Bien, pues muy buenas tardes. Vamos a dar inicio a la tutoría de esta semana aquí en la UNED de Pamplona. Corresponde, bueno, pues dentro del tema de democracia y oligarquía en Grecia, que era el que tocaba trabajar hoy, corresponde hablar de la democracia ateniense, es decir, de una de las formas concretas en las que se va a organizar el cuadro político que configura cualquier ciudad-estado, es decir, una de las formas en las que va a tomar forma, valga la redundancia, la politeía, la constitución ciudadana. Bien, va a haber una parte en la que la explicación es común con lo que veremos a propósito de la oligarquía la semana que viene, pero va a haber otra parte específica de la historia de la democracia ateniense y de su funcionamiento. Siempre en cualquier ciudad-estado hay tres aspectos, perdón, que entran en juego para articular un modelo constitucional. Hay normalmente unas cosas que hacer, una serie de asuntos que resolver, una serie de prerrogativas que tienen que ver con la vida de la ciudad, con el funcionamiento de la polis, que son lo que llamamos las arjai, que son lo que llamamos las magistraturas. Hay una minoría que asume normalmente esas magistraturas y que se cierra para defenderlas, bueno, pues frente a otros intereses, que son esos oligoi, y hay un cuerpo social más mayoritario que el que marcan esas minorías, que es lo que llamamos el demos al que normalmente en el inicio de las ciudades-estado, que explicábamos su surgir la pasada semana cuando hablamos del arcaísmo, les queda fundamentalmente el reto de defender el territorio y poner en cultivo los suelos que hacen posible, que hacen fértil, que les permitan la vida de la ciudad-estado. El modo como se organiza, que sea una minoría la que haga las cosas los oligoi o que sea el pueblo el que tenga alguna representación en el modo de hacerlas, el demos, viene definido por la legislación, por la ley. Si os acordáis hablábamos el otro día de los legisladores. los nomocetai, como individuos que marcan la agenda política reformista de las poleis reformistas del mundo griego. Es decir, esas ciudades-estado en las que se avanza con una serie de leyes que van reconociendo un protagonismo al demos y restándolo, en principio, a la aristocracia. En principio, todas las poleis, cuando se fundan, se fundan bajo presupuestos monárquicos, pero se va produciendo progresivamente una apertura hacia el demos, demos en algunos modelos que dan lugar a la llamada democracia, y en otros modelos, en cambio, el arjé básico, el poder básico, lo tiene una minoría y al demos se le deja exclusivamente la defensa y el cultivo, la agricultura y el proceso plítico, como las grandes prerrogativas de ese cuerpo cívico popular, al que llamamos pueblo, al que llamamos el demos. Cuando Aristóteles, en la política, define las formas de gobierno, las formas de organizarse la ciudad-estado, la poleis en tanto que, en realidad, que, como él dice, aglutina a todas las preexistentes fundamentalmente, a los genoi, que son las familias, a las tribus, que son las filai y a las hermandades, que son las fratriai. Bueno, pues dice que cuando haya organizaciones políticas, politeiai, en las que haya un reparto de prerrogativas del poder de base amplia, estaremos en una democracia. Cuando haya un reparto en el que son unos pocos los que se reparten las magistraturas, estaremos ante gobiernos de carácter oligárquico. Es evidente que una monarquía arcaica es una forma de oligarquía, como también lo es una tiranía, pero hablamos de constituciones democráticas cuando al demos se le reconoce un protagonismo en las instituciones mayor que el que tienen en la defensa o en el trabajo de la tierra, y son en cambio oligárquicas aquellas que son excluyentes respecto del demos, que no contemplan que el pueblo tenga ningún tipo de función en el modelo constitucional. Por eso, ¿os acordáis? Cuando la semana pasada hablábamos de las tiranías, yo comentaba que según la política de Aristóteles, la tiranía era una mezcla de oligarquía y de demagogia. De oligarquía porque se va a upar al poder a una familia aristocrática, y de demagogia porque se maneja al demos en armas para que coloque a ese partidario al frente del Estado. Pero al final no deja de ser una forma de oligarquía. Aunque el empuje del pueblo por las armas sea decisivo. Tendemos a distinguir entre el modelo democrático ateniense, que ni siquiera siempre fue democrático, y ni siquiera cuando fue democrático lo fue en la manera como a veces hemos tendido a