Hola, buenas tardes. Bueno, hoy vamos a ver el tema 2, que se trata de, bueno, lo veremos a lo largo de esta clase y la siguiente. Ya dijimos que más o menos nos salían a dos temas por, o sea, cada tema son dos clases. Esto es importante, sobre todo para hacer el trabajo si os interesa, porque con el trabajo que os han mandado este año, sé que habla sobre la explicación del voto de Trump y se fijan en un estado que es bastante pobre, Luisiana, ¿no? Sí, claro. Entonces, como un país, un estado que está, digamos, en más deprimido de Estados Unidos y que además está súper contaminado, pues la gente vota en contra de que se regulen las empresas para que contaminen menos y a favor de planteamientos como los del Tea Party y el... El ala más derecha de los republicanos. Entonces, utiliza varias técnicas, ¿no? Y aquí vamos a ver una forma, formas de articulación de varias técnicas. Bueno, cuando hablamos de articulación, pues dice que es algo más que el uso conjunto de varias técnicas, ¿no? No solo es acumular técnicas, sino que, dice, se trata... No solo de poder juntar dos o más técnicas, sino de establecer un movimiento conjunto, un porqué, ¿no? Las utilizamos juntas, unas influyen en otras, unas van primero, otras van... siguen a las otras. Unas tienen una función dentro de la investigación, otras tienen otras. Eso sería el articular varias técnicas de investigación dentro de una misma investigación. Vamos a estudiar los antecedentes, ¿no? Que autores importantes de la sociología que han utilizado esta técnica de investigación. Bueno, esta forma de... Este diseño, ¿no?, de investigación que sería articular varias técnicas. Y nos ponen ejemplos de, por ejemplo, autores como Wood en un estudio de la investigación. Este estudio es del año 1891. La vida y el trabajo de la gente en Londres que utiliza técnicas distintas, ¿no? Por una parte, dice que la obra se genera a partir de informes de los visitadores escolares, lo que podríamos llamar ahora observación participante por parte del propio autor. Análisis de censos. Y análisis de otro registro, ¿no?, que sería un análisis o una utilización de fuentes secundarias. Otro trabajo también muy importante es Milton, de los años 20, de Robert y Helen Lynn. Y aquí dice que ofrece la sensación de una articulación de métodos. Vamos a ver qué método se utiliza. Dice, además, en la observación... Bueno, ese es propio de la Escuela de Chicago. Dice, además de la observación, se contaron y clasificaron las familias, que fueran trabajadoras o comerciales. Se aplicaron cuestionarios. Es decir, que hubo una observación directa. Hubo... Se utilizó la técnica de la encuesta, ¿no?, porque dice que se aplicaron cuestionarios. Se realizaron entradas. Se realizaron entradas. Se realizaron entrevistas. Y las entrevistas iban desde conversaciones causales... O sea, no, será casuales... O sea, conversaciones casuales a otras planificadas. Enfilaron que son muy largas, con guiones de hasta más de cuatro horas. Es decir, utilizaron la entrevista en profundidad. Además, también se analizan fuentes... Datos estadísticos de fuentes secundarias. Como censos, registros escolares, registros de huelga, de actividades, empleo... Y a pesar del amplio número de fuentes utilizadas, dice que el texto se desarrolla suavemente. Bueno, aquí tenemos otro ejemplo, pues, de... En Milton tenemos otro ejemplo, ¿no? Otro lo tenemos... Que ha sido el caso de un estudio que se hizo en Marietal. Aquí esto era en una ciudad alemana, que... Bueno, no alemana, austríaca, que está cerca de Viena y dice que se... Todo le vendía a los trabajadores de una misma fábrica, que... Que se quiebra, entonces se queda todo el pueblo en paro, ¿no? Entonces es un estudio sobre ese fenómeno. Un estudio de comunidad. Se produce en los años 30 y aquí hay una articulación de distintos métodos y técnicas que califican como asombroso, porque son muchas. Porque hay entrevistas, hay relaciones escolares, la observación, puesta en marcha de... porque también hay talleres, ¿no? Puesta en marcha de cursos de corte y confección, cursos de gimnasia, la redacción de diarios a partir de formularios y otras prácticas hasta controlar