Hola, buenas tardes. J. Salavedra, buenas tardes, bienvenido. Esperamos unos minutos. Buenas tardes, Antonio Sánchez acaba de entrar, Pedro Amador, buenas tardes. Un minuto de cortesía y comenzamos. África Morilla, buenas tardes. Buenas tardes también. África, Antonio, J. Salavedra, Pedro Amador, buenas tardes. Bueno, ya son las cinco y un minuto, comenzamos con un tema extenso, quiero darlo completo. Os pongo aquí en pantalla de lo que vamos a hablar hoy. Bueno, en primer lugar decir que el próximo martes, día cuatro, martes de carnaval, en Cádiz no está abierto el centro, no es toda la semana de carnavales. Así que saltamos tu turía. El día once de marzo, ¿de acuerdo? El día, el martes cuatro no es lectivo en Cádiz. Y saltamos al once de marzo. Dicho lo cual, entramos ya en sustancias. Hoy vamos a ver este tema, el cuerpo tres, la piel social. Con ello habremos dado la mitad de la parte dedicada a la antropología del cuerpo. Esta estructura da seis temas. Pues con el de hoy ya hemos dado la mitad de esta primera parte dedicada a la antropología del cuerpo. Os pongo aquí en pantalla el programa de este tema, vamos a ver ristos de iniciación, los ristos de paso en perspectiva universalista, los ristos de paso en contexto, con casos etnográficos de circuncisiones judía, de origen, femenina. Luego vamos a ver la piel donde labramos el cuerpo, el caso del tatuaje, un enfoque al carcelario y al primitivo. Y luego la piel social. La piel social y como consecuencia la piel antisocial, ¿de acuerdo? Vale, comenzamos. Iniciaciones, iniciación. Comienza este tema con un cuadro de la página 99 de La Fontaine, un texto de 1985, que nos habla de iniciaciones, los ristos iniciáticos de los jizus. ¿Qué son los jizus? Son un pueblo de las montañas de Uganda, en África, África central, que practica la iniciación con ambos sexos mediante la circuncisión masculina y la clitoridectomía, en el caso femenino. Esto es un ritual, en este pueblo jizu, previo a la circuncisión masculina. Ritos iniciáticos, iniciaciones previas, donde hay sustancias operantes con evidente valor simbólico, ¿verdad? Con eficacia simbólica, como son barro, quimo, levadura. Tiene evidentemente valor simbólico y eficacia simbólica. Ese término que ya conocemos, ¿verdad? El barro, el quimo, la levadura, son sustancias operantes, valen para embadurnar el cuerpo de los iniciandos. Son con elementos de transformación activa y son elementos aplicados por una duda. Por lo tanto, que tiene autoridad en su sociedad sobre el iniciando. Autoridad, digamos, institucional en su grupo sobre el iniciando. La iniciación, por lo tanto, se convierte en los jizu y en otras sociedades en un acontecimiento social. En las nuestras también. Es un rito de paso. El cuerpo. Y la piel social de los novicios, de las novicias, son elementos a transformar. Un rito de paso. Focalizado en el cuerpo y la piel. Esos son los focos de interés. El cuerpo y la piel. Del novicio, de la novicia. Por lo tanto, la circunstición hay que verla como un proceso de transformación social. Corporal, físico. Y social. También. Y social, es decir, estructural. Podríamos decir también estructural. Que opera sobre la piel, sobre el cuerpo, pero que tiene sus repercusiones en la sociedad. Los ritos de iniciación permiten el acceso a un grupo. Me permite aquí recomendarles los ritos de paso de Arnold Van Genet. Que lo lean. Que lo pueden conseguir. Los ritos de paso de Arnold Van Genet. Una obra de 1909. Los ritos de iniciación permiten el acceso a un grupo. En un paso premio. La jura de bandera, ¿verdad? En el antiguo servicio militar. El juramento para entrar en una sociedad. Existen ritos de pubertad. Es un fenómeno biológico. Evidentemente, estos ritos de pubertad diferenciados entre los ritos de pubertad de varones y de mujeres. Que tienen distintos tempos. Interculturales. En distintas sociedades, hay una época para el varón y otra época para la mujer. Son, y muchas veces son ritos individuales