Bueno, buenas tardes. Hoy toca el segundo capítulo que hablaba del inmovilizado material. Espero que lo tenéis por ahí en pantalla. Comentábamos antes, y para los que veáis esto en diferido, que no tenéis que agobiar ni preocupar por la primera clase. La primera clase trataba de definir todos y cada uno de los instrumentos o herramientas que sirven para valorar los distintos elementos del balance. Entonces, nos agobió, porque lo hemos visto someramente de pasada, y ahora nos vamos a focalizar uno a uno, cada uno de esos instrumentos, y vamos a ver cómo tiene una aplicación práctica a través de ejemplos. Este tema es muy importante. Es muy importante. Es muy importante, y yo creo que a lo mejor que menos dificultades puede generar, porque son cosas más o menos racionales a la hora de entender, pero sí que entran bastante en los exámenes. Yo he estado analizando varios exámenes y entra mucho. Este tema lo voy a dar en dos partes. Una primera, que la vamos a dar hoy, y otra que va a poner una grabación a lo largo del fin de semana. O la prepararé y os la daré. Nos vamos a quedar con definir, mi idea de hoy es definir, todos los, digamos, causes de entrada que tiene el movilizado dentro del patrimonio de la empresa, que son estos seis, y luego ya lo que es la amortización y el deterioro, aunque son cosas que se vieron en el curso pasado, pero vamos a verlo con un poquito mayor detalle en una clase que lo grabaré y la dejaré colgada, ¿vale? Bueno, pues está un poco mi intención. ¿Qué es el activo material? Como todos sabéis, constituye la estructura económica de la empresa, donde la empresa ha invertido o ha destinado todos los flujos financieros que ha tenido que recibir a través de un endeudamiento y con una idea de generar valor. Entonces, esa generación de valor se hace porque se pone en uso, ese valor en uso se pone el movilizado para ir generando valor a la actividad que se dedique. Me puedo dedicar a fabricar vehículos, me puedo dedicar a prestar un servicio, me puedo dedicar... ¿Alquilar? Al final, una empresa lo que hace es, necesita una financiación, que es la estructura del pasivo, esa financiación la canalizo en diferentes inmovilizados, con esos inmovilizados genero valor para devolver los pasivos y ganar una pluralidad, o tener un beneficio, una ganancia. Por eso se llama generarlo. Entonces, pues, esa es la función que cumplen todos estos elementos del inmovilizado material, que se consideran tales elementos porque son capaces de generar valor por sí mismos. Dentro del inmovilizado material, o sea, dentro del activo no corriente o activo fijo, nos encontramos una rúbrica, un epígrafe en el balance que se llama inmovilizado material. El inmovilizado inmaterial y las inversiones inmobiliarias e inversiones financieras. Pues, cada una de estas cuatro rúbricas que componen el activo no corriente, del balance, nosotros nos vamos a centrar en este capítulo, en la primera, que es el material. ¿Vale? Y a partir de aquí, pues, vamos a ver las distintas formas en las que la empresa puede adquirir elementos. Hay una casuística bastante cuantiosa y cada uno, pues, va a tener una forma de valorar. Os pongo aquí la misma presentación que os puse en la clase anterior, donde vimos los criterios para... Para determinar cuál es el precio al que debe entrar el inmovilizado. Y, básicamente, va a ser el precio de adquisición y el coste de producción. En definitiva, como veis aquí, el precio de adquisición es lo que ha costado el activo, más todos los gastos que se hayan generado desde que se adquiere hasta que entra en funcionamiento. Aquí la palabra clave es entrar en funcionamiento. Mientras el elemento no entre en funcionamiento, cualquier gasto que esté relacionado con él se activa. Quiere decir que no va a la cuenta de pérdida y ganancia, sino que se va a reconocer como precio de adquisición. Y me da igual que esté pagado o que esté pendiente de pagar. Eso es un flujo de caja o un flujo de tesorería que, bueno, que ya se pagará o se pagará al contado, o se pagará con una financiación a través de un instrumento de pasivo, con un crédito, con un préstamo o directamente con el proveedor, que habrá caso y ahora lo analizaremos. Primero, importante, ¿qué pasa con los impuestos indirectos? Pues que los impuestos indirectos, ¿qué son los impuestos indirectos? El IVA. El IVA es un impuesto indirecto. Exactamente. El IVA es un impuesto que para las empresas no está el impuesto. Las empresas actúan como meros sujetos pasivos que son colaboradores de la hacienda pública con el fin de cobrar a sus clientes IVA, pagar IVA a sus proveedores y periódicamente, trimestralmente o mensualmente, según el volumen de operaciones de la empresa, pues liquidará eso que ha cobrado y eso que ha pagado IVA a Hacienda. Por lo tanto, los impuestos del IVA es algo inocuo, neutro para las empresas. Hay excepciones, dependiendo del sector de actividad, ¿vale? Pero bueno, por regla general es eso. Y como no es un impuesto, pues no se incluye. Pero como hemos dicho antes, hay excepciones. Hay algunas actividades, como por ejemplo la actividad docente, la actividad deportiva, la actividad médica, que están exentas de repercutir IVA. Entonces tampoco pueden deducir el IVA que han pagado a sus proveedores. Y en este caso, pues, el IVA... El IVA no lo podrían recuperar. Y para este tipo de empresas, lo pongo aquí en rojo, el IVA sí que formaría parte del coste por el que se adquiere ese inmovilizado. Lo normal es que no se incorporen como costes. ¿Por qué? Porque es algo que pueden recuperar, pero en el caso de que la empresa no lo pueda recuperar, eso es algo de fiscal, pero os doy la explicación para que sepáis por qué son las cosas, pues en el caso de que no lo puedan recuperar, que ya os lo indicarán todo en el enunciado, porque en ese nivel que vais a estudiar, todo lo van a explicar en el enunciado, pero me gusta, bueno, explicaros el razonamiento o la lógica o la normativa que hay detrás de cada una de estas afirmaciones que estamos aquí manifestando. Bueno, pues, lo importante es que el precio de adquisición, que es lo que se paga, más todas las contrapartidas necesarias para su puesta en funcionamiento. Hablamos de costes, de transporte, de montaje, de instalación... de seguros, de impuestos de aduanas, todo lo que tenga que ver con que ese elemento llegue a las instalaciones de la empresa y se ponga en funcionamiento. El coste de producir lo vemos después, ¿vale? No va a salir ahora. Bueno, pues... Eh... vamos a hablar de lo mismo vamos a tener un precio de adquisición que es lo que se le paga al proveedor y vamos a tener estos gastos que hemos denominado capitalizables o activables y aquí he puesto una relación que no es exhaustiva pero sí que bueno si lo ponéis en un ejercicio si veis alguno de estos elementos pues sabéis que si todo esto os aparece en un examen y tenéis que determinar cuál es el valor pues oye pues una explotación y derribo porque tengo que acondicionar he comprado una nave que tenía una corrupción antigua pues la he tenido que derribar la he tenido que meter en la maquinaria para que aplane aquello para que lo pongan en condición y después poder construir bueno pues eso es un gasto que no iría a la cuenta de resultados sino que iría al costo que me ha costado a mí ponerlo en funcionamiento o crear las nuevas instalaciones transporte, derecho a barcelario seguro como hemos estado comentando instalación, montaje y cualquier gasto similar de esta naturaleza que cumpla estos dos requisitos que estén relacionados con la adquisición importante tenemos que vincularlo con el elemento que se adquiere y en segundo lugar que sea necesario para su puesta en funcionamiento es decir que cumpliendo estos dos requisitos cualquier gasto que incurramos para poner en funcionamiento y adquirir el activo formará parte del precio de adquisición y con el tema de los impuestos lo que hemos comentado si no sí una pregunta Jesús ahí cuando hablas de derechos a barcelario sí en el caso por ejemplo de una máquina importada que compramos en el extranjero y tenemos que liquidar los despachos en la aduana el famoso DUA ¿eso también entra como gasto, lo podemos considerar como gasto contable? aquí lo tiene el DUA al final lo que se trata como DUA es una exportación una importación es la importación no está sujeta a IVA no está sujeta a impuestos indirectos pues lo que tú liquidas en el DUA DUA es el documento único de aduana lo que tú estás liquidando ahí estás liquidando un impuesto