Hola, buenos días. Soy Jesús Martínez, doctor de la Asignatura de Contabilidad Financiera y hoy vamos a abordar una segunda parte en la que hemos dividido este capítulo 2. En la primera parte estuvimos viendo y analizando los distintos valores que los activos pueden tomar y los distintos métodos para el cálculo de esos valores que de forma inicial entran los activos, los inmovilizados materiales en el balance de la empresa. En esta segunda parte vamos a ocuparnos qué es lo que ocurre con la vida, a lo largo de la vida de estos activos, de estos inmovilizados materiales, cuando van finalizando cada uno de los diferentes ejercicios, en los que el activo presta servicio a la empresa. Vamos a distinguir, como veis aquí en la presentación, dos acciones o dos formas de registrar y de corregir ese valor que inicialmente tenía el activo y que al final de ejercicio, es decir, en el cierre, dentro de lo que se llama proceso de regularización, vamos a tener que analizar si el valor... contable que recoge ese activo, pues se corresponde con la realidad. Y para eso vamos a analizar dos figuras, como son la depreciación y el deterioro. En primer lugar, vamos a centrarnos en lo que es la depreciación. Pues bien, los activos inmovilizados, como sabéis, con el paso del tiempo van perdiendo valor. Y estas pérdidas de valor se deben, o depreciaciones, a una serie de causas. Puede ser por el paso del tiempo, por su uso, porque estos sufren desgaste y ya no tienen el mismo valor o la misma capacidad de producir que tenían al principio, y también por la aparición de nuevas tecnologías, es decir, por la obsolescencia. Un elemento puede tener un valor y si en el mercado evolucionan las tecnologías, pues tú podrás adquirir una maquinaria, seguramente, al mismo valor que adquiriste la tuya hace una serie de años, pero mejorada. Por lo tanto, esa pérdida de capacidad de producción hará que a coste de oportunidad las empresas interesadas en adquirir tecnología, si quisieran adquirir una tecnología antigua, pues seguramente pagarían menos dinero que lo que se pagaría por una tecnología más evolucionada que tenga una productividad. De modo que la depreciación lo que va a hacer es poner de manifiesto cómo el inmovilizado va perdiendo valor. Y esta pérdida de valor, lo que te obliga al plan general contable es que al menos una vez al año, es decir, al cierre del ejercicio, dentro del proceso de regularización, ajustemos el valor real, o sea, o el valor contable, de nuestros libros, de nuestra contabilidad, de esos activos. Y que lo ajustemos mediante un sistema, ya que al final lo que tratamos con la amortización es de estimar cómo puede perder valor, pues establecemos un sistema. Y ese sistema lo que va a hacer es que va a recoger de forma anticipada o con antelación en un cuadro que ahora veremos cómo se elabora, pues todas estas pérdidas de valor que recogen las empresas. La amortización, y por eso se dice que es una depreciación sistemática. Y que lo normal es que este sistema haga un reparto uniforme de esa pérdida de valor a lo largo del tiempo, porque el uso de los activos lo que hace es minorar su valor de nuevo. Y esa pérdida de valor se va a considerar como un gasto dentro del ejercicio, es decir, que vamos a recoger a través de la depreciación cómo en nuestra cuenta de resultados se deprecia, se pierde valor esos activos. Es decir, vamos consumiendo parte del activo no corriente y lo vamos trasladando a la cuenta de resultados. Porque además de los elementos que se consumen en los sucesos de producción, pues queda claro que los activos con las pérdidas de valor, pues es un gasto más que también va a incrementar ese gasto de operaciones que se produce a lo largo del ejercicio. En la otra parte nos encontraríamos el deterioro. El deterioro es también una pérdida del valor de inmovilizado, pero que este carácter no es sistémico, sino que son, digamos, una estimación que hacen prever que el valor del activo no se corresponda con el valor que tenemos registrado en la contabilidad. Pero como, en definitiva, el valor contable que tenemos registrado en la contabilidad, o el valor en libros, es un valor contable, tenemos que contrastarlo con la realidad del mercado. Y si analizamos al cierre del ejercicio, que ese valor de mercado o ese valor en uso, como ahora veremos, pues no se corresponde con el valor contable, porque el valor contable sea superior a lo que nos dicta el mercado o el valor en uso del elemento, pues tendríamos que recoger unas pérdidas. Y esas pérdidas las registramos bajo el concepto de deterioro con la salvedad que estas pérdidas, pues en el futuro, pues pueden ser reversibles o provisionales, debido a que es un elemento que todavía permanece en la empresa. Pero por el principio, y mientras no salga de la empresa, no se consideraría una pérdida definitiva. Por lo tanto, año a año, yo tendré que ir analizando si el valor contable se corresponde con esa realidad del mercado o del valor en uso, y si procede en el futuro, porque esas razones que hacían que esas pérdidas de valor hayan desaparecido, pues lo que haremos sería revertir ese deterioro para reponer la situación actual que teníamos antes del deterioro. Pero ya digo, por el principio de prudencia valorativa, nos obligan a reconocer las pérdidas en el momento que se conocen. Por tanto, estas pérdidas motivadas por el deterioro se van a recoger de forma inmediata al cierre del ejercicio como deterioro y serán revertidas. A ver, si nos centramos ahora en el primer elemento, o el primer concepto que es la amortización, lo que va a permitir, como ya avanzábamos antes, es tres cosas. En primer lugar, reconocer en el balance una reducción sistemática de cómo el inmovilizado va reduciendo su valor. Es decir, vamos a reconocer esa pérdida de valor del inmovilizado en nuestro balance para ajustar. La capacidad productiva de la empresa y asignarle el valor que tiene en función de un sistema, un cuadro que hemos preparado previamente donde vamos a saber con carácter anticipatorio cómo el activo me va perdiendo valor. En segundo lugar, como antes también ya introducíamos, vamos a reconocer en la cuenta de resultados, es decir, las cuentas de pérdida y ganancia, un gasto que se va a reducir. Cuya naturaleza va a responder al consumo que hemos hecho dentro del ejercicio por el uso de esos elementos de producción, de esos activos o de ese inmovilizado material. Y finalmente, esto es un efecto que sería muy recomendable que las empresas lo consideraran, que es el efecto financiero de la amortización. Pensad que cuando hacemos una inversión y adquirimos un activo, el desembolso económico, el cash, el flujo de tesorería, se produce en el momento de la inversión. Pero si analizamos el proceso de la amortización, la amortización lo único que va a permitir es que la naturaleza de este gasto es reconocer la pérdida de valor de estos elementos, pero no va a suponer una salida de cash o de tesorería. De manera que la inversión se ejecuta al principio y a lo largo de la vida del elemento, es