o grupales. Son ritos de entrada a la vida. A la vida social, colectiva. Ritos de entrada que permiten que el individuo se incorpore a la vida social de su comunidad. Y al revés. Si no cumple el rito, no entra. No se tiene por individuo en su sociedad. Veamos ahora los ritos de paso en perspectiva universalista. Página 101. Hay ritos de iniciación para. Entrada a un ciclo de la vida. La madurez. Admisión de miembros en sociedades secretas o en grupos. Esto lo tenemos cerca en nuestra propia sociedad. Para entrar en determinados grupos, hay un juramento. Una lesión magistral. En fin, una serie de ritos, ¿verdad? De pasos, de secuencias, de esquemas culturales. Investigadores que han trabajado esto. James Fraser, el autor de la rama dorada. Arnold Van Genep, el que os acabo de recomendar. Marcel, Mircea Elíade o Bloch. Todos ellos tienen unos rasgos presumidos de estos ritos de iniciación. Lo vemos en la página 101 y lo leo. Vinculación definida y definitiva con el grupo. Mediante juramentos. Ante un libro. En las cofradías. Por ejemplo, ¿verdad? Escenificación de muerte. Dejad atrás lo que era. Y renacimiento. A un nuevo mundo. A una nueva sociedad. Con pruebas físicas, psíquicas. Muchas veces que dejan marcas corporales indelebles. Entendidas como ordalías, ¿verdad? Ordalías. Tienen que quedar marcas en el cuerpo de ese rito de paso. Transmisión de conocimiento esotérico. No disponible para todos. Solamente para ese mundo. Ejemplo. Sin ir mucho más lejos. El tema de... Ya lo diré. A ver cómo lo digo. La mafia, por ejemplo, ¿verdad? Si no la mafia, las logias masonicas. Por ejemplo, ¿verdad? Mediante estos ritos de iniciación también se adquiere estatus. Poder. El que llega a este lugar. Adquiere un estatus. Que le permite tener capacidad de influir sobre otras personas. De transformar el mundo. Un poder exclusivo. Ha habido datos de la etnografía comparativa. Y que han mostrado. Que todos estos ritos de iniciación no se dan en todas las sociedades. No es un universal. Arnold Wagenknecht en su obra Los ritos de paso, página 1909, habla de varios. Están en las páginas 101 y 102. Y hay un cuadro de su obra El esquema de los ritos de paso. En la página 102-103. Ahí lo tenéis. Él distingue a Arnold Wagenknecht en esta obra tres etapas o fases. Pasos. Tránsito en el tiempo. En primer lugar, la situación de living. De umbral. Living es límite. La frontera. De umbral. De lugar. Un estado. Un período de tiempo. Luego vienen los ritos de iniciación. Que son los ritos de la vida social. Y luego escribe que hay varias funciones al mismo tiempo. Este esquema de los ritos de paso de Arnold Wagenknecht está citado en las páginas 102-103. Separación. Del mundo del que procedo. Margen. Fase liminal. Y agregación. Al nuevo mundo al que voy a entrar y del cual, una vez superado el rito de paso, voy a pertenecer. Por su parte, la antropóloga Mary Douglas en 1973 habla de cuerpo y sociedad. La experiencia de lo que hacemos con lo físico y de lo social afecta a la ideología. Si hago control corporal, es un control social. Que tiene consecuencias políticas y teológicas. Ella escribe la metáfora cuerpo igual a sociedad. Por lo tanto, el cuerpo es un cuerpo social. El cuerpo es un cuerpo social. No solamente físico. Otro autor que trabaja este mundo de los ritos es Victor Tartner en el año 1967. Nos va a hablar del polo sensorial, emocional y del polo ideológico. La imagen y el discurso social. Vean la cita de Tartner de la página 104. El polo sensorial y el polo ideológico. Esta asociación entre vínculo social y conocimiento es la garantía de veracidad del conocimiento transmitido. Es el mantenimiento y solidez de los lazos sociales. Lo social y el conocimiento. Hay distintas visiones del cuerpo en Mary Douglas. El cuerpo tiene límites, aperturas, cierres. Victor Tartner habla de fluidos corporales. Distinta manera de trazar las visiones del cuerpo. Y también distintos tratamientos del cuerpo social. Excepcionalidad