UNED MÁLAGA Las entidades consorciadas, Diputación Provincial, Ayuntamiento de Málaga y Fundación Unicaja. Este ciclo tiene como objetivo acercar al público la riqueza histórica, artística e etnográfica de nuestra ciudad, poniendo en valor sus tradiciones y patrimonio. El programa está diseñado básicamente para explorar la identidad malagueña a través de diversas perspectivas, con diversos objetivos como divulgar el conocimiento sobre el patrimonio histórico y cultural de Málaga y la ciudad de Málaga, fomentar el interés por las costumbres y tradiciones locales, crear un espacio de encuentro entre expertos y la ciudadanía y promover la colaboración entre instituciones académicas y culturales. En cuanto al programa y ponencias, el ciclo de conferencias se desarrollará durante varias sesiones en el mes de marzo. Concretamente, la de hoy se lleva por título Málaga-Fenicia, Origen de la Ciudad. Segunda será Málaga y la Virgen de la Victoria, Patrona de la Ciudad y la Diócesis. Tercera, Málaga y Picasso, Tradiciones Malagueñas en su Vida y Obra. Y la última, Tradiciones Religiosas Semana Santa Malagueña. Desde UNED Málaga queremos destacar la importancia de esta colaboración con La Coracha, una asociación que trabaja incansablemente en la investigación y difusión del patrimonio malagueño. Esta primera conferencia, Málaga-Fenicia, Origen de la Ciudad, estará a cargo de don Salvador Jiménez Morales. Salvador, entre otras cosas, es... voy a poner muy pocas de las que es... Presidente de la Asociación Cultural Ceglí, miembro de la Mesa del Patrimonio de Málaga, coordinador de la Plataforma Ciudadana Málaga por la Cultura, presidente de la Coordinadora de Entidades Culturales de Málaga, CECUMA, presidente de la Comisión para la Recuperación del Corpo Chiquito del Barrio Atrida y no sigo porque es toda la conferencia de hoy yo. Muy bien, pues muchas gracias nuevamente por su presencia, tanto a las personas que están aquí como a las que nos están viendo a través del canal UNED por Internet y cedo la palabra ahora a Lola de La Colacha. Muchas gracias. Buenas tardes. Como saben, la Asociación Cultural Pro Tradiciones Malagueñas La Colacha se encarga de preservar las tradiciones malagueñas. Cuando Luis UNED nos contactó con la idea de poder comunicar a... ...la comunidad universitaria. Este... La labor que hace La Colacha. Pusimos en marcha entre los dos una serie de conferencias y cómo no, Salvador tenía que ser el primero porque es él el que nos va a hablar de historia. En la siguiente conferencia se va a ampliar más y posterior a Semana Santa se realizará el segundo... ...el segundo ciclo. Perdón. Quisiéramos, sobre todo desde Colacha, agradecer a la UNED esta posibilidad y a toda la comunidad universitaria que conozca la labor que está haciendo La Colacha, las tradiciones de Málaga, las costumbres y la posibilidad de que pudieran colaborar en un futuro, sobre todo la juventud, muchas gracias y que disfruten de la conferencia. Bueno, muy buenas tardes a todos y a todas. La verdad que es un placer el día que es hoy como está el tiempo y esto no está cercano pues que hayáis acudido de la forma que lo habéis hecho a escuchar de nuevo hablar de Historia y Patrimonio de Málaga. También saludar a los que están a través de las redes que sé que son todas las UNED de España. Y bueno... Bueno, y me toca abrir un poco este ciclo y lo vamos a hacer, como bien decía Luis, pues lo vamos a hacer con los orígenes de Málaga, esa fundación fenicia que es el origen de todo. La verdad también hay que reconocer que yo no sé a vosotros, yo recuerdo cuando estábamos en el colegio el tema de los fenicios se tocaba, verdad, muy de puntillas e incluso los libros de texto no aparecían ni Málaga en ningún lado, aparecía Ápdera, aparecía Sexi, aparecía Cádiz, pero no aparecía Málaga. Bueno, también se nos vendió en aquella época pues se nos vendía que los fenicios eran prácticamente unos buhoneros que