¿Sabéis a lo que venís hoy aquí? ¿Lo tenéis claro? No, mejor, porque la sorpresa siempre hay un poco de gusanillo en el estómago. Bueno, la charla de hoy se llama, le han puesto el título de Serapio Ocupacional. Serapio Ocupacional. Agradezco un montón la participación, me veis que sois muy participativos aquí en Campo Navella y eso realmente se agradece. Además, tenéis unas instalaciones estupendas que son viejas del ideal, que lo sepáis. Bueno, mi nombre es Marta, soy terapeuta ocupacional y trabajo en la Asociación Alzheimer Vierzo. ¿Alzheimer Vierzo lo conocéis? ¿Habéis oído hablar de la Asociación? Bueno, pues lo que hacemos dentro de la Asociación es terapias no farmacológicas, que sería la parte que llevaría yo como terapeuta ocupacional. ¿Qué son las terapias no farmacológicas? Cuando una persona es diagnosticada de demencia, se le puede tratar... ...o bien con fármacos o con terapias no farmacológicas. Se pueden combinar las dos cosas, algo que una terapia no farmacológica no quiere decir que estemos en contra de los fármacos, no. Es que se complementa una cosa y la otra, es un bilón. Hace falta, es necesario los dos tratamientos. Sí que es verdad que... ...en la demencia no hay ningún tratamiento ni farmacológico ni no farmacológico que cure la demencia. Pero sí se trabaja esos síntomas que pueda haber y lo que hacemos con esas terapias no farmacológicas es evitar que la demencia siga su curso de una forma tan brusca, que avance de esa manera tan rápida, que lo haría si no trabajásemos con la enfermedad, con lo que vamos a hacer hoy aquí. Os adelanto que no solamente voy a hablar yo. Es verdad que se me suben un poco las pulsaciones. No solamente voy a hablar yo. Vamos a hacer actividades que también vais a participar, con unos pequeños ejercicios muy sencillos. Pues me gusta que todo el mundo participe, que haya un poco de debate. Que no solamente se lleve una aburrida aquí que viene a montaros la chapa y que no os quedéis con nada, sino que vamos a practicar. ¿Por qué el trabajo de esas terapias no farmacológicas? Primero, porque es necesario realizar actividades que estimulen las capacidades, que no se mantienen. ¿Sabéis que cuando ocurre una demencia, o bien cada vez que vamos cumpliendo más años, vamos perdiendo más capacidades? Por ejemplo, un ejemplo muy básico es la vista. Cada vez se va teniendo más presbicia, se ve peor. Pues lo mismo ocurre con las áreas del cerebro. ¿Qué? Cuando empieza una demencia... Cuando empieza una demencia, esas zonas que puede haber en el cerebro, pues bien, la atención, la memoria, el lenguaje, puede que no funcionen correctamente. Entonces, una vez que un área está dañada, ahí lo que podemos hacer es o bien frenar ese avance, o no vamos a recuperar lo que hemos perdido. Vale, esto quiero dejarlo claro. Todo lo que se haya perdido no lo vamos a recuperar, pero sí vamos a buscar la manera de que no se sigan perdiendo más áreas o que si hay una aceptación en el lenguaje que nos permita seguir comunicándonos aunque sea con menos recursos, con menos palabras. Esto lo sabíais más o menos. Y los fallos que pueda haber en otras áreas. ¿Eso se entiende? Sí. Vale. Luego, el daño cognitivo, dependiendo, si es un ictus, si lo que ocurre es que tenemos un ictus, sí que podemos mejorar. Ahí sí que hay posibilidad de mejoras. Se dice que hasta unos nueve meses es en los que empezamos a poder tener una recuperación. Luego. Luego, a partir de ahí, lo que se hace es compensar ya los daños que hayan ocurrido. Lo que hacemos es pues intentar buscar otra manera de que, pues, en el lenguaje la persona ya no se puede comunicar verbalmente, pero sí que puede escribir. Entonces, lo que hacemos es adaptar de esa manera para poder comunicarnos con esa