Bien, pues muy buenas tardes. Bueno, como se dijo la semana pasada, después del proceso de relato, digamos, bueno, muy pegado, como os comentaba, a la constitución de los atenienses de Aristóteles, de la historia política de la polis de Atenas, desde la primera constitución draconiana a la llamada democracia radical impuesta por Efi Altes y por Pericles, bueno, pues queríamos dedicar unos minutos de la sesión de hoy que fundamentalmente va a ir centrada en la cuestión de la oligarquía espartana, es decir, el otro modelo político dentro de aquella división que la semana pasada hacíamos. La cuestión de si más innovadora o más conservadora, o necesitábamos mejor el término reformista, bueno, aunque está también en el debate político actual, bueno, pues evita que a veces pensemos en paralelos, ¿no?, un poco post-revolución francesa y, bueno, pues que dediquemos un tiempo a ver cómo todo ese proceso... Un proceso de reforma que precisamente se vivió en la polis de Atenas y que conocemos fundamentalmente por Aristóteles, bueno, pues se entendía desde el punto de vista político, ¿no?, cómo se articulaba el funcionamiento entre los poderes del Estado. Bien, desde un punto de vista social, desde la división en Pentacosío Medigno y Jipeis, Teuguitas y Cetes de las clases censitarias de Solón, bueno, pues quedó claro que para las dos primeras clases se había abierto la posibilidad a participar en las magistraturas que detentaban el poder ejecutivo y el poder legislativo de la polis. A ver, el arcontado, la estrategia y el consejo, en tanto que éste se nutre de exmagistrados y que, en cambio, para los Teuguitas y los Cetes, justo ahí en el cuadro está la segunda clase del primer grupo como primera, o sea, ya sabéis que el orden es Pentacosío Medigno y Jipeis, Teuguitas y Cetes, ¿no?, como está puesto. Hay, pues bueno, para Teuguitas y Cetes... La única vía de obtener una suerte de representatividad política en tanto que miembros del Demos era, bueno, pues participar en la eclesía, ¿no?, que es lo que, bueno, pues llevó a Clístenes primero y sobre todo después a Pericles, especialmente a este último, a estimular la participación. La participación de los ciudadanos en la asamblea a partir de la retribución a los asambleístas, de eso que llamábamos la mistoforía la pasada semana. Si en la extracción social es esa, a los Aristoi, digamos, estrategia, arcontado y en tanto que exmagistrados, consejo al pueblo, asamblea, podríamos decir... Que a la aristocracia se le reserva el poder ejecutivo y el poder deliberativo y que al pueblo se le reserva una cierta, pero bastante limitada, participación en ese poder deliberativo. Solo a partir de la asamblea. Pero sin embargo, fijaros, y terminamos precisamente hablando de esto... El lunes pasado, como hay una serie de recuadros en verde que, bueno, pues podemos llamar instituciones que se fueron creando históricamente en el proceso reformista de Atenas y que buscaban que el hecho de que la constitución tuviera un sesgo marcadamente aristocrático, como veis por el lado azul. Vamos, del cuadro, que es un poquito mayor que el lado rojo. Bueno, pues impidieran que la aristocracia tuviera, por así decirlo, al pueblo de manos atadas. O sea, que en cierta medida el poder, aunque fuera muy fuerte, que tuvieran cada una de las magistraturas o cada una de las instituciones, tuviera resorte... Puede vivir en sociedad eso porque se pasa por defecto, es un animal, o porque se pasa por exceso, ¿no? Es una divinidad, ¿no? Por eso el ostracismo al final expulsar de la comunidad a quien comete un error o hace algo en el ejercicio de las prerrogativas públicas que atenta contra el bien común es una manera de decirle, bueno, pues no mereces vivir en sociedad, tu carácter de animal político no se ha puesto adecuadamente en juego, ¿no? Al menos esa es la filosofía con la que surge el ostracismo, lo que pasa en los años de la pentecontesia, de, bueno, pues la rivalidad un poco fría pero caliente a la vez entre algunos. Entre atenienses y espartanos y sus aliados, bueno, el ostracismo acabó convirtiéndose en una herramienta política para la eliminación de rivales políticos dentro de la propia Atenas, ¿no? Herramienta que también hablaremos de esto la semana que viene y veréis que, bueno, el tema tiene una cierta actualidad. Bueno, pues