Bien, hoy vamos a ver el tema 2, como avanzar todo lo que podamos. Ya os dije que estos temas primeros son bastante teóricos, una introducción lenta de la asignatura. En el primero vimos antecedentes, historia. Ahora vamos a ver el proceso de la emoción. El proceso de cada emoción, una definición más precisa. Como veis aquí, tema 2, llamamos procesamiento emocional. En esta introducción general que vimos un poco de todo, aquí vamos a concretar aún más en que cada emoción, por puntual que sea, conlleva una serie de pasos. Vamos a verlos en las emociones en general, no en cada una en particular, como veremos luego. Y por qué pensamos que son diferentes emociones y son parecidas. ¿En qué se diferencia? Bien, como tal procesamiento, en el guión veis que hay una definición de la emoción otra vez, con todas sus características que vamos a ver y diferenciándola de los subcomponentes. Una clasificación de las emociones y una visión global del proceso y de cada una de sus partes. En cada... emoción que sentimos, ocurren una serie de cosas en el tiempo. Todo esto es un tema bastante contenido, pero no os preocupéis que lo que os quede un poco amontonado lo iremos viendo una y otra vez después en la PEC en las emociones concretas. Así que vamos a pasar por este. En la introducción nos advierte otra vez como vimos ya, insiste en que las emociones son para algo, son adaptativas. Cuando ocurre algo, siempre que nos ocurre algo o hay algún cambio en el ambiente, viene asociada una emoción. No penséis solo en emociones extremas sea la sorpresa, la alegría cualquiera de ellas se activan siempre que nos ocurre algo significativo o que creemos que es significativo o que nuestro cuerpo y nuestra mente implícitamente creen que es significativo. Eso que nos ocurre es una, ya digo que es para la adaptación para la supervivencia, es una acción programada que sirve para algo. Si se ha quedado fijada en nuestra conducta la emoción es que profesa de una manera eficaz lo que nos está pasando y además nos prepara para hacer cosas sentimos analizamos y nos preparamos para hacer cosas esa preparación supone echar mano de otros recursos personales sean mentales o físicos la emoción prepara y acarrea consecuencias y controla a todo lo demás en situaciones más extremas imagina una emoción ante un peligro vital de vida o muerte físico una amenaza todo depende de las emociones la reacción es tan rápida y tan automática que no hay ningún otro mecanismo la emoción toma el mando del cuerpo también toma toma el mando en los bebés nada más nacer los bebés son emocionales puros todavía no pueden procesar información con eficacia pero reaccionan ante el placer displacer y una necesidad de una forma emocional que comunica a los demás lo que se está ocurriendo y los demás responden con emociones conectadas emociones sociales en espejo no ante ante el bebé esas emociones vienen grabadas de serie en el hardware son de genéticas el que cuida y el que llora desde que yo era son los dos las tienen grabadas esas emociones primarias del bebé o en situaciones extremas vienen como decimos en los genes como algo automático porque de ello depende nuestra propia supervivencia pero no solo esa sino que con el tiempo cualquiera de esas emociones o las otras, las que no son tan urgentes se van adaptando a la realidad tú vas acostumbrándote a tener miedo a las cosas que realmente son amenazas a medida que las vas conociendo el sistema emocional madura pero no solo cognitivamente, yo aprendo que es más amenazante y que no reacciona en consecuencia sino también la forma de reaccionar el bebé que llora cuando tiene hambre luego pide con palabras la comida es decir, la emoción va usando los recursos madura, cambia con el tiempo o sea, es una es una es una habilidad que aprende de la experiencia además de tener una parte genética automática y ese aprendizaje de la experiencia ocurre todo el tiempo y se van desarrollando emociones nuevas pensar que un niño no nace con vergüenza pero al poco tiempo de su vida a tener un año o dos tiene vergüenza eso lo ha construido él por su desarrollo la experiencia le va dando y la experiencia le va dando y las emociones siguen siendo los que coordinan y mandan el entorno, nuestro cuerpo y nuestra actividad nuestra reacción es para sentir que algo ha salido bien o mal y para anticiparse en el futuro tanto cómo vemos, a qué prestamos atención o no, cómo pensamos qué recordamos y no qué memorizamos y no tiene que ver mucho con la emoción dependiendo de la carga emocional