los libros que se prestan en la biblioteca, si se lee más o menos que cuando había trabajo, cuáles son los títulos que más salen, incluso la forma de caminar, por la calle, hay un montón de técnicas todas articuladas, ¿no? Y además dicen que recogen también datos secundarios como censos, participación en elecciones, denuncias policiales y lo que decía también se cuentan las paradas que hacen los transeúntes por la calle. También se registra su velocidad, la velocidad a la que caminan. Se contabilizan los préstamos bibliotecarios, encuestas de distintos sectores de la población, es decir, hay un montón de técnicas cuantitativas y cualitativas todas articuladas, ¿no? Otro ejemplo, dice, de articulación de técnicas y sobre todo de perspectivas cualitativa y cuantitativa, lo que dije, es todo frágil, ¿no? Es decir, se contabilizan los préstamos bibliotecarios, utilizan empleo de otras técnicas menos estructuradas, como la participación conversacional conjunta de individuos, sería como un grupo de discusión que habían visto distintas películas con el fin de obtener su comparación abiertamente. Pero eso sí, todas las aproximaciones que pueden calificarse como de cualitativas en este estudio, que este estudio se llama El Soldado Americano, tienen un papel subsidiario, es decir, unas técnicas importantes, las principales serían las cuantitativas y las cualitativas aquí tienen un papel secundario. Dicen que en los estudios clásicos puede decirse que la articulación se manifiesta como objetivo, el objetivo es el articular técnicas. Es en el encabezado por Adorno, en la Universidad de Berkeley, en 1950, un trabajo sobre la personalidad autoritaria. Dicen que este estudio nace del encuentro de la tradición socio-psicoanalítica centro-europea y la tradición empírica y metodológica norteamericana del uso de cuestionarios, test y escalas, como la escala de Likert, la escala de Bundan. Pero aquí la articulación era un objetivo de la investigación, proyectada especialmente con respecto a las entrevistas en profundidad y los test. Primero se utiliza un cuestionario para detectar lo que llamaríamos sujetos especiales, se está viendo la personalidad autoritaria, y a los que se explica, una vez que hemos descubierto quiénes son estos sujetos, pues a ellos se les aplican, o se les hacen unas entrevistas en profundidad. Dice, a pesar de todos estos relevantes antecedentes de articulación, dice que ha tenido poco eco en la reflexión metodológica. Entonces, hasta aquí hemos visto ejemplos de cómo se ha utilizado la... la articulación de distintas técnicas a lo largo de la historia, ¿no?, de la sociología o de la ciencia política. A partir de ahora vamos a ver distintos... distintas formas de articulación, ¿no? Y dice, aquí viene este apartado que dice, de la complejidad de los objetos sociales a la articulación. Y dice, bueno, se entiende que en la realidad social, es muy compleja, luego para atender la... para ver todas las matices de esta realidad tan compleja, pues utilizamos distintas técnicas. Porque sería como si vemos un objeto, una estatua, pero es muy compleja y entonces tenemos que hacer, pues, distintas fotografías de perfil, de espaldas, de frente, cenitales, desde abajo, para ver en conjunto todo, ¿no? Pues lo mismo sería en la realidad social. Utilizaríamos distintas técnicas dada la complejidad que tiene esta... esta realidad, ¿no?, cualquier fenómeno social. Por tanto, dice, por tanto, una sola técnica o práctica de investigación pues sería insuficiente. Y entonces nos pone aquí un ejemplo, ¿no? Dice, tomemos como fenómeno social que queremos estudiar el de la instalación de familias inmigrantes de un mismo origen en áreas concretas de una determinada localidad. O sea, es un fenómeno muy complejo. Entonces dice, en principio cabe pensar en objetivos destinados a constatar el volumen del fenómeno. Primero, a ver cuántos inmigrantes hay en esa zona concreta de la localidad, ¿no? Entonces nos surgen preguntas sobre cuántas familias se han instalado, pero también qué estructura tienen esas familias, si son monoparentales, si tienen hijos, si tienen muchos o pocos hijos, características de las viviendas, si