y violencia hay en la circuncisión. En la ablación del clítoris. En los cortes en la piel. Derramamiento de sangre. Ayunos, esfuerzos extenuantes, etc. Son demostraciones de disciplina que operan en el cuerpo. De autocontrol. De fortaleza. De valentía. Dominio sobre mí mismo, sumisión, confianza, adhesión, creencia. Ritos de iniciación. Rituales sobre el cuerpo y piel sociales. Por lo tanto, son rituales culturales. Dentro de un sistema de significados compartidos. Los ritos de paso son mecanismos al servicio de la continuidad de una sociedad. Del restablecimiento de lazos sociales. Parece que tiene un valor oveostático, ¿verdad? De equilibrio. Mircelle Guiadé hablaba de que las iniciaciones hay que incardinarlas en el esquema biológico. En el ciclo de la vida. En el morir y renacer. En el eterno retorno. Hay un cuadro, la página 106 y 107, de la inserción de los ritos de paso en los sistemas rituales. No tiene autor. Posiblemente sea del propio equipo docente este cuadro. Creo que es del propio equipo docente. Inserción de los ritos de paso en los sistemas rituales. Los ritos de iniciación en contexto. Veamos este apartado de la página 107. En contexto significa en la experiencia de la etnografía. Que ha llevado al conocimiento del contexto más que estructuras universales. Se analizan aquí Rituales de Iniciación Masculina Nueva Guinea, página 108-109. Los pueblos Hilaíta, Arapéz, Xambri, Zambia y demás. Están analizados por Kissing en los años 1982-1998. Distingue este autor, en este análisis Kissing, ritos de iniciación en la pubertad, de integración, cultos masculinos, cultos femeninos, ritos de paso. Lo masculino y lo femenino en términos fisiológicos y cosmológicos. Perdón. Las sustancias corporales que operan en el ritual. Sangre. Semi. Cultos masculinos entre los Zambia, de Papua Nueva Guinea. La conducta homosexual y el simbolismo de las flautas. Cita de la página 110-111, véanlo ahí. Las flautas rituales. Esto está sacado de Herb, 1982. Con enorme simbolismo sexual. Lo vemos aquí ahora esto. Aquí. Los guardianes de las flautas. Y aquí están los Zambias. Con un aditamento aquí delante. Sus flautas. Por lo tanto el cuerpo entendido como materia de tratamiento ritual. El cuerpo físico. Se trata ritualmente con qué sentido. Crear hombres. Si no se ha pasado ese reto, el adulto, el adolescente no llega a ser hombre. Cuando se pasa el ritual ya se es hombre. Los retos de iniciación femenina y los movimientos feministas han llevado un cambio de perspectiva. Ha habido estudios transculturales de inspiración psicoanalítica. La relación madre-hijos varones y sus interpretaciones. Desde claves del psicoanálisis. En claves del psicoanálisis. O la interpretación de Strasser, como tenemos en la página 114. Un trabajo de 1988 de Strasser. De construcción de un cuerpo. Reconstrucción de un nuevo cuerpo. Es decir, renacimiento. Retos de iniciación masculina y femenina que operan manipulando ritualmente el cuerpo. Con pruebas físicas como la escarificación. La circuncisión. La infibulación. Todo ello para preparar novicios, novicias, para la vida adulta. Los cuales reciben signos permanentes del cambio de estados. En Melanesia hay otras dimensiones ligadas a nociones culturales de sexualidad, belleza o deriva. Por ejemplo Strasser nos habla de los rituales de iniciación como identificación con el género. Masculino y femenino. Procesos de transformación. Los novicios, las novicias son culturalmente reconstruidos. Reconstruidas. Renacen. Estos novicios dejan de ser andróginos. Y ya pasan a ser sexualmente activos. Aspectos o momentos del ciclo de la vida cargados de simbolismo y sujetos al ritual. Por ejemplo esas fases de la vida que tienen una fuerte carga simbólica y hay que ritualizarlas. Por ejemplo la mujer, la primera menstruación, lavado del cuerpo para purificarla. Reforzar el atractivo sexual con buena salud, con magia amorosa. Embarazos masculinos. Ligados a la afectividad y a la progenación. Esa