bien, pues eso esa capacidad que recluta todo a tremendamente alta vamos a ver qué es cómo funciona y cómo se mueve en cada ocasión, para ver qué es vimos el otro día una descripción que salía la de Quindina en otro capítulo que decía que la emoción tiene una parte afectiva, que es una valoración positiva negativa, una parte analítica cognitiva, estímulos que la provocan, buenos, malos agradables, desagradables reacciones fisiológicas, expresivas, una ruptura, bueno, todo eso si lo podemos meter en una definición una definición técnica aquí vamos a intentar que todo el mundo sabe lo que es una emoción, pero vamos a intentar dar una definición más técnica que no sea para distinguir unos términos de otros, vamos a tratar de acotar la descriptiva de me pasa esto es la más popular, nosotros vamos a dar una que defina cuando hablamos de emociones, cuando hablamos de la parte afectiva de las emociones, de la parte cognitiva de la parte expresiva, con diferentes términos bueno, una definición psicológica diría que es como viene en la página 78 una efectos de un proceso complejo, multidimensional que analiza una situación importante o relativamente importante, la interpreta sujectivamente produce expresiones o comunicaciones prepara para la acción y hay cambios también automáticos en todo tipo de actividad fisiológica y como cada una de esas caras de cada proceso emocional ya vimos en el primer capítulo que eran muy diferentes que había varias orientaciones pues bueno, se puede ver desde muchos puntos de vista de por qué han surgido a lo largo de la evolución para qué, la explicación adaptativa las expresiones emocionales son muy potentes socialmente hablando nos regulan las interacciones nos pueden llevar a hacer amigos enemigos, la psicología social la cognitiva pero la perspectiva más dentro de las emociones que veremos aquí bien a fondo es cómo analizamos la información qué significado le damos también hay gente que suele ser más tendente a sentir, pues por ejemplo ira, enfadarse, otra vez más tranquila es decir, veremos también si hay personalidades con emociones más preponderantes que otras o sea, si hay personalidades si la emoción también es un aspecto de la personalidad que puede ser y por último también pues las alteraciones clínicas los... pues la depresión, la manía cualquier alteración del proceso emocional Bien. Tú te puedes sentir cualquier emoción en cualquier momento, eso lo llamaríamos un proceso emocional puntual. Lo que decíamos de las personas que suelen ser más alteradas o más tranquilas sería un estado, perdón, un rasgo de personalidad más largo en el tiempo. Bueno, pero aquí vamos a ver eso, la parte definitoria cognitiva de la emoción, la asignatura, no las perspectivas de los otros lados. Vamos a ver ahora, distinguir, esto sí que es importante, aspectos que, bueno, esto es lo que, sí, la parte, las diferentes ramas de la psicología, la evolutiva, la cognitiva. Bueno. El proceso, el rasgo y la, el proceso en sí, bueno. Y aquí os resumo los diferentes términos con los que vamos a distinguir la emoción. Primero, el sentimiento de ser positivo o negativo, más o menos positivo, más o menos intenso o más o menos negativo. Es decir, tiene una diferencia de positividad y negatividad, se llama valencia. Y una, y una, un grado de intensidad variable es el afecto. Toda emoción conlleva un afecto. El afecto tiene la valencia o tono. Posición negativa y una intensidad variable, desde muy baja a muy alta. El afecto es, para todos los seres vivos que tienen alguna emoción, tienen el afecto. ¿Lo habéis visto? Animales expresan placer o displacer. Es general, muy general. Es neurofisiológico y lo notamos, pero es automático. No lo controlamos, una reacción que notamos. Parece que tiene que ver con la formación reticular y el hipotálamo. En cuanto a las estructuras que tienen que ver. Y es lo más primitivo, es lo más universal. Lo más simple en el sentido de que no se compone de nada. En sí mismo no es el elemento más simple que puede haber. El afecto en sí ya digo que es el positivo y negativo. Luego lo podemos asociar a lo que nos ha ocurrido o no, o asociarlo a mi estado interno, a lo que sea. El sentimiento en sí, ese sentimiento que ahora... Bueno, sentimientos son tres palabras que no voy a utilizar, por lo tanto no debería utilizarla aquí. Pero esa sensación es algo... que me ocurre y yo luego interpreto puede por supuesto nos gusta mucho más el afecto positivo o negativo hay una tendencia que buscamos el placer bien segundo componente o