Nos quedamos en el capítulo sobre el procesamiento de información, nos quedamos al final en las medidas psicofisiológicas. En las medidas psicofisiológicas dijimos que los potenciales evocados, es decir, event, suceso, potencial eléctrico que viene después de ese evento, era una forma de medir la actividad cerebral después de que nos ocurra algo o cuando estamos prestando atención a algo y que el ERP consistía en un electroencefalograma que tenía en cuenta todas estas zonas del cerebro, frontal, y creo que nos quedamos ahí. Entonces, decíamos que esto tiene una resolución temporal muy buena, es decir, en milisegundos sabemos que está ocurriendo, estímulo en milisegundos que está ocurriendo en el cerebro, no tan buena en el sentido espacial, que no sabemos en qué parte del cerebro está trabajando, porque las indicaciones son muy urgentes. Bien, dentro de este tipo de dato, lo más importante es, el primero es el negativo-positivo, una oscilación de negativo a positivo que ocurre más o menos a los 80 milisegundos después de la presentación del estímulo, el NP80. Aunque normalmente el nombre es P1 el primer positivo, N1 el primer negativo, ¿veis? Es positivo, negativo, bien. Hay unos cuantos que son importantes y que deberíamos saber qué está ocurriendo ahí. En tareas visuales, el NP80, en cuanto se presenta el estímulo, es una reacción a la presentación del estímulo, una reacción abajo-arriba. También el P1 y el N1, es decir, el primer positivo y el primer negativo. Dependiendo del estímulo. El NP80 registra o depende, cambia según la posición en la corteza visual estirada, la parte visual del cerebro que está atrás, que es donde se, las primeras etapas de procesamiento visual que analizan lo que la retina ha registrado. El P1 es sensible. Es sensible al lado en el que aparece. P1, del lado contrario donde está el estímulo, es más alto. Porque la información del lado izquierdo va al lado derecho del cerebro. Curso. El inferior contralateral. Y el negativo 1, el N1, tiene que ver con discriminar lo que nos importa y lo que no para la tarea. Siempre igual. Siempre hablamos de una discriminación temprana, cuasertomática. Los estímulos a los que atendemos, el N1 es más pronunciado. O sea, de alguna manera amplifica la señal. Y el tercer componente, el P3, este es muy relevante. En la zona central-central. Es decir, en la CZ. En la CZ es donde se da con más fuerza. De 300 y 600 milisegundos aproximadamente. Tención en orden. Se supone que es cuando categorizamos, le ponemos nombre o interpretamos lo que está ocurriendo. Justo cuando llegamos a... A interpretarlo es el máximo. También tiene que ver con la emisión de la respuesta y la relevancia del estímulo. Lo que interpretamos como relevante. Cuando son distractores no son tan pronunciados que cuando son objetivos. Bueno, aquí como veis, nos pone la reacción del eje en diferentes zonas. Aunque aún no veo los colores. Pero no es... No es muy diferente. En diferentes zonas hay zonas que están más... Responden más a las partes sensoriales que otras. Pero no es tan importante. Bueno, pues quedamos con los P1, NP1, el N1, el NP80, el P1, el N1 y el P3. Son los que hay que saber algo. Y el P3 tenemos un sistema de... Bueno, creo que los he marcado. Espera. Aquí. Si se nota la relevancia son más elevados. ¿No? Y el P3 tenemos un paradigma de... Un experimento típico. Aquí la categorización. Cuando es... Cuando es objetivo. El paradigma OVAL, que es presentar un estímulo repetido. Siempre de la misma intensidad. Por ejemplo, el sonido. Un sonido de la misma frecuencia. De vez en cuando, de forma inesperada. Un estímulo diferente, que es lo que quiere decir OVAL. Bola rara. Y que cambia un poquito la frecuencia. Y vemos qué está ocurriendo en el cerebro cuando aparece ese estímulo. Bueno, pues la P3 lo refleja inmediatamente porque... De alguna manera parece que actualiza los datos. Ocurre algo inesperado y la acción de qué está pasando aquí y registrarlo se refleja en el P3. ¿Actualización? De memoria. Estas medidas no son así tan blanco y negro. Pasan muchas cosas, son promedios y que el P3 también le afecta, pues yo qué sé, lo que dice ahí. La complejidad de la tarea. Si el estímulo es más o menos intenso, el tipo de estímulo, muchas cosas. Bien. También se ha usado el OVAL para ver qué ocurre cuando... El estímulo al que va a haber un... El estímulo raro, no le tengo que atender. Estoy realizando una tarea principal y a la vez me ponen un estímulo auditivo que no lo tengo que atender y que la tarea principal es más o menos automática, fácil. De vez en cuando aparece un tono diferente, o sea, por duración o por frecuencia y se analiza qué ocurre. Pues