Bien, buenas tardes. Vamos a empezar esta nueva sesión de bases químicas del medioambiente y como las anteriores, fijaos, os pongo este enlace de la grabación del curso pasado porque se realizaron actividades prácticas de exámenes y me gustaría que lo abriéseis y la trabajaseis esta grabación después de esta, ¿vale? Muy bien, seguimos. Vamos ahora pues, uy, aquí está, tema de ácido base, ¿de acuerdo? Este es todo el programa que vamos a ver rápidamente. Introducción, bueno, lo que es un ácido y lo que es una base, ¿no? Los ácidos, ¿no? Como veis aquí, esas características del sabor agrio, del sabor amargo, ¿no? Esas disoluciones ambas en ambos casos conducen a la corriente eléctrica, etcétera, y cambian de distinto coloración lo que se llaman los indicadores, ¿vale? Desde el punto de vista más científico y con la teoría de Arrhenius, diríamos que un ácido es aquella sustancia que en disolución acuosa o en presencia de agua se disocia, ioniza, liberando protones, iones hidrógeno. Mientras que una base sería aquella sustancia que en agua, en disolución acuosa, se disocia liberando iones hidróxilo, iones hidróxilo, ¿eh? Iones hidróxilo. Iones hidróxilo, OH-. ¿Qué ocurre? Que esta definición en realidad no es la más adecuada porque en realidad en disolución acuosa los protones están hidratados. en forma de dióxido hidróneo. Y después hay sustancias que se comportan como bases que no tienen grupos OH en su estructura. Entonces, esa definición de base también es incompleta. Bien. Seguiremos y después tendremos la teoría de Pronsted y Lohring sobre ácido y base sin antes mencionar lo que se entiende por reacción de neutralización, que es la reacción de un ácido con una base para sal más agua. La palabra neutralización parece que nos lleva consigo algo neutro. Eso no va a ser siempre así. El hecho de que un ácido y una base reaccionen no siempre dará una sal neutra. Lo veremos después. La sal neutra la tendremos sólo cuando proviene de ácidos y bases fuertes. La teoría de Pronsted nos habla de que un ácido es aquella sustancia que es capaz de ceder o donar protones. Y una base es aquella sustancia que es capaz de aceptar protones. Protón. ¿Vale? Y en una reacción de ácido-base es una reacción de transferencia de protones. Una sustancia que cede protones, el ácido y otro que las acepta la base. Aquí tenéis una forma genérica ¿no? De una reacción ácido-base HA más B para dar A menos más BH más. ¿Vale? Fijaos que el ácido ¿no? Cede un protón a la base y el ácido da lugar a su base conjugada en rojo que es la especie química que ha perdido un protón. Y la base nos genera el ácido conjugado que es la especie química que ha ganado un protón. Par conjugado ácido-base ¿no? ¿De acuerdo? Lo hemos quitado ya. Que son unas sustancias anfóteras. Aquellas que pueden comportarse como ácidos o como bases en función con quien se enfrenta. Un ejemplo de sustancia fótera es el agua. El agua cuando lo enfrentamos con el ácido clorhídrico se comporta como una base, porque lo que hace es aceptar un protón del clorhídrico para dar el ión cloruro y el ión hidróneo. Y actúa como base porque acepta un protón para dar su ácido conjugado, que es el ión hidróneo. Y sin embargo, si enfrentamos el agua con el amoníaco, el agua lo que hace es cederle un protón al amoníaco, generando el ión hidróxido, que es su base conjugada. Y el amoníaco genera su ácido conjugado, que es el ión amonio. ¿De acuerdo? Entonces, amoníaco no, con agua, el agua actúa como ácido de bróstex. Y agua con clorhídrico actúa como base de bróstex. Bien. Cuando tenemos aquí, por ejemplo, otro ejemplo sería el clorhídrico con el etanol. Como tiene un mayor carácter ácido, el clorhídrico con el etanol lo que hace es cederle un protón al etanol. Y el etanol lo que hace es cederle un protón al etanol y protonarse. ¿Vale? Y dar su base conjugada. Pero también puede ser al revés, que si lo enfrentamos con el ión hidróxido, lo que hace el alcohol es cederle un protón. ¿No? ¿Qué son más sustancias anfóteras? Mira, sustancias anfóteras, aparte de estos dos ejemplos que hemos tenido aquí, son aquellas sustancias, aquellos iones que tienen un hidrógeno de ácidos polipróticos. HSO4. HSO4 menos el HS menos. Todas estas son sustancias anfóteras, porque al enfrentarse con el agua pueden ganar o perder un protón. Y por lo tanto se pueden comportar como ácidos o como bases. Esos iones que provienen de ácidos polipróticos son sustancias anfóteras. También una definición más extensa del ácido-base es la de Lewis. Lewis es sustancia, ácido es sustancia que puede aceptar un par de electrones y base es sustancia que puede detonar un par de electrones. Fijaos aquí el trifluoruro de boro puede aceptar un par de electrones pero se debería al amoníaco que actúa como base. Aquí se forma un enlace covalente-deactivo y ¿por qué puede formarse? Porque el boro tiene orbitales vacíos que puede aceptar pares de electrones. ¿Cómo se pueden clasificar los ácidos próticos? Los que tienen protones porque los anteriores y los anteriores se llaman ácidos no próticos. Bueno, pues son ácidos fuertes, son aquellos que se disocian completamente en agua como el clorhídrico, el bromídrico, el geodídrico, el nítrico, la primera del sulfúrico, como veis, el perclórico también y el permangánico. Entonces, ¿cómo se puede clasificar los ácidos próticos? Bueno, pues todos estos son los ácidos fuertes. El resto son débiles. Es