decir, hemos adquirido un activo, hemos desembolsado un cash, una tesorería, nos hemos desprendido de tesorería en el momento de adquirir el elemento, pero a lo largo del tiempo, la pérdida de valor no va a suponer una merma de tesorería. De modo que este efecto financiero lo que viene a significar es que si la empresa retuviera esos recursos financieros a lo largo del periodo de amortización, cuando ese elemento estuviera, ya agotado y no pudiera ponerse de nuevo en funcionamiento porque ya ha agotado su vida útil, pues tendría los recursos financieros suficientes si retuviera ese gasto que como indicamos por amortización no es una salida de dinero, pues si lo retuviera podría reponer de nuevo esa maquinaria sin un sobreesfuerzo financiero ya que ha tenido la previsión o la caución de ir... guardando todo ese... esos recursos líquidos, ese cash, esa tesorería que la amortización pues mermaba el valor de esos activos. ¿Qué elementos intervienen para calcular la amortización? Bueno, pues esta parte que vamos a empezar a trabajar ahora pues es eminentemente práctica y se aplica o vamos a tener que aplicar, vamos a tener que aplicar una serie de fórmulas las cuales van a obligar a que conozcamos una serie de conceptos. Dentro de los elementos que intervienen en el cálculo de la amortización yo lo he dividido en dos partes. Una primera parte que tenía aquí estos cinco elementos y una segunda parte que ahora veremos. Entonces, estos cinco elementos lo que nos van a hacer es permitir calcular lo que hemos estado trabajando antes, el valor... por el que adquiero el elemento, el valor que va a perder el elemento a lo largo de su vida útil, es decir, durante los años que la empresa esté en funcionamiento produciendo y a la misma vez ir año a año conociendo cuál es el valor neto contable desde el valor origen que tiene y a lo largo de su vida pues saber el valor neto contable en cada uno de los ejercicios en los que el activo está prestando servicio, está produciendo y en definitiva está generando valor. V sub cero. ¿Qué es V sub cero? Pues coste origen. Es el precio de adquisición o producción en el caso como vimos anteriormente en la sesión anterior que el elemento se ha producido por la empresa. ¿Qué es V sub a? Pues V sub a es la parte del coste origen, del precio de adquisición o coste de producción que va a amortizarse a lo largo de una vida útil y esa vida útil la vamos a denominar N que será el periodo o duración en años de la vida del uso del bien. Por otro lado tenemos un V sub r o valor residual estimado. Fijaros que aquí cuando hacemos un plan sistemático que es lo que vamos a construir ahora en la tabla pues lo que hacemos es estimar valores y después pues esos valores pues se adaptarán Se adaptarán a la realidad que para eso estudiamos la segunda figura que es el deterioro. Bueno, pues el valor residual es el valor que la empresa estima que cuando llega el final del ciclo de vida del activo pues puede recuperar cuando lo vende o se desprende de ese bien o de ese elemento. Y luego el valor neto contable, el valor contable, el valor neto o el valor en libros fijaros que son términos que siempre significan lo mismo pues representan el valor neto y lo que se presenta ese es una... se obtiene a través de disminuir al precio de adquisición o el valor origen la amortización acumulada en ese momento. Y por supuesto si hubiera deterioro también habría que reducirlo. ¿Por qué? Porque estamos intentando tratar cuál es ese valor neto contable el cual será el precio de adquisición menos todas las minoraciones de valor que haya surgido a lo largo del ejercicio y justo en el momento en que lo estemos valorando. Y como ya estamos trabajando el elemento va a perder valor bien por amortización o bien por deterioro. Veamos un ejemplo y cómo construimos la tabla. Tenemos un ejemplo donde un bien, nos da igual la naturaleza que sea pues se adquiere por 50.000. Tenemos un valor residual de 14.000. Quiere decir que el elemento cuando acabe su vida útil que aquí la definimos en 6 años pues va a tener un valor de 14.000 euros. Es decir que si ese elemento lo llevamos al mercado de segunda mano pues lo podremos vender y recuperar 14.000 euros de los 50.000 euros iniciales. Por lo tanto lo que nosotros tenemos que considerar como valor amortizable es la diferencia entre el valor origen y el valor residual. Como veis aquí en la fórmula sería 50.000 menos 14.000. Por lo tanto el importe que el activo va a perder del valor a lo largo de sus 6 años de vida va a ser 36.000 euros. Y podemos ya ir rellenando la tabla. Aquí sabemos que al final del año 1 al final del año 2 al final del año 3 al final del año 4 al final del año 5 al final del año 6 el valor que nosotros vamos a amortizar será siempre 36.000 euros. Y completamos la tabla. Ahora, para calcular el gasto ese gasto anual que supone la pérdida de valor del activo y además el consumo que dentro del proceso productivo hay que imputar a la cuenta de pérdida y ganancia por el consumo del uso de ese activo pues podemos calcularlo bien dividiendo los 36.000 euros que amortizamos entre el número de años es decir aquí podríamos calcular 36.000 entre el número de años y serían 6.000 euros anuales y este sería el gasto que iría año a año a la cuenta de resultados. O bien podemos calcularlo a través de una tasa y la tasa la podemos calcular con las siguientes fórmulas que sería 1 dividido entre n como tenéis aquí entonces 1 dividido entre n que en este caso n es 6 pues sería 0.16 periódico que bueno por simplificación he puesto solamente dos decimales y también una vez que tenemos la tasa a aplicar pues la tasa a aplicar el cálculo de la amortización lo obtendríamos de multiplicar el valor que vamos a amortizar por esa tasa si nosotros multiplicáramos estos 36.000 por la tasa nos daría efectivamente los 6.000 euros que habíamos calculado antes como veis hay dos fórmulas o dos opciones para calcular de forma sistemática veáis hay un sistema a través de una serie de estimaciones y una fórmula donde vamos y conociendo año a año pues qué es cuál va a ser el consumo de ese inmovilizado dentro de de la cuenta de resultados de la empresa ¿qué es la amortización acumulada? pues la amortización acumulada es la pérdida de valor que vamos a ir registrando de forma acumulada año a año por ejemplo imaginaros que queremos saber cuál es la pérdida de valor de un activo que valía 50.000 euros y que en el tercer año pues lo que tengo que hacer es saber qué amortización o qué qué depreciación ha tenido ese elemento en tres años pues lo que haría sería sumar la depreciación del primer año la depreciación del segundo y la depreciación del tercero y como sé que en estos tres años la depreciación han sido 18.000 euros para yo calcular el valor contable pues cogería los 50.000 euros menos los 18.000 euros que hay de amortización acumulada a lo largo de tres años para evitar tener que hacer todos estos cálculos que nos podemos equivocar pues se genera lo que es un nuevo elemento en esta columna que se llama amortización