bueno, las tareas, las partes fronto-central del cerebro, perdón que me he ido un poco... Parte fronto-central del cerebro es la que refleja ese estímulo no atendido que ha cambiado y se llama por el cambio disparidad y el potencial, el reflejo potencial de disparidad, la misma generatividad. Que es una tarea que se ha hecho en la tarea de la tarea de la tarea de la tarea de la tarea de la tarea de la tarea de la tarea de la tarea es una especie de alarma, de desajuste, algo que ha ocurrido que no debería haber ocurrido y es pre-atencional en el sentido de que puede disparar la atención pero todavía no hay nada. Un sistema que tenemos cuasi sensorial, cuasi perceptivo para detectar irregularidades. Bueno, pues es P3. O sea, perdón, la zona de potencial disparidad. Bueno, es lo que... El paradigma es importante, lo otro porque lo veremos alguna vez también. Y después del ERP, o el Fibon Related Potential, que es electroencefalograma, vamos a ver otras técnicas diferentes en las que nos las presenta, qué cualidades tienen, qué características tienen y es un poco los datos que hay que tener claros. Hemos dicho que antes el EEG, el electroencefalograma, es muy bueno en resolución temporal no tanto en espacial. Pues bueno, aquí tenemos algunas que son muy precisas, algunas de ellas en resolución espacial que permiten concretar bastante qué parte del cerebro está trabajando. Incluso algunas casi llegan a grupos de células muy concretas. Pero bueno, las que nombra aquí, las que nos importan. Emisión de positrones. Exacto. Aquí nos... Os habéis hecho un tacto, ¿no? Mejor. En el tacto ponen una inyección en la que te meten un marcador radioactivo que circula por la sangre y los positrones es lo que emite y con eso vemos dónde se ha intensificado la circulación sanguínea. Se ha intensificado la circulación sanguínea, quiere decir que hay una actividad mayor, o sea, se consume más sangre y más actividad metabólica, por lo tanto es un indicador de la actividad. Lo que tenemos que tener primero es un registro de la línea base, es decir, de la actividad del positrón sin hacer nada y luego poner un estímulo y comparar con la línea base qué está pasando ahí. Lo que medimos es el flujo sanguíneo en diferentes partes del cerebro, es decir, el metabolismo, lo que consume el cerebro en cada momento. Más consume, más actividad. El oxígeno. Con esto podemos saber en qué zonas está trabajando el cerebro cuando hace determinada tarea o determinada otra. Bien. Bueno, ya veremos también qué... Aunque también es poco, en este caso, tiene poca precisión espacial, porque todavía es muy... claro, depende de una cuestión... De un positrón pues salir en muchas direcciones no es tan precisa. Y es invasiva en el sentido que requiere esa inyección y es un material que hay gente que no le cae bien o lo tolera. Entonces la resonancia magnética funcional también se hace en un escáner, pero en este caso lo que mide es el nivel de oxígeno en la sangre, porque el oxígeno tiene una propiedad magnética que se puede detectar y la resonancia magnética detecta cuánto oxígeno está circulando y por lo tanto la intensidad de la actividad cerebral. No es invasiva. La resolución espacial en torno a un milímetro, un milímetro en muchísimas células, pero al menos no es invasiva. Y temporalmente... Pues también es una reacción bastante rápida que se puede... Y nada más. Bueno, también se puede asociar a eventos, es decir, que ocurra algo y medir la resonancia magnética, que tiene un nombre especial, RMF ligada a eventos. Bueno, simplemente el dato. Magnetoencefalografía. La conducción eléctrica del cerebro a través de las dendritas de las células, de las neuronas. Tiene también un efecto magnético que se puede medir. Aquí la resolución temporal es muy baja. Perdón, la temporal es alta. Lo que no es alta es la espacial, perdón, porque la señal magnética es imprecisa. Y la última, el TMS. Esto... La TMS es estimular zonas del cerebro con... Con pequeñas descargas eléctricas que dependiendo de la frecuencia, o sea, de la intensidad o la frecuencia, bueno, la propiedad eléctrica de la frecuencia, pueden producir un pequeño lapsus, una pequeña... Similar a una pequeña lesión. O con otra frecuencia mayor podrían incluso estimular la actividad de interrumpirla a estimularla. Y lo que se hace es poner ciertas tareas, hacer la estimulación magnética transcranial y ver cómo le afecta la tarea. O sea, las de baja frecuencia provocan una pequeña lesión, una limitación. Mirad, de 5... A partir de 5 hercios o mayor de 5 hercios, incrementa la actividad. Mejora el rendimiento, vamos. Bueno, de aquí lo importante es eso, que veáis que... Un poco las