nos permitió tener al historiador, por ejemplo... ...de la excelencia del siglo V griego que es Tucídides, ¿no? Tucídides fue ostracizado, si no me equivoco, en el 425 a.C., porque desempeñando la estrategia, siendo uno de los estrategos generales en jefe del ejército ateniense, bueno, pues cometió un error en una de las primeras batallas de las guerras del Peloponeso en el sitio de Amfípolis y la asamblea que lo ostracizaba. Entonces, con bastante alegría, como pasó con Alfonso... ...Tucídides y con otros, con Simón, etc., bueno, pues optó por el exilio forzado de la ciudad y entonces se dedicó a una actividad que en época antigua estaba pensada para el ocio, como es el análisis o la escritura, el análisis histórico y la escritura de la historia, que en la antigüedad normalmente era historia contemporánea, ¿no?, historia reciente, incluso llamaríamos hoy aquella que se puede escribir desde la Opsis, desde la U. ...Tuxia, desde la observación directa, como el propio Tucídides dirá. Bien, por tanto, magistrados que tienen el poder ejecutivo, los arcontes, sabemos que durante un tiempo hubo dos arcontes y un polemarco, esto es parecido a lo que pasará en Esparta, también habrá dos éforos, pero también habrá dos reyes, cosa que no existe en Atenas, ...que se amortiza la monarquía, los poderes militares, ejecutivos de representación de la ciudad-estado que tenía el rey, los van a detentar los arcontes, durante un tiempo el poder militar del rey lo tuvo en Atenas un arconte específico, que es el llamado arconte polemarco, ...porque polemos significa... ...en griego, guerra, combate, disputa y... ¿se escucha ahora? ...polemos significa eso en griego, de ahí el nombre de polemarco. Parece que el polemarco fue sustituido, sobre todo a partir de las guerras médicas y con un gran protagonismo en el periodo entre las guerras médicas y las guerras del Peloponeso, es decir, durante el siglo V, por la estrategia. ...por la estrategia. Estrategos es el general, el jefe que lidera el ejército ateniense. Si magistrados y estrategos se dedican a la autarquía de la ciudad, es decir, a que la ciudad esté defendida, que la ciudad tenga sistema de saneamiento, de abastecimiento, en fin, un poco la ordinaria administración de cualquier comunidad humana... ...el consejo... ...el consejo en colaboración con la asamblea se dedica a lo que llamaríamos la autonomía, es decir, el autogobierno, la capacidad legislativa. Pero, como veis aquí, esa capacidad legislativa depende fundamentalmente del consejo. Por eso se dice que la democracia ateniense es proboleumáutica. ¿Por qué? Porque el consejo... ...que es vitalicio y que reúne a los exmagistrados en el momento que dejan de serlo, en su condición de magistrados experimentados, es el que prepara los proboleumata, las propuestas de ley, que se van a discutir en la asamblea, donde se votarán y, si salen adelante, se convertirán en leyes. ...en leyes. ...es el plural de nomos, un término del que ya hemos hablado hace unos días, también por su relación con isonomía, eunomía... ...está un poco detrás de todo el pensamiento político de la Grecia y, particularmente, por las fuentes que nos informan de él, de la Atenas arcaica y clásica. ...en leyes. ...clásica. La posición de la Asamblea es siempre una posición reactiva, es decir, la Asamblea se limita a esperar que el Consejo le sugiera en qué medida actuar y sobre qué cuestiones legislar. En la medida en que Atenas va creciendo y la heterogeneidad social de Atenas se convierte en una realidad, es Clístenes el que decide que la presidencia del Consejo, lo que se llama la Fritanía, sea rotatoria y rote entre representantes siempre de la aristocracia, pero extraídos de cada una de las regiones. Tribus y distritos, o regiones, distritos y tribus en los que queda dividido el Ática gracias a esa división del territorio ateniense. Tenemos un mapa, varias diapositivas más atrás, que hace Clístenes. De esa manera, a lo largo del año, el Consejo va a enviar siempre propuestas de ley que interesen. A toda la población de Atenas, porque a lo largo del año, quien preside la sesión del Consejo y tiene capacidad de hacer el orden del día de los probouleumata, la agenda de los probouleumata que se van a enviar para discusión de la Asamblea, son esos fritanes. La fritanía, por tanto, en