vendían a buscar los metales y poco menos que a convencer a los íberos que era la población autóctona a cambio de cuentas de cristal y de pasta vítrea por intercambio de metales preciosos. Hoy estamos en condiciones de decir otra cosa totalmente diferente y vamos a iniciar el inicio de esa aventura. Dice que todas las buenas historias tienen que empezar por el principio. Era una vez Málaga que unos señores que se llamaron los fenicios nombre que le pusieron los griegos ¿y quiénes fueron los fenicios? Bueno, los fenicios venían desde una zona muy lejana. Tengo que deciros que los fenicios era un pueblo muy supersticioso que creía en la magia creía que seres fabulosos les podrían devorar que estaban acechando dentro del mar o incluso que el mundo se acababa el mundo conocido en la antigüedad tras las columnas de Hércules. Las columnas de Hércules es Gibraltar. Ya estaréis pensando madre mía, pues ya le echaron valor ¿verdad? Adentrarse a los confines del fin del mundo ¿qué es lo que motivó a estas personas desplazarse hasta aquí? Bueno, su zona de origen ahí la tenéis a todos suena Biblos, Tiro, Sidón grandes ciudades que aparecen en la Biblia aparecen a lo largo de la historia pues los que nos interesan a nosotros son los provenientes de Tiro Tiro, una especie de islote del Taico donde los fenicios todo aquel territorio que tienen en un principio pues se ven obligados a ir cediendolo a los que conocemos con el nombre de los pueblos del mar los asirios, los cananeos, los filisteos esto suena ¿verdad? de la Biblia son pueblos que existieron si yo rogaría el tema de los móviles porque yo me distraigo con una mosca así que si no os importa lo ponemos en modo avión y ya después contestamos bueno, pues se adentraron sobre todo en buscar nuevas zonas porque al ir cediendo espacios se ven obligados a vivir constreñidos en esa especie de islote del Taico que era Tiro ¿qué va ocurriendo? pues que la población va creciendo paulatinamente y los excedentes pues van bajando hay que buscar nuevos territorios que ofrezcan más garantías para mantener a toda esta población y en aquel tiempo se especializan en aquella zona marítima en algo impensable se especializan en las artes de la mar en la pesca en conservar el pescado haciéndolo seco, salado, ahumado y todo es poco porque la población es creciente deciden buscar nuevas colonias nuevos territorios que seguramente ya les era conocido de aquellas andaduras y aquellas travesías por todo el Mediterráneo sabéis que los fenicios yo les suelo llamar los grandes mercaderes y navegantes del Mediterráneo eran lo que suministraron por ejemplo a Salomón para la construcción del famoso templo dice la Biblia la Biblia parte de un libro religioso es un gran libro histórico dice textualmente naves negras fenicias procedentes de Tarsis suministraron materiales para hacer el templo de Salomón cuando hablamos de Tarsis hablamos de Andalucía no sabemos exactamente a pesar de todas las elucubraciones dónde estaba realmente Tarsis el reino de Tartessos naves negras después si nos da tiempo hablaremos de esas naves negras que estaban calafateadas con alquitrán de ahí el sobrenombre de naves negras fenicias como veis no deja de ser curioso un pueblo que prácticamente era un gran desconocido y que a día de hoy si no llegase por los fenicios no sé qué habríamos hecho nosotros lo vamos a ir paulatinamente viendo esta es la estampa del XIX donde los fenicios son los de la derecha tocados con el gorro típico fenicio el lebede gorro de comerciante inspirado en los gorros de los egipcios el faraón del alto y bajo imperio bueno resulta que los fenicios en ese intercambio comercial con los israelíes, con los egipcios con los sirios pues tuvieron una aculturación ellos también estaban muy influidos sobre todo por la cultura y las creencias egipcias de ahí que veréis después que muchos de los materiales que llegan hasta nuestra zona son de procedencia sobre todo de