segunda término que se puede confundir con la emoción el proceso emocional en sí es el tono o humor que es ese estado de ánimo que llevo el día axiomatic que es un axiomatic que es automático axiomático no sé qué es axioma no, es una sensación o sea, tú cuando te ocurre algo o ves algo te gusta o no te gusta eso es el afecto no cuando lo interpretas después sino esa primera sensación es el afecto tú ves a una persona y automáticamente sientes algo ese algo todavía sin interpretar es el afecto pues es positivo, negativo hay gente que te agrada, gente que te desagrada muy bien el segundo que decimos el tono, humor es el estado de ánimo mucho más prolongado en el tiempo no es una reacción a algo el afecto es una reacción daos cuenta que es una reacción el tono es un tono el tono humor también es una reacción el estado de ánimo también es una reacción pero más a largo plazo porque llevo cuatro días malos y estoy un poco bajado, ¿no? ese es el tono O sea, la línea base en la que estoy hoy puede ser más o menos a mi manera de ayer, más o menos alerta, muchas partes del tono. Afecto positivo, negativo o neutro y aquí hay tres afectos. Son gradaciones. Positivo, negativo o neutro no son puntos, no son aspectos puntuales, son gradaciones. Entre positivo y negativo tienes cualquiera de las medidas y muy positivo, muy negativo también. Y normalmente suelen ser también relativos a lo que te está pasando. Si el tono, si por ejemplo el tono que estás es bajo, fijaos que el afecto para subir ese tono pues le cuesta un poco más, influye el punto de partida. Entonces, tomamos como... ...estado, el humor o tono, le vamos a llamar así, que por supuesto es positivo o negativo y tiene cierta intensidad. Entonces, si esto es una reacción a algo, el afecto, ¿qué es el tono? Es una creencia de que nos puede pasar algo bueno o algo bueno, que algo bueno nos está pasando o algo malo nos está pasando o va a venir. Es decir, una especie de estimación de la probabilidad de lo que está pasando. Más difuso... ...la cosa, no hay un hecho concreto. Puede durar días. Entonces, una emoción es una cosa muy puntual y una reactiva. La emoción en sí, el proceso emocional es una reacción a un evento particular ahora mismo. El estado o tono es la base que dura unos cuantos días. alguna causa debe haber pero no sabemos cuándo ni puede ser un cúmulo de causas bien sentimiento, tercero de los términos es mucho más rápido y mucho más interpretado cognitivo es como me siento yo ahora ahora de forma consciente que interpreto lo que me está pasando y es muy rápido, sentimiento es una cosa que valoro ahora mismo y voy tomando pequeñas decisiones ese es el sentimiento, no es el efecto total del proceso emocional no es el tono de fondo sino pequeñas oscilaciones que a medida que voy haciendo cosas subjetivamente van ocurriendo o sea el sentimiento es algo más rápido más puntual más subjetivo, más cognitivo que lo demás y ya con esto hablamos de un proceso emocional un proceso emocional conlleva cierta intensidad breve en general aunque una emoción pudiera un poco más comparándolo con el tono emocional el tono emocional es más intenso o sea, perdón, mucho menos intenso no es intenso, pero más largo lo sentimiento muy pasajero apenas somos conscientes pero están ahí los sentimientos entonces el proceso recoge información del ambiente, reacciona ante esa situación del ambiente lo analizamos mediante toda una serie que veremos luego de aparatos cognitivos para ello y nos preparamos para reaccionar o no más o menos y también hay un componente fisiológico o sea, el proceso emocional conlleva un cambio en el ambiente un afecto un análisis, una preparación por la acción posible acción y por supuesto intensidad, valencia todo eso asociado bien, cuando hablemos eso del afecto extremo hablando de la parte agradable o desagradable, las emociones hablaremos del procesamiento, cuando hablemos de la cognitiva y así sucesivamente, esos estímulos bien segundo parte características de las emociones para ver las características de las emociones vamos a ver tres tres las vamos a diseccionar con tres partes diferentes, ¿para qué? funciones que hacen tareas y como lo hacen leyes de funcionamiento habituales con formas habituales de funcionamiento dentro de las funciones Vamos a ver cada una de las emociones, por lo menos las primarias, para hacernos una idea para qué sirven o para qué creemos que sirven. Si tienen que tener una utilidad adaptativa deberíamos poder verla, qué ventaja adaptativa nos dan, para qué