cierta medida, lo que hace es obligar al Consejo a legislar. Para todos. Es un órgano de control de la actividad de la bule, también llamada, como decíamos la semana pasada, areópago, por el lugar en el que se reúne, que lo que busca es, bueno, pues que no se legisle siempre sobre los intereses de los mismos, sino que lleguen a la Asamblea cuestiones que, aunque sean propuestas por los ricos de la ciudad, esos ricos sean vecinos de la gente, bueno, pues que trabaja, porque tiene una pequeña propiedad, es un ceubitao, porque tiene la fuerza de sus manos, es un jornalero, por tanto, es un ceceno, que son las clases censicarias propias del demos. Lógicamente, si la posición de la Asamblea para votar esas propuestas de ley y refrendarlas... o rechazarlas como leyes está condicionada, porque no tiene iniciativa propia y solo se reúne cuando hay una propuesta del Consejo, que era presidido además y convocado por los arcontes, entonces a la Asamblea se le dota también de un poder, que es la llamada grafe paranomon, que es el llamado procedimiento por... legalidad, la capacidad que tiene la Asamblea de hacer una enmienda a la totalidad de una propuesta de ley que venga del Consejo. Si la Asamblea ve que llega una propuesta de ley que atenta contra los intereses del pueblo de manera conjunta e indiscutible, puede rechazarla, devolverla al Consejo y que sea rechazada. Es un poco parecido al derecho al veto que los tribunales... de la plebe de Roma en la Constitución de la República Oligárquica llegaron a tener, y que es una manera de mostrar claramente que se protege en cierta medida al pueblo, que en algún momento puede, en el marco de esa labor legislativa, pero condicionada con perla baraja de una discusión política, si lo que le propone el Consejo... del pueblo entiende que atenta directamente contra él. Lógicamente, quien más posibilidades tiene de en su comportamiento dañar el bien común son aquellos magistrados de carácter unipersonal, aunque el acontado sea doble, porque en realidad no se disuelven un poco en la masa de la Asamblea o en la deliberación del areopago, la deliberación del Consejo. Por eso también se crean una serie de unidades de control para controlar la estrategia y controlar el acontado. Fundamentalmente, aunque ahí tenéis tres, me centro en dos. Todos los magistrados... al inicio, o mejor dicho, antes de iniciar su mandato, tienen que dar cuenta de sus garantías fiscales. Eso que en latín se llama las cautiones, que de ahí deriva el término castellano precaución, o en inglés caution, ¿no? Es, en cierta medida, una manera de decir, bueno, el pueblo ha votado a los arcontes, porque a los arcontes los elige la masa masculina de los ciudadanos, ¿no? Y además de los ciudadanos con ciudadanía en la polis de Atenas, no de los avecindados en Atenas, pero bueno, a ver a quién han elegido estos, ¿no? Y entonces lo primero que se pide a un arconte electo, antes de tomar posesión, es que diga cuáles son sus garantías fiscales. Cuáles son sus saberes, ¿no? ¿Qué dinero tienen, no? Porque probablemente la política en las sociedades antiguas, en estas sociedades así muy face to face, digamos, bueno, pues necesitaba en muchas ocasiones de procedimientos de emergencia, por los que se pedía al arconte que, bueno, si su responsabilidad era el abastecimiento de grano y ese año la cosecha venía mal, pues ponga de su dinero para comprarlo. A otra polis donde había habido un excedente o, bueno, para salvar esa situación. Pero en Atenas también la doquimasía no solo se aplica al entrar, sino también al salir, ¿no? Se mide, esto que ahora se hace con la ley de transparencia, ¿no? Bueno, cuánto se ha enriquecido a este magistrado en el ejercicio de su poder. Y ese enriquecimiento es legítimo o huele a enriquecimiento. Digamos, indebido, ¿no? Y ahí es donde entra el examen final de rendición de cuentas, sobre todo desde el punto de vista económico, pero también desde el punto de vista de las disposiciones legislativas de los magistrados, ¿no? Ese fue el contexto por el que, por ejemplo, se acusó a Fidias, ¿no?, pues de derivar oro de las obras del Parquenón y sobre todo de la construcción del reino. El gran símbolo del culto panatenaico, que es la estatua Cris Elefantina de Atenea, de oro y marfil, que estaba en el interior de la Naos del Parquenón, en