sacralizar la democracia ateniense. Y tendemos a representar como paradigma del modelo oligárquico a Esparta. Sí que es verdad que fue una constitución dominada normalmente por una minoría, por unos pocos, por unos oligoi, que es lo que significa eso en griego. De ahí el término de constitución oligárquica. A veces se utiliza el término de constitución conservadora para los cristianos, pero no se utiliza para la oligárquica, progresista para la democrática. Pero bueno, yo prefiero mejor hablar de conservadora para la oligárquica, reformista para la democrática. La diferencia es que la oligárquica sigue fiel a una ley, a un nomos más o menos ancestral, normalmente de carácter oracular, que en Esparta era la ley de Licurgo. Y en cambio, Atenas, que tiene también su primer legislador, que es Dracón, la constitución va evolucionando hacia formas que se separan de esa realidad política inicial draconiana, que de hecho es un término al que normalmente le atribuimos un sentido peyorativo. Cuando se dice que esta disposición es draconiana quiere decir que es muy dura y que favorece explotar a los cristianos. efectivos? Pues que el gobierno no se opone exclusivamente a una minoría, pero al final... Sí. ¿Los griegos, cuando eran estos tres, denominaban oligarquía y contraparte positiva aristocracia, lo mismo como monarquía y tiranía, de la democracia? ¿Cuál era? ¿Cuál era el qué? La contraparte negativa, o era la negativa democracia. O sea, democracia es la positiva respecto de la oligarquía. Porque en la oligarquía El gobierno es de una minoría, en la democracia el gobierno es de una mayoría. La aristocracia al final es una forma en cierta medida de oligarquía, salvo que en el caso o en algunos casos de pensadores como Platón y Aristóteles esa aristocracia implique no una aristocracia gentilicia de gobierna el que más dinero tiene, sino una aristocracia basada en el mérito estudiante, en el arete, en la virtud, en el valor. Por eso al final para la cosmovisión crítica del siglo IV en la que escribe Aristóteles la mejor forma de gobierno no es ni la democracia ni la oligarquía, sino que es una monarquía, que es la del filósofo Rey, en la que el gobernante está presidido por la ordenación al bien común, por el amor a la sabiduría, digamos, que no es el sentido. No es el sentido profesional del filósofo, sino en el sentido ético. ¿Cuál es la mejor forma de gobierno? Una especie de tecnocracia en la que hay un monarca, pero que no es un monarca ávido de poder o de legitimación gentilicia familiar, sino que orienta el manejo de la ciudad-estado hacia la idea del bien. De hecho, en esos pasajes de la política Aristóteles... Aristóteles dice que la gran virtud de la política y de la vida en la polis, como política también, es que la polis haga mejor al ciudadano, mejore en sus instituciones la vida del ciudadano. ¿Vale? Buena pregunta. Dicho esto, vamos a hablar de la democracia. Pero además de esa división en el demos, las minorías, las magistraturas, la constitución, que hemos visto antes, en toda constitución, independientemente del tipo de constitución que se adopte, más minoritaria, en quien desempeña las magistraturas, con más participación de la mayoría, es decir, más modelo oligárquico, más modelo democrático, hay siempre tres ideales que van a estar presentes en cualquier constitución griega y que, de hecho, además, en el caso de la evolución reformista de Atenas, bueno, pues van a ser especialmente determinantes. Es que son la eunomía, que significa buen orden, la isocés, que significa igualdad y la leucemia. Que significa libertad. Al final, los ideales de la libertad, igualdad, fraternidad, en cierta medida, nacen de una interpretación de la liberal, ¿no?, de los principios básicos del proyecto democrático ateniense. Pero ojo que los oligarcas espartanos también entendían que su constitución servía a la libertad, servía a la igualdad y servía a la libertad. Está bien repartido, ¿vale? De hecho, lo contrario de eunomía es el término del que hablábamos la semana pasada a propósito del arcaísmo griego, que es la éstasis, ¿no? De la misma manera que el otro día decíamos que Jodíguez Arados traducía éstasis por guerra dormida, el propio Jodíguez Arados traducía eunomía por la fiesta de la paz, ¿no? Como consecuencia de que cada cual... ...sabe en el organigrama político qué es lo que tiene que hacer. Y eso que tiene que hacer puede ser político, o sea, puede ser de servicio a las instituciones, a las magistraturas o puede ser