están. Según Riggs hay tres tipos de funciones o de para qué es, por qué es de las emociones. Una, la adaptativa en el sentido supervivencia a la especie directamente, o sea aproximarnos a lo que nos conviene, huir de lo que nos conviene y ese tipo de cosas. Otra social, interacción con los demás. Y otra motivacional, es decir, que nos lleve a la actividad, a hacer cosas o que nos reprima de hacer lo que no debemos. La parte adaptativa y la vemos una por una. Ahora vamos a entrar en emociones concretas. Estas que vemos aquí, que al final del tema también las veremos, son las que llamamos primarias, básicas, universales, luego veremos por qué. Yo he puesto aquí unos simbolitos, los usaré a menudo. Así que, la alegría, tristeza, el miedo, el asco, la ira y la sorpresa. Entonces, en este orden que los tengo yo ahí dice, ¿para qué sirve la alegría? para apuntarnos a algo hacer cosas y vincularnos con gente y con cosas con la gente generará empatía, altruismo unión respecto a nosotros mismos nos aumentará la autoestima competencia favorecerá que pongamos en marcha recursos cognitivos la imaginación, la creatividad la memoria y disfrutar de lo que nos ha pasado o sea, lo que hemos hecho, lo que parece que ha salido bien ¿no? es evidente el papel adaptativo si algo es bueno y me sale bien, si siento alegría claro, fijaos que si me equivoca, si la emoción se equivocara y me hace alegría por cosas que no funcionan desapareceríamos y poco a poco iríamos ese es el pues ahora vamos a la adaptación la tristeza la tristeza es más difícil de de ver para qué sirve ¿no? pues bueno cuando algo es malo para nosotros y no tiene remedio la tristeza sirve para parar pensar recomponer y reajustar las cosas esa parada ese apaciguamiento ese análisis tranquilo además de una cara social de pedir ayuda crear empatía apaciguar la agresividad comunicar como estamos también puede aumentar la cohesión, la sociabilidad por esa empatía luego las veremos cada una de sus temas el miedo es de las más primarias es para protegernos de algún peligro y la protección suele ser evitar y escapar luchar o pasar desapercibido la reacción de miedo encaja o prepara para ese tipo de respuestas o bien me escapo me preparo para actuar escondo y es rápido recluta todos los recursos ante una situación porque la consideramos muy importante o sea consume mucha energía y agarra la atención y la enfoca bien parece que es fácil ¿no? el asco aunque ya lo veremos en su momento más en detalle pero es para rechazar algo que no nos conviene el asco parece ser que viene de el asco una función de que los alimentos o las sustancias que no nos convienen nos provocan una reacción de rechazo inmediata y eso luego se puede extender a cosas que no son alimentos. Bueno, ese tipo de rechazo que va generando hábitos y rechazar cosas que no nos convienen. Escapar y evitar. La ira La ira es poner recursos en marcha para defendernos. Si una reacción de miedo va seguida de una valoración de que podemos hacer algo o una amenaza va seguida de un análisis de que podemos hacer algo al respecto y ese algo es violento. Se canaliza a través de la ira, lo defendemos, va la energía a ello y cuando se pone en marcha, pues cuando hay un obstáculo, cuando nos quitan algo, nos quitan las metas o nos sentimos amenazados. A veces también la ira solo sirve para expresar que estamos enfadados y evitar la pelea, no solo para provocarla. Una amenaza. Y por último, la sorpresa. La sorpresa. Aparece algo nuevo. Algo nuevo que en principio no tiene por qué ser ni amenazante ni positivo. En principio no tiene un valor especial, simplemente la novedad. Entonces la sorpresa va asociada a la exploración. A focalizar la atención en lo nuevo. y dejamos lo que estamos haciendo para ver qué es eso nuevo que llega ahí. Bueno, pues esa es la función adaptativa que podéis ver bastante intuitiva y primaria. La parte social es la expresión. La expresión tiene muchas formas, pero la más evidente es la facial. Tenemos una capacidad excepcional de reconocer las caras en sí mismas y reconocer las pequeñas, sutiles variaciones de cualquier gesto que puedan indicar amenazas, tristeza, alegría ironía, la sonrisa falsa que vemos en su momento. Todo eso, estamos muy preparados para verlo, por lo tanto el rostro es uno de los más grandes formas de comunicar las emociones y de interaccionar con otras personas a través de las emociones. Por lo tanto, no es lo que decimos, que también es lo que decimos, porque el tono de voz y todo eso también expresa todas las