 3 o el 2 vamos a poner el 3 ¿de acuerdo? ahora le vamos a poner que acierta o falla ahora vamos a poner el 4 por ejemplo y ahora ahora vamos a poner que falla y y ahora como ya hemos puesto el 3 y el 4 de la segunda tanda ¿de acuerdo? le ponemos nos falta el 2 ¿no? eso es y acierto o fallo va a fallar también que esta chica no controla muy bien todavía fue cuando tenga 50 pero con 22 todavía no controla la última tanda ¿de acuerdo? como hemos sacado en el 2 no puedo empezar en el 2 pues venga voy a empezar con el 3 que la primera venga ya está 3 error 4 tiki tiki acierto 2 que es la que me falta y ya está y acierto ¿vale? como veis le he puesto una una secuencia puesta al azar ahora lo suyo sería como veis por cierto esta casilla que pone aquí y de sujeto no se rellena se rellena automáticamente no la ha rellenado ella automáticamente si os habéis dado cuenta yo he empezado a rellenar por sexo he puesto mujer fijaos que cuando le ponga la edad me va a poner automáticamente esa casilla le voy a poner aquí 22 tiki y veis me rellena automáticamente la de id eso lo hace automáticamente ¿de acuerdo? entonces no tenéis que tocar esa para nada como veis dominancia de mano va a ser la misma la fase todavía va a ser la misma como antes se lo he pasado al pie derecho ahora este va a ser el izquierdo y como el pie derecho era el dominante este va a ser el otro pie ¿entendéis? ¿no? como se y entonces aquí le vamos a poner otra secuencia por supuesto pues ahora pues empezamos por el 2 por ejemplo vamos a poner ahora le damos el 3 perdón y ahora le damos como ya he puesto el 2 y el 3 pues tiene que ser el 4 y esto va a ser error la siguiente no puedo empezar por el 4 vamos a empezar por el 2 y error la siguiente vamos a poner el 4 y la siguiente vamos a poner 3 por ejemplo class como hemos acabado por el 3 no podemos empezar por el 3 la tercera de las veces que presionamos cada pie con lo cual vamos a empezar por el 4 y vamos a poner acierto tiki tiki tiki 2 acierto y 3 acierto por ejemplo vale vamos a poner la primera fase yo hago esto lo guardo en mi ordenador guardar los cambios y 15 días más tarde vuelvo a vivir el programa para pasárselo ya está con las dos nuevas secuencias ahora para que veamos cómo funciona esto y de cara a cómo va a tener que copiar vuestros datos también la coordinadora en la tabla de grupo que es esta ¿de acuerdo? sabéis que aquí se presiona se coloca uno en la primera casilla que quiere copiar arrastra seleccionando todo lo que quiera copiar y ¿de acuerdo? una vez que llega ahí yo recomiendo control c ya sabéis se le puede dar botón derecho copiar y es que tengo esta ah vale y si quiero pegar pues cogería la primera casilla que me tengo que colocar y control v pegar y si pego con botón derecho pegar tengo que dar pegado especial valores porque como hay casillas con letras y casillas con números si no no lo entiendo r repetido que en realidad tendrían que ser secuencias nuevas pero lo he hecho para que veamos como veis fijaos lo que me ha eh lo que me ha puesto las cuatro me ha identificado las cuatro primeras líneas de esta tabla como del mismo sujeto experimental que es lo lógico porque aquí de hecho esto tendría que poner fase 2 y aquí fase 2 ¿de acuerdo? y ya está y lo demás podía valer simplemente sin repetir la secuencia pero como comprenderéis es así ahora imaginaos que yo he recibido este archivo soy la coordinadora pues cojo porque cada archivo vuestro que le llega a la coordinadora tendrá que llegar un archivo así con las cuatro líneas ¿de acuerdo? entonces la coordinadora se colocará en la primera casilla si quiere esto se colocará en esta primera casilla marcará las cuatro le dará control c se colocará como hemos visto aquí le dará control v y como veis al segundo me lo coloca como la primera sujeto con los mismos cinco dígitos pero b entonces el archivo que yo tengo que recibir de la coordinadora será un archivo en el que vengan todos los sujetos experimentales identificados con los cinco dígitos que ha metido la coordinadora aquí y al primer miembro de su grupo que le ha mandado los datos lo identificará como a al segundo b al tercero c y así sucesivamente de manera que yo cuando reciba esos archivos de la coordinadora como muy tarde el 21 marzo cogeré y veré apellidos nombre y seleccionar la tarea fijad que aquí selección de tareas porque esto estaba hecho como veis no hay archivo individual porque estaba hecho para hacerlo en clase solamente y no sé qué pero al final esto se puede hacer online se puede hacer desde casa y es más sencillo que cada uno lo haga y ya está entonces aquí había algunos que hacían de sujeto experimental y otros que hacían de investigadores aquí todos vais a ser investigadores ¿de acuerdo? y aquí vais a poner apellidos y nombre de los miembros del grupo que te