sencillamente de servicio de defensa, agrícola, etcétera, ¿no? Como la éstasis cruza todo el arcaísmo griego, tanto en Atenas como en Esparta, tanto en las polis democráticas como en las oligárquicas... ...las primeras reformas constitucionales de la democracia ateniense van a ir a la búsqueda del ideal de la eunomía. Y el artífice de esas reformas va a ser Solón, que es el primer gran reformador para evitar que el modelo constituyente o constitucional creado por Dragón... ...se perpetúe en el poder y excluya a una parte de la sociedad. Veremos con qué medidas concretas Solón va a instalar la eunomía o al menos evitar la presencia de la éstasis. Por otro lado, un segundo ideal es el de la libertad, la isoces. ¿Qué? Atenas en concreto toma forma en dos variantes, dos términos que se ven muy bien también en el proceso constitucional... ...sobre todo del segundo gran reformador de la polis de Atenas desde el punto de vista político, desde el punto de vista constitucional, que es Clísteres. Esas dos realidades son la isonomía. Un lado y la isegoría por el otro. La isonomía quiere decir la igualdad ante la ley o la igualdad legal. No en el sentido de que el juicio a un aristócrata y el juicio a un miembro del Demos va a funcionar de la misma manera, porque es evidente que no... ...sino que va a haber para unos y para otros... ...espacio concreto en la organización del espacio público, del espacio político. Es decir, va a haber posibilidades para que el Demos haga oír su voz y va a haber posibilidades para que la aristocracia conserve también sus prerrogativas. De eso, de hecho, isonomía está emparentada con isonema. La isonomía significa que la justicia es la misma que la justicia. Que significa repartir por igual. Que en las cosas que hay que hacer, en las arjai que hay que poner en marcha para que funcione el pueblo, pues a la polis, el tribunal de justicia, el generalato al frente del ejército, la asamblea para discutir... ...bueno, pues haya representación igualitaria de todas las clases sociales. ¿Cómo se puede hacer? Por eso esas reformas isonómicas coinciden con momentos en los que Atenas, o la polis sobre la que se apliquen, ha alcanzado un grado de complejidad y de heterogeneidad política bastante evidente, bastante notable. Y se ha llegado a la conclusión de que para evitar esa estasis tiene que haber un reparto adecuado del poder, un reparto adecuado de los encargos políticos. La otra variante de la isocés, la isegoría, es la igualdad de palabra, la igualdad de expresión, digamos. Una libertad de expresión. Una libertad de expresión, como la podemos entender hoy, sino que tanto para unos como para otros, para el demos como para la aristocracia, hay cauces abiertos para que su voz se escuche. Lógicamente, en un modelo oligárquico, los séforos o los diarcas de Esparta consideran que al pueblo ya se le escucha cuando en armas, defiende a la ciudad-estado o cuando se reúne en la apela. Para Atenas, en cambio, al pueblo sólo se le está dando posibilidad de opinar cuando se crea un ente específico deliberativo para que el pueblo discuta, que es la eclesia, que es la asamblea. Y por último, el tercer ideal. El de la eleucería, que significa libertad. Que en el caso de la constitución de Atenas está muy representado en la figura de Pericles, que es el que garantizará no sólo que la voz de todos los ciudadanos de Atenas tenga donde expresarse, digamos, sobre el papel, sino que se exprese de hecho sin ningún tipo de constricciones. Lógicamente, para que la libertad funcione como ideal político es necesario que, en primer lugar, la ciudad-estado haya alcanzado el primer ideal fundamental de la ciudad-estado, que es el de ser sostenible. Sostenible. Si la ciudad-estado sea sostenible, ya nos plantearemos que se autogobierne, por así decirlo. Que crezca en autonomía y que sus instituciones sean cuanto más eunómicas mejor. ¿Por qué Esparta no evoluciona desde el punto de vista constitucional? Porque prácticamente no soluciona la autarquía hasta muy tarde. La guerra fronteriza en Atenas es bastante... Episódica. La guerra fronteriza en Esparta es bastante evidente y bastante endémica. Por eso no hay tiempo para reformar la Constitución porque no hemos sido, digo los espartanos, capaces de defender nuestro territorio. Por eso el número de aldeas que entran en cinecismo, el carácter pacífico o violento del cinecismo, la presencia de más o menos polis en el entorno, el carácter más o menos pacífico o violento de esas polis, la riqueza del