persona, que todos nos lo escriban. O si ha perdido la capacidad de escribir, se puede hacer también una tabla donde aparezcan imágenes y nosotros, pues, señalemos que tiene el baño y que aparezca la imagen del baño. Eso es de lo que hablo cuando digo lo de compensar. Se compensan esas pérdidas con unas adaptaciones. ¿Vale? Y lo de retardar, a mí me ocurre. Me gusta explicarlo de la siguiente manera. Imaginaos que en una demencia lo que ocurre es que se instala una araña en nuestro cerebro y va tejiendo una tela de araña. Esa tela de araña donde se posa nuestro cerebro impide su buen funcionamiento. Nosotros lo que hacemos, ¿qué es? Limpiar. La zona para que esa tela de araña no se va creciendo a esos pasos tan rápidos, tan bruscos. ¿Vale? Y luego, muy importante, en cualquier etapa de nuestra vida tenemos que prevenir que ocurra esa demencia. A cualquier edad. Siempre vamos, siempre que aprendamos algo, vamos a abrir esa reserva cognitiva. La reserva cognitiva que tenemos en el cerebro para impedir que esa demencia llegue a tener esos daños tan bruscos. La reserva cognitiva, imaginaos que es una maleta. Yo si me voy de viaje y meto muchas cosas en la maleta, pues voy a tener más que otra persona te mete muy poquito, ¿no? Si yo meto para por si llueve, si hace frío, si hace calor... Voy a tener mucho más que el que mete en la maleta, pues una camiseta y un pantalón. La reserva cognitiva es eso. El tener muchas cosas. Entonces, si a mí me falla el lenguaje, lo que va a pasar es que yo voy a tener pues esa picardía para poder buscar otra palabra. Pues si no me sale mesa, el poder decir, pues, en dónde nos sentamos, el escritorio, donde se estudia. Toda esa fluidez verbal, eso es reserva cognitiva, ¿vale? Entonces, todo lo que hagáis por trabajar, todo lo que aprendáis, que sepáis que estáis metiendo ropa en esa maleta, esa reserva cognitiva la estáis haciendo más grande. Entonces, cuando se pierda una prenda, tenemos otra. ¿Vale? Así se entiende bien esto. Vale. Cuando yo hablo de áreas del cerebro que puede ser así un poco raro, hablo de esto, de las funciones cognitivas. Todo lo que nosotros, todas las zonas que puede haber dentro de nuestro cerebro, que es la orientación, la capacidad de poder ir a nuestra casa sin perdernos, de saber quiénes somos, el nombre de nuestra hija, el nombre de... El nombre de nuestro marido. Todo eso es orientación, que se pierde. Conocéis a personas con demencia que esto lo llevan a perder. El cálculo, la capacidad de hacer operaciones. La atención, el centrarse en algo. Porque a veces parece que no focalizan en lo que están haciendo y es por eso, porque están perdiendo. Están perdiendo ya esa capacidad de atender. La memoria, que creo que es lo que todos sabemos. Que cuando hablas de demencia, lo primero que pensamos es problemas de memoria. El lenguaje, que os hablo mucho, os he hablado mucho de la pérdida esta. Y luego, la capacidad de coger la cuchara, de vestirnos, de poner un botón. Eso se llama praxis. La praxis es una habilidad que vamos adquiriendo. Nosotros cuando somos pequeños, ¿verdad? Que para beber por un vaso, primero lo hacemos con un vaso que tiene dos asas, ¿no? Luego ya somos capaces, tenemos más habilidad y somos capaces de beber con el vaso como lo hacemos ahora. Pues, como vamos evolucionando, en la demencia se va perdiendo todo eso. El control de síntesis, lo mismo que lo adquirimos con dos años, esa capacidad, todo se va perdiendo. ¿Vale? Que es importante también para poder realizar estas terapias. Lo primero, que el entorno, la zona donde la estemos trabajando, que sea un entorno tranquilo. Tranquilo. Que no haya muchos ruidos, porque eso va a afectar en que no nos concentremos. El tiempo. Escoger el momento apropiado del