fácil, nos aprendemos los siete fuertes y el resto son débiles. Entonces, los restos son débiles. Aquí veis ejemplos de ácidos inorgánicos como el nitroso, el carbónico y todos los ácidos orgánicos son débiles, todos. ¿Vale? Eso es importante. En un ácido fuerte se produce una disociación total, ¿no? La concentración inicial de ácido al final, al tratar con agua, me dará la disociación total. Para la misma concentración de ionidronio y de la base conjugada. Sin embargo, un ácido débil no ocurre así, sino que su ionización es parcial. Es una transferencia parcial. Me quedará menos de la concentración inicial de ácido y me aparecerá un poco de su base conjugada y de iones hidróneos. Como veis en este cuadro que tenéis aquí a la derecha. ¿De acuerdo? Ácidos monopróticos solo tienen un protón. Ácidos dipróticos o polipróticos que tienen varios protones. Aquí por ejemplo el sulfúrico, el sulfídrico. Abajo tenéis el sulfídrico y este es el sulfúrico. ¿De acuerdo? El sulfúrico. Ácidos binarios. Bueno, los ácidos binarios son los hidrácidos que se llaman. La combinación del no metal con el hidrógeno y su carácter ácido aumenta hacia la derecha en la tabla periódica. Y hacia abajo. Entonces el sulfídrico es más ácido que el agua, que el amoníaco, sin lugar a dudas. Y la acidez aumenta hacia la derecha debido al aumento de la electronegatividad y disminuye la basicidad. ¿Vale? La acidez. También en un mismo grupo aumenta hacia abajo. Es decir, la tabla periódica, la acidez aumenta hacia arriba y la acidez derecha. Y la basicidad al revés. Aumenta hacia la izquierda y hacia arriba. Siempre en sentido contrario. Si estamos comprando distintos oxoácidos, aquel que sea más electronegativo o no metal será más ácido. Aquel que tenga mayor número de oxígenos será más ácido. ¿Vale? Aquí, para los ácidos débiles, planteamos una constante de equilibrio donde definimos la constante de acidez como el producto de la constante de equilibrio por la concentración de agua. Porque la concentración de agua es esencialmente constante y al ser esencialmente constante va incluido dentro de la constante de equilibrio y eso le llamamos casupa. Cuanto mayor sea casupa, el ácido será menos débil o más fuerte. En los ácidos polipróticos, a medida que se va disociando un ácido, la constante de acidez es más pequeña. Otra forma de expresar la constante de equilibrio o la constante de acidez es a través del pKa. El pKa es el menor logaritmo de casupa. Cuanto casupa es más grande, más ácido es. Cuanto pKa es más pequeño, más ácido es. Cuidado que el pKa es el menor logaritmo de casupa. Y con las bases ocurre lo mismo. Tenemos las bases fuertes. Las bases fuertes son las que se disocian totalmente en agua. Y las concentraciones de su ácido conjugado, evidentemente, en una base fuerte, va a ser la misma que la inicial de la base. Pero, además, en las bases débiles tenemos que definir también una constante de equilibrio. Y a partir de esa constante de equilibrio, una constante de basicidad, que es la constante de equilibrio utilizada por la concentración de agua. De manera que esta constante de basicidad es específica, igual que la constante de acidez de cada ácido, de cada base. Y que es función de la temperatura. Cuanto mayor sea la Kb, más fuerte o menos débil es la base en sí. Y también definimos lo que se entiende por pKb. Es el menor logaritmo de Kb. Y cuanto más pequeño sea Kb, más fuerte será. Cuanto más grande sea el pKb, más fuerte será. más débil sea aquí tenemos el primer ejemplo ordenar los siguientes ácidos según su fuerza ácido fórmico, ácido acético, ácido ticloroacético, ácido cianídrico comparar también las constantes de elasticidad que suelen ser conjugadas bueno, cuanto mayor sea la constante de acidez hemos dicho antes que tanto será más más ácido la disolución, más ácido es el mayor será la concentración de hidronio y la disolución será más ácido y mayor es la fuerza del ácido el orden de acidez es cuanto más grande sea que a su par por lo tanto el orden ticloroacético, fórmico acético y cianídrico que sería el más débil ¿vale? y la base conjugada, la base conjugada va a variar al revés, lo veremos después pero la constante de acidez por la constante de basicidad es igual a 10 elevado a menos 14 nos tenemos que dar cuenta que cuanto más grande sea la constante de acidez más pequeña será la constante de basicidad y viceversa ¿vale? entonces aquel que le corresponda al ácido más fuerte que es el ticloroacético le corresponderá a la base conjugada más débil que es el ticloroacetato ¿no? el ácido cianídrico que sería el ácido más débil la base menos débil o más fuerte sería el ion cianídrico grado de disociación ¿qué se entiende por grado de disociación? pues la fracción, no, de mol de ácido que se disocia en disolución acosa mirad ahora la forma de trabajar con alfa Muchas veces en los ejercicios no es imprescindible trabajar con alfa, aunque me den o me pidan el grado de secreción. Lo que sí es importante es que sepamos relacionar lo que es alfa con la X de siempre que nosotros hemos trabajado y C, la concentración inicial. Alfa sería lo que se disocia, lo que se ioniza un ácido por mol, por la concentración inicial, dividido por la concentración inicial. Entonces, alfa sería X partido por C. De manera que nosotros podemos poner C, 0, 0, C por 1 menos alfa, T alfa, T alfa, o bien C menos X, X y X, porque X es T por alfa. La