especie de embarazo masculino ficticio era simbólico. La viudedad de una mujer entendida como menopausia simbólica. Es un rito para una nueva identidad sexual. Hay que pasar este rito para que esta persona quede liberada ante su sociedad y pueda ser todavía persona útil para volver a casarse. También son momentos llenos de simbolismo. Y sujetos al ritual. El nacimiento en cualquier sociedad, el crecimiento, la adultez, la maduración, el renacimiento. Es sobre la piel y el cuerpo donde se opera para la transformación individual y social del individuo. Sobre la piel, sobre el cuerpo. Para la regeneración de la sociedad, como hemos dicho, homeostasis, equilibrio. El carácter sistemático del tratamiento del ritual del cuerpo. Que implica, lo sacamos ritualmente, que esto implica una construcción del cuerpo. Para ajustarlo a las demandas sociales. Por ejemplo, la circuncisión. ¿Qué es? ¿Cómo se interpreta? ¿Es un acceso a la madurez o es una mutilación? ¿O es el ingreso en la comunidad social? Esto es lo que nos muestra la etnografía. Veamos ahora el caso de la circuncisión. Estoy en la página 117. Se va siguiendo bien, sí, la cobada, correcto, la cobada. El embarazo masculino, la cobada. ¿Se va siguiendo bien la sesión? Buenas tardes, África, Antonio, J. González, J. Saavedra, María Teresa, M. Sánchez, Pedro Amador. ¿Va todo bien? Perfecto, seguimos. Entramos ahora a comentar la circuncisión. Un ejemplo del ensalzamiento del cuerpo como objeto de ritual social. Sin duda. En este caso, focalizado en una zona específica del cuerpo. Los genitales, ¿verdad? La circuncisión ha formado parte de la historia de las sociedades humanas. Ella estaba en los pueblos indogremánicos, mongones, urálicos, aborígenes. Aborígenes australianos en Egipto. ¿Por qué? ¿Cuál es el objeto? Es purificación, higiene, estatus político, militar, comercial, sitio de extinción. Hay distintos tipos de circuncisión. Veamos la circuncisión judía. Ya está citada en el Génesis. Esta obra, ¿verdad? El Génesis del Antiguo Testamento. Fíjense en la página 119, la Alianza. Leo, Génesis 17. Dijo Dios a Abraham. Guarda pues mi alianza tú y tu posteridad de generación en generación. Esta es mi alianza que habéis de guardar entre yo y vosotros, también tu posteridad. Todos vuestros varones serán circuncidados. Os circuncidaréis la capte del prepucio y eso será la señal de la alianza entre yo y vosotros. La circuncisión judía es el símbolo de la alianza con Dios y de la fertilidad. Y tiene consecuencias sociales la no-circuncisión. Se queda uno fuera del espacio social. Hay evolución e interpretación rabínica. Lo tenemos aquí analizado, ¿verdad? Distinta fase. El milagro, que es el simple corte de un trozo, un trozo del prepucio. El periajo, el corte radical del prepucio. Aquí la sangre es elemento relevante, símbolo de la salvación. Con una interpretación religiosa en rabinos. En cambio la sangre germina es contaminante. Hay una interpretación místico-religiosa. Sangre, trauma, debilitamiento del órgano, reducción del placer. Lo cual promueve y facilita la espiritualidad. El debilitamiento del órgano reduce el placer y va en la línea del ascesio, ¿verdad? Las tres etapas de la circuncisión judía son el shituk, el periaj y el mesizá. Con el valor simbólico de la silla de guías que conecta al ritual con el pasado profético y el futuro mesiánico del pueblo de Israel. Y también no cabe duda de que después de esta circuncisión judía hay un valor social. Una celebración del ritual con una cierta diversión que permite la cohesión social. Y luego está la circuncisión en clave de comparación, la circuncisión aborigen. Esto hay unos previos estudios de Bildar Hein en las formas elementales de la vida religiosa, sociólogo francés al que hemos estudiado en toda la antropología. También de Mircea Eliade, iniciaciones místicas. Todos son informes etnográficos de mediados del siglo XX. Aquí un enfoque en sociales prohibiciones por riesgo de salud. Se ha