características de cada una porque las nombraremos a menudo. Y bueno, cuál es buena en cada tipo de resolución, aunque la resolución temporal no hemos llevado a evolucionar. Poco a poco van mejorando y cada vez son mejores. Y con esto acabamos el tema... De... La atención desde el paradigma procesamiento de la información. Y ahora nos vamos... En cada uno de los temas que vienen a ver la atención a través de estímulos visuales, auditivos, luego veremos la inhibición y así sucesivamente. Temas ya muy concretos y muy precisos donde cosas que ya hemos visto, que hemos introducido, las veremos en detalle con sus respectivos experimentos tipo y estado de la cuestión actual. En este tema también tenéis algunas preguntas que son las de autoevaluación que... Están por ahí. Y nos vamos al 3. Como veis vamos a la atención visual, es decir paradigmas que habitualmente en la visual las características de la imagen vamos a hablar muchas veces de selección. Ya vimos en el primer tema que la estimulación visual que nos entra es... es inmensa. La información visual es muchísima. Entonces parece que la atención o una de las labores de atención más importantes es seleccionar. Seleccionar es sacar y es inhibir. Entonces vamos a ver sobre todo eso. Y lo primero que vimos es bueno, para qué seleccionamos dependiendo qué queramos hacer con la información el tipo de atención sea diferente. El debate que hemos apuntado más de una vez cuándo se produce la selección. Pronto cuando la información apenas está analizada o después cuando sabemos de qué hablamos. Cómo funciona la atención visual. Es el foco o no, lo veremos en detalle. La diente. Dónde se controla. Si la atención es cubierta y abierta ¿Recordáis dónde miro y dónde atiendo? Lo mismo. Y otra vez las preguntas del objeto espacial ahora sí en detalle. ¿Vale? ¿Para qué? ¿Para qué atendemos? ¿Para qué seleccionamos? Primero para percibir. Yo cuando construí una imagen la retina registra como los píxeles de una foto. Cuando eso llega a las primeras neuronas visuales se analizan dónde hay líneas. Dónde hay superficies. Dónde hay texturas. Hay una serie de analizadores todavía muy automáticos. Y en ese momento hay que decidir qué imágenes nos interesan. Cuáles no. Cuáles no vamos a fijar. Cuáles que no. Porque las imágenes son continuas y son muy detalladas. Entonces ahí seleccionamos para evitar que el sistema perceptivo colapse. Y seleccionamos y atendemos para decidir qué estamos viendo o para interpretar lo que estamos viendo. Integrar esos planos esas texturas y esas líneas en un objeto, en una mesa, en una ventana. Probablemente esa tarea de integración la lleve a cabo la atención. Que selecciona un objeto o una zona del espacio combina todo lo que hay ahí para darle significado. Pensad que esto no es como que te enseño una foto y qué ves ahí. Sino que esto ocurre... Nosotros fijamos la vista cada 40, 50 milisegundos. Si leéis cada fijación cada movimiento de acá y con los ojos son 40, 50 milisegundos. Con eso vas interpretando la palabra. Es decir, yo te escribo aquí. Tu mente ya está leyendo lo que viene a continuación. Amén, amén, amén. Hipótesis. Todo el tiempo. Con todo lo que ves. Está ocurriendo todo el tiempo. Ahí necesitas la atención para delimitar. Dibujar. El ejemplo de la lectura es muy ilustrativo pero es que todo lo que vemos... Cuando veíamos el ejemplo de un dibujo en la calle. Aparecía un semáforo en rojo. Aparecía un peatón. Aparecía no sé qué. Todo está bien. ¿Por qué? Porque interpreto que está todo bien. No sobresale nada. El semáforo se pone rojo. De repente selecciona. Eso es percibir. Y para eso requiere un esfuerzo atencional. Importante. Bien. Segunda función. La consciencia de toda esa información que pasa por ahí. En qué momento merece la pena atenderle. Valga la palabra. Atenderle. Elevarlo a la consciencia. Decidir qué hay que hacer ahí. Pensar que elevar algo a la consciencia equivale a decir aquí hay algo ambiguo en que podemos tomar una decisión y quizá esa decisión debería ser no automática sino consciente. Ese trabajo de decidir el qué y cuándo es un poder atencional. Otra vez, por ejemplo, cuando tú vas conduciendo si eres un conductor experto puedes pasar diez pueblos sin darte cuenta ni te acuerdas si los has pasado o no. Pero en el momento que aparece yo que sé un accidente, una señal o te aparece un animal en la calzada automáticamente dice atención y atención es el control. Bueno pues la atención puede ser un mecanismo que sirva para elevar a la consciencia los datos que van entrando. Primero para partir, segundo para otra función para elevar a la consciencia. Y el último para hacer. Sabemos que si tú te