Egipto bueno ahí es esa escena que os decía de Turek intentando ganarse a los antiguos íberos, bueno ahí fijaros en la travesía la travesía es un harto complicada fijaros desde tiro porque vayáis a creeros que el mar Mediterráneo todo el mundo cree que era un mar muy tranquilo, era un mar muy peligroso sigue siendo un mar muy peligroso en cuanto a corriente y en cuanto a los cambios de temporal sobre todo acordaros de ese famoso viento de levante que de vez en cuando ahoga alguna masada, mala pasada aquí a nosotros también, bueno pues se adentran en ese viaje y siempre en una travesía de cabotaje, muy cerca de la costa, eran barcos pequeños barcos estilizados, no más de 25 metros una tripulación muy escasa y el capitán es el verdadero conocedor de las técnicas de la mar, algo que se transmite de padres a hijos casi en secreto son grandes conocedores de las corrientes marinas, se orientan en la oscuridad por las estrellas después veremos monedas de la ceca de Málaga, por ejemplo se orientaban por la estrella del norte, la estrella fenicio o la estrella fenique, una estrella que apunta al norte siempre está cerca del hemisferio norte y está muy cerca también del eje de rotación de la tierra así que fijaros que curiosidad, bueno ahí tenéis las rutas donde se establecen, donde se van desarrollando y fijaros lo que decía Pomponio Mela Pomponio Mela decía los fenicios raza de hombres hábiles y bien dotados para los oficios de la guerra y de la paz ellos inventaron las letras y otras obras de la literatura y de las artes como recorrer los mares con naves combatir sus escuadras y gobernar a los pueblos, o sea podríamos decir que eran los grandes innovadores en cuanto a la náutica podemos decir estamos en condiciones de decir que no ha habido una innovación tan grande en la náutica, no habría hasta el renacimiento ellos inventaron la quilla inventaron la cubierta entonces los barcos eran como una bañera, inventaron lo que es la vela cuadrada y también como no el timón como veis innovaciones calafateaban como decían los barcos y decía Estrafón que las naves gregas venían a durar unos 5 años, porque en contacto con los agentes climatólogos y sobre todo con el mar pues que no duraban sin embargo las naves negras fenicias duraban más de 50 años bueno después hemos sabido que duran mucho más sobre todo en Mazarrón apareció una pequeña nave que si queréis verla hay un museo maravilloso en Cartagena el Museo Naval de Cartagena donde podéis disfrutarla, bueno fueron llamados foiniques traducimos al castellano fenicio, que viene a significar foinique pues no lo tenemos muy claro vayáis a creerlo foinique viene a significar algo así como rojo quizás por el color de la piel o quizás por su industria más famosa que fue la púrpura la púrpura es un tinte natural es un tinte natural que se extrae pues del mures el trunculus o el brandaris vamos a ponernos nosotros en situación para que todos nos entendamos, imaginaros que nosotros decidimos hacer ahora el tinte natural con púrpura cogeríamos el busano o la cañadilla vamos con un busano sacamos la glándula, bueno ojo el busano fresco no congelado si compráis alguna vez un busano lo podéis probar, sacáis el bicho lo dejáis en un plato y veréis que enseguida empieza a salir un líquido un líquido que al contacto con el aire y con el sol se va tornando desde amarillo hasta color púrpura bueno imaginaros que hemos sacado muchos bichos, ya tenemos una cantidad hemos aplastado, le hemos sacado el líquido descolado y ahora ahí vamos a sumergir una tela de color blanco, por ejemplo una sabana depende de las veces que sumerjamos esa sabana y de la mayor o menor exposición al sol, va a tomar una tonalidad que va desde el amarillo que es la más simple hasta la más complicada que es la púrpura, o sea imaginaros la cantidad de mano de obra que tiene la púrpura cuántas veces hay que sumergir para obtener ese tinte final esto quiere decir que la púrpura es la