alfa, evidentemente, tiene que variar entre 0 y 1, ¿no? Que lo que puede variar es el grado de secreción. Si es del 100%, pues del 0% o del 0% será, desde luego. ¿Ácidos ibas a ser fuertes? Pues tendrán alfas 1, prácticamente. Y los ácidos ibas a ser débiles, su constante de acidez o de basicidad me determina el valor de alfa. Así como la concentración inicial, ¿eh? Cuidado, pero cuanto más pequeño es la constante de acidez, normalmente más pequeña es alfa, ¿vale? Sabemos que el agua es una sustancia anfótera que puede actuar como ácido y como base y que tiene lugar la autoionización del agua. ¿Cómo puede ser? Como podéis ver aquí, agua me da ión hidróxido e ión hidrógeno, ¿vale? Aquí tenéis la constante de equilibrio y el producto de la constante de equilibrio por la concentración de agua al cuadrado es lo que se llama el producto iónico del agua, que a 25 grados centígrados vale 10 elevado a menos 14. Importante, a 25 grados, 10 elevado a menos 14. El escaso W, que es el producto iónico del agua, sería el producto de la concentración de iono hidróneo por la concentración de OH-. Esto sería 10 elevado a menos 14. ¿Vale? Concentración de agua sería, por lo tanto, en una disolución que sea neutra, tenéis que pensar que la concentración de OH- va a ser igual a la concentración de iono hidróneo. Por lo tanto, si ha de ser la misma, la concentración que debemos tener es 10 elevado a menos 7. ¿Por qué? Porque si 10 elevado a menos 14 es igual a la concentración de iono hidróneo por la concentración de iono hidróneo, x cuadrado, luego x es raíz cuadrada de 10 elevado a menos 14, 10 elevado a menos 7 molar. ¿Qué es lo que ocurre en una disolución neutra? Una disolución ácida será aquella en que la concentración de iono hidróneo es mayor que 10 elevado a menos 7. Por lo tanto, será mayor que OH-. En una disolución básica, lo contrario. Aquella que la concentración de iono hidróneo sea menor que 10 elevado a menos 7, más pequeña que la concentración de OH-. ¿Vale? ¿Qué pasa? Que estas concentraciones que hay de iones hidróneos... Iones hidróneos son muy pequeños, muy bajos. El orden de exponentes negativos, menos 3, menos 5, menos 7, menos 10. Entonces, nosotros definimos otro parámetro que también nos mide la acidez. ¿Y qué nos hace medir la acidez de una forma más fácil, más sencilla de interpretar? que es pH igual a menos logaritmo de la concentración de hidróneo o pH igual a menos logaritmo de la concentración de H-. De manera que nosotros diremos que una disolución es neutra cuando el pH es 7, porque dice A-7 es 7, no el pH menos logaritmo, dice A-7 es 7. Diremos que una disolución es ácida cuando el pH es menor que 7 y es básica cuando el pH es mayor que 7. Existe una relación muy importante entre el pH y el pOH que se produce a partir del producto iónico del agua aquí lo tenéis, ¿vale? Caso W dice la concentración de hidróneo por la concentración de H- igual a 10 a la menos 14, ¿no? Se puede deducir que el pH más el pOH siempre será 14, por eso a partir de uno podemos actuar fácilmente el otro. Vamos a ver un problema de un ácido fuerte. Tenemos aquí el iónico, un ácido fuerte se disocia completamente del ácido clorhídrico. Inicialmente tenemos 0,1, ¿vale? Al final, bueno, ¿qué cambio tenemos aquí? Pues que se disocia totalmente. Pierdo 0,1 y me aparece 0,1 y 0,1 de hidróneo y 0,1. Al final tendré el 0,1 también de hidróneo y por lo tanto la concentración de hidróneo es 0,1 y por lo tanto el pH será en el logaritmo de 0,1. Esta forma de hacer estos cuadros, ya veis el cambio cuando aumenta, cuando va a aumentar... Yo lo puedo hacer en dos líneas, reaccionan y formados, pero se puede hacer en solo una línea poniendo cambio, menos cuando pierdes y más cuando aumenta, ¿no? Cambio negativo indica una disminución, la concentración y cambio positivo un aumento. Una disolución de ácido nídrico 0,05 molar, ¿cuál será su pH? Bueno, es un ácido fuerte, está totalmente disociado, eso quiere decir que la concentración de hidróneo será la misma que la de ácido inicial, 0,05, o el pH es menos logaritmo de 0,05. ¿Bases fuertes? Pues lo mismo, una base fuerte puede ser el hidróxido de sodio, todos los hidróxidos de los alcalinos son bases fuertes, y los alcalinos terros se pueden considerar como fuertes. Entonces, en la disolución del hidróxido de sodio en Na más y OH menos, aquí el agua no interviene en la estequiometría, se pone encima de la flecha, cuidado con ese detalle, si yo tengo una concentración inicial 0,01 molar de NaOH, al final de OH menos tendré 0,01. Luego el pOH sería menos logaritmo de 0,01, menos logaritmo de 0,01 es 2. Pero esto es el pOH. ¿Cuánto? ¿Cuál será el pH? Pues pH más pOH es igual a 14, luego 14 menos 2 me ganará el pH, que es 12. Cuando tenemos un ácido débil, como aquí veis que es el ácido fluídico, que tiene constantes 6,76 por y-4, inicialmente tenemos una concentración 0,05 molar, en el equilibrio que tendremos 0,05 menos X, X y X. Entonces yo puedo expresar la K sub A, como veis, y tendría que resolver una ecuación de segundo grado. Resolviendo una ecuación de segundo grado tendremos los valores, simplemente tomaremos el valor positivo. Y si los dos no salían positivos, el cuyo caso sería el menor de 0,5 porque no pueden quedar moles negativos. ¿Sí? Eso es importante. Entonces la X sale 0,0186, eso sería la concentración de hidrógeno y por lo tanto el pH es 1,71. Ahora bien, normalmente