tienen dos habitaciones, tres habitaciones, cuántos baños tienen, si son tipo piso o un apartamento o son casas o chalés o adosados. Además también nos interesaría saber pues qué ocupaciones tienen, si trabajan en la agricultura o en los servicios, qué oficios son los que desarrollan, qué tipo de formación tienen. Pero tal vez los objetivos se quedan cortos en cuanto se tenga un mínimo de horizonte de planificación porque también habría de extenderse también el estudio a las motivaciones de esas familias, porque qué emigraron, qué esperaban al llegar aquí, qué esperanzas tienen, qué proyecto de vida, si quieren volver, si se quieren establecer o quieren volver a su país cuando hayan conseguido ya unos ahorros o un estatus o cuando se hayan comprado aquí algún inmueble en fin, todo esto, ¿no? Es decir, vemos que ante un fenómeno pues vemos toda su complejidad, ¿no? Entonces la multiplicación de objetivos no puede considerarse como algo extraordinario. Lo que aquí se propone es una reflexión sobre las razones y formas de articulación en el diseño metodológico de distintos tipos de técnicas de investigación social en un mismo proyecto. Y dice, una articulación es decir, el poner varias técnicas en un mismo diseño de investigación puede estar razonada por las siguientes causas. Por ejemplo, cuando las utilizamos de un modo simultáneo es decir, no esperamos a acabar una técnica para comenzar otra sino que podemos utilizar varias a la vez hablamos de complementación articulación en la complementación porque aquí entendemos la articulación como tener en cuenta la posición del resultado no porque aquí no tenemos en cuenta lo que hemos conseguido con una técnica para hacer la otra sino que se reduce a un simple uso conjunto de técnicas un uso conjunto de técnicas y el sentido tiene precisamente eso es la complejidad de la realidad que estamos observando nos hace utilizar distintas técnicas de observación. Esta sería la articulación en la complementación pero que simplemente es el uso de varias técnicas simultáneamente sobre un objeto de investigación. Otro tipo es este otro que es el de articulación encadenada que es aquí cuando no es simultáneo sino que se emplean las técnicas de una forma longitudinal pero no sólo de una forma longitudinal porque sí, sino porque con el resultado de cada una influye en la otra. Los resultados de cada uno de estos pasos es una especie de punto de partida del siguiente. Esto lo llamamos articulación encadenada pero además también hay otro tipo de encadenación que tiene como objeto como objetivo la búsqueda de la validez de la investigación es decir si nosotros utilizando distintas técnicas llegamos a la misma conclusión pues podemos dar por válida nuestra investigación porque la conclusión a la que hemos llegado la hemos conseguido utilizando distintos distintas formas ya sea cualitativas ya sea cuantitativas y esto es lo que llamamos triangulación. Y después hay otra en la que eh no solamente estamos observando el fenómeno y los individuos que lo conforman sino que esos individuos también tienen una actividad participan en este proceso de observación y esto le llamaríamos la articulación y la integración se llamaría que se hace a partir de la participación de los sujetos observados estos cuatro tipos de articulación son unos tipos ideales que a lo mejor difícilmente nos podemos encontrar en una investigación así tan o solo complementación o una articulación encadenada o una articulación en integración normalmente son mezclas pero se parecen más a uno o a otro entonces son tipos y podemos ver cuando un modelo se acerca de investigación se acerca más a un tipo o a otro normalmente lo que vamos a ver en la realidad van a ser tipos mixtos no van a ser exclusivamente unos u otros después los cuatro tipos de articulación una gradación hablábamos que los cuatro tipos de articulación pueden tomarse como grados dentro de la articulación podríamos hacer un continuo de más articulado a menos articulado lo menos articulado sería la articulación en la complementación y lo más articulado sería la articulación en integración o sea diríamos que la articulación iría más o menos