más cara en cuanto a su ejecución de ahí que la púrpura fuera la prenda exclusiva de reyes y de sacerdotes volviendo a la Biblia dice la Biblia que Jesús cuando es presentado al pueblo él decía que su reino no era de este mundo, entonces en plan de mofa lo visten de rey con la púrpura ya tenéis en la cabeza imagino el ezehomo la corona de espina como rey y una caña como cetro el color de la púrpura es el color, ese casi burdeo que tiene la túnica del ezehomo ya tenéis los colores que lo retengáis porque después cuando llegue el siglo XV los reyes católicos querrán otorgar el escudo de la ciudad y ellos se fijarán mucho en nuestro antepasado y decidieron que los colores de Málaga fuera el cínople, el verde y la púrpura en honor a la fundación del pueblo felicio de la ciudad, fijaros que curioso es conocer nuestro pasado, así que ahí os lo dejo ya en futuras charlas seguiremos indagando en el tema bueno después os puedo tener como es una factoría de tinte de púrpura imaginaros la fetidez de estos establecimientos por eso siempre estaban colocados en las afueras, normalmente en la otra margen del río Guadalmedina una vez me preguntaron periodistas que si yo les podría decir la antigüedad del barrio del Perchel y yo les dije que no lo sabíamos han aparecido restos de diferentes épocas diferentes procedencias pero probablemente sea paralelo y coetáneo a la fundación de Málaga por los fenicios, fijaros ya tiene años el barrio del Perchel como zona industriosa dedicada hasta la zona y también como no a la industria de la púrpura alejándola de la primitiva ciudad de Malaca bueno ahí vemos todas esas ciudades todo ese mar, la zona de Libia ahí tenéis la púrpura ese tinte natural que se hacía, bueno ahí veis esos dibujos como se realizaba una labor ardua callada ese es el color de la púrpura para que lo tengáis retenido así que este es el color de los dos colores del escudo de Málaga este es el color, aquello de ese morado que aparece alguna vez en la bandera pues como que no, vale este es el color de la púrpura bueno ahí tenéis incluso tela de Damasco también en color púrpura y ahí tenéis las rutas, la zona de colonización que hacían los antiguos fenicios imaginaros, gente que cree en la magia cree que el mundo se acaba porque ese contingente que fue un contingente importante que viene de tiro hacia nuestra zona la antigua península ibérica pues lo hace sobre todo un contingente podemos llamar de fenicios dedicados a la agricultura gente que viene a explotar nuestros terrenos porque falta comida le falta sustento entonces ellos cuando vienen traen nuevas tecnologías traen nuevas especies algunos afirman colores hoy cuando veáis qué haríamos nosotros sin los fenicios esas criaturas que prácticamente alguno está descubriendo hoy bueno, cuando al principio llegan es una labor de reconocimiento la primer asentamiento que tenemos en la provincia de Málaga es en el Morro Masquitilla de ahí vienen acercándose hacia Málaga y cuando ven que tras las columnas de Hércules no pasa nada, no se acaba el mar pues se adentran hasta Gran Bretaña para traer un material indispensable para la producción del bronce que es el estaño estaño aleado con cobre producimos el bronce estamos en la época del bronce y una de las primeras aportaciones que nos traen es la metalurgia nos enseñan a nosotros a fabricar elementos de metal fijaros qué primera aportación tan importante seguimos porque tengo que confesaros yo estaría aquí toda la tarde pero tengo 40 minutos así que ya veis con lo que yo hablo lo que tengo yo que aligerar bueno pues sacamos de Andalucía sacamos un mapa de la provincia de Málaga ahí van a ir apareciendo los nombres de los yacimientos os aclaro que los nombres de los yacimientos no son fenicios son nombres que han cogido prestado de huertas, de fincas que es donde han aparecido este resto arqueológico tenemos el más antiguo como decíamos Morro Masquitilla y a continuación tendremos