acumulada que lo que va a hacer es recoger la amortización acumulada al final de cada uno de los años de manera que en el año X1 pues tendremos una amortización acumulada de 6.000 ¿qué tendremos acumuladamente en el año 2? pues lo que teníamos antes eran 6.000 más lo que amortizamos en este año que son 12.000 ¿y qué obtendríamos en el año X3 de amortización acumulada? pues la amortización que teníamos en el año 2 que ya inclogaba la del año 1 más la del año 3 y así sucesivamente os fijáis como la amortización acumulada siempre va a coincidir en el último periodo con el importe que teníamos que amortizar lógico puesto hemos establecido un sistema en el cual vamos a repartir el valor amortizable entre el número de años que va a estar en uso la maquinaria ahora ¿cómo calculamos el valor contable? pues el valor contable lo calcularíamos que es el que como el valor origen que sería 50.000 menos la amortización acumulada ahí si yo tengo en el año a final del año 1 un valor de 50.000 y tengo una amortización acumulada de 6.000 pues en la resta me daría 44 ¿qué pasaría en el año 2? pues si yo tengo un valor de 50.000 y mi amortización acumulada son 12 me da 38 y así sucesivamente fijaros que antes lo hemos calculado de forma manual pero si cuando os pide un ejercicio de esto calculáis la tabla ya no vais a tener que marearos en calcular el año 4 el año 5 ¿cuál es el valor contable? ¿cuál es la amortización acumulada? construís la tabla de principio confirmáis que estos valores son correctos fijaros que aquí en estas dos últimas columnas nos queda la amortización acumulada el VA que es el valor que vamos a amortizar en el periodo y el valor contable se nos va a quedar el valor residual que era el valor que cuando llegue el final del ciclo de vida del elemento la empresa puede desprenderse de él y obtener un valor que en este caso se ha estimado que eran 14.000 ¿ok? pues yo recomiendo que esta tabla la hagáis siempre porque lo que os van a pedir es a lo mejor ¿cuál es el valor de la amortización acumulada en el año 4? ¿cuál es el valor contable o valor en libro o valor neto del elemento en el año 5? pues si construís la tabla así las comprobaciones de que estas dos columnas suman los 50.000 euros que es el valor inicial y vais a estar tranquilos de que el ejercicio va a estar bien sin riesgo de que cometáis un error a la hora de hacer las operaciones bueno lo segundo elemento que traigo aquí pues bueno lo he separado del otro porque los otros nos servían para realizar el cálculo y aquí ya pues si son elementos más conceptuales entonces como ya estamos venimos adelantando pues el el gasto anual de amortización pues va a ser la cuantía de ese gasto periódico por amortización que va a ir a la cuenta de resultados la amortización acumulada la hemos descrito antes que es toda esa pérdida de valor que el activo el inmovilizado ha ido perdiendo de forma acumulada a lo largo de los años como vimos antes queremos ver el año 4 pues nos vamos ¿cuál es la amortización acumulada la pérdida de valor del elemento en el año 4? nos vamos al año 4 y aquí lo tenemos 24 ¿vale? bueno y finalmente la tasa de amortización es un porcentaje fijaros que es un porcentaje el cual yo voy a repartir de forma uniforme es un porcentaje yo voy a repartir fijaros que aquí me sale siempre de forma uniforme a través de un sistema un sistema que lo que hace es un reparto uniforme de estas cantidades ¿vale? por eso cuando yo divido 1 entre 6 pues lo que estoy haciendo es obtener un peso una ponderación de cuál sería el porcentaje que yo tengo que aplicar año a año y que sea igual en cada uno de los ejercicios para determinar cuál es esa pérdida de valor del activo año a año bueno pues vamos a ir ahora a analizar los distintos métodos de amortización el primer método se llama método de cuotas constantes y aquí son 4 o 5 métodos que vais a tener que aprender trabajarlo y esto pues además de que bueno que es la teoría y que yo aquí intenté reflejar la mayor parte de la información que os proporciona vuestro libro pues tenéis que trabajar ejemplos tenéis que trabajar ejercicios sean resueltos porque hay muchos ejercicios resueltos en el manual o bien que lo desarrolléis vosotros pero tenéis que trabajarlo para coger esa soltura de generar esa tabla aquí lo que vamos a ver es lo mismo que hemos visto antes vamos a repetir el ejercicio pero con otros valores ¿vale? y lo que se trata es de asignar con cuotas constantes fijaros que cuotas constantes es que las cuotas de amortización sean iguales en cada uno de los años en lo que ese N esa vida útil o esa vida de uso que va a tener el elemento en la empresa bueno pues ¿cómo calculamos ese valor amortizable? pues como hemos visto antes ese valor amortizable hay dos formas de calcularlo como antes hemos trabajado que sería el valor origen menos el valor residual dividido entre el número de años vamos a trabajar este ejemplo que es diferente dice una empresa adquiere 1 de enero del año que sea un equipo informático por 6.000 euros entonces el precio de adquisición va a ser nuestro V sub 0 nuestro valor origen además nos informa que se estima una vida útil de 4 años por lo tanto nuestra N es 4 y que se estima un valor residual de 200 euros valor residual como antes hemos definido es el número o sea el precio el valor que la empresa estima que cuando acabe su vida útil pues si vamos al mercado nos darán 200 euros si nos desprendemos vendemos el elemento y esto lo veremos después bueno pues si nos vamos al ejemplo para calcular cuál es la parte que yo tengo que amortizar pues cogería el valor origen menos el valor residual que son 5.800 y lo dividiría entre 4 pues que es el número de año que el elemento va a estar funcionando en la empresa y nos da que tendríamos una amortización anual de 1.450 euros como también sabemos podemos calcularlo a través de una tasa y esa tasa es multiplicar ese porcentaje esa ponderación ese peso por el valor amortizable que antes hemos determinado que es 5.800 y que se calcula dividiendo 1 entre el número de años en este caso es 0.25 que es un 25% por lo tanto si yo a 5.800 le aplicara un 25% también me daría 1.450 euros como importe en el que se amortiza el elemento cada uno de los 4 años lo que está activo fijaros que la tabla que aquí tenemos construida es la misma que hemos visto antes pero con otros valores tenemos la fecha de los ejercicios el elemento se adquiere el 1 de enero del año 2 y aquí pues a final del año pues yo tengo un valor amortizable que es el valor origen 6.000 menos el valor residual 5.800 que será constante y ahora le aplico una tasa y esa tasa es como de forma uniforme porque son constantes yo voy repartiendo estos 5.800 entre los 4 años por eso cuando yo calculo la T lo que hago es para que me lo reparte uniformemente dividir 1 pues lo calculamos por diferencia entre el valor origen que son los 6.000 valor origen menos la amortización acumulada ¿para qué? para que cuando lleguemos al final del periodo de amortización o de vida útil del elemento nos quede el valor