en la complementación vendría la triangulación vendría la articulación encadenada y la articulación en la integración más o menos ese sería digamos el escalonamiento y después también vemos que hay aquí vamos a ver el uso de perspectivas distintas cuando hablamos de perspectivas hablamos de perspectiva cualitativa y de perspectiva cuantitativa fundamentalmente dice con una reflexión lo que separa y une a lo cuantitativo y a lo cualitativo cuando se piensa que un mismo objeto de investigación puede ser abordado tanto de una forma cuantitativa por ejemplo contando el número de apariciones del tema el tamaño de las unidades informativas o cualitativamente análisis de la estructura de textos identificación de agentes implicados las diferencias parecen ser menores entre estas dos perspectivas podemos estudiar un fenómeno de las dos maneras pues parece que la distancia que separa el cuantitativo de lo cualitativo se disminuye si repasamos los proyectos de investigación social se podría observar que la mayor parte de los que hemos visto los parados de Marienthal Milton, el soldado americano todos han articulado perspectivas tanto cuantitativa como cualitativa esta forma de articulación de las dos perspectivas ha recibido distintos nombres por ejemplo le dice estrategias múltiples operaciones combinadas Douglas la llama mezcla de estrategias ha habido bastante reflexión metodológica sobre cómo utilizar estas perspectivas distintas en una misma investigación dice la articulación entre ambos tipos de técnicas parte de la oposición entre dos identidades pero es una oposición que olvida que tanto lo cuantitativo como lo cualitativo pertenecen a la familia de los adverbios latinos que empiezan por como tienen un uso interrogativo y una forma que se encuentra determinada en el verbo que significa buscar preguntar, inquirir además no cabe entender aisladamente estas dos identidades pues una se constituye respecto de la otra una cosa es cuantitativa pues porque se diferencia de lo cualitativo digamos que de una manera estructural se dedican una a la otra casi para definirse la lógica deductiva de lo cuantitativo frente a la inductiva de lo cualitativo la enumeración frente a la inducción analítica hechos objetivos frente a la construcción social de la realidad es decir, en la primera parte estamos viendo lo que entendemos por cuantitativo y en la segunda parte lo que entendemos por cualitativo centrado en las variables frente a centrado en procesos interactivos y acontecimientos la fiabilidad frente a la validez externa la independencia del contexto frente a la constricción situacional el análisis estadístico frente al análisis temático la distancia del investigador con el objeto frente a la implicación del investigador es decir, hay una serie larga bueno aquí también un cuadro que resumía esto y que aún aumentaba una cosa más el papel del sujeto uno es pasivo y el otro es activo la distancia entre el investigador y el investigado uno es separación y otro es contacto en fin ahí podemos ver muchas dualidades entre una y otra lo que dice la serie de oposiciones es larga y es común en las primeras páginas de numerosas obras las oposiciones se suceden en distintos niveles mientras una serie de oposición similar concibidas de esta manera las dos aproximaciones cualitativa y cuantitativa no serían compatibles interesa resaltar como la serie presentada se tiende a marcar más las diferencias por oposición que los posibles puntos de conexión que hay así uno de los primeros objetivos en la articulación de estas dos perspectivas ha sido enfrentarse a estas oposiciones y verlo de una manera no lo que les divide sino lo que tienen en común Breiman dice se limita a describir dos formas o niveles de entender esta oposición esta posición puede estar desde un nivel epistemológico que podemos conocer de la realidad también teórico como lo hace Ibañez y desde aquí así los dos mundos son dos mundos distintos y lo cualitativo y lo cuantitativo entonces son considerados como paradigmas formas distintas de ver la realidad este punto epistemológico o teórico difícilmente se pueden conjugar como dice Guba como paradigmas no es posible