que no puedes recuperar estaríamos aquí en este supuesto o sea que sí lo incluimos ¿por qué? porque es un impuesto que no recuperamos por eso te apuestas ahí es lo que tú le pagas a la hacienda pública por adquirir ese bien que no viene fabricado del territorio nacional sino que viene de un país extranjero que no es Unión Europea pues eso puede ser Unión Europea tiene otra característica sería una operación intermunitaria en definitiva, la regla general cualquier impuesto que no se pueda recuperar, lo incluimos como presupuesto adquisitivo, y aquí como decía Marcelino, los servicios arancelarios forman parte, es un gasto capitalizable o activable, porque lo que hacemos es activarlo, lo incorporamos al activo y no lo incorporamos a la cuenta de pérdida bueno, pues vamos a ver una serie de supuestos aquí os pongo un enlace para que pinchéis y os va a llevar al guión de lo que es el tema 2 que ha puesto el equipo docente lo tenía aquí en pantalla me pide acreditación vamos a ponerlo, para que lo veáis que sepáis que existe y que lo trabajéis porque es interesante bueno, os lo compartiré de alguna u otra manera si no lo tenéis en el curso de vista bueno, pues vamos a ver, adquisiciones con pago aplazado, o sea, contado con pago aplazado cuando construimos o fabricamos por medios propios que aquí entraría el otro criterio que es el coste de producción las adquisiciones conjuntas o por lotes las permutas, que es lo más complejo a ver si soy capaz de daros norte de que es realmente una permuta y las adquisiciones por su presión o donación que bueno, tampoco le da mucha historia bueno, vamos a ver el primer caso adquisiciones de activo que entra inmediatamente en funcionamiento fijaros, que aquí lo que está diciendo es que entra inmediatamente en funcionamiento cuando entra en funcionamiento entra inmediatamente en funcionamiento tenemos que aplicar lo que acabamos de ver tenemos, por un lado, lo que es lo que a mí me cuesta la adquisición yo esta plantilla la voy a compartir lo que a mí me cuesta adquirir el elemento que el elemento no me cuesta el precio que os pueden poner en el examen precio de factura o precio catálogo a mí me cuesta lo que yo le pago al proveedor si me hace un descuento por pronto pago porque se lo pago al contado o si me hace un descuento comercial yo lo que tengo que trabajar es con el importe neto facturado y ese sería lo que veníamos aquí trabajando como el precio de adquisición y ahora le he añadido todos los elementos o sea, todos los costes que han sido necesarios para que este elemento entre en funcionamiento y aquí me da una serie de datos gastos de transporte 535 gastos de seguro 40 y gastos de establecimiento 800 si me hubieran dado impuestos no recuperables lo incorporaría si me hubieran dado impuestos recuperables no lo recuperaría, ¿por qué? porque el IVA ya lo ha recuperado, no es un coste pues el precio de adquisición me está diciendo que cuando yo sume el metro que me ha facturado el proveedor, más todos los gastos activables o capitalizables pues me suma 21.075 y aquí veis el asiento el asiento poseería 21.075 activo, en este caso un elemento que es una maquinaria contra banco porque lo pago al contar y me da igual fuera contra banco como contra proveedores quiero que intereses que veáis el lado izquierdo el lado del TV si me cobraran unos gastos por mantenimiento del primer año que me lo dijeras antes de o sea cuando compro los binarios me dicen gastos de transporte y seguro y un mantenimiento anual de 1.000 euros vale ¿lo metes o se lo periodificas? ¿cuál es la palabra clave? entrado en funcionamiento a partir de ahí ¿qué me dices? yo entiendo que no lo metería porque me está diciendo que durante el primer año entonces aunque me lo desidentifique o sea aunque me diga ese coste antes del momento de la adquisición es algo que me va a durar durante un tiempo entonces eso lo meto como gasto de mantenimiento ya, o sea no lo meto como mayor importe de la adquisición no, no, claro, es de adquisición ¿no? es un gasto de mantenimiento asociado al movimiento pero aunque me lo desidentifique antes ¿comiste que durante un año un gasto de mantenimiento o durante el primer año? mayor precio de adquisición por ejemplo en este caso sería que a la compra de la maquinaria te dijeran, oye, esta maquinaria necesita bueno, lo estoy diciendo como afirmando voy a preguntar lo mejor dicho sería al final de la vida o fin de la maquinaria, pongamos 10 años el desmantelamiento de la maquinaria solo lo hacemos nosotros porque está así con el contrato y tiene un precio de 3.000 euros eso sí lo sumaría eso sí sería mayor precio de adquisición eso sí fijaros que es entrada en funcionamiento todo lo que ocurra hasta la entrada en funcionamiento a partir de la entrada en funcionamiento ya un gasto de mantenimiento esa es la palabra mágica entrada en funcionamiento en casa, había enterado la pregunta la pregunta era si me hacen firmar un contrato de mantenimiento de un año, de 6 meses, del tiempo que sea la palabra mágica yo activo solo hasta que el elemento los gastos que el elemento necesite para entrar en funcionamiento a partir de la entrada en funcionamiento ya es un gasto que va a la cuenta de resultados No es un gasto activable o capitalizable, ¿vale? ¿Entendido? Bueno, aquí os habla de los impuestos indirectos, o sea, del IVA. Cuando el IVA es recuperable, ¿qué es lo que yo hago? Pues lo pongo en su cuenta de IVA, que tiene su cuenta correspondiente. Y luego ya, como hemos hablado antes, el proceso que corresponde a fiscal se liquidará Hacienda. Pero el valor del activo, como recupero el IVA, porque lo voy a liquidar, sería 21.075. ¿Qué pasa si el IVA no lo puedo recuperar? Porque mi actividad se dedica a una actividad que no liquido IVA o que, en este caso, digamos, tiene una esención. Pues, como no liquido IVA, esto lo tengo que considerar como un valor añadir dentro de los gastos activables o capitalizables. Entonces, os lo dirán. El IVA no es recuperable. Inmediatamente forma parte del valor iniciado de adquisición. ¿Correcto? En cualquier caso, el asiento contable sería uno de los dos últimos, ¿no? Uno de los primeros. Bueno, sí, sí. Lo que pasa es que aquí hay tres haciendos. Esto es didácticamente. Didácticamente, el primero lo que hace es que veamos el ejemplo y el segundo y el tercero es aplicar con los impuestos. Pero cuando yo tengo contabilizado, contabilizo con un impuesto o sin impuesto, ¿no? Dar primero. No, no. El primero no. Es simplemente el primero ilustrativo por los datos que te da. Date cuenta que aquí vais a trabajar siempre con los datos que os faciliten. En la realidad, todas las entregas de bienes y servicios están sujetas a IVA. Por lo tanto, todo va a llevar IVA. ¿Para qué? Para que el día reconoce la deuda del colegio, reconoce el proveedor que te lo envía. Sí, lo que pasa es que por simplificación se supone que se paga. Ya he contado. Sí, sí. No sé qué es lo que me dice. Es por simplificación. ¿Vale? Contablemente habría que encontrar el grupo 4 y después... Pero por simplificación, para que no os liéis, aquí lo que interesa es que entendáis el valor de la izquierda. Por eso antes he dicho, sentaros en el debe, en la parte de la izquierda. Claro, como contable, pues estáis diciendo a mí, no pasa por ahí. No puedo hacer después el cruce si me auditaran con el grupo 4. Esto queda ahí, aquí hay alguien. Claro. Y después en auditoría tú tienes que pasarlo tú por el grupo 4. Si no, después no puedes hacerlo tú. Y te vuelves loco. ¿Cómo vas? Y te voy a echar a la fecha. bueno, en casa ¿tenéis claros estos conceptos? aquí nos animamos si os podéis venir por aquí aquí nos animamos en el debate es muy enriquecedor bueno, vamos a seguir ahora os ponemos otro supuesto fijaros que la palabra mágica antes que hemos dicho entraba en funcionamiento el ejemplo anterior era que entraba en funcionamiento de forma inmediata y ahora va a entrar en funcionamiento pasar un ejercicio que es otra palabra mágica cuando las cosas tardan más de un ejercicio nos vamos al ejercicio siguiente pues ahí tendremos que que reconocer alguna que otra cosa que ahora vamos a ir viendo es el mismo ejemplo anterior fijaros que tenemos dos conceptos o sea, dos magnitudes por un lado el importe neto facturado por el vendedor que incluye todo tipo de descuento y por otro lado todos los gastos necesarios para que el activo empiece a funcionar es decir que se ponga en funcionamiento aquí nos habla de que se adquiere el 1 de marzo del año 