esto siempre lo podréis hacer, ¿no? Lo que se ioniza un ácido o una base de vid es muy poco. Y como primera aproximación, lo que tenemos en el denominador, este 0,35 menos X, lo podemos aproximar a 0,5. ¿Vale? A 0,5. ¿Vale? De manera que nos ahorramos la ecuación de segundo grado. Eso es importante en un examen porque los minutos comen. Entonces la X no me saldría 0,019, eso sería la concentración de hidrógeno y el pH 1,72. Daos cuenta que la diferencia es de una centésima y eso no es variación significativa. ¿Bien? Con respecto al tiempo que se utilizaría en el primer que resolver la ecuación de segundo grado. Se admite que esta aproximación es aceptable cuando el alfa, que no salga, sea menor o igual que un 5%. Porque eso es asumir un error de un 5%, ¿no? Alfa sabemos que es X partido por C. X la sabemos, entonces alfa sería la X, 0,019 partido 0,5 y por 100. Lo tenéis aquí a la derecha. 0,8%. Como es menor de un 5% lo aceptamos y una diferencia del pH de una centésima evidentemente no es un problema. ¿Vale? ¿Qué relación existe entre la constante de ionización de un ácido débil y su base conjugada? Aquí tenéis la demostración, pero simplemente os digo el resultado, que es interesante que lo sepáis. Aunque antes lo hemos comentado indirectamente, que el producto de la constante de acidez por su base conjugada es igual al producto iónico del agua, a K sub W. Y esto ocurre en todos los ácidos y en todas las bases. K sub A, K sub B, igual a K sub W. El producto de la constante de acidez por la constante de base de actividad, que es su base conjugada, es igual al producto iónico del agua. Calcular pH de una disolución 0,05 molar de ácido acético. K sub A, 1,8, cuenta menos 5. Planteamos como antes, 0,05 menos X más X más X, y hacemos esa aproximación. ¿Qué aproximación le hacemos? Que 0,05 menos X es 0,05. Nos ahorramos la función de un doble, X sale en 9,5, porque tenemos 4, y directamente sacamos el pH. Si queréis, podemos comprobar que me estamos poniendo un alfa más pequeño de un 5%. Sería 9,5 por 10 a la menos 4, entre 5 por 10 a la menos 2. Esto aproximadamente es 2 por 10 a la menos 2, un 2%. Eso quiere decir que la aproximación es correcta. Siempre que me sale un alfa menor de un 5%, es correcto. Se dispone en el laboratorio. Estas disoluciones de ácidos fuertes se mezclan 50 de una con 50 del otro. ¿Cuál será el pH? ¿Qué tenemos que hacer para esto? Son dos ácidos fuertes. Simplemente lo que tenemos que hacer es calcular... los moles que tenemos de ácido fuerte y, por tanto, de iones hidróneo de la primera disolución multiplicando la molaridad por el volumen y de la segunda disolución multiplicando también la molaridad por el volumen. Sería 5 por 10 a menos 4 y 2 por 10 a menos 3. Porque el número de moles es igual a la molaridad por el volumen. Si no hacemos un factor de conversión, el volumen 50 mililitros, tenemos 0,01 moles por 1.000 mililitros. O lo pasáis a litros, los volúmenes, como queráis. Ya tenemos los moles. ¿Qué hacemos a continuación? Sumamos los moles y dividimos por el volumen total, que son 100 mililitros 0,1 litro. Y de aquí obtenemos la concentración. La suma es 2,5 por 10 a menos 3 y lo dividimos entre 0,1, será 2,5 por 10 a menos 2. Que será la concentración. La concentración resultante de un hidróneo. Y a partir de aquí sacamos el pH, que sería 1,6. Aquí tenemos una disolución de ácido fluídico, que es un ácido débil. Me dicen que la concentración de un hidróneo es 5 por 0,5 por 10 a menos 5 y que calculemos ahora la casopar. Bueno, pues planteamos el equilibrio inicial 0,1, equilibrio 0,1 menos X, X y X. Ya me da la concentración de hidróneo. ¿La concentración de hidróneo qué es? X. ¿No? La concentración de hidróneo es X. Luego la casopar, que es X por X por 0,1 menos X. ¿No? Pues bueno, fijaos como aquí otra vez podemos despejar esta X que está restando a 0,1 porque es 5,5 por 10 a menos 5. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué sale K sub A? Pues 3 por X elevado a menos 8. En este caso. Salvo error de omisión. Aquí tenemos una disolución. Ah, que también me pedía, perdona, atargado de ionización. ¿Qué es la ionización? Alfa. Alfa, que es X partido por C. ¿Vale? ¿Vale? Entonces, simplemente se trata de dividir la X partido por C y multiplicar por 100. Y sale un 0,055%. ¿Vale? Ahora me piden el pH de una disolución de amoníaco 0,05 molar, cuyo grado de disociación es 0,019. Ella es la constante de basicidad. Fijaos el cuadro cuando trabajamos con alfa, que no es imprescindible hacerlo así. Pero bueno. C por 1 menos alfa, C alfa y C alfa. También se puede poner C menos X, X y X. Y fijaos, como me dan alfa, pensad que alfa es C partido por X. Luego la X, ¿a qué es igual? A C, 0,05 partido por alfa. Por si lo queréis hacer por otro método, ¿eh? Con las X. Os dará lo mismo, ¿eh? No os preocupéis. Bueno. Pues para obtener el pH, la concentración de OH es C por alfa, ¿no? O X, que será X. Y podemos calcular primero el pOH, que es mucho más cómodo ya que tenemos la concentración de ionihidroxilo. ¿no? y calculamos el pOH, después con la fórmula que nos relaciona pH y pOH, que es la suma es igual a 14, calculamos el pH ¿cuál sería la K sub B? la K sub B se puede calcular pues a partir de las concentraciones en equilibrio de amonio, hidróxido y amoníaco, sería C alfa por C alfa partido de C por 1 menos alfa se puede tachar una C y me queda la expresión que tenéis aquí