preparas para hacer algo lo vas a hacer con más eficacia y preparados listos ya. El hecho de predisponerte a hacer algo, esperar una señal es una concentración de la atención. Esa es otra de las funciones. Va a seleccionar tanto la señal o el estímulo exterior que me va a servir para la acción como todos los efectores y todo el mecanismo interno para ponerlo en marcha. Esa predisposición. Darle prioridad a una acción y a un control. Eso es los tres fines que nos describe. ¿Cuándo ocurre todo esto? Si es muy pronto o muy tarde el momento de la selección precategorial. Requiere yo requiero por ejemplo interpretar que lo que veo es un tal objeto y entonces reacciono o puedo reaccionar antes en función de ciertos parámetros que no requieren atención sino que son simplemente perceptivos. O bien la atención elige lo que importa con información muy básica colores, formas, lugares o bien requiere interpretación esto es una mesa lo que sea. o postcategorial temprana o tardía y como hemos hablado una vez más de esto retomamos ese debate. El tardío o categorial es ponerle nombre a la cosa, decidir qué es qué cosa es por lo tanto los tipos de experimentos que haremos es ver si tareas muy rápidas ver si lo que yo decido tiene que ver con qué tipo de información estimula si es la información básica o requiere conocer qué tipo de cosa es le tiene que poner nombre o no. Hablamos del experimento de Rothben en el capítulo pasado. Rothben propone es el primero que propone la teoría del filtro año 58 propone que el procesamiento categorial es de capacidad muy limitada y que por lo tanto el filtro que decide qué información pasa es temprano ahí muy pronto en este caso él hizo un experimento auditivo os acordáis que era lo pusimos en otro capítulo que daba en un oído tres números uno, tres, cinco dos, cuatro, seis y tú debías atender a todo e informar libremente lo que habías oído la respuesta mayoritariamente era uno, tres, cinco es decir, canal sensorial y no uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis si tuvieras interpretado información la habías categorizado la respuesta más fácil es uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis si no lo has interpretado sino que simplemente copias lo que el sistema sensorial ha dejado pasar recibes la información de un sentido de un oído y de otro es decir, el filtro es temprano y sólo tiene en cuenta información precategorial y su hipótesis es que antes de pasar el filtro la información nos llega toda o casi toda en paralelo, podemos analizarla toda y lo que hace el filtro es decidir qué es lo que pasa y lo que no es en serie después del filtro la información pasa en serie es la teoría del filtro temprano ¿para qué? porque el sistema de procesamiento posterior es de capacidad limitada y la sobrecarga uno solo ya veremos que es imposible hacer dos cosas a la vez contra la creencia que tenemos mucha gente que podemos hacer dos cosas a la vez mentira, bueno pero bien ya lo veremos también el filtro temprano requiere ser muy rápido porque la información prácticamente es muy rápido siempre en milisegundas lo veremos y sólo se identifica, sólo se categoriza y se le pone nombre después del proceso final también la preparación para las respuestas viene después, por lo tanto también ocurrirá después en el buffer motor este que hemos puesto aquí La teoría de Broadbent es discutida posteriormente por Treisman porque se detecta que muchas veces pasa cierta información sobre todo información relevante para la persona tu propio nombre en el oído, en este caso cuando la escucha eléctrica que vimos después del experimento de Charly vimos que en este caso las instrucciones eran tienes que repetir lo que está ocurriendo en un oído e ignorarlo del otro que te moleste bien, la información ignorada en general si el filtro es temprano debería perderse y no tener ninguna conciencia de lo que ha ocurrido ahí porque no ha habido ningún mecanismo atencional dedicado si el filtro no es temprano puede pasar cierta información bueno, pues eso es lo que ocurre a veces por ejemplo cuando tu nombre se pronuncia en el oído no atendido o sea, la información relevante alguna información relevante consigue pasar por lo tanto para decidir que es relevante y que sale, que pasa y no se pierde ha tenido que haber un procesamiento ha pasado la selección Trisman propone el filtro atenuado no es sí o no sino que hay una la información queda atenuada durante un tiempo si no requiere más atención se desecha el filtro atenuado filtro atenuado en general la información atenuada se va, pero si tiene cierta importancia personal supera el filtro otros autores Dus Deutsch proponen justo lo contrario