atribuido un primitivismo que enturbia las interpretaciones. No se entendían bien estas fórmulas. Y Stahler, en los años 60, trabaja entre los murimbata y lo llama recto menor. Y Stahler cuestiona el sentido de religiosidad. La religiosidad primitiva que vio Darjeel. La religiosidad primitiva. Émile Darjeel. Aún se pensaba primitivos y modernos en la época de Darjeel. Vean el ensaladro del rito en las páginas 123-126. Lo tenéis ahí. La obra del análisis descrito por Stahler, página 123. En el fondo hay una clara estructura de los ritos de paso de Arnold Van Genet. Segregación, liminalidad. En ese estado, digamos, en limbo, ¿verdad? Donde no se es lo anterior y aún no se es lo que va a ser. Y finalmente, reagregación. Posible interpretación, escenificación de un conflicto entre dos mitades patrilineales. Entramos en el mundo del parentesco. No lo olvidemos ya. En todo esto puede haber un fondo de escenificación entre dos mitades patrilineales. Otra interpretación es la construcción de un hombre como contraste con la constitución natural de la mujer. La mujer tiene una constitución natural en el sentido de que tiene una primera menstruación. El hombre no. ¿Y cómo se construye ese hombre por contraste con la mujer? Con este acto, de acuerdo a la circuncisión aborigen. Otro objetivo en la circuncisión aborigen es el tratamiento del cuerpo del novicio y su repercusión del ritual, con una especie como de magia simpatética. Repercusión también en el resto del grupo. Se trata al cuerpo del novicio con la circuncisión aborigen y este novicio queda incorporado a la sociedad. Y a él le queda incorporada la sociedad. Los actos son acciones con y sobre el cuerpo en rituales australianos. Véanlo en la página 127 del manual. Acciones con y sobre el cuerpo en rituales australianos. Pinturas corporales, comidas, danza, contactos, paseos, autolesiones, viajes por una región desconocida, tabúes alimenticios, luchas, posturas y posiciones. En fin, léanlo. No cabe duda de que en la circuncisión el objetivo, como hemos dicho, es hacer construir un hombre social, moral, cultural. Afecta al cuerpo biológico y al cultural, al interior y al exterior, a la parte donde se opera la circuncisión y al todo. Por lo tanto, al cuerpo como materia para la simbolización. En todos estos casos, sobre todo en la circuncisión aborigen, se refieren focalizado en el pene. Pero hay también otras partes corporales relacionadas con este ritual, no solamente el órgano masculino. Hay otras partes relacionadas con este ritual. Rociamiento con agua de la boca por zonas del cuerpo con significados asociados. Trazamiento de la piel, como tenemos en la página 129-130, de parientes, del novicio, simpatía con el circunciso, porque el ritual transforma a todos. Y hay contraste entre las circuncisiones judías y la de los aborígenes australianos. Hablamos de circuncisión masculina. Focalización de la zona y ocultación del resto. Sesgo etnográfico que traduce un sesgo cultural o está todo el cuerpo representado en una única zona. Simbolización de los procesos. En la circuncisión judía ya hemos dicho que es la alianza con Dios. Dios elige a ese pueblo y dice que se circuncide y es el símbolo de la alianza. No sólo es fisiológica, es cosmológica, es teológica. En la aborigen asociaciones de zonas del cuerpo con tipos de parientes, parentesco, patrilinealidad. Es distinto, ¿eh? En la judía un Dios y en la aborigen con mitades patrilineales, tipos de parientes, parentesco. Desplazamiento de los significados, las metáforas, podan, sangre, señal perenne, sexualidad controlada, identidad masculina asumida. Los significados se reactualizan por los rabinos en el caso de los judíos. Por lo tanto la incorporación no es algo fijo, es variable y cambiante. Veamos ahora la circuncisión femenina focalizada en el sexo incluso más estricta que en el caso masculino. Hay una amplia extensión geográfica que está asociada al Islam pero también se practicaba anteriormente en