abajo se sustituye numéricamente y tenéis el valor incluso podríamos haber despreciado el 0,019 que está arrastrando pero bueno los indicadores son sustancias que disolvían cosas también de color según el pH en las prácticas trabajaréis, ¿no? la penoptaleína es incoloro es medio ácido es decir, por debajo del pH 8 y es rojo un rojo fucsia a pH 9-10 a partir de 9-10 pues hay otros indicadores como veis aquí que miran en otra zona de pH la penoptaleína pilla pH básico ¿vale? pues también está el azul de bromodimol ¿no? pero no está aquí que pilla sobre pH 7 de color amarillo y azul etcétera el naranja de metilo, la forma básica amarilla la forma ácida es rojo bueno carácter ácido y básico de las disoluciones de sales es importante la sal es un compuesto iónico que está formado cuando reacciona un ácido y una base ¿No? Entonces estas sales se ionizan en agua y alguno de sus iones, si provienen sus iones de ácidos o bases débiles, dan la reacción que se llama hidrólisis. Y entonces hacen que la disolución no sea neutra, sino que pueda ser ácida, básica o neutra. Cationes ácidos, pues por excelencia el ion amonio, ¿no? Veis aquí el ion aluminio, todos los metales de transición nos indica, el ion plomo, el ion estaño. Los neutros, los que no dan la reacción de hidrólisis. Y los alcalinos y alcalinotéreos, veis, titio, sodio, potasio, rubidio, cesio, beribio, magnesio, calcio, estoncio, valio. A eso los consideramos neutros. Y básicos no hay. ¿Y los ácidos? ¿Los aniones? Bueno, los aniones neutros son los que provienen de ácidos y bases débiles. Fuertes, perdón, fuertes. Entonces, clorocap, clorato, nitrato, ¿no? Y había dicho siete, ¿no? Yo creo que estaba él. Sería, ¡uypa! Un momento, no es que haya pasado. El ion permanganato, ¿no? Y la primera del sulfúrico, ¿eh? H, bueno, el HCO4 menos también, bueno, no, es que la primera del sulfúrico es fuerte, la primera del sulfúrico. Lo más que este puede actuar como ácido y como base. Y aniones básicos, todos los que provienen de ácidos débiles. Todos los que provienen de ácidos débiles. Si queréis, quitemos el hidrógeno sulfato para evitar confusiones. Bueno, nos piden aquí que clasifiquemos estas soluciones en ácidas básicas o neutras. ¿De qué va a depender? De que sus iones provengan de ácidos o bases fuertes o débiles. El KI, o sea, el K+, no va a reaccionar con el agua porque proviene de una base fuerte. Y el I-, tampoco reacciona con el agua porque proviene de un ácido fuerte. Entonces la disolución es neutra. Pero el KF sí, que el K no reacciona, pero el ion fluoruro, como viene de un ácido débil, como habéis visto, sí que da la reacción de hidrólisis. Por lo tanto se establece este equilibrio y la reacción será básica, pH mayor que 7. Y el 100-1 de potasio igual, el ion potasio no reacciona, pero el ion fluoruro no reacciona. Y el ion cianuro, que proviene de un ácido débil, como es el ácido cianídrico, da la reacción de hidrólisis para dar ácido cianídrico más OH-. El acetato de sodio será una disolución básica. ¿Por qué? Porque el ion sodio no da la reacción de hidrólisis por ser un catión neutro. Y el acetato sí que da la reacción de hidrólisis para dar ácido acético y OH-. ¿Cómo sacamos esa constante de basicidad de la base conjugada del acético? Pues K sub A por K sub B igualizamos K sub C, ¿no? Eso está claro. Bueno, aquí tenéis calcular el pH de la hidrólisis de una insolución 0,25 molar de cianuro de sodio. Bueno, ya tenemos primero la reacción de hidrólisis del cianuro, ¿no? Aquí lo tenemos. Esta K sub B se puede calcular a partir de la K sub A, ¿no? ¿No? Sabemos que el producto de constantes es X a la menos 14. Y, por lo tanto, si queremos calcular el grado de hidrólisis, ¿no? Y el pH, pues bueno, pues andamos en el equilibrio. X y X es lo que se formaría en esta reacción, ¿no? Y 0,25 menos X es lo que me quedaría en el equilibrio, ¿eh? Esto sería equilibrio, no sé, no está aquí indicado, pero bueno. 0,25 menos... Menos X, X y X. Volvemos a despejar la X respecto a 0,25. Nos ahorramos tiempo. Sacamos la concentración de OH menos el pH y el pH, ¿eh? Por diferencia. Con el 14. pH más pH igual al 14. ¿No? ¿Y cuál sería el grado de hidrólisis? El grado de hidrólisis es alfa. Igual que el grado de disociación y organización. Sería X partido por C. Siendo C la concentración inicial. Fijaos como el grado de hidrólisis es muy pequeño. Un 0,8% Está muy poco ionizado. Una disolución ácida sería una disolución de cloruro-amonio. ¿Por qué? Porque el cloruro no da la reacción de hidrólisis porque proviene de un ácido fuerte, pero el ión-amonio sí que da la reacción de hidrólisis porque proviene de una base débil. Entonces el ión-amonio con agua nos da amoníaco y ión-hidróneo y se establece este equilibrio. Pues la disolución es ácida porque el ión-amonio al dar reacción de hidrólisis genera ión-hidróneo. Aquí tenéis un ejemplo de cómo calcular el pH en una disolución de cloruro-amonio. Hay que calcular la K sub A del ácido conjugado al amoníaco, que es K sub W partido de la K sub P. Planteamos el equilibrio como antes, XX, 0,1 menos X, nos ahorramos la ecuación del segundo grado, vemos la X lo que vale, 7,5 por esa menos 6 y el pH sería 5,1. 