día. Pues, yo si soy una persona muy dormilona, por la mañana no vamos a conseguir trabajar nada conmigo. Va a ser mejor trabajarlo por la tarde o viceversa. Si es una persona que por las mañanas cuando se levanta está muy activa, es mejor trabajar por las mañanas. Todo eso es muy importante. Y luego, el nivel. Que no le demos un nivel que sea excesivamente exagerado, porque va a hacer que aumente el nivel de frustración. Que la persona tenga miedo, que ya no quiera participar en las actividades porque tenga miedo al fallo. Lo mismo, que si lo que hacemos es darle una actividad que sea muy básica. Porque va a pensar que le estamos tratando de una manera infantil, o que no tiene más capacidad. Y eso va a ser que va a hacerse baguey, que ya no participe de la misma manera. Y si hacemos una sobre estimulación, también. Va a estar bien. En las neuronas muy cansadas, va a impedir que puedan ser efectivas en la esperanza. Hasta aquí la parte teórica. Todo lo que os he contado bien. Sí. Bien, ¿no? Vale. Pues creo que llegó la hora de que os toque a vosotros y a vosotras trabajar luego con el teléfono. Aquí. Porque si no, me enrollo y perdemos aquí más de dos horas. Pero no quiero ceñirme a lo largo. Bueno, a ver, como yo he pensado que como no me conocíais, como esto es un poco de presentación, pues también nos toca presentar a estos celebrities, a estas personas famosas. Entonces, ¿qué vamos a hacer hoy? Me vais a decir el nombre de esa persona. Vamos a hablar un poco también de qué trabaja, qué sabemos de estas personas, ¿vale? Como algunos son fáciles, lo que os voy a pedir es que levantéis la mano para dejar que todos los compañeros puedan pensar. Porque si hay alguno que está más rápido, pues esto ya no va a pensar, ¿vale? Entonces, esta persona que tenemos ahí, si lo sabéis, me levantáis la mano. ¿De quién es? ¿Sí? Jesús Vázquez. Muy bien, Jesús Vázquez. ¿A qué se dedica? Presentador. ¿Qué más sabemos de él? ¿De dónde es? Anuncio. Estuvo en Andalucía, pero luego allí. Pero no sé si. También fue cantante. ¿Cantante? Eso no lo sabía yo. Sí, una canción de los Anjales. Sí. Porque yo sé que pidáis clases de manejo del móvil y a lo mejor se nos escapa ahí el dedo, ¿eh? Venga, pues sí que es Jesús Vázquez y vamos con el siguiente. Lo mismo, levantamos la mano si lo sabemos. Solo dos, solo cuatro. Cinco. Por ahí, por adelante. Es José Luis Perales. ¿Y qué podemos decir de este hombre? Que se cuelga, que se cuelga. ¿Qué más? ¿Qué más más o menos tiene? ¿Qué edad? ¿16? Entonces sí vamos a buscarlo. Buscándolo en el móvil. Yo creo que, a ver, es un poco... A ver, pero va de la foto tiene un poco ya de retoque, no sé. Sí, pero... 80, 80, 80, ¿verdad? Un poco más. Eso. Eso es lo que yo quería decirte, Vázquez. Ella tiene 80 años. 80. Sí. Vale, vamos... Vamos con el siguiente. Que Pau acaba de decir que no son hermanos. No, no. Que ayer en un bar se nos caía un solo dulce cerrón y eran vecinos, ¿no? Así que eso, ¿verdad? Estaba equivocada. Vale, este chico, levantamos la mano si sabemos. No sé qué pasa. Oye, ante la duda, ante la duda lo buscamos. ¿De mala? De mala. Oye, pues de media que está bien. Pablo Lora. Hace poco estuvo en el hormiguelo. ¿Más? Hay algo más que extensar, eh. Muy bien. Se le ve, pero ¿por qué? El amor, el gozo. Y a nivel sentimental, ¿qué sabemos de Manu? Al ver Rivera, ¿que de qué partido político? Ciudadanos. Pero la niña. Se llegaron a tener... ¿De Pago de Dicía? No, de Pago de Dicía. Eso vino. Eso vino de Pago de Dicía. ¿Y qué darte la mano? No sé, todo como es fuerte. Cuarenta y algo. ¿Cuarenta y algo? No, mucho más de cuarenta y algo. Pero la niña es pequeñita, ¿no? La niña es pequeñita. La niña es pequeña. Unos cuarenta, ¿no? Cuarenta y dos. ¿No? ¿Ya has dado