emociones, pero la no verbal, cualquier tipo de comunicación muy importante. Muy importante porque a veces es mucho más fiable que la verbal. Y en las emociones estas que hemos visto en las primarias, es incluso universal, la misma cara en cualquier cultura, no requieres tener que reconocer algo. Hay emociones más complejas pues por ejemplo, qué se puede hacer o no se puede hacer en una situación social, qué está bien, qué está mal. depende que te da vergüenza y no te da vergüenza, depende de tu cultura pero la alegría y la tristeza se expresan igual en casi toda la cultura, pero no solo la cara, no solo el tono de la voz y eso, sino la forma la postura la actividad todo, bueno es evidente ¿a qué sirve la función social? según Itar para expresar facilitar interacción controlar lo que hacen los demás promover la conducta prosocial bueno, esas palabras puede ser algo, para decir lo que van a hacer o lo que vamos a hacer y por lo tanto controlar la interacción y la parte de la tercera función el tercer grupo de funciones que ponía Ries es la motivacional tanto para hacer como no hacer cuando hacemos algo sea lo que fuere obtenemos un resultado y una emoción eso queda grabado y de eso depende si repetimos más veces o menos veces esa acción, cuando aprendemos tenemos un resultado que va asociado a una emoción y eso determina que lo hagamos más veces o menos y al revés, nuestra historia de resultados, las emociones resultantes, determinan lo que vamos a hacer en el futuro, o sea, en los dos sentidos bidireccional lo que nos ocurre genera emociones y emociones generan y por supuesto hacer como a no hacer lo que debo hacer y lo que no aquí tendríamos lo que veis en la página 84 y veremos luego las mayores emociones se pueden poner en estas dos direcciones aproximación y evitación las mayores emociones tienen un resultado o un componente las podemos ir ubicando entre las que atraen a hacer algo y las que te llevan a hacerlo, aproximación y evitación el asco, el miedo, la ira son evitativas la alegría el amor, la amistad son aproximativas como veis ahí empezamos a dibujar las emociones en unas dimensiones bueno, segundo grupo de características son que hacen las emociones o que tareas llevan a cabo tenéis una serie de puntos que no sumarles con dibujos porque también veo que son muy estamos repitiendo muchas veces lo mismo que hace una emoción, primero te dice si algo es bueno o mal, esas primeras sensaciones el afecto esto está bien, esto está mal, muy bien otra, parar y enfocar ¿qué ha ocurrido? ¿qué ha ocurrido aquí? vamos a ver si esto es bueno o malo o vamos a ver por qué es bueno o malo tercera, ver si esto ya me había ocurrido antes y cómo lo sentí a qué consecuencias me llevó la memoria emocional Otro, influenciar la respuesta ¿Hago o no hago? ¿Cómo reacciono? Incluso sin dar Implícita, no solo la cognitiva Sino los reflejos Otra Poner en marcha A la parte cognitiva Mira, a ver, analiza Compara Si no hay tanta urgencia O incluso Ya veremos luego, en procesos muy rápidos Hay una valoración Evaluar lo que pasa Preparar lo que hacemos Poner en marcha Si es la ira, si es una amenaza ¿Qué recursos pongo en marcha? Si es que hay que analizar Otros datos Más cognitivos Lo que sea Expresar Y si hay otras personas involucradas Explicar Qué está ocurriendo Preparar al cuerpo La parte fisiológica y visceral Para lo que sea Incluso la neurológica Y responder si es necesario Y cuando haya más urgente, más rápido Todo eso es lo que hace una emoción Más o menos medida Pero todo eso Aquí se ve, es mucho Por lo tanto, todo esto Involucra a todo nuestro ser En muchas ocasiones Más o menos, pero involucra siempre Nuestro ser Se pone al mando Cuando una emoción es urgente y potente Se pone al mando de todo Y todo lo demás se subordina Una Como dice aquí Una Es un director general de acto nivel. Y por último las leyes, estas leyes las repite también muchas veces, son simplemente las leyes, son regularidades que se cumplen a menudo y que definen qué emoción, por qué se siente una emoción u otra, cómo se... Bueno, pues las definió Fritz ya y son también bastante intuitivas en el sentido de cómo están formuladas, pero ya veréis que salen a menudo aquí. Primero, lo que nos produce la emoción es una situación, no sólo un elemento puntual, sino todo lo que hay alrededor, es decir, ¿cómo decirlo? No interpreto igual un insulto cuando estoy en un partido de fútbol o un espectáculo masivo, un grito, que cuando estamos solos en un aula. Interpretan la situación como un todo y ahí