poblaciones cristianas como fueron los judíos falasha de origen etíope en la Etiopía actual. Judíos falasha. Tipos de reducción, tipos de circuncisión femenina pues por ejemplo la reducción del monte de Venus, la ablación del clítoris, la excisión de labios , suturas como la clitoridectomía, infibulación, circuncisión faraónica, reducción del clítoris . Ha habido menor información etnográfica sobre este tipo de circuncisión femenina. La clave está en que era una etnografía realizada por varones y no tenían un total acceso a este ritual porque es un ritual controlado por mujeres. Entonces esta información etnográfica masculina obtenía información de segunda mano. No podían acceder al ritual femenino en vivo. Y esto se interpretaba con cierta visión etnocéntrica como si fueran mutilaciones. Una visión etnocéntrica, egocéntrica. Se entendían estas circuncisiones femeninas como mutilaciones. Sobre esto hay mucho que hablar. Hay movimientos feministas que están en contra de ese tipo de actuaciones en las mujeres y en las chicas, en las niñas. Ha habido nueva interpretación a partir de información etnográfica suministrada por antropólogas especialmente a partir de los años 70. Y esta nueva información permitió situar este ritual femenino de la circuncisión en contexto con mayor perspectiva. Aquí hay informaciones y explicaciones de Hayes 1975 y de Bode 1982, antropólogas ambas, sobre la circuncisión faraónica o en simulación. Desde la perspectiva de Hayes se incide en una visión funcionalista, es decir, la circuncisión está orientada a la incorporación de las chicas a la vida social. No un rito de paz, en el fondo de eso. Aquí lo tienen en las páginas 133 y 134 donde insiste en el papel fundamental de las abuelas para transmitir el rito, la tradición. Es una transformación niña en virgen. Con la circuncisión femenina se transforma una niña en una niña virgen, aquí en una categoría social donde están por medio cuestiones fundamentales el honor de la familia, el honor del patrilinaje de cara a un casamiento ventajoso. Se está poniendo en esa negociación del casamiento una chica virgen que está circuncidada en una sociedad. También otra explicación es el control de natalidad en la economía de su existencia. La focalización en una zona, el clítoris, y se desatiende el resto del cuerpo como irrelevante. Aquí se están tratando conceptos, como decía, muy importantes en una sociedad. Virginidad, decencia, honor, dignidad, son todo categorías orientadas al matrimonio y también el control de la natalidad en ecosistemas limitados, sociedades de cazadores y recolectores, por ejemplo. Y un control sexual de la mujer, sin duda. Control sexual de la mujer por parte de la familia. Esta es la interpretación, la dejéis en clave funcionista. Está la intervención de Bade en la página 134. Aporta mayor complejidad y significado. La circuncisión sarónica implicaría limpieza, suavidad, pureza. La circuncisión es taur, limpieza, purificación. Purificación que va en la línea de obtener un casamiento ventajoso, un respeto social, una reafirmación de la feminidad, de la fertilidad. Son matices distintos los que aporta Bade. Una conexión entre la circuncisión farónica con otras ceremonias. Pues, por ejemplo, la circuncisión masculina, la complementariedad de ambas, es decir, revelar el sexo. Hay conexiones. La polarización, distintos lugares en la casa, en los ceremoniales. Conexiones también con el ritual de la boda, con ceremonias funerarias. Fíjense en la sensación simbólica del útero, esos significados de gula y del hosh, fertilidad, linajes, grupos sociales, parentesco, cosmología. Cierre y protección, purificación, fertilidad. Simbolismo del grupo social y simbolismo del linaje. Como vemos, hay diferencias entre las explicaciones de estas dos antropólogas, Hayes y Bade. Sello y espacio cercano, respectivamente. Un diferente simbolismo. Hayes una visión sistémica, funcionalista y Bade una visión representacional. No