residual y para comprobar que lo hemos hecho bien si cogemos lo que hemos amortizado en la amortización acumulada 5.800 más los 200 que es el valor residual nos tiene que dar esos 6.000 ¿vale? bueno Well, como digo este digamos es el método más recurrente que se utiliza el de cuotas constantes y que lo hemos visto ya en dos ejemplos y que recomiendo que vayáis trabajando y sobre todo construyendo la tabla no tiene mucha complejidad a la hora de elaborarla pero si tenéis que entender todos estos elementos que son los que hemos estado definiendo en las pantallas anteriores bueno vamos a seguir con otro método y para trabajar otro método lo que vamos a hacer es mantener el ejemplo anterior teníamos un V0 que es un valor origen de 6.000 una vida útil una N de 4 años y un valor residual de 200 vale pues este número se llama o sea este método se llama método de la suma de los números dígitos de los años y entre paréntesis pongo amortización decreciente ¿y esto qué significa? pues bueno que por si algún motivo el elemento fuera a lo mejor de naturaleza tecnológica y la empresa estima prevé que la amortización va a ser más fuerte en los primeros años pues de alguna manera el sistema ese método sistémico que tenemos que elaborar pues tendríamos que elaborarlo pero en vez de utilizar unas cuotas constantes año a año pues tendríamos que inventar otro método para que en los primeros años la amortización sea mayor ¿por qué? porque la realidad nos dice que con el paso del tiempo ese elemento produce menos ¿por qué produce menos? pues porque tecnológicamente en el mercado pues haya otra tecnología que haya entrado y que sea más eficiente entonces bueno pues lo que hacemos es aplicar la misma fórmula calculamos el valor que hay que amortizar C sub A y lo multiplicaríamos por una tasa ahora para calcular esa tasa esa T lo que tenemos que hacer es conocer este método y este método de la suma de los números dígitos responde a la siguiente fórmula esto es una fórmula que la tenemos que aprender que sería igual a 1 más N partido por 2 por N y es una fórmula y como toda la fórmula tenemos que aprenderla y ahora veremos lo que quiere decir pero bueno vamos a calcular lo que lo que significa esto es que calculamos una progresión aritmética en función de 1 más N partido por 2 multiplicado por N que como veis aquí si trasladamos los datos 1 más a ver no, esto es un 4 son 4 años 1 más 4 son 5 partido por 2 vale, son 2 y medio sí, bueno aquí hay una rata ¿vale? esto no es un 5 es un 4 ¿vale? pero el resultado sí que está bien esto es un 4 ¿vale? 5 entre 2 son 2 y medio y 2 y medio por 4 son 10 ¿vale? aquí lo que nos interesa es el resultado había una rata aquí disculpadme pero vamos la he detectado porque no me no me concordaba el N pero vamos ya ha sido un error al teclear sí, porque quise poner 1 más 4 que es N y puse directamente el 5 y al final saqué el 1 bueno, ya está claro ¿vale? bueno, nos da un número entonces este número 10 si nos fijamos aquí que es donde varía porque en el resto no va a variar la fecha de amortización es al final del periodo y el valor que se amortiza es 5800 que sería el valor origen menos residual que serían 6200 son los 5800 lo que yo quiero calcular es la tasa la tasa T bueno, pues la tasa T al final igualmente va a responder a una ponderación y como yo quiero amortizar inicialmente una mayor cantidad pues lo que hago es hago un cociente y ese cociente será aquel, que tenga un denominador de la suma de los números dígitos que es 10 y luego esa progresión aritmética será empezar por el número 4 por el 3 por el 2 y por el 1 ¿por qué? porque vamos a darle en orden decreciente empezamos porque va a tener un mayor peso a la hora de amortizar el primer año por lo tanto el primer año como son 4 de vida pues yo aquí pondría N y con eso conforme voy bajando pondría N que es 4 en el segundo año sería N-1 que es 3 en el tercer año sería N-2 que es 2 y en el tercer año que en el cuarto año sería N-3 que es 4-1 que sería 1 y partido todo por el denominador si este ejemplo es sencillo porque nos permite verlo en términos porcentuales esto sería 4 entre 10 un 0.40 un 0.30 un 0.20 un 0.10 y al final como veis es aplicar el 100% que antes nos lo daba pero de forma constante lo veis esto es un 0.25 con un 100% pues aquí lo estamos viendo 40-30 más 20 más 10 que otro 10% pero de otra manera no serían cuestas constantes sino que vamos a darle un mayor peso en la en la depreciación a los primeros años por lo tanto aquí el 40% sería 2.320 el 30% 1.740 el 20% 1.160 y finalmente un 10% que sería 580 y bueno y aquí pues como veis lo que estamos trabajando con los mismos valores pero distribuyendo la amortización de una forma no constante sino decreciente como sabemos aquí la depreciación o sea esta amortización cada vez es menor y es lo que se llama en términos contables una amortización acelerada quiere decir que el elemento se va a amortizar se va a consumir dentro del proceso de producción año a año más rápido fijaros que ya en el año en el año 2 bueno en el año 1 prácticamente ha perdido un 50% de su valor y en el año 2 pues ha perdido por un 70 40 y 30 ha perdido un 70 entonces fijaros que lo que se llama amortización acelerada bueno no creo que tenga mucha complejidad pero aprenderon la fórmula y lo que tenéis que entender aquí es que lo que se aplica es un cociente que será la el cálculo de los números dígitos que será el denominador y luego empiezo aquí por el n si son 4 es 4 si son 6 es 6 y cada periodo y bajando 1 ok y luego ya es multiplicar el valor amortizable por la tasa que la tasa es lo que nos permite calcular este sistema bueno otro método este método se llama el método de la tasa constante sobre el valor contable al inicio de cada ejercicio bueno aquí es igualmente los primeros años van a soportar un coste mayor pero lo vamos a hacer de una fórmula diferente entonces bueno pues como otro método que es lo tenéis que saber lo tenéis que aprender y lo tenéis que memorizar aquí hay dos variaciones y yo lo pongo aquí en rojo que ya no se amortiza sobre el bueno esto aquí se tenía que haber desaparecido ya no es sobre el valor amortizado esto habría que quitarlo esto sería sobre el valor origen y el valor origen como lo tenemos aquí en el ejemplo son seis mil vale y luego le aplicamos una tasa y como calculamos la tasa pues la tasa viene dada por esta fórmula y la fórmula es uno menos la raíz enésima del cociente entre el valor residual y el valor origen pues bueno la tenéis que aprender y lo que pretendemos es a través de esta tasa que nos da 0,57 pues ir repartiendo el valor contable el valor contable al inicio de cada ejercicio por la tasa fijaros que aquí es una amortización nos va a dar una amortización mucho más acelerada que el que vimos antes del de los números dígitos decrecientes aquí aplicamos el valor origen seis mil a la tasa y nos da tres mil cuatrocientos treinta y seis y nos da un valor contable que es con el que iniciamos el año tres y al que vamos a aplicar la tasa del 0,57 fijaros que es importante que os