territorio de la polis en cuestión. Todos estos son elementos que condicionan el modelo constitucional. Si una ciudad tiene salida al mar, puede enviar colonos, tiene abundante tierra, por muy recortada que sea siempre la tierra, en Grecia, es más fácil que resuelto el autoabastecimiento. Nos pongamos a discutir sobre cuestiones de quién va a la asamblea, quién no va, quién pierde dinero por ir, a quién hay que retribuir con una dieta. Que nos pongamos a discutir sobre eso cuando tenemos a los enemigos en la frontera tratando de esquilmar un territorio que no nos sobra. Y que es el que garantiza nuestra autonomía. Por eso, como dice... ¿La autonomía se entiende como la vida política dentro de la ciudad? Efectivamente, sí. La autonomía sería que la ley, que es lo que significa nomos, sea la adecuada para esa ciudad. No autonomía en el sentido de independencia, que podríamos entenderlo hoy. Pero ojo. Porque ese es un concepto. Que también se aplica, por ejemplo, a las colonias. Las colonias griegas son siempre autónomas respecto de la metrópoli. Y entiendo que ellos no le podrían aplicar la palabra escasis. Pero viene a ser lo mismo, ¿no? La lucha sociopolítica. ¿Escasis viene a ser lo mismo que qué término? Que la autonomía. No, al contrario. ¿La escasis es aplicada con las fronteras? O sea, la escasis es toda la crisis social, económica y social. Política que va unida al arcaísmo. Si la escasis implica, por ejemplo, que yo no tengo tierra suficiente para alimentar a mi población, difícilmente voy a pasar a una discusión autonómica política porque difícilmente he solucionado la autarquía. ¿Vale? Una vez que he solucionado la escasis puedo meterme en un debate en torno a cuál es el mejor modelo constitucional. Que eso es lo que va implícito en el concepto de autonomía. Por eso Esparta, como siempre tiene enemigos en la frontera y tiene muy poca tierra, es que no soluciona la autarquía prácticamente en toda su historia. Entonces no le interesa mucho modificar su constitución. Como Atenas sí, una vez que ya es una ciudad, como dice Pericles en la oración cristiana, un fúnebre abastecida tanto en la guerra como en la paz, puede ver cómo engranar mejor el sistema político para que la escasis no vuelva a aparecer. Para que cada ciudadano sea de las clases sociales más bajas, sea de las más altas, sepa lo que tiene que hacer en el ordenamiento constitucional. ¿Vale? Bien, decíamos la semana pasada que uno de los problemas que acucia la historia de Grecia es que, bueno, pues Grecia fue más práctica que teórica. Bueno, también lo fue Roma. Pero que hubo un momento tardío en el siglo IV antes de Cristo en que el mundo griego empezó a pensar sobre el pasado político de Grecia y Aristóteles, en la Constitución de los Atenas, en la Constitución de los Espartanos, nos contaron cómo nace la Constitución de Atenas y cómo evoluciona, cómo nace la Constitución de Esparta y cómo va a ir progresivamente evolucionando. Entonces, aquí lo que voy a contar a continuación, que son las fases del proceso reformista de la Constitución de Atenas, lo conocemos fundamentalmente por la genaion politeia, la Constitución de los Atenienses de Aristóteles. De hecho, bueno, el otro día hay una página en Internet donde tenéis un montón, seguro que la conocéis, un montón de libros subidos enteros, ¿no? Bueno, pues es de Internet Archive donde seguro está alguna traducción de la Constitución de los Atenienses, vale, no lo estoy encontrando ahora, pero si lo encuentro lo dejo enlazado para que podáis leer los pasajes concretos en los que Aristóteles describe cada uno de los elementos reformistas. Aquí lo tenéis, ¿vale? Cada uno de los elementos reformistas de la Constitución. Aristóteles nos cuenta que... No se puede descargar, ¿eh? Hay que leerlo, digamos, online, ¿no? Pero se pasan las páginas y, bueno, sale ahí muy bien el texto. Aristóteles dice que la Constitución ateniense se funda con el primer legislador que es Dracón y según cuenta, la primera Constitución es monárquica y cuenta apenas con un rey más un conservo de ancianos, una gerusía. El término gerusía en griego está emparentado con el término geras en griego que significa anciano. Ahí viene geriatría, ¿no? De la misma manera que el término senado en Roma está emparentado con el término senex que en Roma significa también anciano. Son los órganos que acaban dedicándose a la política internacional pero que, en origen, son los órganos de la experiencia. Para Dracón manda el rey y el rey manda con su