tiempo? Claro. Pues sí, pero... ¿Qué te dijo Manu? Ay, ya nos dejamos pensar, eh. Hay que levantar la mano, que si no los demás, nos hacemos pagos y dejamos que otros piensen. Es Paco León. ¿Y qué sabemos de Paco León? Pues es actor, solo actor, director, también director. Y de su familia, ¿qué me podéis decir? La hermana. Eso, la hermana y la madre también. ¿Dónde salieron? ¿En AIDA? En AIDA, fue donde ese édito más conocido. Y luego, ¿en qué estaban los tres? Los tres que vivieron en España. La madre, él y la madre. La madre estuvo en Masterchef. Masterchef, una facilidad. Pero ellos tres salían en una película, ¿no? Sí, salían los tres en una película, que yo no sé si fue una película que hizo él. O también en español y contó con... ¿Qué es el rasgo más característico de él, de su hermana y de la madre? Los ojos azules. Esos ojos azules, así saltones, ¿verdad? Sí. Venga, vamos con otra. ¿Quién es? No, Rosalita. ¿Dónde la vemos? ¿Dónde la ves a ella? En Telecinco. ¿En Telecinco? ¿Cómo? Yo creo que todas las mujeres. ¡Ay! Los hombres no, que es cosa de las mujeres. ¿Cómo se llama su programa? Las Mañanas de Lobo. Antes se llamaba Tardeando. No he oído ver Telecinco entonces. No sé ni cómo se llama. ¿No lo ves? Yo sí o no. No. Telecinco, ¿verdad? Yo también he oído hablar de Telecinco. Pero es bueno si te la has visto alguna vez. Hombre, a ver. El nombre sí se lo pongo. Sí. Ella estuvo... Estuvo cachada con otro de familia chica. Ah, ¿sí? Sí, sí, sí. Anda. ¿Y fue desordenado por plagio? Sí. ¿Sí? Sí. ¿A qué tipo de plagio? Fue un libro que se le dio a un tío. Fue plagio. Fue un libro que se le dio a un tío. Ah, sí. No sé nada, ¿eh? O sea, que no fue todo a plan. ¿Y cuánto tiempo estuvo con una neumarina Z? Mucha. Hemos estado mucho tiempo, ¿eh? Tengo que saber. De lo que he sabado. Un hijo grande, ¿eh? De hecho... Sí. Sí, sí, sí. Sí. Muy bien, muy bien. Seguimos. Muy bien. ¿Quién sería José? La José. Aquí. La del pelo azul. No habría José. La José. ¿Madre de...? Sí, sí. Sí. ¿De quién es madre? De José. De Miguel José. Sí, sí. ¿Y de qué no es una mujer hasta mujer? De mujer del torero. De un torero. Sí. De un torero. Sí, sí. ¿El Lucía José aún vive? No. ¿En qué año falleció? La pandemia. ¿Cuándo fue la pandemia? ¿Qué pasó en la pandemia ahí con los José? No se pudieron vacunar. Sí. ¿Cómo les llamaban? Tenía una palabra. ¿Cómo les llamaban? Negacionistas. ¿Negacionistas? Pues no lo sé. Todo el código. Sí, yo creo que no. Lo buscamos. Causa de fallecimiento. Lo buscamos. No, yo creo que sí. Yo creo que sí. Lo busco. Yo creo que sí. No lo pone. No pone la causa. No pone. ¿Causa de fallecimiento? 89 años. A causa de una neumonía. Neumonía. ¿Y en qué año fue? O sea, que fue al principio, ¿no? Porque el día que nos encerraron, el confinamiento que había empezado. 14 o 15 de marzo, por ahí andó. Ella, ¿cómo se llama? Tenemos ahí la punta de la lengua. Ana. Rosana. Rosari. Vale. ¿Por qué la conocemos? Porque en realidad es canaria, ¿no? ¿Dónde es? Sí. Canaria. ¿Cuál es su imagen? ¿Cómo canta ella? Qué maravilla. Pero, ¿qué hace? ¿Diferece al resto de canarias? ¿Qué es lo que canta? ¿Canta autora, pero yo voy más allá? Cuando la vemos en el escenario, ¿ella hace lo mismo que Bisbal? No. No, entonces, ¿qué hace? Eso, siempre va acompañada de la guitarra. Esa. Muy bien. ¿De qué la conocemos? Es tenista. Tenista. ¿Algo más que sepáis de ella? Que anda con líos de juicios, ¿verdad? Mira la nota, que se dejó engañar. Esto, Arantxa Sánchez Vicario. ¿Y aquí? La Merkel. ¿De qué? ¿De qué conocemos a la Merkel? Sí. ¿De dónde conocemos a la Merkel? ¿No la conocéis? ¿Esto también es de Televisión? No, no, no, no. Presidenta de la... De la... De la... Cristiano. Muy bien. El nombre... ¿Por qué decir