llevéis una calculadora al examen y cuando hagáis las operaciones que no depreciéis decimales porque si depreciáis decimales no va a salir un número exacto ok bueno pues la particularidad es que tomamos el valor contable al inicio de cada ejercicio y lo multiplicamos por la tasa que la calculamos con esta fórmula y como veis es una amortización también más acelerada donde cada año la amortización es menor pero por así decirlo es mucho más acelerada que el método que hemos visto anteriormente perdón vale antes hemos dicho que esto lo íbamos a ver posteriormente y lo vamos a ver ahora y este se llama el método de las unidades producidas quizás este método es un método que responde más a la realidad ¿por qué? porque pensad que si antes estamos estimando una depreciación constante o de mayor a menor pues ahora bueno porque nosotros estimamos a través de una estimación pues bueno ahora lo que vamos a interpretar es que el elemento se deprecia por por su uso entonces si tiene si conociéramos las horas de vida que se espera de ese equipo y supiéramos cómo se reparte a lo largo del de los años pues podríamos establecer una amortización en función del uso de la maquinaria que es lo que vamos a hacer aquí estamos trabajando con la misma información y pero para saber ¿qué vamos a depreciar? pues lo que vamos a depreciar en este caso la primera columna es la unidad por hora de modo que si yo conozco que voy a depreciar mis 5.800 euros aquí ya no estoy aplicando una tasa aquí lo que estoy aplicando es un módulo que será el importe que yo tengo que amortizar o sea me va a derivar del importe que yo amortizo que son los 5.800 entre el número de horas que será 0.58 como veis aquí cada año por lo que cada año en el año 2 en el año 3 en el año 4 en el año 5 por cada hora de máquina que yo utilice pues voy a depreciar 0.58 entonces si a mí me dieran un cuadro una tabla como aquí viene en el ejemplo que se supone que las horas de servicio del año me la proporcionan dentro del enunciado y el primer año fueran 3.000 el segundo 4.000 el tercero 2.000 y el cuarto 1.000 pues la suma son los 10.000 las 10.000 horas que yo antes he calculado he utilizado la fórmula para calcular este módulo esta depreciación por unidad lo único que yo tendría que hacer es multiplicar el módulo por las horas de uso y el primer año pues haría 0.58 por 3.000 el segundo 0.58 por 4.000 el tercero 0.58 por 2.000 y hacen sucesivamente la amortización acumulada funciona igual que antes yo lo que hago es recoger en la amortización acumulada el importe acumulado de la despreciación pero en este caso me responde a un valor por su uso no a una estimación que yo estime bien constante o bien decreciente bueno pues este es el método de las horas de servicio ahora ¿cuántos? una vez que conocemos los distintos formas de calcular la amortización pues vamos a ver cómo contablemente podemos registrarla y para registrarla contablemente tenemos existen dos métodos un primer método es el método directo donde la amortización ¿vale? esta cuota anual de amortización el CA pues va a figurar en el debe y va a suponer como hemos visto hemos venido ya trabajando que es el gasto el consumo del elemento del inmovilizado que se va a recoger en la cuenta de resultados y nos haría falta saber cuál es la contrapartida bueno pues la diferencia entre el método directo y el indirecto es la partida aquí contrapartida va a ir directamente sobre ese elemento de activo de manera que como vemos no interviene la cuenta de amortización acumulada ¿por qué? porque la contrapartida va a ser la misma cuenta de activo y si yo tengo una amortización de 1450 cuando yo lo contraste en mi cuenta si yo dibujara aquí una cuenta donde tuviera el activo un valor inicial de 6000 y lo minoro porque la contrapartida me va a ir a la ver por la amortización pues la contrapartida pues en este año sería 6000 menos 1450 pues sería 4550 ¿vale? entonces lo que hace este método es directamente disminuir la cuenta del activo minorando su valor ¿qué es lo que supone? pues que cuando yo analice la información del balance no voy a saber cuál es o cuál era el precio origen o el precio de adquisición de los elementos de todo mi activo no voy a saber cuál fue la cantidad la inversión inicial sino que voy a tener un valor neto de lo que vale los activos no corrientes de la empresa ¿qué ocurre con el método indirecto? pues con el método indirecto la diferencia que tiene es que en la contrapartida yo voy a utilizar una cuenta que se llama compensadora de activos y que se llama amortización acumulada ¿por qué? porque cuando yo quiera saber cuál es el valor de la inversión neto contable o el valor del libro del elemento yo me puedo dirigir al balance y ver primero ¿cuál es el valor del elemento? oye pues eran 6.000 vale ¿y cuánto es la amortización acumulada en el segundo año? 2.900 pues yo cogeré ese balance que sería 31 de diciembre del año X3 y tendré un activo por 6.000 euros y una amortización acumulada de 2.900 entonces para calcular este valor contable de forma indirecta por eso se llama método indirecto yo hago la diferencia entre ese valor origen que eran 6.000 menos la amortización acumulada en cualquiera de los periodos y me va a dar el valor neto contable por eso es un método indirecto y se llama cuenta compensadora porque va a representar un menor valor de ese activo que estamos amortizando ¿esto qué va a suponer? pues lo que estamos hablando antes que la cuenta del activo va siempre a recoger su valor inicial o ese saldo de origen pero para calcular ese valor neto contable o el libro lo que hacemos es deducir de ese saldo de origen la amortización acumulada que haya en cada uno de de los ejercicios ¿vale? pues bueno estas son las dos maneras de registrarla lo ideal es hacerlo a través del método indirecto porque nos proporciona muchísima más información bueno ¿qué ocurre? si cuando yo estimé la la amortización pues bueno pues se dan una serie de circunstancias donde esa situación inicial que yo estimé que tenía que amortizar a través de un sistema de un método pues varía ¿y el por qué puede variar? pues bueno yo lo pongo aquí porque puede que a lo mejor caiga una pregunta de examen pero bueno al final no deja de ser que la empresa pues tenga un criterio diferente al que tuvo antes ¿el por qué? pues bueno porque haya una información adicional que antes no se disponía porque se tenga una mayor experiencia porque se está viendo que la máquina se esperaba que rindiera de una manera y ahora rinde de otra o bueno porque haya ocurrido nuevos hechos que que esto haga que que bueno que haya que variar el sistema si esto ocurriera ¿qué tenemos que hacer? pues lo que tenemos que hacer es ajustar desde ese momento que se conoce pues la la forma en la que estamos amortizando este cuadro sistémico esta tabla modificarlo y como al final el balance lo que recoge son números son datos es información del valor de los activos y de cómo se están depreciando pues tenemos que explicar todo este cambio todo esto que ha ocurrido aquí todo el por