hayan enviado sus datos como coordinadora cuando te haya llegado yo cogería como coordinadora utilizaría el archivo para pasar a mi sujeto experimental de manera que el sujeto experimental que va a estar identificado con mis cinco dígitos ya en mi sujeto experimental y luego según vaya recibiendo de mis compañeros que recibo de ti ojo pongo tus apellidos y tu nombre aquí en la tabla y copio tus datos aquí a continuación y ya está y solamente me envías de manera que yo sé que tiene que coincidir el número si hay ocho por ejemplo si hay ocho miembros del grupo que le han enviado su tarea aquí tiene que haber ocho letras distintas de identificación ¿entendéis? puesto que por cada sujeto experimental por cada miembro del grupo al fin y al cabo es una de las letras con lo cual tendría hasta la H A, B, C, D, E, F, G, H eso es me vendría hasta la H si tengo ocho entonces yo compruebo que eso esté así si resulta que me viene aquí hasta la I y allí me vienen ocho digo oye me falta el nombre de un compañero tuyo si me vienen ocho compañeros tuyos y me llega la tuya hasta la F nada más pues tendré que decir oye que me faltan dos darme ¿entendéis? esa es la idea y eso es lo que ya sabéis que estos archivos el mayor problema que nos pueden dar es esto entonces fijaos en las instrucciones que vienen que vienen como hechas para para el archivo de grupo indique el centro indique el centro asociado tiquitiquiti dado que hay dos fases en esta práctica los datos de cada sujeto experimental estarán recogidos en cuatro filas consecutivas de la tabla de datos una por cada pie y fase lo que hemos dicho ¿de acuerdo? indique en la tabla de sujetos integrantes del grupo apellidos y nombres de los participantes la tarea que tal que ya os digo que todos son investigadores no olvide anotar el sexo y la idad de los sujetos participantes que es lo que hay que poner aquí también te dirá lo de la dominancia la dominancia de la mano la fase de la parte de la práctica el pie y el dedo evaluados en cada ensayo recuerde que la secuencia de estimulación de los dedos debe establecerse de forma previa a la recogida de datos preste especial atención para no repetir el dedo estimulado en el siguiente ensayo ya está una vez introducidos todos los datos requeridos pulse el botón generar y personalizar nombre del fichero tiquitiqui situado al final de la tabla de datos y siga las instrucciones generar y personalizar nombre del fichero ya sabéis cómo es que le dais aquí y entonces os sale este nombre con los el nombre de apellidos y datos ya está ¿cómo copiáis esto? pues esto sabéis que lo colocáis en la barra de fórmulas aquí seleccionáis control c ¿de acuerdo? os colocáis aquí tiquitiqui os sale esto como decía esto es control c y le dais archivo guardar como donde lo vayáis a guardar y escritorio por ejemplo cuando le dais a guardar bloqueáis aquí el nombre y le dais control v y os va a poner el nombre que teníais que os ha generado el del fichero ¿de acuerdo? y así lo guardáis yo lo voy a cancelar porque no voy a guardar nada de esto porque este mismo archivo lo utilizaremos desea guardar no guardar nada que no guardo que no quiero guardar habéis entendido cómo funciona y cómo va a ser esto voy a cerrar este archivo cerrar no guardar para dejarlo en blanco como veis y ahora ya hemos vuelto directamente ya os estoy viendo hemos vuelto directamente a vernos las caras nosotros ya estamos en clase ya os estoy viendo ¿alguna duda con respecto a cómo va esto? tenemos claro cuál es ese archivo que os enviaré mañana recordad que hay que desbloquearlo antes de nada ¿de acuerdo? darle botón derecho antes de abrirlo propiedad es desbloquear si lo necesitáis tal y como ponen las instrucciones y luego ya sabéis habilitar macro siempre le dais habilitar macro si no empezará a daros error ¿alguna pregunta más con esto? aquí lo tienen todo todo todo claro en clase lo tienen claro los onliners también me parece estupendo porque entonces vamos a ver un poquito más y además estos son cuestiones que os viene bien entender para cuando lleguéis a estudiar el tema 11 que es el de sistemas sensoriales que al fin y al cabo es de lo que va esta práctica ¿de acuerdo? entonces ¿qué fundamento tiene esto? mirad que ¿qué fundamento tiene el hacer esta práctica y por qué podemos cometer errores al identificar los dedos 2, 3 y 4? bueno pues primero el tema 11 que es como os digo el de sistemas sensoriales una de las primeras cosas que os cuentan cuando empecéis a leer el tema 11 es que la maravilla de la percepción sensorial tiene la maravilla tiene una mecánica que puede resultar paradójica fijaos que realmente cada uno de los sensores que tenemos en nuestro cuerpo para sentir los distintos sentidos que tengamos ya sean interoceptores o esteroceptores ¿vale? ya sea el sentido de la