la combinación pero aparte de este nivel epistemológico o teórico también tenemos el nivel técnico y en este nivel la diferencia de lo cuantitativo y lo cualitativo toma otro cariz dice la diferencia entre investigación cuantitativa y cualitativa es decir poner pocos impedimentos a la posibilidad de una estrategia de investigación que las integre por tanto en la práctica casi todo es posible también combinar aproximaciones y hacerlo de una manera creativa en el nivel epistemológico lo cuantitativo y lo cualitativo son concepciones inconmensurables hay que refletar como Bruegel realiza una propuesta metodológica desde el horizonte de la complementariedad nos acordamos por destructores Breitman, Bruegel dice y el estudio de los casos nos oponen de hecho son complementarios como hemos visto en cualquier estudio o como hemos visto cuando teníamos preocupación o estábamos interesados en saber que ocurría con los inmigrantes en una determinada zona de la localidad necesitábamos investigación cualitativa y cuantitativa para saberlo y nos dice que son complementarios porque por ejemplo las correlaciones y tal estadísticas, es decir los datos numéricos pueden sugerir claves para investigaciones desarrolladas en materiales documentales se trata de una complementariedad en el desarrollo e innovación de las técnicas la complementariedad entre lo cualitativo y cuantitativo era una preocupación central de la escuela de Chicago más de 35 años después Burges tiene dos artículos en la revista American Journal of Sociology que se van a convertir en la base teórica para la articulación son el de Morrins-Zeitel algunos problemas metodológicos en los estudios de campo y la integración de los métodos de trabajo de campo y la encuesta de Siever Zeitel y Siever no se preocupan por la integración de lo cuantitativo y lo cualitativo Zeitel en su artículo desarrolla desde lo cualitativo los estudios de comunidad para analizarlos y abrirlos de lo cualitativo a lo cuantitativo y Siever lo hace al revés desde la encuesta que es cuantitativa se abre a las prácticas cualitativas Zeitel plantea la necesidad de distinguir la aportación diferenciada de los métodos al conjunto de investigación es decir, tener en cuenta qué es lo diferente que aporta cada estrategia y Siever reflexiona sobre cómo modificar las técnicas para poderlas usar conjuntamente unas con otras por eso habla de la integración cuando Siever permanece fundamentalmente en la suplementación que todavía no hemos dicho lo que es la suplementación pero que lo veremos a continuación y dice desde la perspectiva de la pequeña historia de la investigación social empírica es principalmente la apertura de lo cuantitativo a lo cualitativo lo que abrirá la reflexión sobre la articulación otros autores como Cicuguel critican la producción de datos cuantitativos en especial critica generalizar situaciones particulares como en la entrevista mediante el cuestionario ni por qué critica la entrevista con cuestionario los argumentos de Cicuguel son porque la situación de la entrevista por mucho que lo hagamos estandarizado no es igual para todos los entrevistados depende de su capacidad de su situación no para todos es igual una pregunta de cuestionario y después dice la preocupación por articular lo micro sociológico con lo macro sociológico que impulsa la articulación de lo cualitativo y lo cuantitativo en el mismo sentido hay que resaltar el deseo de articular acción con estructura en la discusión sobre la dualidad de acción y estructura se deriva que la investigación de ambos niveles no puede hacerse con el mismo método por lo que este dualismo ontológico se traduce en el dualismo metodológico entre lo cualitativo y lo cuantitativo bueno, entonces hasta ahí reflexiones sobre cómo utilizar o si se puede utilizar técnicas que corresponden a lo que en principio se veían paradigmas distintos que eran lo cuantitativo y lo cualitativo pero cuando dejamos de ver como teorías a lo práctico a lo tecnológico ponemos que sí que se pueden conjugar ambas técnicas y que de hecho sin planteárselo pues muchos autores lo estaban ya realizando antes de todos estos estudios sobre la