2 y que la fecha de instalación y montaje es el 31 de marzo del año 3 la característica que aquí tiene es que como lo vamos a pagar al contado no estamos generando intereses si el proveedor o la financiación hasta la puesta en funcionamiento fuera superior al año esos intereses que van desde que se adquiere hasta que entra en funcionamiento se activan lo vamos a ver en un ejemplo ahora aquí lo que nos vamos a centrar es que si yo adquiero la maquinaria pero todavía no la he puesto en montaje no le puedo llamar como veis aquí abajo maquinaria sino le tengo que llamar maquinaria en montaje porque yo tengo que informar en el balance de que tengo un activo que todavía no está funcionando o que todavía no entra en funcionamiento si yo la adquiero el 1 del 3 del año 2 pero no lo pongo en funcionamiento hasta el 31 del 3 del año 3 esta maquinaria tengo que informar al que le da mi cuenta de que eso está en montaje pero lo he pagado ¿vale? entonces veis aquí el asiento que el 1 del 3 de marzo del año 2 Lo doy, entra en mi patrimonio, pero con una denominación que es maquinaria de montaje y que cuando entra en funcionamiento esta cuenta la elimino, la saldo, la dejo a cero y me quedo ya con que la maquinaria está ya en funcionamiento. Eso es importante porque os pueden preguntar si se adquiere un activo que no entra en funcionamiento al año siguiente y os pueden poner varios apuntes. Pues el apunte correcto del año 2 sería maquinaria de montaje. Si os preguntan el del año 3 sería ya maquinaria porque si ya está en funcionamiento. Pequeños detalles que tenemos que ir controlando ya como buenos contadores. ¿Qué pasa cuando yo adquiero un activo que tiene gastos de desmantelamiento y de retiro? O que yo monto unas instalaciones que contaminan el suelo y que yo después, cuando yo me vaya, tenga que reponer. Colocar los paneles más añadirle lo que me costaría cuando yo me vaya a terminar de usar esas instalaciones, dejarlas a su situación actual. Y por lo tanto, tengo que calcular a valor actual de hoy lo que me costaría dentro de 5 años retirar esos paneles. Entonces, aunque yo haya pagado 60.000 euros en las instalaciones. Y el... Incluye la instalación de paneles. Yo tengo que incluirle como valor en el activo el valor actual de lo que me costaría dejar, digamos, esas instalaciones en el estado que tenía antes de que yo entrara. ¿Se entiende? Pero cada año tengo que ir solicitando esa cantidad y modificando la contabilidad. Sí, pero eso irá más tarde. Aquí, lo que quiero que nos centremos es aquí, en la parte izquierda. en el inmovilizado las provisiones las vamos a ver y efectivamente tenemos que ir actualizándolas ¿vale? porque claro, porque estoy tratando la valor actual entonces financieramente tengo que ver cuál es el actual del año 4, del año 3 del año 2, hasta que llegue al año 0 o al contrario, del año 5 de 4, según como quieras contar pero ahora mismo lo que tenéis que centraros aquí, en el valor del activo y que sepáis que cuando hay una provisión por desmantelamiento, retiro o por lo que sea el asiento que tenemos que hacer es lo que realmente me ha costado más la provisión por eso la provisión va a valor actual entonces las instalaciones costarían 70.000 euros y yo pagaría 60.000 y generaría una provisión una provisión para el que todavía más o menos no sepa lo que es yo reconozco una provisión como algo que yo tengo que pagar en el futuro, pero que ciertamente no sé si lo voy a tener que pagar o la cuantía, no sé si va a ser esa o va a ser algo aproximado como nosotros sabemos que tenemos un coste dentro de 5 años pues yo tengo que reconocer en mi contabilidad que tengo un pasivo por valor de 10.000 euros que se llama provisión que a lo mejor cuando llegue en los 5 años no tengo que ejecutarlo porque a lo mejor el dueño de las instalaciones o del que sea me dice usted, les onero porque me interesa esto que darle un estado actual entonces esto lo ganaría pero contablemente como tengo la obligación ahora mismo contractual en el año 0 que estoy hasta llegar al año 5 de retirar los paneles pues el ejercicio te da que eso vale a día de hoy a valor actual de hoy lo que me costaría dentro de 5 años desmantelarlo son 10.000 euros y por eso yo tengo que provisionar y conforme pasen los años como decía María José esta provisión yo la tengo que ir actualizando para dejarla en su valor correcto del año en el que estemos trabajando puede ser 12 o puede que no sea nada porque nos digan que no entonces pues revertimos la provisión pero bueno, eso lo vamos a ver con detenimiento a mi lo que me interesa es que aprendáis hoy y que El valor cuando hay provisiones por retiro de mantenimiento incluye lo que te cueste más la provisión. Y aquí, en la parte izquierda es lo que tenéis que mirar. Aquí viene el asiento porque tenéis que ir trabajando con las contrapartidas, pero que esto es lo que estamos trabajando en esta sesión. En casa, ¿lo llevamos bien o tenemos alguna duda? Aquí, otro supuesto. Supuesto. Hablamos de una adquisición con pago a plazo. ¿Eso qué significa? Pues que yo en vez de pagar al contado, como hemos estado viendo hasta ahora, lo que vamos a hacer es pagar a través del proveedor a un tiempo. Entonces, como el proveedor me va a dar una financiación, la problemática es saber si los intereses forman o no forman parte de ese valor inicial. ¿Cuál es la solución? Pues si esos intereses, que está en la palabra mágica, se han producido antes de que el activo entre en funcionamiento, pues la palabra mágica que hablábamos antes, entrando en funcionamiento todo gasto asociado al elemento y que sea necesario para que ese elemento empiece a funcionar, pues se formará parte de su valor inicial. Por lo tanto, si tengo... Si tengo que sufrir una financiación para adquirir ese activo, todos esos intereses que se generen antes de su entrada en funcionamiento formarán parte del valor inicial. Siempre que, como comentaba antes, se precise un periodo superior al año. Esta es la segunda palabra mágica. Las dos condiciones. Antes de entrada en funcionamiento y superior al año. ¿Por qué? Porque si el periodo es inferior al año, esos intereses se consideran gastos del ejercicio. Si es inferior al año, son intereses. Y si es superior al año, es precio de compra. Es precio de compra. Correcto. Pero está durando para que la máquina pueda usarlo. No, la palabra mágica primera es entrada en funcionamiento. Mientras la máquina no esté en funcionamiento, yo no puedo reconocer el elemento inactivo como hemos definido aquí antes. elemento que genera valor porque no está funcionando si no funciona no me genera valor y como hemos visto antes en el otro ejemplo lo tendría que considerar como maquinaria o cualquier activo en montaje ok porque para que sea activo o sea, para que sea un inmobilizado material tiene que generar valor y está en uso porque su función no es ser vendido sino es producir y generar valor, bueno pues aquí nos pone un ejemplo y nos dice bueno son formulitas que tenéis que manejar y que tampoco son muy complicadas, son al final de aplicar un porcentaje, pues el 31 de diciembre del año X3 se adquieren unas instalaciones por valor de 70.000 euros el siguiente dato que nos da el ejercicio es que el 31 de diciembre del año V se pagan 72.828 euros que es nada más y nada menos que aplicar una capitalización compuesta al 2% de interés ¿eso qué significa? que el primer año yo tendría 70.000 euros y le aplicaría un 2% el 2% de 70.000 son 1.400 la capitalización compuesta significa que los intereses del segundo año con un 2% no lo aplico sobre el capital inicial, sino sobre el primer capital inicial más los intereses es decir que el segundo año yo le aplico el 2% a 70.000 más 1.400 y me dice que lo que yo tendría que pagar serían 72.828 y el último dato que era nuestra palabra mágica es que las instalaciones estarán en condiciones de uso el día 2 de enero del año V ¿qué me estabas diciendo aquí? sobre los intereses si la máquina tarda más de un año en ponerse en funcionamiento y se generan intereses pues esos intereses devengados a ese momento formarán parte del precio inicial como yo la quiero en el 31 de diciembre del X3 y la instalación entra en funcionamiento el 2 de enero del año X5 justo transcurre un año por lo tanto aquí ¿qué tendré que hacer? yo he hecho aquí los asientos que ahora lo vamos a trabajar Voy a poner un poco grande y después, porque lo podamos ver. Vamos aquí en movimiento. El 31 de diciembre del X3 adquieron las instalaciones. Y como veis, como no están en funcionamiento, en montaje. Es el apellido que tienen que tener estos elementos. 