vista el del oído o sea mi sentido de cómo está colocado mi cuerpo en el espacio etcétera más interoceptores por eso os digo todos al fin y al cabo son o bien neuronas modificadas o bien otras células no neuronales que se inaptan al fin y al cabo con una neurona porque al final tiene que haber una corriente de potenciales de acción de neurona a neurona que llegue hasta mi corteza sensorial para que yo tenga esa sensación ¿sí o no? lo sabemos entonces los sensores ya sean neuronas modificadas como os digo o sensores no neuronales que hacen contacto con neuronas son capaces de captar una determinada modalidad energética ya sea del espectro electromagnético en nuestros ojos que a la parte del espectro electromagnético que somos capaces de captar con nuestra retina la llamamos espectro visible porque es lo que nosotros vemos ¿de acuerdo? pero el espectro electromagnético sabéis que también tiene infrarrojos que también tiene ultravioletas que hay otros animales que tienen otro espectro visible que hay animales que ven el ultravioleta animales que ven infrarrojos etcétera la realidad es más diversa de lo que tenemos pero en nuestros sistemas sensoriales lo que es alucinante es que bien los que captan energía electromagnética perdón electromagnética o energía mecánica mecanorreceptores los receptores de nuestro tacto son lo que sentimos expresión son mecanorreceptores los receptores de nuestro oído son mecanorreceptores son ondas de sonido que van llegando y que mueven el tímpano mueven la membrana timpánica esa membrana timpánica transmite esa vibración a la cadena de huesecillos que al final mueve un líquido que está en la cóclea mueve un líquido y ese líquido mueve unas células ciliadas cuanto más se mueve la membrana más mueve esas células ciliadas determinadas células en determinados niveles de sonido determinadas otras en otros pero lo que yo estoy captando es un movimiento mecánico de ondas de sonido de ondas de aire que llegan a mi membrana timpánica y sin embargo oigo entiendo hay significado fijaos la maravilla pero como os digo ya sean esto o sean quimio receptores como el olfato y como el gusto que son capaces de detectar determinadas sustancias químicas y estimularse con ellas esa estimulación de distintas modalidades energéticas en nuestro sistema nervioso se transmite y se traduce siempre en una corriente eléctrica siempre en un potencial de acción tiene que haber un potencial de acción tiene que haber o bien ese sensor es una neurona modificada para captar esa energía o bien la neurona que contacta con la célula que hace de sensor tiene que traducir esa estimulación en un potencial de acción y ese potencial de acción sabéis que recorre desde las estructuras más caudales a las más rostrales hasta llegar a mi corteza sensorial y en función de la zona de mi corteza sensorial a la que llegue lo identificaré con una modalidad sensorial si llega a mi cortez visual primario que está en mi corteza del lóbulo occipital aunque la experiencia visual no es simplemente ahí sino que de ahí en realidad tiene que proyectarse hasta dos áreas de asociación lo estudiaréis en el tema 11 lo interpretaré como que he tenido una visión he visto algo si es en mi corteza auditiva habré oído algo si es en mi corteza somatosensorial en mi corteza áptica la que registra las sensaciones táctiles habré sentido que he tocado algo y si es en mi corteza ¿entendéis? pero al final es una misma corriente exactamente igual depende del sitio al que llegue así lo interpreto entonces eso es lo que en vuestro texto llaman la ley de líneas marcadas y es que al final depende de donde llegue así lo reconozco entonces fijaos imaginaos tan es así que si yo tengo una capacidad de sentir por ejemplo el frío y eso estimulo esa vía que lleva a esa información de frío la estimulo con calor y produce un potencial de acción yo lo que voy a sentir es frío ¿entendéis? que no siento realmente lo que ocurre siento lo que mi sistema nervioso interpreta y mi sistema nervioso lo que interpreta es en función de la zona sensorial de la corteza cerebral a la que llegue esa corriente eléctrica entonces aquí hay muchas cosas que ya me parecen en sí maravillosas que seamos capaces de entender el sonido como lo entendemos cuando solamente son ondas fijaos que además tenemos nosotros el ser humano tiene un cierto rango que es en el que se produce el habla humana ¿no? en el que tiene por así decir un especial foco para poder interpretar como lenguaje cosas que en realidad se mueven en un rango muy pequeñito y que son vibraciones de mi oído lo que estoy interpretando me parece maravilloso pero como os digo al final hay es una corriente eléctrica y que yo lo interprete de una manera u otra depende de la zona a la que llegue porque en todas ya sea una visión ya sea un olor ya