5,1, una disolución ácida, pH menor que 7. ¿Qué es una disolución reguladora? Aquella que mantiene un pH constante cuando se ionizan, cuando se adicionan pequeñas cantidades de ácido o de base. Eso es muy importante, al adicionar un ácido a una base fuerte, el pH permanece esencialmente constante. Está formado por un ácido y su base conjugada, como por ejemplo ácido acético y acetato de sodio, amoníaco y ión-amonio, es decir, siempre que tengamos concentraciones similares De un ácido y su base conjugada, o de una base y su ácido conjugado. Ahí tenemos una disolución reguladora. ¿Qué pasa en las disoluciones reguladoras? Como se ioniza muy poco el ácido y la base, las concentraciones en el equilibrio de ácido y de base, o de sal y de ácido, o de sal y de base, son las iniciales. Y podemos calcularlas, como siempre, planteando el equilibrio, despeciando la X que suma y que resta, o bien con esta fórmula que tenéis ya, con logaritmos y el pH, donde pH es pKa, logaritmo de la sal partido del ácido, siendo las concentraciones de sal y de ácido las concentraciones iniciales. Porque lo que se ioniza es tan pequeño que se puede despeciar las X que suman y restan. Y en una base también, amoníaco, amonio, ¿no? pH, pKa sub B, logaritmo de sal partido... ...por la concentración de base. Aquí es otro de cómo preparar una disolución reguladora. Bueno, las valoraciones de ácido-base, esto tenéis una práctica, os toca hacer una valoración de ácido-base. Y lo que se trata de que se introduce un indicador, si vosotros lo hacéis con un ácido y una base fuerte, como es el clorhídrico y el ácido de sodio, y se produce un indicador que cambia de color justo en el punto de equivalencia. En este caso, como es una sal neutra, es en el punto de equivalencia. Si el ácido de sodio es pH 7, el rango de pH nos lo da el azul de bromotimol, que vira pH 7. Azul de bromotimol a pH 7. Entonces, ¿cómo podemos calcular la concentración o el volumen que se precisa de un ácido a una base a partir de los otros datos? Ustedes tienen que saber que siempre en el punto de equivalencia, los equivalentes de ácido son iguales a los equivalentes de la base. Y por lo tanto, la normalidad utilizada por el volumen de ácidos y bases ha de ser el mismo. Número de equivalentes de ácido igual a número de equivalentes de la base. Normalidad del ácido por volumen del ácido igual a normalidad de la base por volumen de la base. Hay algún volumen de HCl que se necesita para neutralizar 20 mililitros de NaOH, 0,15 molar. Esto es con un cálculo estequiométrico. Se puede hacer como está indicado aquí, con el R3 o simplemente con un fator estequiométrico. Fijaos, tenemos que neutralizar 20 mililitros de disolución de NaOH. ¿De qué concentración? 0,15 moles de NaOH es... ...a 1.000 mililitros de disolución. La relación es 1 es a 1, un mol de HCl es un mol de NaOH. Y después nos dicen que es 0,5 molar. Ahora, 1.000 mililitros de disolución de clorhídrico es a 0,5 moles de clorhídrico. Es una forma de hacerlo, también lo podéis hacer como aquí se indica, calculando primero los moles. Los moles consumidos, después como los moles son 1 es a 1, pues calcular qué volumen de ácido se corresponde a esos moles. Bueno, aquí tenemos lo mismo, sabe para el laboratorio 8 gramos de disolución de NaOH hasta 250 mililitros. Calcular la molaridad. Pues simplemente la moralidad que será calcular los moles de CO2 más a moles, el volumen más amolecular, y dividir por el volumen en litros y tendré la concentración 0,8 molar. Después me pide calcular el pH resultante al añadir a estos 250 mililitros de la disolución de hidróxido de sodio 250 mililitros de la disolución de ácido clorhídrico 0,2 molar. Bueno, ¿qué tenemos que hacer? Pues calcular los moles que tenemos en cada una de las dos disoluciones. Vemos que tenemos 0,05 moles de clorhídrico, por un lado, y de NaOH tenemos 0,2 moles. Entonces aquí sobran los moles de NaOH que quedan sin neutralizar. Y es lo que me va a determinar el pH, porque la disolución neutra de una sal de crudo de sodio es neutra. ¿No? Entonces, al tener la concentración, al tener los moles de NaOH, dividido por el volumen total, que es un mililitro, tendré la concentración, pues tendría los moles, paso a concentración, a moles por litro, y después divido por el volumen. ¿Y cuál es el volumen? Los 500 mililitros, 0,5 litros. 0,5 litros. Y ya tenemos la concentración, ¿no? La concentración de OH. Y a partir de aquí el pOH y el pH, sabiendo que el pH más el pOH es igual a 14. Bueno, el pH del suelo, ¿a qué importancia da el pH en sistemas naturales? Aquí a veces hay alguna pregunta de tema a desarrollar. Hablaremos en algún momento sobre este tema. ¿De qué depende el pH del suelo? Pues está determinado por la composición de la roca madre, de la vegetación y del clima. No se suelen producir variaciones significativas debido a la capacidad amortiguadora de los suelos. El pH de los seres vivos tiene un margen muy estrecho debido a los amortiguadores fisiológicos. El pH del agua, en aguas dulces, oscila entre 6,5 y 8,5 por la presencia de salas minerales y en el agua del mar puede ser más alto, entre 8 y 8,3. Ahora bien, en determinadas zonas de explotaciones mineras o por accidentes, el pH puede disminuir dos o tres unidades. El CO2 determina e influye en la acidez del agua. Cuando se ingresa. Obviamente la sobriedad del dióxido de carbono puede afectar a la respiración de organismos acuáticos. La condensación de CO2 a 25 grados, disuelto, ya sabéis que es 1,146 por 10 a menos 5 molar. La constante de acidez. Sabemos lo que es la constante de acidez del ácido carbónico. Y a partir de