consejo aristocrático. Es una monarquía gentilicia y aristocrática muy parecida a la monarquía homérica, ¿no? En la que sabemos que había un basileus y unos gerontes que asesoraban al rey de los cuales, de hecho, el rey era en el alto arcaísmo un primus inter pares en virtud de su valor militar, de su arete, de su pragura, digamos, en el combate y también de que había sido elegido por los gerontes. En un momento determinado se produce la amortización de la monarquía, es decir, se elimina al monarca pero, claro, el monarca hacía una serie de cosas. Normalmente se ocupaba de cuestiones rituales y se ocupaba también de cuestiones defensivas. Entonces Aristóteles dice que en un momento determinado al monarca le sucede un grupo de arcontes uno de los cuales llevará el nombre de polemarco. Polemos en griego significa combate. Hemos de suponer que el polemarco es quien de los arcontes lidera la defensa, la guerra. Los arcontes son los que recogen las magistraturas o las prerrogativas mejor dicho, en forma de magistraturas que acompañaba el rey. Esto se ve muy bien también en el año de la amortización de la monarquía en Roma, cuando en 509 se expulsa al último de los monarcas etruscos a Tarquinio el soberbio que surgen los cónsules pero la prerrogativa religiosa que tenía el monarca queda en manos del pontífice. Se reparte un poco la esfera religiosa y la esfera de la guerra y de la administración política de lo que los romanos llamaban el imperium que va a los cónsules la auctoritas que es más de esfera sagrada que va a los pontífices. Lógicamente si yo tengo una ciudad-estado en la que sólo mandan los aristócratas el rey, el polemarco el arconte el arco aristocrático la estasis en la medida en que además la defensa de la ciudad la están haciendo los hoplitas por tanto el demos está claramente servido. Entonces el primer gran reformador va a ser Solón de Atenas que es arconte de Atenas y que reforma la constitución de Dracón para evitar los efectos de la estasis. De hecho hay como dos componentes básicos en la reforma que va a desarrollar que va a desarrollar Solón por un lado va a organizar la ciudad y la población de la ciudad en clases cuando hablamos nosotros de clase en castellano hemos perdido el origen del término el término clases en latín era cada una de las unidades en las que servió Tulio que es como si dijéramos el Solón romano dividió el cuerpo reclutable de la plebe urbana de Roma. Solón divide no utilicéis el término clases en latín porque es propio de la constitución romana divide Atenas dándose cuenta de que la ciudad ha crecido y que hay gente de rentas altas y de rentas bajas en varias clases en concreto en cuatro los pentacosiomedimnoi hipéis los ceubitas y los cetes el criterio aunque hipéis remita a disponer de caballos cete remita al que se gana la vida con la fuerza de sus manos al temporero diríamos al jornalero y pentacosiomedimnoi remita a los medimnoi que son una unidad de... superagromanos a las hectáreas una unidad de medida de la tierra en realidad lo que está diciendo es del cuerpo cívico de Atenas de la población de Atenas varones y ciudadanos los que tienen la renta más alta pueden pagarse un determinado tipo de equipamiento en la guerra que son los pentacosiomedimnoi y los que tienen caballos además pueden ir con el caballo a la guerra el pobre jornalero probablemente luchará con la fuerza de sus manos que es lo que pasa también en las clases de serviotubio que el classicus es el que está en la cúspide y el último pues es el que en la guerra pues lleva el estandarte como mucho o ni siquiera eso, entonces con esa división en clases censitarias no sólo garantiza una panoplia militar singular para cada grupo social sino que además Solón dice pentacosiomedimnoi y jipeis podrán aspirar a los órganos políticos que se van a reservar para ellos que van a ser el arcontado y el consejo es decir los arcontes y la bule como normalmente se le llama a partir de Solón al consejo en cambio los zeuguitas y los cetes sólo van a poder ir a la asamblea esto es una manera en cierta medida de solucionar la estasis porque se está permitiendo a cada grupo social de Atenas saber a qué puede aspirar el presidente sabe que como no pasa de los 10.000 medimnoi de tierra hasta los 50.000 que parece que son la barrera de los pentacosiomedimnoi bueno pues sabe que si quiere hacer oír su voz ahí está la asamblea claro la asamblea para que tenga un carácter que intervenga de alguna manera la política ateniense tiene que estar conectada