sea una sensación táctil todo al final son corrientes eléctricas que se van produciendo en la neurona de potenciales de acción que se traducen en una liberación de unos neurotransmisores en la sinapsis y así en todos los relevos hasta llegar a una zona de nuestra corteza eso es alucinante bien pues en cuanto al sentido del tacto por ejemplo hay que tener en cuenta que de la corteza del cuello hacia debajo del cuello hacia abajo todo nuestro cuerpo está inervado sensorialmente y metóricamente cada zona de nuestro cuerpo por un par de nervios espinales que salen de nuestra médula espinal ¿os acordáis? que lo vimos el otro no, el otro día no lo vimos porque aquí no nos ha dado tiempo a ver nada pero en cada segmento medular que vosotros como no hemos visto todavía la médula espinal no lo he comentado pero nuestra médula espinal el tramo que hay de médula espinal dentro de cada vértebra es un segmento medular y por cada vértebra salen dos nervios espinales en un lado hay una rama la rama dorsal que ya os he dicho yo que la información sensorial va por detrás va por la espalda la información motórica va por la zona ventral pues en cada nervio espinal cada uno de esos dos nervios espinales que llegan a cada segmento medular antes de llegar a la médula se abren en dos lo que se llaman raíces de esos nervios la raíz ventral es la que lleva los axones de las motoneuronas hacia afuera ¿no? porque es la parte motórica y la raíz ventral y la raíz dorsal lleva los axones de las neuronas sensoriales porque la sensación es decir sabéis pues eso que si lo que va por vía dorsal por lo tanto la información aferente al sistema nervioso central la información que llega y la que va por vía ventral es la que sale la que llega es sensorial la que sale es motórica esa es la idea bueno pues en cada uno de esos segmentos medulares sale como os digo por lo tanto dos nervios espinales que inervan tanto los músculos de esa zona la inervación motórica como los sentidos del tacto por ejemplo de esa zona de esa zona de piel y músculos que de esa zona del cuerpo entonces a la zona la cantidad de piel que inerva un nervio un par de esos nervios espinales se le denomina dermatoma cantidad de piel dermo ¿no? todos tenemos esa idea de que dermo aunque solo sea por el cuerpo y comprar crema sabemos que dermo es al fin y al cabo está relacionado con la piel no la dermis la capa baja de la piel bueno pues como os digo un dermatoma si ponéis dermatoma en google imágenes veréis las típicos dibujos así de un monigote de un señor o una señora y que tiene como un montón de dividido como en un montón de secciones así que algunas son como concéntricas y tal esos son los dermatomas ¿de acuerdo? porque te dice además que nervio espinal inerva ese dermatoma entonces fijaos da la casualidad de que este dedo y esta parte del pie le inerva un nervio espinal estas tres los tres dedos del centro los inerva otro nervio espinal y el dedo meñique lo inerva otro dedo espinal concretamente fijaos creo que el pulgar era la L4 pero lo voy a decir ahora mismo por ver si era a ver si que tampoco esto tenéis que saberlo ¿eh? que parte inerva cada dermatoma no hay que saberlo pero sí que os sirve para ver el concepto en cuestión creo que era la L4 la que inervaba el pulgar esto es las partes mirad la L4 inerva el pulgar la L5 los tres dedos y la S1 o sea cada segmento cada segmento medular se denomina en función de la vértebra en la que está entonces la L4 es la vértebra lumbar 4 entonces los nervios espinales de la L4 son los que inervan el dedo pulgar este lo inervan la L4 ¿de acuerdo? estos tres centrales lo inerva el segmento medular L5 hay cinco vértebras lumbares y después vienen las sacras y este el del dedo meñique lo inerva la S1 ¿de acuerdo? sacra el nervio espinal sacro ¿qué ocurre? hay un concepto en esta cadena de comunicación al fin y al cabo y de corriente eléctrica que llega hasta tu corteza sensorial hay zonas cuando estudiéis el tema 11 lo veréis cuando veáis el sistema táctil veréis que también hay nuestra corteza nuestra corteza sensorial primaria del sentido del tacto es ¿os acordáis cuando hicimos la disección del encéfalo de cordero? lo que era la fisura central que era la que separaba el lóbulo frontal del parietal ¿vale? esa fisura central o de Rolando pues el primer la primera circunvolución que hay en el parietal de esa fisura esa es la corteza somatosensorial esa es la corteza a la que llega y es ahí donde veréis en el dibujo en los dibujos las imágenes de vuestro texto que es donde se dibuja el homúnculo es como una persona construida en función de la cantidad de cortezas somatosensorial que ocupa y que por lo tanto porque cada parte del cuerpo está innervada hay partes del cuerpo que tienen mucha sensación táctil y partes del cuerpo que tiene poca