obstante, ambas asumen el paradigma de la incorporación. No lo olvidemos. Dos visiones distintas pero enriquecedoras y complementarias. Sobre la circuncisión femenina como práctica cultural, sugiero que lean la cita de la página 137 y 138. El debate sobre cómo interpretarla si asumirla o rebatirla. Es muy interesante. Pasamos ahora al epígrafe de la piel donde labrar el cuerpo. Las heridas que produce la circuncisión, tanto femenina como masculina son heridas simbólicas y en el caso de la femenina con las ablaciones y formulaciones no tan simbólicas diría yo. En definitiva, es sexualidad socializada, controlada. Implica dramatización de conflictos, señas de identidad de pueblo, dramatización de conflicto en el parentesco, conflictos de las líneas parentales, materialidad y también son señas de identidad de pueblo, sobre todo en el islam, por ejemplo. Van Genet, en 1909, no lo olvidemos, entendía que estas heridas forman parte de un rito de paso. La circuncisión hay que entenderla como rito de separación, agregación e incorporación. Otro caso es el de la escarificación, el Seloga Anda de Nigeria estudiado por Birch en 1995. El ritual en las muchachas previo al matrimonio. Se demuestran las fases del leta en las páginas 140 a 141 con su enorme simbolismo social. Esto es etnografía pura, veanlo. El cuerpo, por lo tanto, es la arena, la plaza donde se labra, se labran valores sociales. Vean la página 142 del cuadro. Cuerpo, se labran valores sociales. Labrar el cuerpo, el tatuaje . Esto ya nos acerca a un mundo que conocemos, ¿no? Valores simbólicos y sociales asociados. Valores estéticos de identidad, de memoria personal o colectiva. Todo está en el tatuaje. No solamente es estética, están cargados de mensajes. La historia del término Tattoo es un relato del Capitán Cook británico del año 1769. Tattoo, viaje de los viajes del Capitán Cook. Las marcas corporales ya estaban presentes en griego y romano, son antiguas, no es nuevo. Están grabadas por un viajero, marinero, peregrino en el cristianismo marcado, señal de identidad, de pertenencia a un grupo. Tipos de tatuaje con ejemplos etnográficos los tatuajes carcelarios estudiados por Savilla español 1908 páginas 145 y 146. Tipología del delito asociado a motivos de las marcas delitos de sangre indisciplina contra la propiedad pues motivos de las marcas motivos religiosos amorosos eróticos recordatorios nombres son las del cuerpo en el pecho abdomen la espalda los brazos antebrazos las manos los muslos las piernas hoy lo podemos ver perfectamente porque es una costumbre que se ha expandido como conocemos. Tatuaje carcelario decíamos y tatuaje primitivo como el de los Shah de Myanmar en Birmania o en los de Jaguar. La piel social pasamos ahora ya a finalizar la piel social pues la página 156 El estudio etnográfico de Tarnet en 1980 sobre los Callapos esta etnia de la Amazona y el concepto de piel social los Callapos de la Amazona trabajados por Tarnet le llevan a reflexionar sobre el concepto de piel social piel dice Tarnet no solo naturaleza sino cultura provocación y campo para la ruptura de normas piel y vestido son sociales el vestido y la piel porque la piel se trabaja la cultura penetra en el cuerpo a través de la piel con marcas físicas que son marcas sociales de aquí surge la piel antisocial los primitivos porque se labran pero modernos la piel antisocial el adorno del cuerpo como dice Tarnet implica comunicar estatus social comunicar actitudes creencias deseos ideales en definitiva adornar el cuerpo implica construir un individuo como un nuevo actor social como un nuevo sujeto cultural significados y valores del uso de la piel en esta etnia los callapos los tenéis en la página 158 y 151 están resumidos al final en la página 162 limpieza cortes de pelo protectores perneanos discos en las orejas discos son valores vistein adornan protegen realzan son la piel social de los callapos ¿de acuerdo? leamos más casos aquí tenemos la circunstición judía y los