70.000 euros, ¿qué es lo que vale? En montaje. ¿Contra qué? Contra lo que comentaba María José antes, contra una cuenta del Grupo 4. Proveedores de inmovilizados a largo plazo. ¿Por qué en largo plazo? Porque son dos años. Yo no voy a pagar hasta el año 5. Si pagara en el año 4, que es un año, sí iría a corto plazo. Pero en este caso, como pago a dos años, sería el año 5. Yo no voy a pagar intereses hasta que llegue al año 2. Pero nosotros ya sabemos que por el principio del devengo, nosotros tenemos que dejar en cada ejercicio los gastos que se produzcan en cada ejercicio. Por lo tanto, yo voy a generar intereses de esta forma de financiación al final del año 4. Y al final del año 5. Pero no los voy a pagar hasta el final del año 5. ¿Qué es lo que trato yo aquí de hacer? Pues yo calculo, como hemos visto antes, el 2% de los 70.000 euros para determinar cuáles son los intereses, esa periodificación de intereses del año 4. En este caso, pues son los 1.400 euros. Y como no los voy a pagar, porque yo al proveedor no le pago hasta el final del año 5, yo lo pongo aquí e incremento la cuenta. Del proveedor, aquí lo tengo el mayor, dame lo hecho. A lo mejor aquí lo veis más claro. Fijaros, tengo 70.000 euros en montaje y al proveedor, de momento, le debo 70.000 más 1.400. Que son los intereses del año 4. Y a la misma vez, como la norma me dice que si los intereses han terminado en funcionamiento de la máquina, porque están montados, son, se generan en un plazo superior al año, pues estos intereses yo los tengo que activar. Y lo que me está haciendo este asiento es convertir estos intereses que eran gastos financieros, los cancelo y los considero un valor, un mayor valor del precio por el que adquirió la maquinaria. Como veis aquí. ¿Veis? Asiento 3, que es este. Lo que hace es incluir lo que viene aquí. si se precisa un brío superior al año para estar en condiciones de uso los intereses los considero como mayor valor inicial ¿qué ocurre en el año el 31 de diciembre del año 4? pues también ocurre que ya no es una deuda a largo plazo es una deuda a corto plazo porque ya no la debo a dos años ya aún en el siguiente ejercicio lo tengo que pagar y lo que hago es pasar de activo, o sea de pasivo no corriente me lo paso al corriente ¿lo veis? y por eso se hace este apunte de reclasificación de deuda porque lo que antes tenía en largo plazo en el pasivo no corriente ahora ya se considera para el siguiente año cuando inicie el 2005 ya se considera activo corriente por lo tanto tengo que reclasificar la deuda de largo a plazo ¿y cuál era la deuda de largo a plazo? pues estaba de momento por el valor inicial del valor de la maquinaria de las 70.000 más los intereses de vengado el primer año que lo he periodificado ¿ok? y aperturo los 71.400 en una cuenta de corto plazo o de pasivo no corriente y esta ya se me quedaría anulada, se me queda cero el enunciado me decía que el 2 de enero del 2005 la maquinaria estaba ya operativa pues ¿qué es lo que hago yo el 2 de enero del año 5? pues doy el alta de las instalaciones por el valor que tenía en montaje que eran 71.400 lo veis aquí ya anulo la cuenta de instalaciones montaje, esto se me queda cero y activo las instalaciones por los 70.000 más los 1.400 de interés ¿ok? ya tengo mi maquinaria, esto es lo que me estaban pidiendo y ahora voy a ver qué pasa con esto con esto es que los intereses que ocurran bien antes del año de la ventana de funcionamiento o bien una vez cantan en funcionamiento son gastos del ejercicio. Y como era una capitalización compuesta, cuando yo le aplique a los 71.400, que es la deuda que había en ese momento, el 2%, me da 1.428. Y estos 1.428 se consideran gastos financieros del ejercicio y se lo pagaré al proveedor desmobilizado. Fijaros que lo tenemos aquí. ¿Y cuándo se lo pago? Pues lo pago cuando llegue el 31 de diciembre del año 5, que le pago la deuda total. Quedan los 70.000 más la capitalización compuesta de dos años al 2% contra bancos. ¿Se ha entendido esto desde casa? Bueno, espero que sí, ¿no? Si tenéis dudas, por favor, preguntad, que estamos para aprender. Bueno, construcción o fabricación con medios propios. Aquí ya no hablamos de precios de adquisición. Aquí hablamos de la otra variante que tiramos, que es el coste de producción. Aquí la empresa decide con sus propios medios producir el activo. ¿Qué tenemos que saber de aquí? Que para calcular ese valor inicial que va a tener el activo cuando yo lo fabrico con mis medios propios, pues va a estar formado por una serie de elementos, que son todos aquellos bienes que yo voy a adquirir en el exterior. Bueno, imaginaos que voy a hacer... Me voy a autoconstruir una nave. Pues yo voy a necesitar comprar cemento, bloque, voy a necesitar comprar vigas de hierro, voy a necesitar comprar una cubierta, voy a necesitar comprar cerámica, en fin, todo lo... pavimentar el suelo, todo lo que sea necesario. Pues esos son los bienes que yo voy a adquirir en el exterior. Y eso, todo lo que yo consuma durante el ejercicio, pues eso formará parte del valor del bien. Entonces, yo puedo consumir recursos propios. Aquí entran en juego ya las contabilidades de coste. Las contabilidades de coste lo que hacen es determinar de ciertos gastos generales, como pudiera ser la electricidad, qué parte de la electricidad yo dedico a mi actividad corriente o mi actividad normal y cuáles las estoy dedicando para la construcción de ese elemento que estoy haciendo. Igualmente pasa con el personal. Imaginaos que tenemos un operario. Que le dedica a lo mejor cinco horas a su trabajo diario y tres horas pues se la dedica a construir el elemento. Pues ya estaría la contabilidad de coste que iría determinando cuáles son los elementos que directamente se imputan al coste de construcción de ese elemento y cuáles son aquellos indirectos, que son aquellos que no se pueden separar, como pueden ser los gastos de artiler, los gastos de agua, los gastos de electricidad, a través de un sistema de reparto que veréis en contabilidad de costes, pues se determina cuáles son aquellos gastos que no van a formar parte del resultado del ejercicio porque van a formar parte de la activación o del activo, son gastos activables de ese elemento que estamos construyendo. Cuando os ponga un ejercicio de este tipo os van a dar los datos y aquí lo que tenéis que entender son los conceptos. Los conceptos son que todo lo que me digan que la empresa va a consumir bien en el exterior o bien internamente, que no van a pedir que os calculeis un reparto de nada, os van a dar directamente el dato como lo tenéis aquí. Pues lo que tenéis que hacer es sumar. Y sumáis y determináis que 60.000 euros será el coste que ha tenido la empresa o que ha incluido la empresa en la autoproducción o producción de ese activo. Una pregunta. Sí. En el tema del salario. Sí. Si yo le... O sea, ¿yo cuánto...? ¿Cuánto contabilizo las nóminas o contabilizo los pagos de los trabajadores? Me lo llevo a la cuenta de gastos de trabajadores, ¿vale? Pero, ¿cómo le llevo...? O sea, ¿cómo neutralizo? Para no duplicar el gasto tengo que neutralizarlo en un sitio y ¿cómo se lo incorporo a...? O sea, es que creo que no me estoy explicando. Sí, sí, perfectamente. Esa es la respuesta. Pero, ¿cómo se ha dicho? Bueno. Para no duplicar, por ejemplo, el gasto de la luz. Yo contabilizo una factura de la luz de 1.000 euros. A gasto de suministro o con su IVA y al proveedor, ¿vale? Y ahora de esa parte se la quiero... Una parte va a la construcción. Si yo le vuelvo a imputar ese gasto a la construcción, estoy duplicando los gastos. Claro, claro. Entonces tengo que neutralizarlo en el gasto propio de la empresa para llevárselo al otro lado. Correcto. Eso es como lo haría. Sí. O sea, que el caso es como este lo ha hecho en mi vida. A ver. Esto normalmente no pasa en la realidad, ¿no? Sí, sí, sí, pasa. Sí. Se pasa, se pasa. Yo tengo unos clientes que están haciendo eso para mí. Sí. Han comprado una nave y la están arreglando ellos. Tengo dos. ¿Por qué? Porque le salía muy caro de analizarlo todo y lo está haciendo él. Contratando a empresas y comprando las cosas. Pero no está subrogando trabajo. Está haciendo de empresario-constructor. Sí. y te ahorras todo lo que se ganaría una constructura. No se hace por coste. Yo contrato a la compañía, contrato al fontanero, contrato a quien no trabaja o subcontrata y mi trabajador yo tengo un trabajador, eso