un contexto, lo veremos la semana que viene, en el que Atenas además estaba recibiendo muchísimo dinero de esa liga creada en el 478 y trasladado... Y luego su tesoro Atenas en el 454 a.C., que es la Liga de Edelos, luego llamada Liga Aticodelia, o directamente a partir del 454 por el protagonismo que va a pasar a tener Atenas como recaudadora, digamos, y centralizadora de la recaudación, llamada sencillamente Liga de Edelos. A los estrategos, pero también se puede aplicar a un arconte, pero es verdad que en la Pentecontesia y en los primeros años de la Guerra del Peloponeso, al menos hasta la desastrosa campaña de Sicilia, se aplicó de manera constante, se les puede aplicar el ostracismo. El término ostracismo ya sabéis que viene de ostraca, con K, que en griego significa pieza de cerámica, fragmento de cerámica, que se repartía entre los asambleístas, entre los miembros de la iglesia, para que escribieran... que escribieran el nombre, si estaban a favor, de expulsar de la ciudad aquel para el que se abriera un procedimiento de ostracismo. Bueno, en cierta medida, en toda la reflexión que durante el siglo IV a.C., después del final de las guerras del Peloponeso, en la llamada generación de posguerra, hace la intelectualidad griega y sobre todo ateniense, en torno a los fallos de la... ...democracia en Atenas, bueno, pues uno es, bueno, que sabe el pueblo de si un error estratégico, nunca mejor dicho, de un general de estado mayor, era o no era evitable y valía o no valía el ostracismo. Casi que se puede postratizar a alguien como Alcibiades, pues por culparle de desórdenes públicos, en el episodio de la llamada mutilación de los Hermes, ¿no?, porque también tenía un componente de carácter... ...parado, ¿no?, de las Hermes en realidad. Pero, bueno, pues en cuestiones militares, pues quién era el pueblo, ¿no?, para también en esa irracionalidad colectiva de la masa en la que se disuelven las sensibilidades individuales en favor del anonimato, digamos, de la colectividad, bueno, pues pudo en alguna ocasión llevar a ostracismos, bueno, pues un poco dudosos, junto con otra realidad, pensad que el Consejo propone propuestas de ley que la Asamblea vota, pero que antes de votar tiene que discutir. El Consejo puede tener un cierto carácter heterogéneo, no tanto social como de extracción geográfica, pero la Asamblea sí que tiene mucha heterogeneidad, puede haber cetes que no sepan escribir, de hecho se cuenta en algún autor que no recuerdo ahora... ...la cual, bueno, pues cómo se reparten los ostracacerámicos para escribir el nombre del ostracismo y alguno dice, bueno, pues yo no sé escribir, da igual, yo te escribo el nombre de esta persona que sabe que hay que expulsar de la ciudad. Pero es que además en la Asamblea, lógicamente, cuando llegaba una propuesta del Consejo, alguien tenía que hacer, digamos, la positio, la exposición de esa propuesta para que el pueblo pasara a discutirla ...y probablemente tenía más capacidad. Más capacidad argumental y, por tanto, más capacidad de persuasión. Quien se había podido pagar una educación retórica que probablemente no era un cete, era el más rico de los euritas, ¿no? Que probablemente a su vez tenía conexiones con la aristocracia. Fijaros cómo pese al carácter de democracia radical que a veces se atribuye a Atenas por las reformas de Fiantes y luego de Pericles, es una democracia muy escorada. La aristocracia, esto es lo que hizo en la segunda mitad del siglo V y luego también durante el siglo IV, pues tuviera un gran éxito en Atenas la sofística, ¿no? Los maestros de retórica que al final trataban de hacer fuertes argumentos débiles a partir del uso de la palabra. Pues muy probablemente en la Asamblea el Consejo y la aristocracia tenían sus líderes, sus líderes de opinión, digamos, su longa manus para incluir de alguna manera en el carácter colectivo de las decisiones de la Asamblea para que no atacaran directamente al Consejo. De la misma manera que en los episodios de la tiranía vimos cómo la aristocracia manipulaba al pueblo usando la fuerza que el pueblo tenía como soldados de infantería, pues para de esa manera aupar a un candidato. El candidato concreto, Hiparco o el que fuera, ¿no? O Isistrato en los procesos de tiranía que explicábamos como característicos del arcaísmo. ¿Qué sucede por