dice que no, no es verdad la información llega, se interpreta se categoriza, se le pone la etiqueta y en ese momento se decide qué se hace con ella y se identifica siempre la atención no trabaja al principio, sino al final cuando ya tenemos un concepto, un concepto de categoría para decidir si la conservamos o no toda la información se interpreta se le da un significado en el semántico y sólo ahí la atención es la que decide si la guardamos si trabajamos con ella y qué hacemos en consecuencia, qué respuesta le damos si no atendemos, cómo explicarlo claro, si no la atiendo decae, no pasa a la memoria no damos respuesta pero ya está identificada semánticamente esa es su tesis ¿quién tiene razón? pues ahora vamos a ver los experimentos para quien tiene razón os adelanto que hay datos para todo lo justo obviamente cada teoría estas teorías no saldrían aquí si no tuvieran datos a favor una teoría que aventuras y que nunca da un resultado positivo deja, no se publica no existe, bueno pues las tres tienen datos a favor y en contra Passler demuestra de alguna manera con su experimento que hay un filtro temprano, ¿qué hace Passler? nos pone un conjunto ¿os acordáis del tipo de tarea que decíamos de identificación? donde ponemos primero o bien nada y luego un conjunto de letras y luego tienes que decidir si estaba una letra o no la L por ejemplo a otro grupo o en otra condición experimental señalamos con un breve una señal visual una barrita muy brevemente 200 milisegundos y luego aparece el estímulo y decide si está o no y en otro caso en otro grupo experimental ponemos el mismo grupo de letras 300 milisegundos y luego aparece el grupo de letras y decide si está o no la respuesta puede ser sí o no lo que nos interesa es el tiempo recalcante ¿qué esperamos? la señal si facilita focalizar la atención en el lugar el tiempo de relación va a mejorar que si no hay señal ¿de acuerdo? si la señal que no tiene que ver con la L es puramente visual es decir es una información sensorial o no categorial precategorial, localización espacial es efectiva y en este caso que le damos una información categorial es decir ve la misma letra que puede salir o no si éste favorece y éste no el filtro es temprano es decir la información semántica o categorial no tiene más efecto que la otra la señal tenía un efecto significativo aunque la presentemos después la señal, si la presentamos 200 milisegundos antes que los estímulos tiene un efecto significativo tanto si la presentamos antes como si la presentamos a la vez o incluso más tarde en la condición de 300 milisegundos después veían esto y 300 milisegundos después le decían si siempre debían informar si estaba al aire o no tenían tiempo de analizar y de ver toda la estimulación no mejoraba con respecto a esta condición de aquí arriba en la que aparecía la señal antes sin ninguna información categorial, es decir la localización espacial indicada la localización espacial tenía un efecto mejoraba el rendimiento cuando no hay localización pero el efecto por tener más tiempo toda la información delante no mejoraba, es decir la información categorial de la letra en sí no mejoraba el efecto por lo tanto el efecto es temprano la localización espacial importa pero al ver el estímulo no hace ningún efecto ese es el resumen y da igual que tengas antes o después da igual que hayas visto o no la señal tiene efecto por lo tanto la identificación temprana es la que importa otro a favor de esto es el de Yantis y Johnson que no lo explica más en detalle pero es algo así como esto en el que los estímulos estaban en círculo o entre 4 u 8 estímulos la letra que tenían que identificar era también una muy concreta y a veces había una señal a veces no a veces simplemente sin nada a veces con la señal equivocada bueno, si la señal estaba equivocada aumentaba el tiempo de reacción si estaba en su sitio el tiempo de reacción era mucho más bajo que sin señal lo mismo la señal favorecía el tiempo de reacción por lo tanto la localización espacial temprana servía otro dato a favor nada más Yantis y Johnson esto a favor de la selección temprana ¿y la selección tardía? de la misma forma muy parecida con presentaciones circulares hicieron el siguiente experimento pusieron primero punto de fijación segundo una señal de posición la misma que hemos utilizado hasta ahora el un círculo al que no había que responder se llama simplemente el prime o sea una información que aparece ahí al azar y luego el estímulo al que hay que responder si está o no está la letra objetiva aquí la L o la que sea la única diferencia es que hay un momento en el que aparece un estímulo primero, primario, prime que en teoría