reflejan un poco el significado situacional de una ley. Otro es lo concerniente, ¿en qué medida me implica a mí? ¿Pasaba por allí? ¿Me importa o no me importa? Además, me concierne más. Tercero es la realidad aparente, las cosas no son así guasas, sino como tú las ves. En el momento que te interpretas que algo es más o menos falso, reaccionas más o menos. el cambio a medida que la situación va evolucionando y va cambiando las respuestas van cambiando también por supuesto el cambio responde a la ley de realismo, el cambio lo tengo que percibir yo la habituación cuando una cosa un estímulo te ocurre a menudo probablemente la reacción baje sentimiento comparativo dependiendo con quien estemos comparando a cada momento viene el tono que decíamos antes yo si me ocurre algo malo depende de lo que me ha ocurrido antes o después si te ha tocado la batería y luego se te rompe el coche, dices bueno va pero si te rompe el coche y no te ha tocado la batería pues no comparando asimetría hedónica esto es importante resulta que el placer necesita estimulación nueva quiere decir que algo te produce placer inmediatamente baja necesitas otro algo para seguir teniendo placer inmediatamente baja mientras que el dolor puede persistir más en el tiempo ya veremos luego por qué también la ley de conservación del momento emocional o sea un impulso emocional interno puede mantenerse en el tiempo bastante tiempo a no ser que nos habituemos o ocurra algo diferente todas estas leyes que hemos visto afectan, que he puesto ahí una manzana al estímulo tienen que ver con el estímulo como interpreto, como me afecta como lo comparo hay otro grupo de leyes que dependen de mi reacción y le llaman ley del final, dice que todo lo que me ocurre va relacionado con un final más allá del episodio emocional ahora mismo el significado final y el impacto lo veremos luego y también sabemos que lo veremos luego o sea hay un juicio posterior incluso el proceso emocional otra de cadena de consecuencias, cada cosa que me ocurre enlazará con otra y con otra y con otra bajando irán subiendo irán cambiando pero hay cadenas y que van cambiando y el último coste-beneficio si hay varias alternativas hacemos una evaluación de que nos conviene ganancia emocional y poca pérdida ya está, estas son así leído y a ver y luego las preguntas que nos preguntan por alguna de estas leyes la línea simetría que dice que suele ser un poco más fácil que duran más las negativas cosas así ya las veremos tipos de emociones esta parte yo creo que ahora ya os digo que entraremos en cada una de ellas pero al principio decimos bueno ¿Qué emociones hay? ¿Qué son? Esos procesos que hemos dicho, les hemos puesto ya nombres hemos dicho que cada una tiene una función adaptativa. ¿Qué emociones hay? Bueno, pues hay autores que creen que las emociones que hay se pueden distinguir simplemente comparándolas en algunas dimensiones generales que están en todas las emociones. Por ejemplo, si provocan atracción o rechazo si son negativas o positivas, si son activadoras o menos activadoras. Es decir, si encontramos las dimensiones básicas en las que varían las emociones simplemente podremos definirlas por esas tres dimensiones y tenemos ya un número completo. Como una posición en un diagrama cartesiano y lo puedo definir con dos puntos, pues una emoción también. Y hay otros autores que dicen que no que hay emociones discretas o con nombre propio que no se pueden comparar en dimensiones porque tienen características muy diferentes. Por ejemplo, durante el miedo es una relación de lucha, huida o parálisis y tiene que ver con la sorpresa, por ejemplo. ¿Cómo va a poder comparar? ¿En qué dimensiones comparar? El miedo es algo muy diferente cualitativamente, no por una dimensión que cambia en una cifra u otra, sino que tiene características. Es más, viene en los genes está pre-preparada, o sea, no todas vienen del mismo lado algunas son más complejas que otras. Por ejemplo el orgullo no viene en los genes, se construye a lo largo de la vida el miedo no, el miedo viene en los genes por lo tanto, hay autores que piensan que las emociones se pueden clasificar con dimensiones y otros que se pueden clasificar, se pueden se deben definir una por una de forma discreta dentro de las definiciones dimensionales las dimensiones más habituales son la valencia afectiva más o menos la activación más o menos y el control la capacidad que yo estimo que tengo para manejar la situación en la mayoría suelen utilizarlas bien, pues de esas tres una vez hechos