contra en el otro modelo político que es el espartano? Bueno, pues varios elementos. Primero, los que son condicionantes, ¿no? Decíamos que el hecho de que una polis sea democrática, o sea, oligárquica, no depende exclusivamente del reparto entre los oligó y el demos de los encargos que hay que hacer y del carácter más o menos abierto de la ley. En muchas ocasiones eso, y Tucídides lo dice en la arqueología, en el libro primero de la historia de las guerras del Peloponeso, donde habla de su modelo histórico. Y de la importancia que tiene la guerra del Peloponeso que en ocho libros va a narrar, ¿no? Bueno, pues dice que hubo muchas... Bueno, dice que muchos griegos siempre llevaron armas porque hubo enfrentamientos en los tiempos, como él dice, prehistóricos, las migraciones, los dorios, etcétera, ¿no? Pero también dice que esa costumbre de llevar armas en algunos lugares ha durado especialmente. Y uno... Es el Peloponeso. Esparta es una de las regiones de la parte centro-oriental del Peloponeso, en concreto de la península o de la región de Laconia, que es una península con algo de tierra fértil, pero mucha población alrededor y por tanto en un territorio en constante disputa entre... Los lacedemonios, la polis de los lacedemonios que es Esparta y los mesenios, los argolios, los acadios, los arcadios, perdón, y otros que rodean un poco el territorio de Esparta. Por tanto, en Esparta es muy difícil un modelo constitucional abierto a la reforma cuando la propia subsistencia de la ciudad-estado depende de la defensa del territorio de la misma, ¿no? Difícilmente podemos eliminar a los reyes, difícilmente podemos dejar que el pueblo solo sea part-time soldado y se olvide preocupaciones políticas, perdón, y se dedique a las preocupaciones políticas si tenemos al pueblo en armas permanentemente... Porque las guerras con los mesenios, sobre todo, pero también con otros vecinos, son permanentes. Primer condicionante para que el modelo político oligárquico sea bastante estable, no sea abierto y reformista como el modelo político ateniense. En segundo lugar, decíamos que en el caso de Atenas probablemente el cinecismo era pacífico. En el caso de Esparta fueron cinco las aldeas que entraron en convención para articular el cinecismo y el cinecismo, el pacto, debió ser de todo menos pacífico. Tanto es así que no se pudo llegar al establecimiento de un monos-arjé, de un solo poder al frente del aparato estatal. Sino que se repartió el poder entre dos diarcas y dos éforos. Dos reyes, que tienen el poder sobre todo militar, religioso y cultural, y dos magistrados supremos, equivalentes a los arcontes, que son los llamados éforos. Es verdad que, como se nos explica en la Biblia, los diarcas y los éforos no son iguales. En esta parte de las diapositivas, entre éforos y diarcas puede haber un veto. Es decir, los éforos acompañan a los reyes y pueden tener un cierto carácter disciplinario también respecto de las decisiones de los diarcas. Veis que ahí, en el cuadro de Atenas, saldría como una especie de rombo. Estrategos y arcontes, cuando terminan su cargo, pasan al consejo. El consejo envía las propuestas al demos en la asamblea y vuelven al consejo. Pero además el demos puede votar el ostracismo de los estrategos y estar presente en los procesos de doquimasía de los arcontes. Aquí ya veis que la única relación es diarca. Diarcas y éforos. Porque los éforos pueden vetar las decisiones de los diarcas y porque los poderes se complementan. Diarca, sobre todo militar y religioso. Éforos, ejecutivo y disciplinario. Y las dos instituciones que en cierta medida hacen las leyes, que son el consejo aristocrático, la gerusía, mantiene aquí el nombre que el consejo tenía en Homero. Los gerontes o los ancianos. Y la apela, que en realidad no se reúne más que cuando los gerontes lo quieren y que solo la forman los más pobres de los espartianos. ¿No? Antes, cuando he explicado los condicionales. Antes de la situación conservadora de la polis de Esparta y en general de los regímenes oligárquicos, unos y otros también, lo veremos la semana que viene, se difundieron durante el siglo V un poco por emulación. La gran descomposición en dos bloques, el bloque de la Liga de Atenas y el bloque de la Liga Peloponesia, que sigue al final de las guerras médicas, hizo, como dice