no hay que hacer nada con él lo que va a hacer es manipular eso a ver qué efectos tiene esto que pongo aquí varios quiere decir que el tiempo entre uno y otro el tiempo del SOA es estímule el periodo entre estímulos era variable, probaron varios para ver cuál tenía más efectos no tiene mucha importancia más que eso quedan varios con esta configuración es el mismo resultado que antes la señal favorece el la identificación correcto pero es que luego lo que hacen es cambiar el orden también y poner antes de la señal el estímulo este raro el prime, el que no hay que responder, fijación el prime, señal también lo favorece pero qué ocurre con este de aquí, qué hicieron con este pues mira, a veces en la posición que había que responder estaba la misma letra y a veces no qué ocurría, que cuando coincidía la letra el tiempo de relación mejoraba y cuando no coincidía no mejoraba tanto por lo tanto lo que hacen es que una característica que sí es identificar la letra aunque no seas consciente, influye en el tiempo de relación, no sólo la señal es más, la señal antes o la señal después daba lo mismo influía igual, pero esta siempre influía, si aquí había una X una L, el tiempo de relación era más rápido si hay una X aquí y una L el tiempo de relación era más lento o sea, el resultado es contradictorio con el otro, han añadido una condición en la que han cambiado una variable han puesto la letra que coincide o no coincide con la letra objetivo y eso mejora el tiempo de relación o sea, para ellos necesariamente si el estímulo prime es idéntico al otro y mejora el tiempo de relación, ha habido una identificación no es sólo por la forma o si es sólo por la forma con formas parecidas debería funcionar igual, pero daba igual lo ponían antes lo ponían después ¿bien? prueba a favor de identificación y procesamiento de la información y la respuesta final, por supuesto bien y resumimos aquí Fassler y Yantis y Johnson recuerdo señalado tiempo de relación en el primero encuentran que es independiente el retraso de la señal que una señal de posición espacial era efectiva siempre Yantis y Johnson tiempo de relación más rápido con señal que sin señal a favor de temprana a favor de tardía sífrim, prime target o sea, el prime y el objetivo más rápido si el prime es igual que el target ¿de acuerdo? y que nos queda la intermedia es la B propone una forma de interpretar los datos en función de una nueva variable que le llama la carga perceptiva es decir, hay estímulos que son muy fáciles de distinguir porque perceptivamente no se parecen por lo tanto no requieren mucha atención el mismo sistema perceptivo puede discriminarlos antes de que llegaran a ningún lugar a tensionar y no así cuando se van pareciendo y requiere un análisis perceptivo más minucioso que requeriría que entrara la atención ¿para qué este mecanismo? ¿por qué es así? evidentemente hay una selección temprana pero una selección práctica y perceptiva que evitaría la sobrecarga y otra que cuando haga falta se pondría en marcha es decir, es una especie de solución adaptada a la información que tenemos y lo veremos también luego en detalle pero bueno en la inhibición y todo eso un dibujo puede ser carga perceptiva los objetos que hay que interpretar en una situación los experimentos que hacemos en la vida es más compleja pero en el experimento podemos cambiarla cambiando el número de letras cambiando el parecido entre las letras ese es el tipo de experimento que se hacía se hizo un experimento con potenciales evocados viendo qué actividad provocaba en el cerebro diferentes situaciones estimulares si se midieron en qué ocasiones se activaban el P1 el N1 que si os acordáis son los que tienen que ver con el procesamiento temprano de identificar y de discriminar el experimento tipo es poner estímulos que se parezcan más o menos la pantalla aparece el punto de fijación y luego a la derecha o a la izquierda aparece un estímulo una A o una H la A y la H son letras que se diferencian bien pero con una pequeña manipulación podemos hacer que se parezcan más o menos y eso es lo que hicieron fueron manipulando el parecido entre las dos letras y fueron midiendo cómo reaccionaba el P1 y el N1 la tarea era responder a una de las dos y luego al otro es decir, normalmente en estos experimentos se contrabalancea una vez que un grupo responde a la A el otro a la H una le da para la izquierda otra a la derecha para que el efecto de posición el efecto letra-objetivo no contenga resultados se contrabalancea todo una vez hecho el contrabalanceo el tratamiento experimental es hacerlas más o menos parecidas con pequeñas manipulaciones que la variable dependiente es las amplitudes