con quienes toman las decisiones quienes hoy diríamos tienen el poder ejecutivo arcontado y consejo frente al poder deliberativo de la asamblea por eso la asamblea se dice que en la constitución ateniense es una asamblea que es un poder el poder de la asamblea y de la asamblea que tiene la asamblea o sea el poder esta distribución es la primera medida que hace Solón junto con otra que es la llamada seisabteya las seisabteyas son una serie de paquete diríamos hoy de medidas que pretenden limitar las diferencias entre ricos y pobres por ejemplo prohibir las manifestaciones probablemente se produjeron escraches contra la aristocracia en momentos de excesiva tensión política este tipo de cosas que trataban de evitar visibilizar la estasis de hecho acordaos que de Solón es ese poema que titula los editores titulan eunomía de lo contrario a la estasis claro Solón dice me parece el texto de Aristóteles de manera literal castigo a la aristocracia porque les prohibió manifestar el lujo creó la asamblea a la que el consejo tenía que consultar como elemento deliberativo cualquier disposición judicial entonces en un régimen gentilicio teniense se produjo el aupamiento de un tirano el tirano pisistrato por parte de el pueblo en armas a partir de una familia concreta de la que pisistrato procede y que maneja al demos para que en armas vuelva un modelo constitucional en el que haya una figura equivalente a una especie de monarca que se superpone al modelo de arcontado consejo asamblea que había estado creado por la constitución de Solón el fenómeno de las tiranías es proverbial en el arcaismo griego y precisamente el tirano más conocido que es pisistrato pues no se le puede aplicar los principios de juicio negativo que solemos aplicar a los tiranos a partir del juicio como dijimos la semana pasada que el propio Aristóteles en la política hace de pisistrato o que más tarde hace también ya en época imperial romana aunque en lengua griega Plutarco es un juicio favorable él dice de hecho que favoreció prácticamente en todo a la plebe y que cuando fue asesinado por armonía de Aristóteles se abrió como un gran luto digamos así en Atenas bien el siguiente reformador a la muerte de pisistrato va a ser Clístenes que va a ser el responsable de una reforma constitucional que permita una igual participación de todos en las instituciones en principio hombre Solón al crear la asamblea había contribuido a dar voz al pueblo pero claro Atenas en ese momento tendría unos 15.000 habitantes pues es que incluso dentro de los cetes o de los zeuguitas o de los jipéis o de los tentacos y homedimnoi había pero sobre todo de zeuguitas y cetes que eran la mayoría frente a los grandes y medianos propietarios que eran la minoría había muchas riquezas muchas posiciones digamos de tipo económico y además Atenas había crecido territorialmente y las preocupaciones de uno que vivía en el centro y de uno que vivía en la periferia eran diferentes entonces Clístenes lo que hace es por eso se le identifica frente a Solón que se le identifica con la eunomía a Clístenes se le identifica con la isonomía lo que hace es dividir el territorio de Atenas en tres grandes regiones la Asti, la Paralia y la Mesogeia es decir el centro el ensanche y la periferia la periferia sería la Paralia la Mesogeia lo que pega digamos al Asti el ensanche diríamos el urbanismo de cualquier ciudad por ejemplo en Pamplona y cada una de esas tres regiones la dividiría en distritos y en tribus esto para que porque el lo que busca es que por el consejo y por tanto por la asamblea que ha de discutir las propuestas del consejo pasen propuestas de ley que interesen a los que viven en la ciudad en el centro urbano a los que viven en la periferia y a los que viven en las tierras del ensanche digamos la tierra media que es lo que significa Mesogeia literalmente la tierra interior la tierra del medio entonces lo que el hace es que la presidencia del consejo, la presidencia de la bule que es lo que se llama la Britania sea rotativa y a lo largo del año pasen por la Britania del consejo miembros de cada uno de los distritos de cada una de las tribus y de cada una de las regiones en las que ha dividido el ático de manera que a lo largo del año se legisle en la bule sobre cuestiones que interesan por así decirlo a todos y pueda pronunciarse en la asamblea sobre cuestiones que efectivamente interesan a todos y como se dice ahora pues no se deje a nadie atrás de esa manera Clístenes consigue que en una polis