es lo más importante, que se dedica a hacer dos trabajos. Uno es para una obra de un tercero y otro para conseguir un dinámico. ¿Cómo le repartiría yo el gasto en salario? ¿Repartiría mis dinámicas para cada uno? No podía. Al final lo que está viendo es en qué centro de coste imputo, qué cantidad. Además, el trabajador es muy fácil, porque el trabajador la unidad, cobre lo mismo, ¿vale? Cobra mil euros. Pero tenemos que ver una unidad para repartir esos mil euros entre los gastos de la actividad y la construcción de la nave. Si me va a dedicar un 50 y un 50% por simplificar pues está claro. Si me dedica 5 horas en un lado y 3 horas en otro, a lo mejor será un 60-40. Me lo estoy inventando. Entonces, lo que tú tienes que determinar María José es saber qué porcentaje del coste del trabajador va, en este caso, lo calculando a través del salario, lo calcula a través de su jornada laboral. ¿Cuántas jornadas laboral me va a dedicar al trabajo diario, pérdida y ganancia y hacer la promoción? Eso en coste lo voy a ver tranquilamente. Aquí, ahora mismo, lo que tenéis que entender, es el concepto. Que cualquier coste directo o indirecto que esté relacionado con lo esto, que esté directamente imputable a la construcción del activo, eso es activable. Es decir, lo considero como valor inicial. Tenéis que centraros y está muy bien que preguntes todo esto porque al final abrimos un debate y es muy enriquecedor porque vamos viendo la realidad. Porque tú vives también la realidad. Entonces, lo que tenemos que entender es que todo esto está para que la realidad la podamos plasmar en cifras. Ahora, esto es importante. Está íntimamente relacionado con lo que tú dices. ¿Cómo? Si yo estoy contabilizando gastos de personal y lo estoy metiendo en la cuenta de resultados directamente, pues tú contabilizas una nómina y tú la pones directamente en la cuenta de resultados. ¿Correcto? Te vas a las 6.40 puro y duro. Esos son gastos de resultados. 1.000 euros del trabajador. Ahora, ¿cómo yo quito esos 1.000 euros de gastos y lo dejo solamente en 600? pues tengo que crear un apunte que se va a llamar construcciones en curso en este caso igual que antes poníamos en montaje en montaje significa que todavía no está puesto en funcionamiento pues esto es lo mismo, significa que yo estoy en curso el apellido en curso significa que estoy construyendo algo y que todavía no lo he terminado de construir por eso se llama en curso cuando lo termine esta cuenta se anula un ala y se quedará como construcciones ¿qué va a recibir? ¿cómo vamos enriqueciendo el saldo que al final esta cuenta lo que va a hacer es recoger todo esto que estamos diciendo aquí y todo esto que estamos poniendo aquí ya está en la cuenta de pérdida de ganancia, como veis aquí todos estos gastos están recogidos en la cuenta de pérdida de ganancia por lo tanto ya es un gasto yo tengo y el gasto sabéis que va al débil entonces yo tengo que crear una cuenta contable que me individualice y me identifique que todos estos trabajos que yo tengo aquí no van a la cuenta de pérdida de ganancia entonces tengo una cuenta en el plan contable que se llaman trabajos realizados para el inmovilizado donde yo voy incorporando todo el coste directo y indirecto y que tenga relación con la construcción del activo y esta cuenta lo que me viene a hacer es minorar mis gastos que yo he contabilizado aquí previamente las cuentas de resultados y me lo llevo a un activo que se va a denominar sea de la naturaleza que sea en este caso construcciones que se llama incurs por ese valor y que el año que viene a lo mejor me gasto un millón de euros más y cuando esté terminado esté finalizado esta cuenta de construcción la anularé porque daré de alta ya las construcciones terminadas ¿por qué? porque empieza su puesta en funcionamiento que era la palabra clave ¿ok? construcción como has dicho entre todos aunque sea como hablamos la semana pasada una brúa para un tigre en construcción si, si, si construcciones cualquier elemento de cualquier naturaleza igual que antes montajes porque la maquinaria ahora el elemento me lo están montando y no está en funcionamiento no está en uso en curso nos sirve para determinar contablemente que todavía no está funcionando pero que en vez de que lo ha adquirido lo estoy construyendo yo Es la diferencia. ¿Se ha entendido esto en casa? Bueno, adquisición por lote. Esto no es excesivamente complicado, pero os lo pueden preguntar. Imaginaros que en vez de comprar un elemento yo adquiero un lote y en el lote pues lógicamente vamos a una subasta y en la subasta pues hay un lote y en el lote pues como toda la subasta las cosas se venden por debajo de su valor de mercado. ¿Aquí qué necesitamos saber? Pues necesitamos saber cuál es el valor real de mercado de cada uno de los elementos que compramos y el precio que realmente hemos pagado. Calcular el porcentaje que suponen en total los valores de mercado y ese porcentaje después multiplicarlo por el precio que hemos pagado para determinar individualmente el precio de cada uno de los elementos del lote. Vamos a la ejemplo. Una empresa quiere en un lote un terreno, un edificio y un equipo informático por un total de 120.000 euros. Ya tenemos el valor que yo pago o que paga la empresa y luego, como decíamos, necesitamos saber los valores de mercado que los tenemos aquí. El terreno 40.000, el edificio 95.000 y el equipo informático 15.000. Total 150.000. La empresa acudirá a la subasta y comprar esto. Pues, le es interesante porque tiene un ahorro de 30.000 euros. Ahora, la problemática es saber a qué precio, si hemos pagado 120.000 euros y esto vale 150.000, ¿a qué precio registramos nosotros cada uno de los elementos? Lógicamente, tenemos que registrarlo por su valor de adquisición. Y el valor de adquisición, para calcularlo, lo que hacemos es calcular los pesos o los porcentajes de cada uno de ellos. Si este es el valor de mercado, que es 150.000, yo lo que hago es dividir el valor del terreno entre el total y la mitad que vale, que es un 26.667. Para calcular el peso del edificio, 95.000, es una ponderación, entre 150.000. Y el equipo informático, 15.000 entre 150.000. Ya tengo los porcentajes y ahora lo que yo hago es coger los elementos con su porcentaje y el precio que yo he pagado por el lote. Lo multiplico, 26.67 por 20.000 y me dice que yo tengo que valorar el terreno a 32. ¿Qué tengo que valorar? El edificio a 76 y el equipo informático a 12.000. Es una forma de ponderar según el valor de mercado y calcular el precio al que yo tengo que incorporar estos elementos que los he comprado por debajo, lo he comprado bien, he ido a una subasta y lo he comprado por debajo de lo que vale. Por eso voy a la subasta y compro el lote. A lo mejor no estoy interesado en el ordenador, que ahora lo vendo por lo que sea, pero ya de momento me he ahorrado 30.000 euros. Porque a lo mejor el que va a la subasta lo que le interesaba era el terreno y el edificio. Y el equipo informático, pues bueno, ya lo venderá, aunque le pierda dinero, pero siempre aquí ha tenido una operación que ha ganado ya de momento 30.000 euros a valor de mercado. Esto no es muy complejo, pero he visto que lo preguntan en los exámenes, entonces bueno, tenéis que saber aplicar la ponderación, ¿vale? Más, no hay nada. ¡Uf! La permuta. Vale. Pues permitidme que me pase un poquito de tiempo para explicaros. ¿Qué es una permuta? Una permuta es que yo voy a intercapear un elemento de mi activo por otro. Y dentro de esa permuta de elementos, por decir una palabra más técnica, no monetarios, significa que son activos los que estamos trabajando, ¿vale? Son bienes, es el activo fijo. Puede ser total o puede ser parcial. ¿Cuándo es total? Cuando cambiamos, por así decirlo. Un elemento por otro. Y es parcial cuando, para hacer el intercambio, además de los elementos que intervienen en la permuta o en el intercambio, hay que dar una compensación económica. Bueno, pues la complejidad viene de entender esto en diferenciar qué son las permutas comerciales y qué son las permutas no comerciales. Una permuta comercial es aquella que realmente... Responde a un interés legítimo o a una naturaleza, por así llamarla, comercial, valga a mí la redundancia, de que las partes están interesadas en cambiar un bien por el otro. Y que no hay nada oscuro detrás. Esto requiere que lo explique con mayor detalle para entender lo que hay detrás de todo esto. Pero bueno. Entonces. Si nos centramos aquí en el ejemplo y ahora vamos con las definiciones