qué ha cambiado la situación inicial la tenemos que explicar dentro de la memoria junto con los efectos que estimamos nosotros que puede que puede derivar de ello es digamos la memoria lo que viene es a complementar la información cuantitativa es decir esa información numérica de una forma cualitativa explicando mediante palabras pues lo que hemos la forma en la que contablemente hemos ido trabajando bueno pues vamos a hacerlo aquí con el mismo ejemplo bueno no este es un ejemplo diferente perdón aquí tenemos una empresa que tiene una instalación cuyo coste fue de 60.000 euros y se le estimaba una vida útil a 10 años entonces nos dice que practiquemos una amortización lineal aquí no nos habla de valor residual por lo tanto el valor que vamos a amortizar como el valor residual es cero pues será 60.000 y la tasa T como sabemos es 1 dividido entre N pues 1 dividido entre N es 1 dividido entre 10 lo que nos da es un 10% como son 10 años y que amorticemos linealmente lo que nos pide es que apliquemos una tasa del 10% cada año ahora y aquí es la cuestión que nos preguntan ¿no? pasados 6 años bueno pues hemos detectado que la maquinaria ha respondido a unas expectativas mejores pues se observa que la instalación puede rendir 2 años más ¿qué hacemos ahora? pues ahora lo que tenemos que hacer es teníamos hasta el año 6 fijaros aquí hasta el año 6 pues tendríamos una tasa a aplicar del 10% lo cual nos dejaba que en 6 años hemos amortizado 6.000 euros cada uno y teníamos una amortización acumulada de 36.000 por lo tanto el valor contable en ese momento era de 60.000 menos la amortización acumulada que son los 24.000 pues ¿qué es lo que tenemos que hacer en ese momento? pues calcular la nueva tasa y la nueva tasa sería si tenemos 2 años más de vida pues si inicialmente nos quedaban 4 ¿vale? que es el 7 el 8 el 9 y el 10 y tenemos que incluirle 2 años más pues sabemos que tenemos ahora una nueva vida útil del elemento que en vez de 4 años se amplía 2 más que serían 6 por lo tanto la nueva tasa sería si la ponemos a calcular 1 dividido entre 6 que es 0.17 ¿vale? es periódico pero como hemos indicado antes mantenemos todos los decimales dentro de la fórmula o cuando lo hagáis con la calculadora todos todos los decimales para que os dé exacto y ahora ¿sobre qué aplicamos el 0.17? sobre el valor contable que yo tenía que amortizar ya no sobre el valor origen porque ya lo que hago es empiezo una amortización nueva como si empezara de nuevo oye tengo un valor ahora mismo contable o valor neto de 24.000 euros que tengo que repartir entre 6 años pues lo que hago es estos 24.000 los voy a repartir entre la nueva T que viene de 1 dividido entre 6 que eran los 4 años que le quedaban al elemento más los 2 adicionales ¿vale? y bueno pues así es como se calcularía si os pidieran calcular la amortización acumulada en el año 9 bueno pues tendréis que calcularlo todo para porque como tenemos aquí dos tipos de amortizaciones pues bueno pues conocerlo me imagino que si os piden esto nos van a poner un periodo tan largo os pondrán un periodo de 3 o de 4 años para que no hagáis tantos cálculos pero lo importante es que sepáis determinar cómo se realiza esto ¿eh? como veis es todo muy práctico y la práctica al final se adquiere haciéndola así que os recomiendo que cojáis o bien el libro de práctica o el libro de problemas o el mismo libro de teoría y que practiquéis con este tipo de ejercicio el deterioro ¿vale? era la segunda el segundo concepto que teníamos que analizar bueno pues el deterioro viene a complementar esas pérdidas de valor que de forma sistemática a través de la amortización hemos venido explicando antes entonces esto, estos activos como veis ahí pues pueden sufrir unas pérdidas y esas pérdidas son de carácter reversible o provisional pero como sabemos el principio de prudencia de prudencia valorativa nos obliga a registrar las pérdidas en el momento que se tiene conocimiento de ellas y los ingresos no se reconocerían hasta que no se produzcan si nosotros sabemos que ese elemento pues tenía un valor contable de 10.000 pero que en el mercado son 20.000 mientras no se materialice la venta del elemento y se obtenga la ganancia no la podemos reconocer eso es el principio de prudencia valorativa las pérdidas sobre la marcha y los beneficios cuando se produzcan este tipo de pérdidas de valor como son no dejan de ser estimaciones que tenemos que reconocer pues si en el futuro imaginaros que ese elemento nosotros creíamos que se ha depreciado y lo podemos vender y resulta que lo vendemos por un valor mayor pues bueno pueden ser reversibles por eso este tipo de pérdida o este tipo no de pérdida perdón de pérdida de valor si menoración del valor pues serán reversibles potenciales y provisionales y por ello si estas causas que llegaron a considerar o a estimar que esa pérdida de valor se había producido pues se han desaparecido pues podemos revertirlo ahora en la parte derecha cuando ¿no? hacemos esta pregunta ¿cuándo podemos decir que se ha producido deterioro? bueno pues para saber si se ha producido un deterioro tenemos que analizar dos valores entonces a la hora de analizar los valores tenemos que centrarnos por un lado en el valor contable que es el valor que el libro nos refleja en nuestra contabilidad y que lo hemos estado calculando y por otro lado el valor recuperable aquí lo que se trata es de saber si el importe que figura en mi activo se corresponde con lo que yo pudiera recuperar si voy al mercado y me desprendo de él entonces para calcular ese valor recuperable y poder contrastarlo con el valor contable voy a utilizar dos dos elementos y vamos a considerar el mayor entre el valor razonable menos los costes de venta y que era el valor razonable menos los costes de venta aquel valor que se pudiera determinar por simplificación en un mercado es decir que si yo acudo a un mercado un mercado activo pues ese valor que me dé menos los costes de transacción es decir los costes de venta y por otro lado su valor en uso ¿cómo es calculado el valor en uso? pues a través de todo de la actualización de los flujos de efectivo que se espera obtener ese elemento en los años que le quedan de vida ahora mismo no complicaron porque no os van a pedir para calcular un deterioro que calculéis el valor en uso a través de la forma de la actualización sino que os darán los valores y como los valores no los van a proporcionar lo que interesa aquí es determinar si este valor contable es mayor que el valor recuperable ¿vale? y este proceso lo vamos a realizar al menos una vez al año y será al cierre de cada ejercicio vale pues, veamos un ejemplo a ver yo contabilizo un deterioro es decir contabilizo un gasto siempre que y bueno y cuando yo o sea ahora analizaremos el vamos un poquito con la teoría ahora analizaremos el ejemplo cuando yo contabilizo un deterioro un gasto lo que hago es contabilizar en la cuenta de pérdida y ganancia en una cuenta que se llama deterioro por el inmovilizado material con una contrapartida que igual que teníamos con la amortización acumulada va a ser una cuenta compensadora de activos y que se llama deterioro por inmovilizado material por eso cuando veíamos al principio que para calcular el valor contable de un elemento tendríamos que coger ese valor origen y restarle la amortización acumulada y el deterioro si lo hubiera ¿vale? por eso son cuentas compensadoras de manera que esa pérdida de valor la reconocemos a través de la cuenta de resultado y trasladamos la contrapartida a una cuenta de compensadora de activos ¿vale? irían el activo pero con signo negativo porque va a minorar ese valor origen de los activos veamos un ejemplo una empresa adquiere el 1 de enero del año X1 un equipo informático por 20.000 euros y se va a amortizar linealmente en 4 años sin valor residual ¿vale? pues vamos a construir la tabla aquí construimos la tabla tengo el año 1 al final del año 1 la tasa ¿cuál sería? 