estudios empíricos al parecer la mayoría de las emociones con las dos primeras nos bastaría para definirlas teniendo en cuenta el afecto positivo o negativo y el grado de activación que provocan tendríamos el 85% de la varianza definida es decir, la tercera parece el control, el grado de control parece poco relevante además explica y esto pues es importante que el control si es importante para diferenciar ansiedad de hostilidad ¿qué es ansiedad? cuando estoy en una situación Nervioso por algo indefinido, lo veremos que hay un capítulo entero dedicado a eso. Nervioso por algo indefinido, hay una activación, pero no puedo hacer nada porque no he definido cuál es el problema. Entonces, no hay posibilidad de control. Sin embargo, en la hostilidad, estoy nervioso por un problema, una amenaza o alguien que me está fastidiando los objetivos, pero como puedo hacer algo, aunque sea enfadarme, me enfado y sale la hostilidad. Entonces, la única diferencia entre estas dos emociones es el grado de control. Pero en pocas más se encuentra que el grado de control tiene importancia, por lo tanto, las dimensionales suelen definir las emociones mediante esos dos ejes que hemos visto. Valencia efectiva y activación. Y si ponemos el tono que hemos visto antes de aproximación, y en imitación, y lo giramos un poco, pegan todas las emociones ahí. Las que teníamos antes, las que generan atracción aquí, son emociones con valencia efectiva alta y alta activación, generan atracción. Las de alta positiva, quiere decir, valencia efectiva negativa y alta activación, generan atracción general, huida. Y las más neutras, por ejemplo, el aburrimiento, que si no nos llevan a hacer, o la sorpresa que nos llevan a hacer algo y a evitarlo, suelen ser menos activadoras y la valencia suele ser más neutra estos dos ejes dimensionales tienen unos huecos como podéis ver aquí, aquí no hay casi nada aquí no hay casi nada y aquí no hay casi nada en esta zona que marca aquí no hay nada, ¿por qué? pues pensar que una valencia afectiva sea negativa o sea positiva es decir, algo muy agradable o muy desagradable es muy difícil que no nos active, muy difícil que caiga en el grado bajo de activación y al revés cuando una cosa es neutra afectivamente, que está justo en medio, ni positiva ni negativa esta zona de aquí es muy raro que sea una activadora entonces aquí también hay hueco y el resto de emociones se alinean ahí y el eje anterior de acercamiento y evitación y valencia afectiva esta sería una aproximación dimensional a las emociones y veis que podemos poner ahí todas las etiquetas de las emociones puntuales que para un autor que crea en la parte dimensional no, no le faltan las etiquetas bastaría con poner los números bien habría eh, ¿dónde está el teléfono? perdón eh bueno también Veis que por medio de dimensiones aquí hay muchas palabras, pero podrías poner muchas más. Cualquier combinación, cualquier punto es válido. Es una emoción factible. Hay otros que hemos visto que no solo tienen dos dimensiones, tienen más. Por ejemplo, un tercer polo que podríamos poner, además de la valencia y la activación, es el tiempo, la duración de las emociones, o tercera dimensión, y cuánto duran. En el tiempo, hay autores que lo han estudiado y han visto que las emociones negativas duran más. Como hemos visto antes, la ley de asimetría hedónica, las emociones negativas duran más, del orden de 40 minutos en promedio. Las positivas, ¿cuánto era? Bueno, no sé si he puesto ya aquí los duraciones. Sí, 40 minutos. 40 minutos, 110. Perdón, las positivas, 40 minutos. Ese placer, esa alegría. Y las otras, un promedio de 110 minutos. Bueno, asimetría hedónica. Ahora bien, hay otros que dirían, ¿y si el tiempo, esta diferente duración, nos está diciendo que el eje positivo-negativo no es un eje simétrico, sino que habría que partirlo en dos? Positividad y negatividad, porque parece que funcionan de forma diferente. ¿Entendéis lo que digo? No, no es solo más o menos positivo-negativo, sino que habría un eje positividad, un eje negatividad, porque son funciones muy diferentes. ¿En qué sentido son diferentes? ¿Qué está ocurriendo ahí? Probablemente cuando nos sale algo bien... alegrarnos y disfrutarlo bastaría con alegrarnos y disfrutarlo no hay más que hacer ahora cuando nos salga algo mal aparte de la emoción en sí reconsiderar, revisar qué hacemos, qué cambiamos quizás sea por eso por lo tanto igual hay unas ejes independientes para posicionar las emociones negativas requieren afrontamiento sobre todo si son a veces