Tucídides, que casi Grecia tuviera miedo una parte de la otra y se polarizara de tal manera que a veces cuando uno se sentía desprotegido en un bando, cambiaba de régimen político, pasaba de la democracia a la oligarquía para sentirse protegido por la Liga Peloponesia. Que es lo que pasó, por ejemplo, en la llamada Estasis de Córcira, que es uno de los episodios de la Saitía y de los Casus Feli, digamos así, de las guerras del Peloponeso en el siglo XIX. La Liga de Atenas entró allí para apoyar a la oposición democrática, pues a cuchillo un poco sobre la población corcírea, los corcidenses, no sé cuál es el sentimiento correcto, probablemente los dos. Pero no expliqué cuando hablaba de los condicionantes del carácter conservador de la polis de Esparta, también cómo Esparta tiene un problema. Hay una población de espartiatas. Que son los ciudadanos de Esparta, ricos unos, pobres otros. Los ricos son los que van a la Jerusía, los pobres los que van al equivalente a la Asamblea, que se llama Apela. Pero luego hay muchísima población extranjera y en muchas ocasiones también sometida por esclavitud de deudas, por sometimientos varios, que son los llamados hilotas. Esparta, de hecho, prácticamente cuando termina de solucionar sus problemas fronterizos, tiene que pasar a solucionar sus problemas del hilotismo, como a veces se dice. La gran dimensión, la gran magnitud que esa población de hilotas acaba tomando y que a veces se convierte en un vector también de notable inestabilidad en la sociedad oligárquica como decía Esparta. Eso hace también que la representatividad de la Apela, fijaros en el color, aunque esto no deja de ser un procedimiento así un poco hemotécnico o didáctico, pues es mínima. En Atenas tendríamos un 70-30, aquí tenemos un 80-20. Todo el cuadro político, ejecutivo y legislativo y judicial es... aristocrático. El pueblo sólo defiende su opinión en la Apela, pero porque también se entiende que donde habla el pueblo y donde hablan los homoyo, ricos y pobres, no es en la Apela o en la Jerusía, sino que es en el campo de batalla. Esa idea de la filitía que canta uno de los poetas de Atenas. De la lírica griega arcaica, Tirteo de Esparta. Que bueno, pues más o menos glosa. Arquílocos sabéis que hace un poco sorna o se mofa de esa afirmación. El lema me he distraído de... Con el escudo sobre el escudo. ¿No? Al final, donde habla el pueblo es en la defensa de la ciudad. Construyendo ciudad, no votando leyes, sino defendiendo el poco suelo que los espartanos, poco y en disputa, que los espartanos tienen de los enemigos que acechan a ese... A esa ciudad esta. Fijaros como además hay otra diferencia que habréis notado si recordáis el cuadro de Atenas. Y el cuadro de Esparta. Aquí no hay color verde más que en la apela, es decir, el poder de diarca, séforos. Sí que podríamos decir que... Eso podríamos llamarla interquesión, ¿no? El derecho al veto o la vigilancia, que es un vínculo de desconfianza entre genoi, ¿no? Entre familias aristocráticas por la que los séforos vetan a los reyes y controlan su poder. Podría ser una institución de esas de control. Como la que hemos llamado antes, como las que hemos descrito antes. Pero la única que existe de hecho es la AGOBE y afecta exclusivamente a la parte del pueblo de los homoyo y de los espartiatas, de los ciudadanos de Esparta, ¿no? ¿Qué es la AGOBE? Es una institución colectiva de formación estatal alineada con el poder de diarca. Con ese principio de la fiditía en la que se forma desde muy niños, once, doce años, a los jóvenes espartanos. Espartiatas, a veces solemos decirlo de espartiatas para decir que son ciudadanos de Esparta, ¿no? Porque los islotas también viven en Esparta y son población espartana, pero bueno, entendéis el matiz, ¿no? Y que incluye una preparación gimnástica. Una preparación pedagógica, digamos una paideia, como decían los griegos. Y también una preparación política en la que se insufla a los jóvenes la idea de la pureza de raza, de la eugenesia, de la preparación militar para defender la ciudad, del sacrificio de la vida propia en beneficio del pueblo. Del colectivo, de la necesidad también de dar la vida por el vecino poniendo en riesgo la tuya para no descomponer la falange. Llevaba un apartamiento de los niños, de los núcleos familiares para recibir una formación