lagos, chorreras que estarían en Torre del Mar todos conocéis la Nacional 340 que están llegando a Torre del Mar en lo alto de un montículo hay un toro dos bornes pues ahí están parte de esos asentamientos otros están cerca del río Vélez como por ejemplo los Toscano, el Cerro del Mar Otra Llamar, también el Azarquía, Nargarrobo el Peñón, el Jardín y el Arcon pero nosotros nos vamos a centrar en algo que está haciendo noticia en los últimos tiempos que es el Cerro del Villar ha aparecido en prensa y qué es el Cerro del Villar también tenemos el Cerrillo de la Sombra en el interior y Málaga capital de Andalucía fijaros cada uno de esos triangulitos es una colonia fenicia localizada como veis la inmensa mayoría se agrupa en Málaga qué ocurre por qué hay tanto asentamiento alrededor de Málaga no lo sabemos a día de hoy probablemente estén alrededor de alguna gran ciudad-estado ¿podría ser Málaga? podría serlo sobre todo porque Málaga se presentaba con una potente muralla que incluso fue reforzada posteriormente ante un inminente peligro que hizo que se protegiera sabéis que tenemos buena parte de esa muralla a 11 metros la tenemos en el sótano del Museo Picasso Málaga en el Palacio de los Condes de Buenavista cuando vayáis al Picasso visitad también el sótano porque hay restos de la época fenicia romana, musulmana hasta del Renacimiento ahí tenemos restos importantes viendo esta concentración ahí tenemos la zona para que veáis en qué se dividían las distintas poblaciones y veros todos evidentemente la zona que vivía la gente que vivía en nuestra zona bueno ahí tenéis incluso marcado algunos de los asentamientos Cerro del Villar, Chorreras, Toscano Almuñécar que en otro tiempo se llamaba Sexy de ahí el gentilicio sexy gitanos bueno vamos a irnos a la desembocadura del Guadalupe no sé si sois muy dados a andar os invito a que os vayáis de paseo el espacio merece mucho la pena ahora no porque el tiempo no está allí pero cuando llegue la primavera ese incipiente primavera que de aquí unas semanas tendremos os invito a que os vayáis a hacer senderismo veréis la laguna grande veréis la Laguna de la Casilla veréis incluso tableros donde nos dicen que aparte de haber sido Cerro del Villar también es un parque ornitológico importante donde llegan a anidar muchas especies que van camino de migración hacia África y había paneles que nos dicen que pueden haber nutrias que pueden haber distintas especies yo hice dos programas para la televisión con Málaga desconocida y no lo vais a creer esas especies las vimos y se grabaron además no deja de ser curioso que es una especie de microclima muy cerca de la ciudad ¿qué podría ser en un futuro esta zona de la desembocadura del Guadalupe? pues muy bien podría ser un parque arqueológico y un parque ornitológico importante lo que habría que creer en ello ahora mismo sabéis que hace poco en julio se hace una excavación una excavación que no duraba mucho tiempo no más allá de un mes porque no se liberan tan poco dinero para dedicarnos a las excavaciones probablemente estemos ante un asentamiento único único de todos los existentes en el mundo ¿por qué? porque fue abandonado de forma súbita María Eugenia Ové que fue una de las grandes estudiosas pues decía que pudo ser un gran tsunami nosotros no estamos libres de nada tenemos constatación que ya en la época romana hubo un gran tsunami en la ciudad sobre todo porque se han encontrado conchas de moluscos que están muy mal adentro envueltos en esos barros hay otros que sobre todo redundan cada vez más con las excavaciones que se están haciendo en que fue una gran inundación imaginaros cómo sería este espacio hace casi 3.000 años estamos hablando del siglo VII el siglo VII antes de Cristo y sería una especie de barras de arcilla había distintos islotes donde más o menos se reproducían aquellas ciudades de origen tiro entonces cuando vamos a reconocer un terreno nuevo siempre estamos un poco precavidos