Merkel? Ah, o sea... ¿Por qué? Y este. Muy bien, muy bien. ¿Qué es lo que dice? ¿Cómo se llama? No sé. ¿Qué es? No sé. ¿Cómo se llama? Esto me pasa... Me pasa que... Espera. Hemos... Creo que todos nos levantamos... Pero, el cerebro funciona así. Cuando algo nos causa un trauma, lo olvidamos. Y yo me digo, no, no, no. lo que pasa con este hombre. Como un día escuché en sus conferencias, yo fui para la tarde, pero... ¿Cómo se llama aparte del apellido? No sale, eh. Simón es el apellido, pero el nombre... ¿El nombre? Es que me pasa. Bueno, el otro día fui a Torero y yo creo que fue en el único sitio que me sabía el nombre y así. Pero voy a hacer un estudio de por qué se llama Fernando. Fernando Simón. No lo tengo como referente. No es mala, pero el recuerdo... No lo tengo como referente. Bueno, yo creo que es un parterón. Cierto. Eso es un buen tema de debate. ¿Qué diréis vosotros a la situación? ¿Qué diréis vosotros a la situación? ¿Qué diréis vosotros a la situación? Bueno, yo creo que es un parterón. Bueno, yo creo que es un parterón. Bueno, yo creo que es un parterón. Bueno, yo creo que es un parterón. Bueno, yo creo que es un parterón. ¿Cómo se llama? Jesús Lindo Ubrique. Jesús Lindo Ubrique, conocido por... Torero. ¿Ellas? ¿Cómo se llama? Isabel Ayuso. Isabel Ayuso. ¿Partido político? Pepe. Pepe. Muy bien. ¿Aquí? ¿Cómo se llama? Andrés Iniesta. ¿Dónde jugó? En el Barcelona. Aunque ahí lleva camiseta blanca. ¿Ahora? ¿En Japón o por ahí? Sí, no lo sé. ¿Dónde está ahora? ¿Dónde está ahora? Ahora está acá. ¿Ahora está? Ahora está comprando los billetes. Ahora está haciendo botellas de vino. Bueno. Otro. Otra. ¿Uy, Terero no? Uy, Terero no. Os dais cuenta... Os dais cuenta que cuando alguien... dice el nombre es como que ya se nos pierde la cabeza. se nos pierde la cabeza. Bueno. ¿Ell? Sergio Ramos. ¿Dónde jugaba? En Madrid, en la Concepción. ¿En él? En la Concepción. Muy bien. ¿Y ahora para dónde me fue? Para México. ¿Quién es? ¿Cómo se llama? Vicente. Vicente del Bosque. Es el citado. Es gallega. Ana Peleteiro. Atleta profesional. ¿Y él cómo se llama? ¿Qué nombre? Pedro. ¿De qué lo conocemos? ¿De qué nos conocemos? Dale ahí. Que sale la pista ahí. ¿Y aquí? Muy bien. Bueno, pues con esta parte acabamos lo que es una de las actividades, ¿vale? ¿Habéis visto cómo estamos trabajando? El lenguaje, porque todos estamos hablando. La memoria, porque recordamos a través de la imagen el nombre de esa persona. Trabajamos también la actualidad, la cultura, porque hablamos de lo que ha pasado, por qué tal, chismorreos, noticias que sabemos. ¿Veis lo que se trabaja con esta actividad que acabamos de hacer? Esta puede ser una de las actividades que se trabaja también con personas con demencias en fase un poco más inicial, ¿vale? Pero también se puede trabajar en prevención con personas sanas. ¿Y veis cómo? Pues se puede disfrutar de la actividad. Ahora os quiero enseñar una cosa que es uno de los deberes para Laura. Ah. Es, no sé si conocéis a Alexa. Sí. ¿Sabéis que ahora se puede escargar en el móvil? A ver, ¿no? No, sí. Yo lo dedico de manera inmediata. Eso es. Ah, pues tenemos que descargar en la hora. Sí, la hora. La tenemos en marzo, ¿vale? Porque la semana que viene... Bueno, pues yo os cuento. Ahora estamos haciendo la publicidad de Alexa porque ya es gratuito en el teléfono. Ya la podemos descargar de forma gratuita. Y tiene un comando que si lo queréis anotar es que si le decimos Alexa, le decimos Alexa, abre mi memoria. Ella va a crear... Una rutina de ejercicios de unos 20 minutos en la que nos va preguntando, pues, en qué año se descubrió América, nos hace hacer cálculo mental, engloba así un poco todas las áreas y a medida que le vamos contestando, lo que va haciendo es