aquí podemos sacar las concentraciones de bicarbonato y de protones y ver que el pH es del orden de 5,65. Es un pH ácido, ¿no? Cuando tenemos esta concentración de CO2 disuelta en agua. La lluvia ácida se debe a la presencia de óxidos de azufre y nitrógeno en la atmósfera, que provienen de la combustión del carbón, derivado en el petróleo, de procesos industriales y además de fuentes naturales. No todo es antropogénico. Óxidos de nitrógeno proceden de la desnitrificación, en forma de negrosol, de procesos de combustión a altas temperaturas. ¿De acuerdo? Óxidos de azufre proceden de fuentes naturales, de organismos vivos, de placto marino, de volcámoas, de volcanes y de fuentes antropogénicas. Ese odo es liberado de la atmósfera por cuestiones antropogénicas, por el hombre, por la humanidad, es tres veces mayor que por efectos naturales. Todo ello porque el ácido sulfúrico que se puede generar con la lluvia ácida es un ácido fuerte, que se disuelve totalmente en agua y que acidifica, igual que ocurre con el ácido nítrico. ¿Cuáles son los efectos de la lluvia ácida? Mayor disolución de metales, afecta a la transcripción de las plantas, disuelve algunos metales del suelo, los moviliza, bueno, más que disolverlos, los moviliza porque están disueltos, los lleva de un lado a otro. Provoca corrosión. Provoca corrosión de materiales porque se oxida y después también está el mal de la piedra, ¿no? Que el carbato de calcio mediante un ácido, ¿no?, mediante la lluvia ácida se va disolviendo porque es parcialmente sólido en agua. ¿Cómo podemos combatir la lluvia ácida? Pues sustituir el combustible, combustibles alternativos que no tengan estos contaminantes de azufre y nitrógeno. Eliminación de la azufre en los combustibles fósiles, eliminando el CO2 de los gases producidos en la combustión, por ejemplo. Bueno, modificación, procesos alternativos de menor contaminación, modificación de condiciones de combustión interna, etc. Cambios en los medios de hábito y de transporte, que consumamos menos combustibles fósiles, todo eso ayudará. Bien, vamos a pasar ahora a las preguntas de examen. Al menos vamos a ver las del curso pasado, aunque fijaos que aquí hay muchas, pero ya os he avanzado al principio de la clase, que veáis esa grabación ahora después donde tendréis la resolución de exámenes desde el curso 22-23 para atrás. Dice aquí, ¿qué concentración debe tener una disolución de amoníaco? Para que su pH sea 10,35. Bueno, esto cayó el año pasado. El amoníaco y iona acuosa, la disolución acuosa nos genera iona amonio y iono hidróxido. ¿Vale? Aquí en vez de poner cambio he puesto X00 y raya XX es lo mismo que antes. Podría haber puesto menos X y X y X, una única línea. Lo he puesto en dos líneas para que esté más claro. ¿Vale? La K sub B sería X por X partido C menos X. No. Aquí nos dice cuál tiene que ser el pH, que es 10,35. A partir del pH yo puedo tener el pOH, ¿no? Y a partir del pOH la concentración de iono H, de iono hidróxido, que es 10 elevado a menos 3,65. 10 elevado a menos 3,65. Sería la X. Entonces, a partir de aquí, con la expresión de la constante de Arcibel, podemos despejar C, que es la concentración inicial, y sale 2,78 por esa menos 3. Un problema un poco laborioso, como veis. Dice, ¿cuál será el pH de una disolución 0,01 molar de acción cianídrico? Sabiendo que tiene un pKa de 9,2. Ojo, pKa de 9,2 quiere decir que la K sub A es 10 elevado a menos 9,2. Hay que utilizar la calculadora para ver lo que representa este número 9,2 después, o al final, como queráis. Hacemos el cuadro inicial 0,01 restan X, nada y nada de los productos, y se formarán a la derecha X y X. En el equilibrio 0,01 menos X, X y X. Sustituimos, despejamos la X con respecto a 0,01, siempre podemos despejar, siempre cuando despejamos estamos despejando algo que suma o resta. Nunca nada que multiplica, ¿eh? Cuidado con ese detalle. Y vemos que la X sale 2,51 por 10 a menos 6, mucho más pequeño que el 0,01. 10.000 veces más pequeño, entonces no hay problema, ¿no? Si no calculáis el alfa, ¿no? Sería 2,51 por 10 a menos 4, ¿no? Y saldría, pues, en tanto por ciento, 2,51 por 10 a menos 2%. El pH, pues, menos el logaritmo de la concentración de hidrógeno, que es la X y tenemos ese pH de 5,6. Determina el pH de una disolución obtenida al disolver 5 gramos de ácido salicílico en 100 mililitros de agua considerando la presencia Que la presencia del ácido no afecta al volumen final de la disolución. Bueno, pues lo primero que hacemos es calcular la molaridad de la disolución. 5 gramos de ácido dividido 0,1 litro de disolución. Un mol de ácido son 138 gramos. Una disolución 0,36 molar. Entonces, una vez que tengo 0,36 molar, alguien me puede decir oiga, es que yo no sé escribir ácidos alicídicos. No hace falta. Ya me dan la masa molecular. Es un ácido monocrótico. Bueno, pero ¿qué calor ya lo dice? Entonces, HA más agua va a dar A menos más H3O más. ¿Vale? Entonces, inicialmente es 0,36, reaccionan X y se formarán X y X. En el equilibrio 0,36 menos X, X y X. ¿Vale? ¿Qué tengo que hacer? Obtener este valor de X. Lo estamos planteando en la ecuación con la K sub A. Y aquí despreciamos esta X que resta. Otra vez, hacemos esa aproximación. ¿No? Y despejamos la X y salen 2. Por ahí se le da A menos 2. Luego el pH sale 1,70 aproximadamente. Si no hubiéramos despejado la X y hubiéramos resultado la ecuación de su dorado, se hubiera cambiado una o dos