sensación táctil entonces en ese homúnculo somatosensorial en función de cómo percibe al final esa corteza somatosensorial por ejemplo si construyésemos el ser humano en función de la cantidad de corteza que es sensorial que ocupa esa región pues tendríamos unos labios grandísimos porque en nuestros labios hay mucha sensación táctil tendríamos unas yemas de los dedos gigantes pero tendríamos una espalda muy pequeña por ejemplo o el antebrazo fijaos en la yema de un dedo tengo más sensación táctil que en todo mi antebrazo evidentemente esta yema del dedo ocupará más superficie de la corteza somatosensorial que este trozo de manera que nuestro el hombre construido en función de la cantidad de corteza somatosensorial que es ese que llamamos homúnculo pues tendría las yemas de los dedos mucho más grandes que los antebrazos por ejemplo entendemos que es así esa corteza somatosensorial no es exactamente igual que el cuerpo sino que hay zonas del cuerpo en las que se tiene mucha sensibilidad y zonas del cuerpo en las que tienes poca sensibilidad si tuviésemos muchos receptores sensoriales en el antebrazo comparado con las yemas de los dedos si yo quiero saber que estoy tocando por el tacto lo tocaría con el antebrazo en vez de tocarlo con la yema de los dedos que es como lo hago esto es lo normal la cuestión fijaos es que hay otro concepto que es importante en esta sensación por lo tanto información sensorial y es el concepto de convergencia si hay una zona en la que al final en una sola neurona sensorial convergen varios centímetros de piel de sensibilidad pues esa me sacará una información llevará una información más burda que en otra en la que a esa neurona sensorial solamente le llegue la información de un sensor entonces fijaos por ejemplo las retinas vuestras retinas el centro de vuestro ojo lo que se llama la fobia que ahí es donde se acumulan los conos fundamentalmente son los que se estimulan con la luz diurna y con los que vemos los colores y no los bastones que son los del sistema de visión nocturna por así decir que tenemos visión periférica entonces en esos conos fijaos prácticamente los conos de la fobia prácticamente no hay convergencia de cada cada cono sin apta con una con una célula bipolar de manera que ahí la información es muy rica por eso cuando queremos ver con detalle centramos el ojo sin darnos cuenta de manera que esa luz nos entre y nos dé directamente en esa fobia en donde hay poca convergencia es un sensor una neurona que transmite esa información claro la información de un centímetro imaginaos de un milímetro de mi fobia es una información que ocupa mucho en mi corteza porque cada, cada va un con una neurona es una información muy rica la de la zona de la de la periferia de mis ojos de mi campo visual no lo que llega a la fobia sino en los los bordes exteriores de la retina ahí hay mucha convergencia ahí veo grosso modo veo abulto veo algo que se mueve veo tal si quiero ver qué es fijo la vista y enfoco a la fobia entendemos esa idea entonces fijaos hay un fenómeno de convergencia evidentemente si, por el nervio espinal L4 solamente va la información de un dedo del pie y por la S1 solamente va la información de un dedo del pie es difícil que yo confunda si me están tocando el pie si me están dando con el palillo en el pulgar o en el meñique puesto que no hay posibilidad de confundir no hay convergencia prácticamente en cuanto a qué dedo puede estar sin embargo tanto si me presionas el 2 como si me presionas el 3 como si me presionas el 4 la información va al mismo ganglio espinal de la raíz dorsal del nervio L5 de manera que en esos hay más convergencia no significa que solamente hay una neurona ni un solo sensor pero entendéis que ese fenómeno de convergencia hay más posibilidad de error si van los 3 por la misma vía y al final hay neuronas que están informando de que me están presionando en los 3 dedos de en medio tampoco están afinando pero veréis que solamente con concentrarme en esa sensación táctil voy a ser capaz de indiscriminar si me están presionando en 2, 3 o 4 recordad que lo que ocurra con vuestro sujeto experimental en concreto es ridículo quiero decir que no es significativo que las conclusiones las tenemos que sacar de los resultados globales vosotros podéis tener una persona extrañísima en la sensación táctil pero al final miles de personas volvemos a ver cuál es el efecto de todo el mundo podemos tener lo que en ciencia se llamaría un outlier los que se salen de la norma más o menos habitual los que son especialistas no cuentan como funcionamos todos funcionan de manera especial ¿de acuerdo? pero entendéis ese fenómeno de convergencia ¿no? cuanta más convergencia hay más burda es la información más brusca si yo me tengo que enterar de todo lo que está aquí no es lo mismo que