de arriba. ¿Qué sería? ¿Qué sería una permuta comercial? Algo... que yo intercambio y que va a suponer que tanto los desinmobilizados que yo permute como las actividades que yo me dedique, por eso lo pongo aquí en morado, sean diferentes. Aquí tenemos varios ejemplos. Yo intercambio unos terrenos de olivo por otros de aguacate. Aquí me está diciendo que el riesgo, los flujos efectivos desinmobilizados sean diferentes. Diferente, lógicamente no es lo mismo una producción y unos riesgos de un olivo, de la aceituna o del aceite, que los riesgos que pueda tener el aguacate. Entonces puede ocurrir que yo cambie una cosa con la otra y a lo mejor si hubiera tenido los olivos y hay una granizada no hubiera pasado nada pero el aguacate con una granizada pues lo hubiera perdido todo. Entonces esos riesgos ahí están variando. ¿Cuál más podría suponer una pregunta comercial? Pues podría suponer... Imaginemos que yo intercambio un solar, yo tengo un solar que es de una naturaleza diferente que me dejará unos flujos efectivos o a lo mejor no me deja nada porque lo tengo en desuso y lo quiero intercambiar a una promotora que le interesa esos solares para construir pisos y a mí lo que me interesa es comprar unos pisos, una nave o algo que yo puedo darle uso. Eso hay un interés comercial, por eso se llama comercial, en que la operación se produzca. O también podemos poner otro ejemplo, una nave industrial que yo la usaba porque tenía una industria ha cambiado ya mi actividad de la empresa, no me dedico a la industria y en vez de vender el elemento me es más interesante intercambiarlo. Imaginemos porque quiero cambiar por un parque en público para explotarlo o lo quiero intercambiar por dos pisos, por tres casas, me da igual, por lo que sea. Hay un interés comercial porque realmente... Cambio los flujos, el valor que me va a generar las actividades que desarrollaba antes y los flujos de la inmovilizada. Entonces esto se llama comercial. ¿Cuándo es una permuta no comercial? Una permuta no comercial es cuando no se dan ninguna de estas dos condiciones y es porque a lo mejor intento permutar elementos idénticos. Por ejemplo... Imaginaros... En este caso, intercambio unos pisos turísticos en Málaga por otros en Alicante. que tienen unos valores similares de mercado. No tiene sentido si a mí me va a dejar más o menos el mismo valor y me va a dejar la misma flujo de efectivo, la misma rentabilidad. Unos precios y otros no tienen un sentido comercial que yo los intercambie. Puede haber detrás de esto otras motivaciones y otros intereses. Pongamos un ejemplo. Imaginaros que ese piso de Málaga vino con clase 30 años y tiene un valor contable de 20.000 euros. Pero tiene un valor razonable de mercado de 300.000. Entonces, a lo mejor, a mí me interesaría permutarlo por alguien que esté en la misma situación que yo con idea de poder reconocer en mi contabilidad esa valoración de 20 o 30.000 euros en 300.000 euros. Entonces, hay un interés no comercial oculto ahí en la operación. Porque no es una operación comercial. Porque para la operación comercial ganar lo mismo algo que está en Alicante, algo que está en Málaga, no tiene sentido. Por eso se denomina no comercial. ¿Me explica un poco para que entendáis lo que es esto? Sí, pero eso. Y encuentro de aplicación actuales. No, eso ya abrimos la caja de los trenes. Claro, eso tiene un sentido. Claro, eso es porque la norma contable, plan contable, la norma 2 de registro y valoraciones distingue entre las comerciales y las no comerciales. Las no comerciales entienden... ...que no hay un interés comercial. Que lo que hay es algo oculto para conseguir un fin. Llamaremosle X. ¿Vale? Entonces, eso ya después tiene su historia. Que entendáis que esto lo tendréis que aprender. Lo del tema de los flujos y de capital. Yo lo he explicado por andar por casa. Para que entendáis realmente qué es esto. Porque es algo complejo. Y que las comerciales son las donde de verdad hay un interés comercial. Cuando hablan de comercial, yo interpreto que se refiere a generar valor. Porque una empresa lo que está es para generar valor. Y cuando... En cuanto a generar comerciales, ¿por qué? No te va a aportar una generación de valor. ¿Por qué? Porque los flujos de caja, tanto de las actividades de la empresa como de los activos que se intercambian, no van a variar sustancialmente. Por lo tanto, no tiene ningún sentido el interés comercial realizar la operación. Tiene que haber algo oculto ahí. Como puede ser que se me reconozca una revalorización del valor de esos activos. Si hago la pregunta. Que después tiene sus consecuencias fiscales y su director está muy penalizado porque fiscalmente después asciende a otro. ¿Te da? ¿Vale? ¿Me preguntas? Los comerciales solo se podían contabilizar las pérdidas, ¿no? Ahora lo vamos a ver. en las comerciales las dos pérdida y beneficio y en las no comerciales solamente las pérdidas eso, en las no comerciales las pérdidas correcto, a ver pues esto es el tema cabroso ahora, vamos a ver una vez que hemos podido interpretar o entender este ratito que es una cosa y que es la otra vamos a centrarnos en las permutas no comerciales yo me voy a pasar un ratito el que quiera marcharse quedan tres minutos porque creo que esto ya hay que terminar me refiero a que voy a pasar del tiempo la valoración del bien recibido en permutas no comerciales ¿a qué valor tenemos que valorarlo? pues al valor contable del bien entregado más si existen contraprestaciones monetarias en este caso sería una permuta mixta pero pero con el límite del valor razonable del inmovilizado recibido ¿esto qué quiere decir? pues que el plan contable entiende que puede haber operaciones de permuta que no respondan a una naturaleza de interés comercial o de estratégico a nivel de negocio sino que responden a una estrategia de como hemos explicado antes de hacer una revaloración de mis activos de la empresa que tiene una serie de propiedades que están infravaloradas pero las normas de registro y valoración de esos activos no permiten actualizarlos porque las tengo que valorar a precios de adquisición sin embargo si yo las pudiera poner a precios razonables yo estaría multiplicando mi balance o incrementando mi activo en un montón de dinero y es lo que se pretende que no ocurra con estas permutas no comerciales ¿por qué? que eso no se haga que no se haga una actualización de los activos del precio de los activos encubierto a través de una permuta no comercial eso es lo que se pretende evitar entonces te dice que valoramos la operación a valor contable porque valor contable es el precio que yo tengo registrado más el dinero que pague ¿vale? pero con el límite del valor razonable del inmovilizado recibido si esto es un valor Yo le estoy poniendo un límite que es el mismo valor que yo tengo en el bien que entré. Entonces, si yo voy a recibir un bien por un precio inferior, está claro que yo no puedo reconocer algo por mayor valor de lo que vale. Yo tengo en las no comerciales un techo que va a ser el coste, o sea, el valor contable del elemento que yo entré. Pero si lo que recibo, el valor razonable está por debajo, tengo que poner ese. Y reconozco la pérdida. ¿Ok? Bueno, entonces, aquí tomamos, aquí está el resumen, tomamos el menor de estos dos valores. El valor contable del bien entregado más el dinero si se entrega y como hemos hablado antes, si lo que recibo es a un valor razonable inferior al precio, pues coloco en lo que recibo. Aquí aplicamos el principio de prudencia valorativa, que es una herramienta que se saca del plan contable para evitar que salgan estas actualizaciones de activos. O sea, activos para que se revalorice encubiertamente a través de transmuta. Entonces, pues, nos está diciendo que si hay una pérdida, porque lo que recibo es menor de lo que yo entrego contablemente, lo reconozco, pero si hay un valor razonable superior a lo que yo voy a recibir, tengo el techo del valor contable de lo que yo he entregado. Por lo tanto, no puedo reconocer beneficio hasta que yo no venda ese elemento. Y si cuando lo venta... O sea, es verdad que estaba valorado a ese valor razonable que yo he recibido, pues ahí es cuando yo reconozco el beneficio. ¿Se entiende? Siempre. Porque lo que pretende es evitar eso. Que tú alteres los valores de forma artificial de tu activo. En este caso del inmovilizado, que como sabemos, vamos a precio de adquisición siempre. No a valor razonable. De valor razonable, activo financiero. Porque es futuro. Un ejemplo. Tenemos la empresa disponible. Pone de una máquina a valor inicial de 50.000 con una amortización acumulada de 10.000 y un valor neto contable de 4.000. Y además entregamos 2.000 euros en efectivo. Por lo tanto, si consideramos... Vamos a trabajar dos casos. Con estos mismos datos vamos a trabajar dos casos. Primero, que el valor de mercado del activo recibido sea mayor que el contable más en efectivo entregado. ¿No? Pues, ¿cuánto es mi valor contable? 