centésimas el pH. Pero no es relevante. Otro que cayó en el pasado fue este. Dice, el pH de una disolución de ácido nítrico es 1,5. Si a 25 mililitros de esta disolución se añaden 10 mililitros de una base fuerte 0,05, la calculo en un nube de moles de ácido nítrico que quedan sin reaccionar. ¿Cómo hacemos esto? Estas reacciones de neutralización. Bueno, nos damos cuenta que es una reacción 1-1, nítrico con hidróxido de potasio. ¿No? Calculemos los moles. que tenemos inicialmente de cada una de las dos disoluciones hay 25 mililitros de concentración 3,16 por el calor 2 molar de nítrico 10 mililitros de concentración 0,05 molar de KOH calculamos el número de moles que tenemos en cada uno de ellos y vemos que está en exceso, ¿quién? el nítrico ¿cuánto sobra de nítrico? pues 29 por el cero elevado a menos 5 o 2,9 por el cero elevado a menos 4 serían los moles de nítrico que estarían en exceso aquí ya tendríamos los exámenes de hace dos años que estarían explicadas en la grabación que os he dicho al principio de la clase así que os invito a que os pongáis a trabajar esa grabación con todos estos ejercicios que hay aquí y si tenéis alguna duda, como siempre, me la pasáis por el foro o un correo y la resuelvo seguro, ¿de acuerdo? me metidme ya para ir acabando y nos vemos en el próximo video que comentemos la PEC que salió el año pasado pues este año sale parecida dice, ¿el ácido conjugado de ion cianuro cuál es? pues el ácido cianídrico HCN ¿no? sí, ¿no? especie química que resulta de aceptar un protón el ácido cianídrico vale una disolución acuosa del fosfato de sodio es neutra esto es falso, ¿por qué es falso? pues aunque el ion sodio proviene de una base fuerte y por lo tanto no da la reacción de hidrólisis el ion fosfato proviene de un ácido débil fosfato más agua para dar el hidrógeno fosfato ¿no? ion hidrógeno fosfato más OH- entonces esta reacción de hidrólisis justifica Que esta disolución, ¿no?, de una sal cuyo cateo es neutro y cuyo anión proviene de un ácido débil siempre sea básico. Siempre sea básico. La lluvia ácida se produce el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno sueltos en agua. Verdadero, vale. Dice, tomamos volúmenes iguales de clorhídrico y de nítrico, ambas de igual concentración, 01 normal y se valoran con dióxido de sodio, CO2 normal. ¿Cuál de las dos necesita mayor cantidad de base para su neutralización? Bueno, pues sabemos que en toda neutralización, no. Tomamos volúmenes iguales y misma concentración de clorhídrico y nítrico y valoramos con SOSA 02 normal. Bueno, ¿cuál de las dos necesita mayor cantidad de base para neutralización? No, los dos lo mismo, ¿no?, porque hay el mismo número de amores, ¿vale?, y dióxido de sodio. vamos a necesitar el mismo número de moles porque tenemos inicialmente de clorhídrico tenemos concentraciones de 0,1 normal o 0,1 molar porque son ácidos monopróticos 0,1 y 0,1 luego evidentemente al ser 0,1 y 0,1 el nítrico y el clorhídrico tienen los mismos moles y por lo tanto la normalidad por el volumen del ácido es igual a la normalidad por el volumen de la base Igual, ambos. Otra cosa es que el volumen de base que se necesite sea la mitad que lo que tengamos de ácido. ¿No? V a partido por 2. Eso es otra cuestión. ¿Vale? Tenemos 9,8 de cianuro de sodio que se disuelve en agua hasta un volumen de 250 mililitros, determina el grado de dióxido y el pH. Bueno, aquí hay que ver que el cianuro de sodio, una sal, que va a ser una sal básica. ¿Por qué es básica? Porque el dióxido de sodio proviene de una base fuerte, no da la reacción de hidrólisis. Pero el dióxido de cianuro proviene de una base débil y sí da la reacción de hidrólisis. Y sí da la reacción de hidrólisis. Aquí tenéis este equilibrio que lo he hecho con alfa, pues se puede hacer con la X. ¿No? Vamos a sacar la constante de hidrólisis o constante de basicidad. Calcular la concentración inicial de cianuro. 1 de sodio, que será la misma que decía el cianuro. Serían los moles partido por el volumen. Y la constante de hidrólisis sería C sub 0 alfa cuadrado partido de 1 menos alfa. ¿No? O siempre aproximamos 1 menos alfa igual a 1. Y aquí sacamos el alfa. Como sale muy inferior al 5%, nada menos que un 0,559%, diremos que la aproximación está bien hecha. ¿No? Es una sal bastante débil, ¿no? Y el pOH, el pOH es menos logaritmo de la concentración de OH, que sería... que es un cero alfa, el pOH sería 2,35, y el pH sería 14 menos el pOH, 11,65. Bien. Bueno, pues esto sería en principio la sesión que hemos tenido hoy. ¿De acuerdo? Os recuerdo que vamos a tener las prácticas de laboratorio presenciales en el centro de aquí de Palma de Mallorca, de Baleares, el fin de semana 21 y 22 de marzo. Y que las prácticas que vamos a desarrollar son la cristalización del ácido benzoico, ácido base, que se va a preparar disoluciones y una neutralización. ¿Vale? También la destilación, que es muy interesante. Y por último, quizás la práctica más completa, sea la dureza del agua. Determinar la concentración de ion calcio y de ion magnesio. Tenéis en el foro de tutorías los guiones, aunque el equipo docente los tiene también ahí indicados, ¿no? Y se trata que lo veáis, ¿no? Y que para el día de las prácticas pues los tengáis en dispositivo electrónico. No se metan los guiones impresos. Yo os facilitaré más información de las prácticas en el foro de tutoría. ¿De acuerdo? Venga, muchos ánimos y seguimos adelante.