marcadamente heterogénea las sensibilidades de todos estén perfectamente representadas ese es el gran éxito de las reformas de Clístenes facilitar que se legisle a partir sobre todo del consejo que es el que más poder tiene para todos vale claro si el consejo prepara las propuestas de ley y las prepara con una Britania rotativa para que se traten cuestiones que afectan a todos los habitantes de todos los distritos de todas las tribus y regiones de Atenas hombre lo que tengo que conseguir es que a la asamblea vaya gente porque es donde se va a discutir lo que el consejo propone y esa es la medida que van a asumir primero Efi Altes pero que fracasa porque es asesinado y después Pericles que las lleva a término lo que establecen es lo que se llama la democracia radical cual es el problema que a lo mejor estamos facilitando que las sensibilidades de toda la ciudad de Atenas estén representadas en el consejo pero al llegar a la asamblea resulta que no hay gente porque un asambleísta que vive de su trabajo no se puede permitir el lujo de perder el jornal en el campo por ir a la asamblea a tratar un tema por más que afecte el barrio o el distrito o la tribu de la que pertenece o en la que vive entonces la gran reforma de Pericles es la institución de la mistoforía la dieta a los asambleístas que permite que puedan perder un jornal de día en el campo porque el estado se lo retribuye Pericles en la oración fúnebre dirá que el ciudadano de Atenas no regulle los asuntos públicos como un idiote que es como los griegos llamaban los atenienses al que se desentendía de la vida política sino que todos toman partido en las instituciones a partir de una retribución que garantiza que no haya ningún elemento que impida la libre participación del pueblo en las instituciones que es la democracia radical de Pericles no es ésta la única institución creada ni por Pericles ni por Clístenes hay también una serie de elementos que tratan de alinear los principios de los magistrados al bien común o una especie de brújulas que tratan de ajustar el comportamiento de los magistrados hacia el bien común que son como instituciones o órganos de control lo que a veces se llaman los nomofilaqués los guardianes de la ley que no los vamos a explicar hoy porque se nos va el tiempo y segundo porque la semana que viene quiero empezar como el tema es más corto porque la historia constitucional de Esparta es más corta porque no hay reforma tal cual la crea Licurgo digamos el dragón espartano se mantiene durante toda su historia quiero empezar explicando cómo a partir de Solón se vertebra la relación entre arcontes, consejo asamblea y también un elemento que sobre todo en las guerras médicas y luego en las guerras del Peloponeso en la constitución ateniense que es la estrategia el estrategos que es el general de estado mayor o el jefe de estado mayor que pilota un poco o gravita por encima con un poder más estratégico que ejecutivo, legislativo, deliberativo o judicial que estaba en manos de arconte consejo, asambleas y una institución de la que no hemos hablado establecida a partir de Clístenes o el IEIA que es el tribunal de justicia popular, pero insisto esto siguiendo además el cuadro que tenéis en las diapositivas que os deje subidas que lo proyectaremos aquí el lunes es con lo que empezaremos la semana que viene como nos queda algún minuto alguna pregunta si queréis vamos adelante sobre el igualitarismo en la participación sobre el igualitarismo en la participación era entre los ciudadanos o también contra esclavos y otro tipo de muy buena pregunta todas estas reformas afectan exclusivamente a hombres libres varones y ciudadanos, los esclavos y tampoco obviamente las mujeres tienen ninguna posibilidad obviamente para la época tienen ninguna posibilidad de participar y tampoco lo hacen los extranjeros de las villas del campo si son ciudadanos en tanto que quedan circunscritos a la paralia que es la tierra circundante que forma parte de la jora, del territorio de las villas pueden perfectamente participar en esas instituciones el principio fundamental es ser hombre libre y ciudadano no hay un elemento domiciliario solo un elemento de ciudadanía la constitución ateniense en cualquier caso es una constitución marcadamente xenófoba, es decir que no tiene en cuenta al extranjero que está muy orientada a los principios ciudadanos vale no sé si estoy viendo el chat si, no tenéis ninguna pregunta los que estáis en casa perfecto, pues seguimos el lunes que viene muchas gracias