1 entre 4 un 0.25 lo que me quiere decir es que amortizo linealmente mediante cuotas constantes este 25% de el valor amortizable que como el valor residual es 0 va a coincidir con el valor origen de manera que en el año 1 2 3 y 4 voy a amortizar 5.000 euros y de forma acumulada el elemento se irá amortizando a razón de un 25% hasta que se queda 0 en segundo lugar tengo que calcular una vez al año como me acaban de explicar que a 31 de diciembre del año X1 las estimaciones ¿no? de ese valor me decía que el valor en uso fijaros que aquí no lo piden calcular ya os lo están dando ascendía a 13.000 euros al final del año 1 y que si el equipo se vendiera en ese momento es decir se obtendrían 14.000 euros estamos hablando que sería valor razonable menos los costes de venta como yo tengo que coger el mayor valor de estos dos ¿vale? pues yo me quedo con este que son 14.000 y lo tengo que comparar con mi valor contable al final del año X1 ¿cuál es mi valor contable al final del año X1? 15.000 que es el valor origen menos la amortización acumulada que son 15.000 y lo tengo que comparar con uno de estos con el valor el importe recuperable que va a ser va a resultar de el mayor entre el valor en uso que me lo da el ejercicio que son 13.000 y el valor razonable que son 14.000 por lo tanto como he puesto aquí en negrita me quedo con el de 14.000 como el valor contable es mayor que lo que yo pudiera recuperar en el mercado está claro que tengo sobrevalorado un elemento y ese elemento lo tengo que adaptar al precio de mercado por lo tanto doto 1.000 euros de deterioro ¿ok? entonces estos 1.000 euros de deterioro irían a una cuenta de gastos del ejercicio y a una contrapartida que sería una cuenta compensadora de activos para que cuando yo cogiera el valor yo quisiera calcular el valor contable del elemento yo cogería el valor origen que son 20.000 menos la amortización acumulada 5.000 y menos el deterioro que son 1.000 y al final me daría el valor real que yo he tenido que por el principio de prudencia reconocer que sería 20.000 menos 5.000 y menos 1.000 que serían estos 14.000 ¿vale? lo que hago es ajustar a valor recuperable el valor de mi contabilidad o de mi elemento ¿vale? ¿cómo contabilizaría un deterioro en el caso de que revierta la situación? bueno pues si las circunstancias que dieron origen al deterioro desaparecen yo voy a registrar una reversión ¿vale? de ese deterioro igual que he dotado un deterioro porque ha perdido valor yo hago lo revierto y lo revierto que significa que en lugar de reconocer un gasto voy a reconocer un ingreso pero me va a poner un límite y ese límite ¿cuál va a ser? pues el valor contable del activo en el momento del deterioro ¿y esto qué significa? esto significa que ahora lo vamos a tratar todo a través de un ejemplo ¿vale? entonces a través de este ejemplo vamos a ir analizando este mismo elemento y a ver qué ocurre cuando Tengo que corregir tanto la amortización porque he contabilizado un deterioro ¿vale? bueno pues si la empresa adquiere ese mismo elemento estamos hablando del mismo ejemplo el 1 de enero del año X1 un equipo informático por 20.000 euros y se amortiza linealmente en 4 años sin valor residual lo que yo recojo aquí en el cuadro es una modificación del cuadro que yo tenía antes lo pego aquí fijaros para compararlo lo que hago es yo tenía un planteamiento inicial que yo el activo yo lo amortizaba en cuentas constantes de 5.000 euros pero resulta que como hemos visto a final del ejercicio por el principio de prudencia valorativa pues tengo que dotar un deterioro entonces para yo realizar los nuevos cálculos como el elemento ya no vale 15.000 euros ya el elemento me vale 14.000 euros y ahora tengo que volver a calcular una amortización como vimos en el caso de antes introduciendo al principio del año X1 o sea perdón del año X2 el importe neto contable que en este caso son los 14.000 y multiplicarlo por una tasa T que será igual a 1 dividido entre el número de años que me quedan por amortizar como ya eran 4 años y ya he amortizado 1 pues me quedarían 3 pues 1 dividido entre 3 sería 0,33 de modo que para calcular la amortización de estos 3 periodos vale que me quedan yo multiplicaría el valor contable que yo tenía al inicio de este ejercicio y haría un nuevo plan de amortización de modo que estos 14.000 euros lo que yo pueda amortizar porque ya había consumido en mi cuenta de resultado la diferencia entre 15.000 y 14.000 esos 1.000 euros de deterioro ya la había imputado al resultado por lo tanto este valor amortizable que es lo que yo voy a imputar al resultado ya no serán 15 serán 14 porque esos 1.000 ya lo imputé en el año X1 a través de las cuentas de resultados y calculo una nueva tasa perdón de de amortización esta tasa T que como hemos estado trabajando es 1 entre el número de años que en este caso es 0,33 periodo cuando yo vaya calculando mi amortización anual que como veis me ha variado pues me va a dar una amortización acumulada y un valor contable final al finalización del ejercicio de 0 ¿vale? que aquí si me consideraría con el programa inicial de amortización ahora si a 31 de diciembre del X2 que yo ya he recalculado mi cuadro de amortización resulta que el valor en uso del equipo asciende a 11.000 ¿vale? ahora estoy calculando el valor recuperable porque el valor contable ya lo he calculado aquí que al final del año 2 son 9.333 y ahora lo que estoy calculando es el valor recuperable estamos haciendo o estamos valorando si procede dotar deterioro nuevamente entonces para ver si procede de deterioro tengo que calcular mi valor contable que lo he calculado en mi nuevo cuadro de amortización que son 9.333 como veis aquí y ahora me dan la información me da que al final del año 2 tengo un valor en uso del equipo por importe de 11.000 euros y que si el equipo se vendiera en ese momento sostendrían 12.000 euros que sería su valor razonable menos los costes de la venta por lo tanto aquí el valor contable ya no es mayor que el valor recuperable que me quedaría con estos 12.000 ¿vale? como no es mayor pues es inferior estoy por prudencia valorativa dijimos que las pérdidas las reconocía pero los ingresos no y como el