complementariedad de unas perspectivas y otras ahora vamos a ver lo de la articulación ya hemos dicho que era lo más básico de la articulación que es el uso simultáneo de varias técnicas un diseño metodológico que utiliza distintas técnicas con la finalidad de marcar distintos aspectos del objeto aquí no es longitudinal se puede hacer en el orden que se quiera porque simplemente es incluso simultáneamente porque lo que se pretende es ver todas las características que tiene un determinado objeto social entendemos que es muy complejo lo que intentamos es complementar el fenómeno desde la conciencia de que toda perspectiva es limitada porque el objeto es muy complejo la complementación mayor será cuando se utilizan puntos de vista opuestos como puede ser el cuantitativo y el cualitativo ahí es la mayor complementaridad cuando para estudiar un objeto utilizamos tanto técnicas cuantitativas como cualitativas se tiene así que la complementación es mayor cuando poco o nada tienen en común cada una de las aproximaciones pero dice en doble aquí nos hablan del punto de vista de distintos autores es conveniente estudiarlo porque por eso hay preguntas así objeto de examen dice en buena parte la complementación reposa en la doctrina del doble aspecto lo cuantitativo y lo cualitativo de la realidad como señalan y Moreno se establece así en la complementaridad una especie de panorámica puzzle en la que una supuesta totalidad del objeto se obtiene sumando distintas miradas lo que decíamos de una escultura muy compleja si queremos analizarla por ejemplo mediante fotografías tenemos que hacer muchas de frente, del lado, de perfil supino, prono, para dar una imagen de conjunto pues en eso se basa la complementaridad en utilizar distintas técnicas para estudiar un solo objeto de investigación que entendemos que es muy complejo dice que siguiendo a estos autores Ortig, Nigel Fielding, Patton, Webb y otros se puede hablar de una complementaridad metodológica para distanciarse de los fuertes presupuestos etimológicos que parece que no se podían utilizar lo cualitativo y lo cuantitativo la complementaridad metodológica parte de la asunción de la limitación de toda práctica de investigación sin por ello tener por finalidad completar el objeto pues admite que es imposible completar la realidad admite que el panorama observado es mayor si se utilizan distintas técnicas de manera independiente esto es lo que llamamos la complementaridad metodológica como puede derivarse de lo dicho la complementación prácticamente se queda en el uso conjunto de varias técnicas y en la mayor medida de varias perspectivas, no siempre pero en algunas ocasiones no sólo son técnicas distintas, sino que son técnicas de perspectivas distintas, cualitativo y cuantitativo y dentro del continuum que hemos dicho de articulación, pues la complementarización es una articulación baja casi la mínima sin embargo tiene una serie de ventajas la complementaridad ¿qué ventajas tiene? que se puede hacer simultáneo como no tenemos que esperar un resultado de una técnica para comenzar otra podemos hacerlo simultáneamente digamos que la investigación gana en rapidez ya que ninguna de ellas dice los resultados de una no dependen de los resultados de otra por otra parte tenemos la suplementación que en realidad no hemos hablado hasta de la suplementación hemos hablado de la complementación de la triangulación de la articulación encadenada de la articulación para la integración pero no hemos hablado de la suplementación ¿por qué? porque la suplementación es un tipo de complementación no es una forma de complementación que está formada por un tipo de dos aproximaciones o varias en la que una es la principal en la que una es la principal y otra es la secundaria cuando en la complementación pura y dura no tenemos simplemente son distintas técnicas utilizadas de forma complementaria cuando hablamos suplementación es porque esas distintas técnicas unas pueden ser las principales y otras unas secundarias y nos ponen ejemplos por ejemplo se diseñan grupos de discusión y se hace un diseño de entrevistas cualitativas a expertos sobre el asunto abordado es decir vemos que tenemos