40. lo tenemos aquí, más 2000 que pago son 42, pero yo recibo algo por 45 como es una permuta no comercial, aplicamos prudencia valorativa, reconozco este primer límite de los 42.000, ¿vale? como tenéis aquí maquinaria nueva recibida ah, pues no se ve en la otra pantalla, bueno, aquí serían 42.000 euros aquí serían 42.000 euros de la maquinaria recibida, ¿por qué? porque es el valor contable, ¿lo veis? lo tenemos aquí, del bien entregado más el dinero, esto es un techo no puedo reconocer lo que recibo por encima de esto, es un techo ¿para qué? para que yo no pueda modificar en una permuta donde no hay un un pago mayor no hay un pago mayor porque es una permuta, yo no pueda incrementar el valor de mi activo con ese cambio ¿se entiende esto? mucho silencio veis ahí, no me hice así bueno ahora, ¿qué más hay ahora? bueno, aquí he borrado ¿con el libro mayor? sí, no, no, es que he borrado la maquinaria recibida 42.000 no, pero es que he borrado aquí uno bueno, he borrado aquí uno que te decía que era el caso B el caso B es que era al contrario que el valor de mercado o sea, el valor razonable de lo que yo recibo es inferior al valor contable ¿no? entonces, cuando el valor de lo que yo recibo lo voy a pintar aquí, ¿vale? imaginemos que son 40 si son 40 nos vamos aquí a esta tablita en azul ¿cuánto tengo que tomar? siempre el menor valor por lo tanto, yo tengo que reconocer como el valor de la maquinaria en vez de 42, 40 sería 40 y como yo tengo registrado 40.000 euros en mi activo que es el valor neto contable y encima paga 2.000 tendría que registrar una pérdida de 2.000 ¿por qué? porque pago 42 por una cosa que a valor de mercado vale 40 que es simplemente aplicar ¿vale? este cuadrito que hay aquí en azul en el libro, vamos, lo tenéis porque son los mismos ejemplos del libro pero lo quería explicar yo aquí es que me he saltado uno al copiar la transparencia se me ha borrado el caso B pero el caso B es aplicar esta parte de aquí y el caso A que sería el que tenemos aquí Sería el 1, ¿vale? Que yo tengo que utilizar el techo del valor contable más lo que pueda pagar en efectivo a la hora de registrar el elemento que reciba. Valga más o valga igual. Y si vale menos, pues registro este de aquí. Siempre prudencia valorativa. Bueno, con las preguntas comerciales. Una pregunta comercial, como sabemos, es algo que forma parte de la estrategia de la empresa y que se hace para intentar reorientar las actividades o intentar desprendernos de un activo que ya no nos va a ser útil. En este caso, pues como si yo tuviera una maquinaria que me dedicara a industria gráfica y ahora yo quisiera dedicarme a alquileres de vivienda, pues yo puedo intercambiar a alguien que estuviera interesado, hacer un intercambio, un trueque, de ese tipo de negocio al otro. Aquí está claro que es comercial, ¿por qué? Porque los flujos de mis activos son totalmente diferentes y los flujos de mis actividades las he cambiado. Como ha sido algo comercial, porque estratégicamente me interesa reorientar las líneas de negocio de mi negocio, pues se considera una pregunta comercial. Y en las preguntas comerciales el criterio de valoración es diferente y nos dice que tenemos que valorar a valor razonable, de lo que se reciba, salvo que haya una evidencia más clara de... No, perdón, esto es el valor entregado. ¿Vale? Yo tengo que valorar a valor razonable de lo que yo entrego. ¿Cuál es el valor razonable de lo que yo entrego? Lo que tengo en contabilidad. Salvo que lo que yo voy a recibir haya una evidencia más clara de que ese es el valor razonable de mercado de lo que yo reciba. Y aquí ya no aplicamos... No aplicamos prudencia valorativa, porque no le ponen límite a el plan contable a lo que las partes hayan acordado. Aquí ya, como está claro que la empresa se va a dedicar a otra actividad o va a asumir riesgos diferentes de su negocio, pues ya asuma usted sus pérdidas o beneficios que demanen o deriven de la operación. Y aquí vamos a ver un ejemplo En los dos casos. Dice, la empresa dispone de un salón, de un solar que tiene a valor contable 15.000 y un valor razonable de 20.000. ¿Vale? Fijaros que lo que hablábamos antes, yo tengo un activo que está infravalorado a precio de mercado, pero yo no puedo actualizar. Pero como la naturaleza de mi intercambio es comercial, porque realmente lo que yo pretendo es cambiar estratégicamente mis líneas de negocio y mis líneas de actividad, el plan contable me lo permite. Y ayudo yo con mis riesgos y venturas de que gane o pierda dinero la operación. Porque está claro que no estoy encubriendo una operación de maquillaje para subir el valor de mis activos. Y lo voy a cambiar con una nave industrial que a valor razonable vale 25.000. Y aquí, el cuadrito morado me dice, utilice el casual, que existe una evidencia más clara de que el valor razonable del activo entregado, ¿vale? Porque aquí ya me está diciendo que valore a valor razonable. Aquí, cuando me dice que valore a valor razonable, significa que me dice, actualice usted el precio de las cosas. Es lo que me lo está permitiendo, cosa que antes no me lo permitía. ¿Vale? Tengo un límite en el precio de adquisición que ahora, ahora, al yo demostrar que es una pregunta comercial, me dice, actualice usted, ¿no? Es como, tenga usted carta blanca. Pero no por el activo que usted entrega, sino por lo que usted recibe. Entonces, yo, o sea, si me dicen que es más razonable que lo que yo vendo, vale 20, pues ya no me voy yo a valores contables. Yo al valor contable me da igual. No me da igual porque me va a valer para saber si gano o pierdo dinero, como vemos aquí. Sí. Pero aquí lo que se trata es saber si valoro por el valor razonable. ¿Por el valor razonable de lo que entrego o por lo que recibo? Ya es el enunciado el que te tiene que dar el dato. Y el dato me dice el enunciado que le preste valor, o sea, mayor atención al valor razonable de lo que entrego. Por lo tanto, tengo que reconocer por lo que hay aquí, valor razonable de lo que entrego, que son 20.000. Contablemente, como lo tenía por 15, me ha supuesto un beneficio de 5.000. ¿Se da cuenta? Sí. El caso contrario. Es lo mismo, lo único que aquí me está diciendo que le dé más... Un valor razonable a una visión más clara, una evidencia más clara al activo que recibo. Yo me fijo en los valores razonables, que son los precios de mercado. Por lo tanto, si me tengo que ir a este, pues yo reconozco la construcción por 21. es ganando más. ¿Os dais cuenta de la diferencia entre las comerciales y las no comerciales? ¿No qué? Entonces a ti te conviene, o sea, a nivel de la empresa te es más favorable valorarlo con esa opción porque el beneficio es mayor. Sí, pero tú tienes que demostrarlo. Tendrás que llevar, como hablábamos antes, una técnica de valoración, un perito, en este caso si son inmuebles te puede valer una pasación, tú tienes que demostrar ese valor razonable y ese valor razonable es el mercado. Pero a lo mejor te da igual porque tú a lo mejor lo que estás preparando es una actualización del balance de tu actividad porque tú has dado un pase para vender esa empresa y te da igual. A lo mejor tú no debes pagar los impuestos. Aquí lo que se trata con estas operaciones es quitarte de algo que tú no utilizas con idea de dedicarte a otra cosa. Y el gasto comercial es aquella que hay un interés oscuro o opaco donde lo que se trata es de intentar que te valoren más lo que tú tienes porque, porque lo tienes a un precio desfasado o infravalorado y el valor de mercado no es. ¿Cómo vais por casa con esto? Tiene, esto tiene. Y por eso he dicho que esto está entretenido. Pero bueno, al final yo creo que he intentado explicarlo un poquito que sea inteligible porque no es fuera del tecnicismo. Ahora, ¿qué pasa si a valor razonable porque puede ocurrir, ¿no? Si no se puede obtener una estimación objetiva de la actividad de valor razonable ni de aquí ni de aquí. ¿Qué hacemos? Lo comió por no servir. Lo valoramos al precio que teníamos registrado contablemente. Esto no es. No se ha colado. ¿Vale? A 15.000. Pues, entonces pues