P1 y N1 y en ambos casos cuando las letras se parecían en esta situación las amplitudes de P1 y N1 eran mayores, es decir el procesamiento atencional temprano se perdón condiciones de alta carga fueron mayores que las de baja carga las amplitudes P1 y N1 fueron mayores que las de alta carga parece ser que la alta carga perceptiva para inducir una eficiente selección temprana o sea una solución intermedia en la que la variable no es si es pronto o más tarde sino que la nueva variable es la carga perceptiva y que se trabaja de una forma que no sature el sistema posterior bien esto respecto a lo temprano-tardío segundo punto el foco atencional dijimos en el primer tema que la atención parece ser como en un escenario un foco que ilumina una parte y de forma gradual se difuminan los extremos o las partes no atendidas el foco como en un escenario puede dirigirse a cualquier lugar del espacio y podemos cambiarlo de lugar pues aquí las preguntas que nos vamos a hacer es realmente existe una zona atendida que va difuminándose se puede desplazar y se puede desplazar como lo hace a una velocidad mayor o menor según la necesidad si es más ancho o menos ancho el foco más intenso o menos intenso cuando se pone en marcha cuando se activa cuando se favorece la intensidad y la anchura cuando y como si lo decido yo o es una cuestión automática toda esa serie de preguntas bien el tamaño del foco el estudio de Lambert que nos pone de ejemplo es muy curioso yo creo que os acordáis siempre en el que el estímulo base era el mismo era una palabra a un grupo se le preguntaba si la palabra era un nombre propio o un nombre común y al otro se le preguntaba si la letra central era yo que sé de la A a la L o de la M a la Z ¿por qué este tratamiento? bueno, a este grupo se les obligaba a atender a toda la palabra a enfocar la palabra entera leerla entera y a este grupo les bastaba enfocar en una letra de hecho era una tarea que requiere cierta concentración y justo después se le ponía una fila de cuatro signos con un dibujito con un número, perdón en una de las posiciones cualquiera entonces tenía que ver si estaba ese número objetivo el 7 y nombrarlo entonces, ¿qué ocurre? que cuando en esta tarea de aquí que hemos atendido al centro el 7 aparecía justo en el centro la respuesta era más rápida que si aparecía en la orilla el foco atencional que hemos centrado en la R le costaba desplazarse un poquito más cuando el 7 desaparecía de ahí fijaos que la persona no sabe lo que está viviendo se le pide el tiempo de reacción sin embargo cuando atendía la palabra entera la posición del 7 era independiente el foco atencional se había hecho más ancho y la relación al 7 era parecida este es el gráfico de resultados en una condición y en la otra foco atencional estrecho cuando el 7 aparece en el centro el tiempo de reacción es mucho más rápido que cuando aparece y va cambiando a medida que se va cuando en la condición primera palabra-nombre propio el 7 se detecta igual de rápido o no hay diferencia de significación entre las posiciones por lo tanto el foco se puede ajustar en función de la demanda y de hecho determinar el grado de atención de los resultados de la tarea posterior ¿si? otra forma otro experimento del foco es otra vez con presentaciones circulares de Ericksen en este caso lo que hacía era decirles que tenían que atender o bien a una posición a dos o a tres es decir con las instrucciones con las rayitas tenía que atender a las posiciones marcadas el foco era así dos y tres era la forma de manipular el tamaño del foco y luego también había tres intervalos 50 milisegundos 100 milisegundos 200 milisegundos hasta que aparecía el estímulo donde tenían que identificar si estaba una letra la S o la que fuere entonces ¿qué estamos midiendo aquí? se ha enfocado un lugar y la S aparece ahí o no, se iba cambiando en función del foco la posición de la S bueno, el tiempo para identificar la S empeoraba a medida que eran más posiciones las que tenía que atender es decir cuanto mayor era la amplitud del foco necesario peor era la iluminación y cuando más cercano estaba mejor era la iluminación entonces resumen el gráfico este en el que fijaos que en las tres condiciones 50 milisegundos, 100 milisegundos 200 milisegundos después de señalizar las posiciones en las tres hay diferencias, o sea el tiempo de reacción es peor cuando hay tres posiciones el foco es mayor el rendimiento es peor en las tres y cuando hay 200 milisegundos el foco es mayor y siempre las tres es significativo por lo tanto a mayor amplitud de foco peor intensidad de foco la identificación es peor más lenta en principio los resultados es lo que esperábamos de