ampliar la dificultad. Cada vez nos lo va a hacer más difícil. Sí que es verdad que algunas preguntas se repiten, pero bueno, no pasa nada. Y además, si no sabemos la respuesta, lo que hace es dárnosla con más información. Es decir, nos dice mucho más para que aprendamos más de ella. Luego ya podéis usarla para música o lo que normalmente conocemos. ¿Vale? Alexa. Pero una parte importante de ella es esta utilidad, lo de Alexa abre mi memoria. Tiene un fallo al principio que es que si nosotros le decimos nuestro nombre, al principio cuando empezamos la rutina, cuando empezamos la rutina con Alexa, ella nos pregunta, ¿cuál es tu nombre? Entonces, al decir... Excelo siempre dice que no nos ha entendido. Eso es un fallo que tiene en programación, igual guarda un nombre a saber cuál y siempre detecta como que está mal. Pero luego el resto de preguntas funcionan bastante bien, lo que sí hay que contestarle muy rápido, porque si no se apaga y tenemos que volver a empezar. Entonces sí que las respuestas, aunque no las sepamos, muy rápido. ¿Sabéis? Que hemos practicado con uno muy parecido, que lo hemos hecho. No te hace esas preguntas y demás, pero tú sí que puedes buscar información, te la lee, te habla por el nombre. ¿Os acordáis cómo se hacía? ¿Cómo era? Cuando le dábamos al centro, que es el asistente de Google, y ahí sí que te pone el nombre. Pero no tiene ningún... Claro. Con eso sí que hemos trabajado. Pero quiero hacer para que cuando váis de viaje, que os diga si es para visitar y todo eso y os lo lees. Y también para cada destino, para lo que desees. Esa es la cosa. Pues esto es como un juego. Es como un juego en el que en vez de estar con el terapeuta haciendo las actividades, os tumbáis ahí en el sofá y bueno, 20 minutitos voy a trabajar esto. ¿Vale? Ya me he vuelto a decirlo. Ya va. Venga, voy a seguir. Una actividad que vamos a hacer, ¿vale? Esta ya es de memoria. Aquí sí que voy a pedir concentración, que estemos todos muy en silencio, que no haya nadie hablando, porque si no perdemos la concentración. Al principio no vais a necesitar anotar nada, pero luego sí, ¿vale? Luego yo os voy a poner la lista de palabras mezcladas y ahí sí que vais a tener que escribir las que creéis que estaban antes. ¿Vale? Entonces, como pone ahí, tenemos 30 segundos para memorizar la lista de palabras. Os dejo que cojáis papeles y eso, para que luego no haya movimiento. Y mientras yo voy buscando el cronómetro. Venga, eh, que estés valiente. Ahora no. Ahora tenéis que apuntar aquí. Ahora no uséis el boli, no hagáis trampas. ¿Estamos todos preparados? Vamos. Venga, cuando yo le dé, sonará... Al final de los 30 segundos, un alarma. Y ahí ya las mezclas. Es memorizar la lista de palabras que aparece ahí. Sin escribir, que ya veo hay un boli preparado. Sí, sí, sí. ¡Hala, hala! Sin escribir, lo memorizamos aquí, ¿vale? Que nadie escriba. ¿Vengan con más o menos palabras o no? ¿Seguro están cortadas? No, no hace falta el mismo orden, pero sí las palabras que hay. Porque yo luego os voy a poner el doble. Y va a ser muy difícil que se hacéis el... Porque os tenéis que fijar en las que salen ahí y ir seleccionando. Esta estaba, esta no. Esta sí, esta no. ¿Vale? Entonces, venga, vamos. Se acabó el tiempo. Y ahora yo os pongo esas junto con otras. Y lo que tenéis que hacer ahora es... Vais pasando la lista. Cansado. Si estaba, la anotamos, ¿vale? Anotamos las que estaban antes. Anotáis de esa lista las que estaban antes. Eso, de esa lista tenéis que poner las que estaban antes. De las dos... De las dos columnas. No, no. De las dos columnas. De las dos columnas, porque están mezcladas las de antes. En las dos columnas. No. Y el echar el ojo hacia el lado tampoco... Consultar la agenda del otro no va. ¿Lo