dos técnicas cualitativas y entonces estas últimas las entrevistas nos sirven para familiarizarnos con el tema si se realizan al principio de la investigación para consultar sobre la adecuación de los detalles o para establecer el grado de coherencia de algunos de los resultados que se van obteniendo otra forma aquí hemos visto que son cualitativo y cualitativo en esta grupos de discusión y entrevistas cualitativas aquí vemos ya que es una cuantitativa después de hacer una encuesta se analizan fuentes secundarias como estadísticas oficiales con lo cual pueden quedar reforzadas o contestadas las primeras conclusiones de nuestra encuesta comparamos nuestra encuesta con resultados con estadísticas oficiales entonces aquí tenemos una que sería la encuesta que sería la principal otra que sería secundaria que serían las estadísticas oficiales que simplemente sirven para reforzar y además vemos que una es bueno una es cuantitativa y la otra son fuentes secundarias no es ni una ni otra depende de que sea la fuente secundaria la fuente secundaria puede ser cuantitativa o cualitativa otro ejemplo se propone por ejemplo realizar análisis de contenido y análisis es decir el análisis de contenido es de carácter de una muestra de mensajes en medios de comunicación y se inserta comentarios sobre las concreciones de algunos de tales mensajes el análisis de contenidos tiene carácter cuantitativo y el análisis de discurso es de carácter cualitativo y aquí añade concreción el cualitativo a lo cuantitativo y parece que lo principal es lo cuantitativo y concretamos más con lo cualitativo también se realiza una encuesta que es cuantitativo y se llevan a cabo entrevistas a algunos perfiles de la población abordada principal la encuesta y después se llevan unas entrevistas por ejemplo se estudia la distribución de tareas en el hogar y a la vez se hacen entrevistas a hombres y mujeres para que en la renta de distribución se busca reforzar la explicación de los datos cuantitativos aquí lo principal sería la encuesta y lo secundario serían las entrevistas aquí los fragmentos de entrevistas se presentan como el valor de prueba a este diseño que se llama suplementación testimonial aportamos testimonio a lo que es un estudio en principio cuantitativo el uso de los resultados en la aplicación de técnicas cualitativas especialmente fragmentos discursivos es el nivel menos ambicioso de la articulación sin embargo hay que reconocerse la relevancia que tiene la retórica del informe para hacer circular la investigación por tanto es frecuente este uso esta forma de articulación esta forma que lo principal es lo cuantitativo y después para o bien sea de una manera testimonial o bien sea para presentar mejor el informe los resultados utilizamos también entrevistas en profundidad entrevistas de tipo cualitativo por tanto la suplementación es un grado de articulación de técnicas bastante bajo porque en realidad es igual que la complementación se puede hacer simultáneamente lo que pasa que hay unas técnicas principales y otras secundarias y ahora las comparamos con las otras técnicas la suplementación se diferencia de la articulación encadenada en que no toma los resultados de una técnica para comenzar la otra para tomar decisiones estratégicas sobre la otra técnica se queda en un diseño semejante al de la complementación no es un aspecto no es una forma lineal no es una forma encadenada sino que es una forma complementaria se establecen varias miradas para observar un mismo fenómeno social pero unas miradas se supone que son las principales y otras son más bien instrumentales o accesorias bueno pues vamos vamos a dejarlo aquí porque si dejamos más o menos la mitad del tema son 81 páginas hemos visto ya 42 lo dejamos aquí hemos visto hasta la complementación y en la próxima clase veremos el resto bueno pues nada muchas gracias por vuestra atención y hasta la semana que viene yo ya iré poniendo aquí tenéis iremos poniendo a ver si el próximo día ya pongo no sólo adelanto ya varios temas para que podáis tener los resúmenes por si queréis mirarlos muchas gracias por vuestra atención y quedamos emplazados para el miércoles que viene