la metáfora del foco un foco que ilumina una zona pequeña lo hará con más intensidad que el mismo foco iluminando una zona amplia lo hará con menos intensidad fijaros que no es visual esto es atencional, entonces la atención parece que funciona como un foco cuando es más intensa la reacción es más rápida la identificación es más rápida muy bien segunda pregunta, ¿cómo se desplaza? entonces para este tipo de experimentos ¿cómo va el foco de un lado a otro del campo visual en este caso estamos hablando de una atención visual y si va de un lado a otro por donde pasa atiende también o simplemente salta de un lado a otro y pasa de un lado a otro esas son las preguntas en este caso el experimento tipo es el más sencillo es poner un punto de fijación visual, el más y una señal que puede estar más o menos alejada del punto de fijación si a más lejos está la señal tardamos más en responder quiere decir que el foco se va desplazando a una velocidad constante, quiere decir mayor distancia, mayor tiempo a velocidad constante, proporcional vamos en principio ocurre así cuando hacemos este experimento y ponemos tres posiciones posibles acordaos también que este tipo de experimentos a ver si siempre va a aparecer ahí aquí el objetivo esto no tiene sentido el punto de fijación no tiene sentido me fijaré aquí, en estos experimentos la señal es probable acordaos que hay señales falsas y verdaderas entonces lo que tratamos de ver es que tú estás en el punto de fijación la atención puede ir a donde sea pero una vez que aparece la barrita después y luego aparece el estímulo has tenido que desplazarte hacia allí vale, pues entonces aparece el punto de fijación luego una barrita, entonces eso es lo que estamos midiendo, si se ha tenido que desplazar más a la derecha o más a la izquierda el tiempo de reacción es mayor o menor y puede ser falsa o no, es decir lo que estamos midiendo del desplazamiento del más del centro hasta la barrita y en los casos de ensayos válidos el tiempo de reacción es más rápido o va incrementándose en principio sí, pero en otro en otra interpretación podemos pensar que no es tan no es que el foco se desplace, sino que más bien la información en donde estoy mirando es mucho más precisa que en la periferia visual, perceptivamente es así, es decir, tenemos los los conos y los bastones los conos son mucho más precisos por lo tanto se podría interpretar que no es la atención la que se desplaza sino que simplemente vemos lo peor, entonces con otro experimento para tratar de encontrarle las cosquillas a este es poner una señal en forma de flecha es decir, esta señal es endógena, la flecha me dice hacia donde tengo que mirar y en ese caso daba igual la distancia a la que esté la otra si a mi me da una señal endógena hacia donde tengo que mirar el desplazamiento es automático en este caso aparece más y no se dice a que lado voy a ir luego aparece el otro, hay que ir para allá y dependiendo la distancia cambia en este caso cuando me dice va a salir a la derecha da igual a que distancia esté por lo tanto en este caso el foco no se desplaza así sino que hace como es el lado salta por lo tanto dudas no sabemos si el foco va de una velocidad constante y un recorrido de velocidad constante o si da saltos si sabemos que que la teoría de salto es más plausible, porque este dato sólo se puede explicar así y que la otra tiene una interpretación alternativa que es puramente perfecta queda ahí ¿y qué pasa por el camino? ¿qué pasa por el camino? ¿por donde pasa se ilumina o no? bueno pues esto es el siguiente experimento y lo vemos el próximo día lo que se hace es ver si las zonas con determinadas características son las que retienen el foco o no y bueno lo veremos más en detalle pero ya no quiero entrar bueno pero hasta hoy este es el tipo de experimentos y de datos que vamos a ver lo más importante que el experimento así es que estamos discutiendo y que prueba ese experimento y así todo el tiempo así es la asignatura es un análisis detallado de cómo funciona la atención todo esto se combina luego hemos hablado de atención temprana auditiva en principio ahora la visual y cuando hablemos de inhibición veremos que tan importante para seleccionar es inhibir y cómo funciona la inhibición que aquí también lo veremos las zonas que se inhiben están todos relacionados pero vamos con detalle y es así toda la asignatura al final se habla un poco más en los últimos capítulos hablamos de ergonomía, de la consciencia una serie de derivaciones pero lo digo porque es importante entender qué significa cada experimento y de qué estamos hablando yo creo que así no es difícil vale nos vemos el próximo jueves buenas noches