si yo solamente me entero de lo que me dice uno de vosotros pues joder la información que tengo es mucho más gorda si no diría pues en mi clase piensan si tengo que decir lo que cada uno de vosotros piensa es mucha más detalle de información eso es que cuando no hay convergencia la información es mucho más rica y mucho más cómoda entonces esto es una idea de cómo funciona ahora vamos a ver vamos a aprovechar esto para que os sirvan en estos minutos os voy a dar algunas pistas para cuando tengáis que estudiar los sistemas sensoriales los mecanorreceptores por ejemplo cutáneos que tendréis que estudiar y que tendréis que aprenderos varios entonces fijaos cómo funciona un mecanorreceptor espero que después de este ratito que vamos a tener antes de que venga el siguiente profesor podamos aclararos esto y ya cuando lo estudiéis os daréis cuenta de que es bastante más sencillo de lo que a priori puede parecer ahora con esto tenemos idea de por qué se hace esta práctica cuál es el fundamento y por qué es fácil que se cometan errores en el 2, 3, 4 sin embargo en el dedo pulgar y en el meñique prácticamente se aciertan al 100% también es importante os digo que no les digáis si han acertado o han fallado porque si no lo saben también una de las cosas que nos decían es que si luego una vez que acabáis ya la fase 2 y la persona ha hecho todo no se cree que le contáis que por qué lo hacéis y estas cosas y no se cree exactamente que pueda fallar pues le volvéis a vendar los ojos le presionáis hasta el momento en el que falle y dejáis el palillo le quitáis la venda y que vea que realmente está presionando el dedo que no eso es pero por supuesto después de que haya ya es decir hay que dejar que los sujetos sean como se dice en ciencia naif que sean ingenuos que no sepan que va para que no intenten hacerlo bien porque somos así de tontos nos dicen nos ponen a prueba y rápidamente queremos hacerlo bien cuando hacerlo bien precisamente es cometer errores para que se vea que haya aquí alguna cosa vale la postura afecta tiene que estar a ver deja que esté cómodo y con el pie quieto tampoco os compliquéis daos cuenta que pierna en 90 180 si Alguien del Valle Nacional pues le puedes tener en pierna en 180 si no a mí me parece una postura un poco incómoda yo no podría ser bueno yo es que soy mayor si no con 55 si habría yo a 180 a ver sencillo normal cómodo vale que no es ningún estudio que se vaya a publicar es un ejercicio didáctico para ver cómo funciona no os compliquéis de acuerdo ahí está ya lo entiendo tumbado y 90 gramos sentado creía que era apertura pélvica sabes entonces me parecía un poco excesivo a mí 90 ya me parece excesivo en fin bueno comprendemos cuál es esta cuál es el sentido y por qué por qué funciona esto entonces fijaos en cuanto a los mecanorreceptores que al fin y al cabo son receptores que captan presión hay varios conceptos que tenéis que tener en cuenta primero os tenéis que estudiar tenéis que controlar cuatro mecanorreceptores ¿de acuerdo? cuatro tipos de mecanorreceptores que estos mecanorreceptores cutáneos como os he dicho todos los receptores sensoriales pueden ser neuronas modificadas o otras células que conectan con neuronas en este caso los mecanorreceptores son neuronas modificadas ¿vale? es la neurona que en realidad el soma de esa neurona está en la raíz en el ganglio de la raíz dorsal del nervio espinal por el que llega esa información ¿de acuerdo? ahí es donde está el soma neuronal lo que sale de ahí es solamente una prolongación en este caso estos receptores cutáneos son axones que funcionan funcionalmente como dendritas porque en realidad van a captar la información y la van a llevar hasta el soma y de ahí ya saldrá la información a sinaptar con otra neurona como un axón como tal pero es un axón modificado ¿vale? entonces que son capaces de captar modalidades de presión por lo tanto energía mecánica entonces fijaos hay dos en la dermis hay dos que son más superficiales y dos que son más internos en la dermis ¿de acuerdo? los más superficiales los que están encima por lo tanto y hay dos que son alemanes tienen nombre de alemán y dos italianos que tienen nombre de italiano en el mapa de Europa si vosotros veis el mapa de Europa es que hay que aprender de todo aquí entonces si ya hay que sacar de todos los recursos así en el mapa donde te suena Alemania más al norte más arriba o más abajo que Italia más arriba ¿no? pues los alemanes están arriba es decir más cerca de la epidermis y los italianos a un nivel más profundo más internos en la epidermis los alemanes fijaros son Meissner son corpúsculos de Meissner todos son corpúsculos menos fijaros Meissner por lo tanto y Merkel voy a poner MK como la canciller la exsecretaria ex canciller alemana ¿vale? hay dos que son alemanes y dos que son italianos