principio de prudencia no me permite reconocer un ingreso pues por lo tanto no doto nada no hago nada me quedo tal como estoy y mantengo mi contabilidad por prudencia valorativa el valor que yo tenía en libros contables ahora como yo había dotado deterioro pues y resulta que las causas que habían provocado ese deterioro ahora el mercado en el año 2 han revertido ¿vale? ya el elemento ya no ha perdido valor porque ya el valor que yo puedo obtener o sea el valor recuperable que puedo obtener en el mercado es superior al valor contable tengo si aquí no procedía a realizar un deterioro pero sí que me procede realizar una reversión de ese deterioro ¿vale? ¿por qué? porque ese valor de mercado ese valor razonable es superior al contable y por lo tanto revierto el deterioro pero como antes habíamos visto existe un límite y ese límite es el valor contable antes del deterioro y para eso me tengo que ir a la tabla inicial ¿por qué? porque cuando yo doté deterioro yo lo trabajé sobre una tabla inicial que era el de los 15.000 euros pues me tengo que ir aquí a este valor al de la tabla inicial que yo hice en mi primer plan de amortización es decir que si no hubiera ocurrido nada el elemento se amortiza a través de cuotas constantes y sin valor residual por lo tanto me voy aquí a los 10.000 euros como yo tengo un límite de 10.000 euros ¿vale? este valor recuperable como no puedo tomar ninguno de los dos sí que me voy y ya he dotado el deterioro me voy a este límite y este límite es el valor contable entonces yo sí que puedo contrastar el valor contable al cierre donde ya había dotado un deterioro con un valor el valor contable que hubiera tenido si no hubiera habido deterioro que son los 10.000 y por lo tanto lo que hago es igualar reponer a a mi primer plan que yo hice de amortización el valor del elemento del elemento y para eso lo que tengo es que calcular la cuantía de cuánto puedo revertir el deterioro como un ingreso y lo que puedo revertir es la diferencia entre el 200.000 que era el valor que el elemento tenía que tener en el año 2 y efectivamente tiene porque es inferior al precio de mercado que yo podría obtener en la calle pues pondría esos 10.000 euros lo pondría como límite y calcularía por diferencia con el valor contable que tengo el libro que son 9.333 yo tendría que hacer un una reversión de deterioro por importe de 667 ¿para qué? para reponer la situación que antes alteré en mi plan de valor de contable del elemento por la amortización que yo tenía que antes había modificado por la aparición de un deterioro entonces lo que hago es calcular la diferencia entre el valor contable que lo tenemos aquí 9.333 después de dotar deterioro y de recalcular la amortización a el valor que actualmente puedo reconocer porque como no puedo reconocer el precio de mercado por prudencia valorativa sí que puedo reconocer mi precio origen era 10.000 lo que hago es revierto ese deterioro y genero un ingreso un ingreso por 667 euros que me lo llevo a la cuenta compensadora del activo que se llamaba deterioro del inmovilizado si yo había hecho un cargo como veis aquí de 1.000 euros en el año X1 y ahora hago o sea si hago un abono en el año X1 voy a tener en definitiva una cantidad negativa porque me va a restar por valor de 1.000 y ahora hago un cargo positivo de 667 la cuenta de deterioro me va a arrojar un saldo de 333 se ve aquí y si yo analizara todo esto en su conjunto y yo me traigo esta cuenta para que lo veamos más claro ¿vale? trabajar esta es la tabla que hemos hecho con la amortización yo tengo un valor origen de 20.000 ¿vale? que lo tenemos aquí que es el valor que me figura en mi balance porque estamos utilizando el método indirecto y ahora le resto la amortización acumulada ¿cuál es la amortización acumulada en el año 2? 9.667 y le resto el deterioro que el deterioro hemos visto que era una cuenta que inicialmente recogía menos 1.000 pero que después le he sumado 667 en este caso tendríamos 333 pues si yo hiciera la suma de estos 3 importes pues yo tendría un valor neto contable 10.000 que como veis se me iguala con lo que yo tenía inicialmente previsto que el elemento iba a valer en el elemento 2 lo que pasa que en el primer año hubo una circunstancia que hicieron que el elemento perdiera valor eso me ha obligado a reajustar la amortización y en el año 2 ese elemento han desaparecido esas causas que hacían que el elemento perdiera valor y lo que hago es restablecer la situación y me voy a un valor contable que era el inicial y por supuesto ahora yo volvería a generar una nueva tasa de amortización de manera que pondría aquí los 10.000 euros que es lo que me queda por amortizar entre el número de años que son 2 pues 1 dividido entre 2 es 0.50 por los 10.000 euros multiplicado por 0.50 serían los 5.000 y como podéis percataros el plan original de amortización pues una vez revertido el deterioro pues ha quedado igual que el original ¿vale? por eso se pone como límite el valor contable antes del deterioro ¿por qué? porque el deterioro no podemos reconocer un beneficio ¿vale? por el principio de prudencia que no se produce si vendiéramos el elemento por 12.000 pues sí pues aquí sí como ha salido en nuestro patrimonio y estaba valorado en 10 y ahora lo vendemos en 12 pues sí me generaría un beneficio pero mientras no salga del patrimonio no puedo reconocerlo por eso me pone ese límite del valor contable que yo había calculado en el ejercicio o sea en el año que no haya determinado el problema bueno pues yo os pongo un enlace para los que quieran verlo es una pequeña noticia donde bueno aquí habla de Telefónica que bueno que dota unos deterioros por más de 2.000 millones de euros para que os imaginéis la importancia que tiene el deterioro y lógicamente pues para dotar un deterioro pues habrá que intervenir tienen que intervenir pues unos informes periciales porque estamos hablando que estamos alterando de tener unos beneficios a tener unas pérdidas pues bueno pues tendrán que venir unos peritos unos informes unas valoraciones que hagan ver que a valor razonable pues hablamos del valor razonable pues esos activos pues han perdido ese valor ¿por qué? porque están afectando al dividendo a la rentabilidad del accionista y bueno y a la valoración de las compañías de sus activos para que veáis un poco la magnitud la importancia que tiene saber trabajar los deterioros y bueno y por qué hay que contabilizarlo cuando hay pérdidas y porque no se contabilizan cuando hay beneficio con esas valoraciones que se hacen al cierre de la edición bueno pues yo espero haberos aclarado esta segunda parte del capítulo 2 y nada cualquier duda estoy a vuestra disposición y sobre todo estáis viendo que esto es una parte muy muy práctica así que esto lo que requiere es práctica práctica y practicar porque con la práctica los conceptos no son muy complejos y se pueden aprender y bueno y las formulaciones las 4 o 5 formulitas que aparecen pues aprendéronlas y una calculadora siempre las hace ¿vale? bueno pues un saludo a todos y nos vamos nos vamos bien