elementos para la ablación en el islam las cuchillas da miedo ¿verdad? al menos a mí que llevo la piel de gallina pensar lo que se hace con eso aquí tenemos casos de el imbalo el ritual jizu de la circunstición en Uganda en África los novicios o la función del ritual en la mujer africana la escarificación fíjense el texto los tatuajes y escarificaciones en muchas tradiciones antiguas podían proporcionar vigor coraje riqueza fertilidad en definitiva simbolismo fíjense esta escarificación en la parte superior del muslo o en la piel escarificada y este es el traduaje que estamos hablando identidades protesta piel social y antisocial la piel antisocial ya lo decíamos ruptura de normas de ahí la importancia del adorno del cuerpo en las culturas en todas las culturas adornadas adornamos el cuerpo con la finalidad de obtener estatus social creencias deseos visibilidad social la construcción del individuo como un actor social y como un sujeto cultural y esto nos lleva al último epígrafe la piel ahora social no antisocial contestataria es un significado contemporáneo de la etiqueta primitivos modernos primitivos porque se pintan la piel pero con un sentido moderno austeridad construcción de alternativas de lo social expresiones antisistema pero sin duda asimilación de las corrientes de moda sin duda es el uso de la piel dentro del culto al cuerpo contemporáneo intervenciones para su modificación que son el soporte básico de la identidad de la visibilidad hay una interpretación de yale 1993 página 164 sobre el tatuaje polinesia habla de los neo tatuajes contemporáneos página 164 165 que tienen eficacia simbólica parecida a la de los rituales el tatuaje polinesia eficacia simbólica parecida con los rituales categorías de extrañamiento aquí marginalidad social primitivismo exotismo y se indaga en las motivaciones finalizados tatuaje esta parte social y antisocial resistencia al sistema y al estado vean la página 165 último párrafo todo ello concebido como forma de resistencia al sistema al estado a la moral burguesa etcétera y convirtiendo la piel en un terreno de batalla en el que la sociedad y el cuerpo decorado bien pasamos ahora estas diapositivas ya hemos finalizado la exposición del tema un tema amplio interesante aquí tenemos el tatuaje entre la etnia cayapo en brasil cara brazos pechos tatuaje carcelario ruso los dos brazos el antebrazo el pecho y aquí está esto es una aportación mía de no sé si habéis visto la película fiscal rando de bernard herzog mil 1982 y en este y trabajo con extra auténticos de manau y de yquitos en el perú y aquí tenemos las caras de aquellos aquella etnia en el año 82 estos son fotogramas de la película fiscal rando de bernard herzog la pasaron hace poco por televisión me pareció muy interesante me parece maravilloso la recomiendo esos son ejemplos también de piel social sin duda vale pues hasta aquí la exposición de este tema interesantísimo el cuerpo 3 la piel social de acuerdo alguna cuestión que queráis comentar para los que han entrado más tarde en repetir que no hay clase carnaval en cádiz los efectivos en la ciudad el martes 4 volvemos a vernos el martes 11 de marzo y ahí trabajaremos cuerpo 4 el cuerpo como instrumento cuerpo 4 el cuerpo como instrumento los enlaces están todos en el foro foro ahora entiendo que los demás si lo están reproduciendo no por quedarme tranquilo yo sé que algunos me han contestado en el foro no es que te llegue tienes que entrar en el foro agora m rosales tienes que entrar en el foro ahora y en mis mensajes semana a semana pues mira los mensajes anteriores están todos en el foro ahora desde el inicio del cuatrimestre échale un vistazo y me contesta m rosales para mi tranquilidad pero yo sé que me están contestando otros alumnos y les llegan todo mi grupo de tutorías reciben los mensajes semanalmente por ejemplo esta clase la vais a recibir mañana vale voy a cerrar la conexión que tengo otra tutoría de acuerdo muy buenas tardes y gracias