los que están más arriba en la si aquí está la epidermis epidermis y aquí dermis los que están más cerca de la epidermis son los alemanes como en el mapa exactamente igual los italianos se llaman Pacini que es Pacini ¿vale? y Ruffini como el de las matemáticas había un método de Ruffini que se hacían ¿no? pues este Pacini y Ruffini Ruffini fijaos los coloco así porque están ordenados porque luego hay otro concepto aquí y es que cuando tú tienes una sensación estimular sensorial la que sea puede que haya un momento en el que dejes de sentir esa sensación si dejas de sentir esa sensación puede ser por dos cosas una primera porque tu receptor ha dejado de disparar ha dejado de captar esa sensación y por lo tanto diremos que ese receptor se ha adaptado a la nueva situación estimular ¿de acuerdo? u otra que el receptor siga enviando información pero tú te hayas habituado te hayas acostumbrado a esa información y la ignores ¿entendemos? porque lo que es relevante para ti capta tu atención es lo que cambia si no cambia y permanece tu cerebro rápidamente considera línea base y ahí está ¿de acuerdo? esos ruidos raros que estás ahí que te obsesionan de repente te olvidas y no lo oyes y sigue ahí ese olor apescao pues si no es capaz de habituarlo no podría ser pescadero o sea como hubiera pescado a los 10 minutos de estar ahí lo ignoras ¿entendemos? hay habituación la habituación es un proceso por lo tanto de aprendizaje aprendo a que eso ya no es significativo y lo ignoro el otro no cuando dejas de tener la sensación porque el receptor ha dejado de informar simplemente es que el receptor ya no está informando no es un proceso de aprendizaje es un proceso fisiológico el receptor no hace entonces en cuanto a esa capacidad de adaptarse los receptores se pueden clasificar en receptores de adaptación rápida o receptores de adaptación lenta los receptores de adaptación rápida son los que también se llaman fásicos receptores fásicos en contraposición atónico ¿vale? los receptores fásicos de adaptación rápida son los que informan de los cambios rápidos de cuando se producen cambios pero se adaptan rápido a la nueva situación y la nueva situación la consideran de nuevo la línea base y cuando cambia esa nueva situación vuelven a informar pero si la situación se mantiene dejan de informar entendemos lo que es la adaptación rápida y fásica por lo tanto la información que nos dan es información fásica de lo que ocurre en ese momento la información tónica es todo lo contrario los receptores tónicos son los que tienen una adaptación lenta o no se adaptan directamente hay algunas cosas que no deben adaptarse si yo tengo un receptor por ejemplo que me informa de que me estoy quemando pues si no me ha informado bien me sigue informando mientras siga habiendo llama me tiene que seguir diciendo no me estoy quemando no vale que se adapte ¿sabes? y al rato ya lo ignoro no entendemos que hay ciertas cosas que sí está bien tener una información permanente otra que simplemente es cuando vosotros os sentáis al empezar la clase sentís la silla en la piel en vuestros muslos en vuestros glúteos pero a los cinco minutos lo ignoráis como todos entendemos y ahí habrá procesos de receptores que se han adaptado y que no se adaptan y habrá otros procesos de receptores que sin adaptarse tu cerebro haya conseguido decir bueno estás sentado en una silla no tengo que estar atento a eso entendemos ¿cuál es la idea? muy bien pues entonces ¿os acordáis de la canciller alemana? o sea hay receptores de adaptación lenta y receptores de adaptación rápida ¿os acordáis de cómo era la canciller alemana? por cierto son corpúsculos de Meissner corpúsculos de Pacini corpúsculos de Ruffini y discos de Merkel yo me imagino a la ex canciller bailando ¿no? con los discos de Merkel ¿y cómo os imagináis que baila Merkel? muy rápido despacito es un poco tanque ¿no? era un poco tanque la señora así ¿no? pues entonces Merkel y Ruffini por lo tanto que está debajo son los de adaptación lenta y Meissner y Pacini son los de adaptación rápida de hecho quiero que tengáis una imagen de cómo veis yo un corpúsculo de Pacini un corpúsculo de Pacini fijaos al final es un axón que llega hasta esa zona de tu piel y en la donde va a captar esa sensación de presión se es como que hace un montón se pliega en un montón de cisternas de citoplasma y membrana de manera que construye como si fuese una cama de agua quedaos con que es como una cama de agua ¿vale? que hay un montón de líquido en medio y un montón de bandas con líquido en medio entonces en este líquido en medio tiene imaginaos una un poro que en realidad está cerrado con dos con puertas con dos puertas que esas puertas están enganchadas mecánicamente a esta superficie por proteínas están enganchadas mecánicamente a esa superficie de la