por obstáculos a veces porque no alcanzamos una meta bueno pues si no alcanzamos una meta la emoción negativa suele requerir que hagamos un plan alternativo para conseguir esa meta o sea el afrontamiento y en las positivas que nos quedan pues presuntamente sumir y acordarnos no hay nada más que hacer bien y luego claro esto de positivo y negativo puede ser incluso más complejo imaginaos que que os dan un trabajo vais con un amigo os dan un trabajo pero su amigo no otro amigo no siempre hay una mezcla no todo es blanco o negro o suele haber una mezcla entonces es más complejo bien pues ya está y ya tenemos el cuadro una vez que giramos la valencia ¿qué dicen los partidarios de las emociones discretas? pues como hemos dicho antes dicen que al menos algunas emociones las más básicas tienen unas características tan definitorias que no se las puede comparar con simples dimensiones abstractas comunes a ambas por ejemplo el afrontamiento del miedo que os decía antes el miedo es para prepararse para huir o evitar la ira para luchar ¿qué otra emoción sirve para huir o evitar? ninguna por lo tanto no puedo comparar el miedo con otras porque tienen características muy peculiares y no solo de afrontamiento sino de como las vivo muchas variables por ejemplo hay emociones que tienen una expresión facial muy concreta y universal las primarias o las básicas otras no esa emoción universal va asociada o debería ser asociada para otros procesos fisiológicos y cognitivos incluso propios que no son comparativos entonces hay que buscar una serie de criterios peculiares para ver cuáles son esas emociones primarias o básicas los partidarios de emociones discretas deben definir cuáles son ¿por qué? suelen usar criterios para definir que una emoción existe y que es peculiar el problema es que a nosotros son un montón de criterios por ejemplo la forma de afrontar una situación la forma de expresarla cómo se procesa en qué medida está incardinada o relacionada con instintos si es innata o no Sirve para algo o sirve para hacer planes o no, tiene base biológica, descarga energía, bueno, demasiados criterios. Y cada autor o autora, como veis en la página 91, utilizando sus propios criterios, dan una lista de emociones discretas diferentes o que difiere bastante. Ahora bien, algunos dicen dolor y placer, pero en general estas seis que hemos puesto están ahí en casi todos y se basa en la universalidad, por lo tanto, en aspecto evolutivo adaptativo y les llamamos emociones primarias, primitivas, tanto en la especie como en la vida de cada persona. Porque son las primeras que aparecen ya desde el principio. No desde muy temprana edad, sino desde el nacimiento. Y creen que desde ellas se elaborarían a través de recombinaciones y de aplicaciones de las emociones secundarias, por ejemplo, el orgullo, los celos, culpa, vergüenza, todas esas requieren de un crecimiento en lo social y en lo personal, que al principio no existen. Pero ya están las emociones primitivas. Primarias como base. Sorpresas, comida, alegría, tristeza y la ira de Ekman. Estas las veremos en la PEC 1 también, como esta expresión facial, la PEC 1. o la 2, no sé, bueno, creo que es la 1, estudia qué expresiones faciales o qué rasgos distinguen unas de otras. Intentan ver si algunos movimientos musculares se pueden definir, se pueden asociar inequívocamente con... Ahora que la cara tiene... no sé cuántos, muchos. Y es muy complicado. Bien, cada esta función, como hemos visto antes, es una función adaptativa, desencadenante, procesamiento, formas de comunicación, activación fisiológica. Aunque no sabemos muy bien la diferenciación fisiológica, no la entendemos muy bien, pero ahí está. Y de ahí se derivan las secundarias. Entonces, lo que nos dice también es que las primarias se suelen agrupar en familias que van juntas, y este cuadro que tenéis ahí es muy expresivo, este de aquí, ¿veis? Cuando un recién nacido... Cuando un recién nacido tiene satisfacción, expresa alegría, interés o sorpresa, eso se va combinando. Cuando tiene conciencia de sí mismo, se mira al espejo y se reconoce, empieza a entender que él es el agente de ciertas cosas y que el vaso lo ha roto él. Y ahí siente ya azoramiento, tiene envidia... En fin, ya lo veremos el próximo día, ¿vale? Estamos en las emociones, en la visión de las emociones como distintas, derivadas de... Sí, claro. Seguimos siempre, continuamente. Estamos con las emociones, la posición de emociones discretas de todos los tipos, ¿de acuerdo? El próximo jueves, entonces. Gracias.