estatal exclusivamente de hombres y entre hombres. En la que, bueno, pues se compartía todo y sobre todo los rituales de preparación gimnástica y de banquetes en común. Tiene un nombre que ahora no recuerdo. La sisitía, que tenéis aquí en la mesa común, ¿no? Bueno, pues proliferaron como instituciones grupales, ¿no? Acordaos que cuando hablábamos hace unas semanas del arcadio, ¿no? Decíamos, bueno, un elemento del arcadismo son las instituciones que generan cohesión colectiva. Por los legisladores, porque hacen una labor que trata de recoger las sensibilidades políticas y territoriales de la ciudad. Los santuarios poliados, es decir, los héroes fundadores a los que se rigen esos santuarios. En Atenas no hay una institución colectiva en la que los ciudadanos, más allá de los símbolos, pues Peseo, Atenea, ¿no? Se vean representados. En Esparta sí hay esta institución del ahoge donde los varones en edad militar conviven separados de sus familias para la construcción de una Esparta fuerte, unida, en la que el honor, bueno, todos estos principios que han pasado un poco a la cultura popular espartana en torno a las sermópilas, a León y... Bueno, pues se invocan habitualmente y que nacen, bueno, pues de un adoctrinamiento que explica también, bueno, esto se ha estudiado mucho y en concreto desde España donde hay algunos investigadores en cuestiones de recepción del mundo clásico expertos en esta cuestión. Bueno, pues el nazismo, por ejemplo, y el fascismo italiano se inspiraron mucho en el modelo espartano y en concreto en esta idea. De la eugenesia, de la aristocracia deportiva y de la aristocracia política de una raza fuerte que hará grande un estado frente a una raza débil, ¿no? En cambio quizá también por eso y por oposición el modelo democrático ateniense ha sido un poco el referente en los modelos políticos de las democracias liberales o de los proyectos digamos más aperturistas. Sabéis que son modelos políticos muy diferentes que proceden de contextos históricos, territoriales, demográficos también extraordinariamente diferentes y sobre todo de dos maneras de entender la actividad legislativa muy distinta. Atenas considera que la constitución de Dracón hay que irla adaptando a partir de Solón de Atenas para evitar la estasis. En Esparta no preocupa la estasis interna, aunque el hilotismo no deja de ser una forma también de estasis, sino que lo que preocupa sobre todo es la estasis externa, la presión desde el exterior. Por eso como no tenemos resuelta la integridad de la ciudad-estado desde el punto de vista fronterizo, no vale la pena iniciar procesos reformistas desde el punto de vista de la institución constitucional, sino que lo que tenemos que hacer es defender la ciudad y ocasionalmente cuando haya alguna ley que aprobar o alguna reforma que hacer, que el consejo dialogue con la apela que solo se reunirá bajo la presidencia de los querontes y en convocatoria de los querontes, lo que aumenta el carácter reactivo de la asamblea frente al proactivo. El consejo hoy que demuestra ese sesgo de como una minoría, una solidaridad, una aristocracia gobierna el modelo político-estado. Estos dos modelos políticos que convivieron durante un tiempo van en cierta medida a agudizar sus diferencias a partir del final de las guerras médicas y por tanto después de las invasiones que la persia Akemenide hace del territorio griego, porque a las diferencias políticas se sumarán también las diferencias de momento de actuación de los espartanos en las guerras médicas y de momento también de estrategia, perdón, de actuación de atenienses sobre todo con la estrategia naval, aunque también obviamente batallas terrestres. En las guerras médicas y de los espartanos sobre todo en esa estrategia oplítica, lo que conduce en cierta medida a que los atenienses tengan una imagen muy particular de los espartanos y que los espartanos a su vez tengan una imagen, eso se ve muy bien en el discurso fúnebre de Pericles, muy particular de los espartanos. El modo como esos dos bloques antagónicos se formaron en el siglo XIX y en el siglo XIX, entre el final de las guerras médicas y el final de las guerras del Peloponeso lo vemos en la sesión del lunes que viene. ¿Alguna pregunta? ¿Alguna en casa? Muy bien, pues seguimos el lunes que viene. Buenas noches y muchas gracias.