si no puedo saber los valores razonables ni este ni este el único valor que me tengo que me queda es este. Lo valoro a 15.000 y no tengo ni beneficio ni tengo pérdida. ¿Ok? Se puede dar caso porque para para calcular valor razonable o nos vamos a un mercado que exista un precio y que esté delimitado y que esté ahí reconocido entre demandante y oferente o hago una valoración o una estimación a través de una técnica o un informe pericial o una transacción. Si no tengo eso, yo para lo razonable no puedo inventármelo. ¿Ok? Bueno, el último. La subvención en las relaciones. ¿Esto qué significa? Que yo no pago nada. Yo recibo el bien, pero no pago nada. Eso es como el artículo. El artículo es otra cosa. No me entiendo nada. Sí, esto es el artículo digital. Compramos. Y está bien en la web, pero yo no lo pago. No se lo pago a ellos. Hay una subvención. El kit digital, para los que no sepasó, es un programa que lleva ya por lo menos tres años, ¿no? Tres años. Sí. Ya, bueno, pero eso no lo valoramos. Eso yo no se lo recomiendo. Porque el valor razonable, eso no vale ni la décima parte de lo que te pide. Pero entra ya una adquisición por subvención. Claro. Es un ejemplo. El kit digital, es una ayuda que da el Estado para la digitalización de las empresas. Y sobre todo para digitalización en la nube. Todo lo que te ha quedado con intangibles. Entonces, bueno, pues te dan un dinero para que tú inviertas. Pero no te lo dan a ti. Te lo pagan en especie porque tienes que hacerlo a través de unos agentes digitalizadores. Pero bueno, eso es una historia que ya lo veis por ahí. Si necesitáis información, lo veis. Aquí lo que se trata es de explicar que es un ejemplo que puede venir al hilo de que tú vas a adquirir un activo inmovilizado, el cual tú no vas a pagar nada a cambio. Hasta ahora hemos estado viendo que siempre hemos estado pagando cosas. O hemos hecho una permuta y hemos entregado otro bien. Aquí lo que se trata es que no voy a pagar nada. ¿Por qué? Porque recibo una subvención. Entonces, la subvención se va a valorar a valor razonable. Y a valor razonable es el importe que le den. Me dan 20, me dan 15, me dan 10. Y luego tiene una peculiaridad. Que las subvenciones se van a recoger dentro del patrimonio neto. En la cuenta 130. Yo las voy a recoger ahí. Y como son subvenciones que... Porque hay dos tipos de subvenciones. Están las subvenciones de capital, que son aquellas que van a financiar activos o inmovilizados. Y estas son las que van a las 130. ¿Vale? Yo me las llevo a una cuenta de patrimonio neto porque va a ser va a significar que mientras esté vivo el elemento que yo he adquirido en valor contable neto, va a tener el mismo importe que el importe que tenga esa subvención. Fijaros que tiene sentido porque tiene que haber una contrapartida siempre. Si yo he adquirido un bien por 100.000 euros a través de una subvención, pues yo tendré un bien de 100.000 euros y una subvención de 100.000. ¿Qué es lo que pasa cuando el bien se desprecia el primer año y me pierde 10.000 euros de valor? El bien vale 90.000, pero yo tengo la subvención por 130. ¿Cuál es la mecánica de este sistema? La mecánica es que yo voy minorando la subvención por la misma cuantía de la amortización que vaya sufriendo el elemento para el que ha servido de financiamiento. Quiere decir que si me baja por amortización el primer año 10.000 euros el elemento, en mi activo estará el elemento 100.000 euros menos la amortización acumulada, que son 10.000, un valor neto contable de 90.000 y por el otro lado tendré una subvención de 100.000, que como la tengo que bajar, lo que tengo que hacer es traspasar a una cuenta de ingresos el importe de lo que ha perdido el valor del bien. ¿Para qué? Para que esa subvención, como yo la voy a disfrutar a lo largo de la vida que dure, yo vaya ingresando en mi cuenta de ingresos a través de subvenciones, no los 100.000 euros en un año, porque sería falso, porque esos 100.000 euros me sirven para yo utilizarlo a lo mejor 10 años, que es el tiempo de vida útil que estimo mi maquinaria. Pues lo que voy haciendo es, cada año voy imputando a la cuenta de ingresos la parte de esos 10.000 euros que se va depreciando la maquinaria, de manera que cuando el valor del bien valga cero, la subvención vale cero. Vemos un ejemplo. La empresa recibe el 1 de enero del 2008 una subvención no reintegrable. Eso significa que no la tengo que devolver por 15.000 euros. Y a la misma vez me gasto el dinero en la subvención de una maquinaria. Y que esa maquinaria tiene una aportación anual de 1.500. Yo he puesto, bueno, yo os pongo todos los pasos, ¿vale? Porque lo tenéis que saber, pero que al final lo que hay en amarillo es lo que vale, conceptualmente. Imaginaros que yo recibo los 15.000 euros, los tengo aquí en mi banco. Y lo meto en una cuenta puente que se llama ingresos por subvenciones de capital. Realmente no es un ingreso de subvenciones por capital, pero no es un ingreso. ¿Por qué? Porque no me va a suponer algo que esté catalogado como define el plágeno del contable de ingresos, sino que yo lo voy a destinar a adquirir un activo. Por lo tanto, cuando yo adquiero el activo, me deshago del dinero, pago el dinero y cambio el dinero por elementos de transporte, que es lo que hemos hecho en el apunte 2. Inmediatamente en el apunte 3, lo que yo hago es quitarme esta cuenta de ingresos, que va del grupo 8, está fuera del plan porque es una cuenta rara, que la abrí en la tercera contabilidad, voy a ver cosas de estas. Al final lo que tienes que entender conceptualmente es lo que voy a explicar. En principio, que la subvención la vaya a contratizar en una cuenta de neto, que es esta, la 130. Subvenciones oficiales de capital. Entonces, como hemos dicho antes, tenéis una financiación dentro del patrimonio neto, que es una subvención de 15.000 y un elemento de transporte de 15.000. ¿Fijaros? Que esto es lo que nos interesa ahora. ¿Qué es lo que pasa? Pues que llega la amortización. Entonces, cuando llega la amortización, yo registro un gasto de 1.500. Y ese gasto de 1.500 euros, bueno, aquí porque faltaría el apunte de la amortización. Sí, yo haría aquí una amortización, la 6.82 a 2.80, ¿vale? Yo haría aquí 1.500 de un gasto. Entonces, para contrarrestar este gasto, viene este apunte, que sería... Fijaros en esto. Este lo he puesto porque es lo que viene en contabilidad, en vuestro libro. Pero estas cuentas se anulan. Es una cuenta puente, que tenéis que saber, pero que didácticamente quedaros con este movimiento. Que es, yo tengo un ingreso por subvenciones de 1.500 y minoro mi cuenta que yo tenía aquí de subvenciones oficiales de capital. Lo que pasa es que es un paso intermedio que tenéis que aprender. ¿Vale? Contra esta cuenta. Pero que la mecánica es esta, que al final se os queda un ingreso, que es el grupo 7 de 1.500, que contrarresta el gasto de la 6.80 de la amortización por 1.500. Y a la misma vez, estamos minorando la subvención. 8.500 en la serie 4-6 al año siguiente 7.000 y así va bajando de las 130 de las 130 los 15.000 tú tienes que ir minorando año a año por el gasto de la amortización del elemento ¿por qué? porque te financia para que tú adquieras un activo entonces tú lo que vas a considerar como ingreso es lo que ese activo tenga de depreciación ese es el mecanismo como funciona y siempre va a tener el mismo valor, esa cuenta que la de fin desaparece la fuente ¿se entiende esto? los nombres de las cuentas fin no las tenemos que ir aprendiendo bueno, es recomendable que os vayáis familiarizando ¿vale? aquí tenéis las 130 las 746, las 840 llegan hasta el 7, las 8 ya son eso no se usa ¿vale? pues son cosas contextuales que tenéis que saber pero eso no se usa llegamos hasta el 7 el 6 son los gastos y el 7 los ingresos ¿vale? bueno pues hasta aquí nos ha dado esto, yo intentaré dejar una clase grabada de la parte de trilogía y amortización y bueno esto aprendéroslo porque entra mucho, aquí entra mucho hay una parte importante del examen que va sobre todo esta casuística fijaros que casuística ha tenido bueno, en casa no habéis participado mucho, ¿cómo ha ido? ¿bien? vale Sergio, creo que este no respondía antes, no, antes dije que era una tasación ¿no? vale, perfecto vale, bueno pues nada, pues de todas maneras tenéis la grabación y la presentación, la presento ¿vale? bueno, pues lo dicho, la semana que viene nos vemos el miércoles y os dejaré en el fin de semana la terminación del tema este, ¿vale? muchas gracias, que vaya bien fuente disfrutad, adiós