tenéis? Sí. ¿Creéis que sí? Espero que no hayáis marcado estas. Nadie tiene escrito ahí trampa, vegetal, imagen, pesadez ni tranquilo. No. ¿No? ¿Nadie? Tranquilo, sí. A ver, nada más. Vale. Venga. Y hay una serie de palabras que puede que se hayáis marcado. Adormilado, dormido o dormido. ¿Tenéis? ¿Lo tenéis? Solo dormido. Vale. Si no la tenéis, no la escribáis. Adormilado, dormido y dormido. Dormido, sí. ¿Dormido, sí? Sí. Tengo las tres. Vale. Bueno, pues yo siento deciros que no estaban. No estaban ni adormilado ni dormido. Es una trampa. Esta era la lista original, por si queréis corregirlo. Claro. Yo te digo, ¿qué es lo que vamos a hacer? Manta, musqueto, despertar, descansos, despertador, recogido y almohada. Muy bien. ¿Faltó manta? No, no. ¿Manta la tenías? Sí. No, sí. No la puse, no. ¿Cuántas de esas tenéis? ¿Cuántas tenías? Ocho. Está muy bien. ¿Por ahí? ¿Las tenías? Sí, pero añadiste más. Claro. Muy bien, muy bien, ¿eh? ¿Qué pasó aquí? ¿Qué? Como todas las palabras tenían que ver con el descanso, con dormir, nosotros automáticamente asociamos esa palabra a la lista, pero es un engaño. Esto es para que veáis que el cerebro a veces también... Sí, sí, ya os habéis contado. Ya, ya. Bueno, y aún así yo creo que... Yo creo que no fue la... Sí. Bueno, ¿cuál de estos círculos centrales es más grande? ¿El rosa o el azul o verde, como veis, el otro color? El rosa. El rosa es más grande. Igual. Digo, el del centro de los dos, ¿cuál es más grande? El rosa. ¿Más grande el rosa? Igual. El del medio sí que... Vamos a ver, vamos a ver, es muy atento, a ver. Atentos y atentas. Son exactamente iguales. Eso es. Es un efecto óptico de que cuando está el otro... Los círculos más grandes, el del medio parece más pequeño. Venga, y esto ya para acabar. ¿Conocéis los colores aquí en Campo Naraya? No. Es el principio. El principio. Bueno, ¿quién se ofrece? ¿Quién es el más valiente o la más valiente? Vais a tener que leer lo que ponen. Si conocéis los colores y sabéis leer, está chupado. ¿Quién se atreve así de solo? Tantos a la vez no, es que no nos da tiempo. Venga, hombre. Van a salir el nombre de los colores si les leo. ¿Te animas? Sí. Ahí, venga, va. Pues nada, simplemente yo le doy y va a salir rojo o tal. Lo vas leyendo, ¿vale? Venga, vamos. Verde, azul, amarillo, azul, rojo, amarillo, verde. Muy bien. ¿No? Muy bien. Vale. Pues ahora alguien más valiente todavía. Siguiente. ¿Quién se anima ahora? ¿Qué se anima ahora? ¿Ahora? Lo primero que hay que hacer es, en vez de leer lo que ponen, hay que decir el color con el que está escrito. ¿Otro? ¿Otro o tú otra vez? Bueno, otra vez. Creo. Tú, venga. Ya quedó claro aquí. Las dos se ven de cinco, ¿eh? Venga, va. Rápida. Va a salir a la misma velocidad que antes, pero tienes que leer en vez de lo que pone el color con el que está escrito. Venga, le doy. Gris, un marrón y un marrón gris. Verde, verde, gris, marrón, gris, amarillo, verde. Verde, gris, amarillo, verde. Madre mía. Igual que yo. ¿Veis qué difícil? Es difícil, era más difícil que antes. Esto le llamamos efecto estrógeno, que es que nuestro cerebro lea automáticamente. Entonces, cuando le pedimos razonar lo que está leyendo, ahí está más difícil. ¿Vosotros seríais capaces de leer mensajes? Que lo pone aquí, aunque yo le volvase la A. Se me viene leyendo un mensaje. Y es eso, el efecto estrógeno, que leemos de forma automática y hacemos como aprendida esa imagen, lo hacemos mucho más rápido que razonar, pues te va por otra vía, ¿vale? Bueno, ¿qué tal? ¿Qué os ha parecido? Yo creo que ya estamos ahí. ¿Está listo? Sí, está. Bueno, muchas gracias. Tenía otra actividad, pero da para mucho tiempo. Otro día. Gracias por la participación, espero que os haya gustado. Vale, espero que lo quiten.