cama de agua si esto es ese poro que está cerrado en una cama de agua si tú te sientas en la cama de agua ¿qué ocurre? que la cama de agua cuando te sientas empieza a bambolearse ¿no? tú te sientas y empieza todo el líquido a moverse entonces cuando empieza ¿qué ocurre? que ese poro se empieza a abrir ese poro es un canal de iones según pasan van pasando produce despolarización y emite potencial de acción despolariza la neurona y emite potencial de acción de ¡uh! según hay movimiento del líquido es así ¿qué ocurre si tú te sientas en la cama de agua y te quedas quieto? pues que al momento ese bamboleo llega un momento en que se estabiliza ¿no? cuando la cama de agua deja de bambolearse se estabiliza en la nueva situación y se cierra y ya no pasan iones y deja de transmitir información se ha adaptado adaptación rápida ¿cuándo va a volver a abrirse eso? cuando te levantes de la cama de agua cuando te levantes se vuelve a mover el líquido se vuelve a abrir aquello y vuelve a meterse iones y vuelve a informar informa solamente del cambio eso es un corpúsculo de Pachini por eso informa de cuándo de estar en reposo se sienta alguien y de cuándo de estar sentado deja de sentarse alguien entendemos entonces fijaos cuál es cuál es la idea y cómo qué fácil podemos entender a esto de Pachini y de Ruffini y entonces si sabemos que los alemanes están encima que Pachini en lo contrario es de adaptación rápida y Merkel es lenta porque era lenta pues cuál será el de adaptación lenta sé que hay uno un alemán y un italiano de adaptación lenta y un alemán y un italiano de adaptación rápida si Pachini es el rápido el Ruffini será el lento y si Merkel es la lenta pues Meissner será el rápido entendemos esas son las reglas mnemotécnicas que yo me invento más o menos para tener y para que le encontremos una cierta lógica pero esta asignatura yo os aconsejo que la escribís así que vayáis entendiendo vayáis viendo como sea y luego busquéis relaciones para que para que si os preguntan un ejemplo de un mecanorreceptor típico de adaptación rápida es un corpúsculo de Ruffini un disco de Merkel y entonces vas a tener que decir no es el de Pachini porque Ruffini y Merkel son y eso lo sabes por esto porque la tontería de que hay dos alemanes y dos italianos de que Merkel era lenta aprovechad todo lo que tenéis en vuestra cabeza para encontrar y colocar esa información bien porque luego cuando lo veáis en el examen vais a tener más sitios de donde enganchar esa información y vais a dar con la respuesta aceptada bueno pues hasta aquí hemos llegado que ya viene el siguiente y si no le voy a meter si tenéis alguna duda estupendo y si no mañana os mando a las coordinadoras los correos el correo electrónico con el archivo este que hemos estado viendo aquí si alguien aparte se ha ido ya ¿no? de Ana que no esté en un grupo y de María José Tarancón por cierto ¿estáis aquí alguno de los coordinadores de grupo o coordinadoras? tengo dos para meterles cogeis los correos y se los metéis y los metéis en vuestro grupo ¿vale? lo digo y así lo solucionamos y no te tengo que mandar el correo ¿vale? ¿he mandado algún como que tenías ya alguien más en el grupo? en la anterior sí no, ahora ahora no, ahora vale y aquí te he mandado como que tienes coordinador de grupo vale pues si queréis meter uno cada uno cogeis los datos de venga María que sea puntual ah pues hazme otra oportunidad ¿verdad? que soy más atractivo hazme otra oportunidad fíjate viste lo que te he puesto en el tarancón y el tío ¿por qué luego a la ropa vale? que se debe leer para que se pase estatístico ¿vale? si le haces una foto y tiene a la mano ¿vale? bueno y por la que vale y por la ¿vale? si puedes escribirla para que sepa que está contigo ¿vale? vale muy bien pero ¿qué le has mandado ahora? vale pues te lo mando a este también aquí perfecto sí pregúntame lo mismo aproximadamente ¿a dónde lo podréis? en el grupo sí probablemente en el grupo por decir es que hay un grupo de otros hay un grupo de otros vosotros más o menos estáis todos en ese pero no sé cuántos estáis ahora pero claro por eso te digo alguien que a lo mejor ahora ya no se pues las cosas ocurren oye perdona ¿cómo te llamabas? para que sepa ¿eh? Iziar sí Iziar ¿no? si quieres te pongo el correo no, dime Iziar ¿qué más? del toro vale si ya te tengo las coordinadoras aquí o sea Iziar vale que te quería mandar también un correo para confirmar que tengo a estas personas ah vale estupendo de cara sobre todo a la app 4 sí que necesitamos para saber qué punto podemos seguir con los mismos grupos o tendremos que fundir algunos ¿vale? para que además esperamos que no te preocupes no hay problema venga muchas gracias oh a ver joder que no he parado la grabación aquí me he ido a hablar con vosotros con no sé quién no he parado la grabación o sea