se asientan ahí hasta conocer la población y ver cómo pueden desenvolverse muy calmadas tenían que ser las aguas de nuestro río Guadalhorce entonces porque el Cerro del Villar está a dos metros nada más por encima del nivel del mar así que muy tranquila tenían que ser las aguas de nuestro río Guadalhorce entonces cuando ellos se asentaron ahí lo cierto es que el descubridor del Cerro del Villar fue en el año 1966 fue Juan Manuel Muñoz Gambero buen amigo y con el que me encanta hablar de estas cosas y sobre todo un gran estudioso de esa epigrafía del Cerro de la Tortuga que si nos da tiempo os mostraré también el Cerro de la Tortuga viene a tener casi dos hectáreas, ese es Manolo Muñoz Gambero y esa es María Eugenia Ubeb ya fallecida ahora es José Suárez el que se está encargando de las excavaciones cuando pasamos por ahí prácticamente nada nos llama la atención si vamos paseando a flor de tierra podemos encontrar restos de cerámica de origen fenicio ahí tenéis los distintos paneles que os decía os van indicando por dónde estáis pasando esa isla que antes os comentaba en tierra porque la geografía ha cambiado el mar está mucho más cerca que en la antigüedad como consecuencia de los aportes de barro, de arcilla y de limo de nuestro río Guadalhorce ahí tenéis como es en la actualidad la zona portuaria sería la propia desembocadura de nuestro actual río Guadalhorce como veis hay una cantidad de aves tremenda siempre y quizás algunas imágenes como estas os va a llamar la atención esto es la desembocadura de nuestro río Guadalhorce en la época de primavera o en otoño pues pasearse por allí y ver todo esto bueno vamos a utilizar plano y vamos a ver dónde se ubicaría el cerro del Villar imaginaros ahí donde aparece en verde eso es un islote que antes estaría en medio del agua imaginaros cómo se ha quedado integrado en tierra bueno pues ahí se han hecho diferentes excavaciones ese triángulo rojo que estáis viendo en la desembocadura del Guadalhorce sería el cerro del Villar hoy totalmente colmatado a tierra firme y ahí lo veis en un plano del Google Earth pues sería ahí donde se ubica muy cerquita de Guadalmar cuando pasamos por la autovía si somos un poco espabilados y vamos más despacito veremos incluso dónde están las excavaciones del cerro del Villar ahí lo tenéis, esa zona sería ¿vale? bueno ya ubicado os voy a poner lo que va apareciendo tener en cuenta que esto al parecer bien sea tsunami como decía Mario Eugenio Benz como dicen las últimas teorías que fue una gran, una o varias grandes inundaciones pues todo lo recubrió de barro el barro en contra de lo que puedas creer lo que ha hecho es conservarlo entonces la idea cuál era la idea primero era estudiar lo que es el cerro del Villar en extensión a ver qué grande era el cerro del Villar y se pudo descubrir que tenía casi 12 hectáreas después hay que llegar hasta la capa estéril llamamos la capa estéril a donde no aparece nada a la época más antigua donde no se conocía la ocupación del hombre bueno pues ahí veis que van apareciendo pues restos de cimentaciones de las antiguas viviendas ¿cómo eran esas viviendas? viviendas rectangulares ahí las tenéis perfectamente lo que sería la cimentación es de piedra las paredes de adobe ladrillo de arcilla mezclado con paja y secado al sol el suelo puede aparecer de dos maneras puede aparecer bien con almagras una especie de pasta con arena y cemento y después tintado con de color rojo con almagras o también puede aparecer con currucos, currucos son esas conchas que vemos nosotros en la orilla de la playa las vemos siempre que vamos a la playa en verano, bueno pues así nos encontramos las viviendas las cubiertas eran horizontales perfectamente impermeabilizadas con pez una especie de resina de conífera para que no se filtrara el agua de la lluvia, o sea como veis perfectamente preparados para vivir bueno ¿qué más? bueno ahí tenemos los planos de aquellas excavaciones donde fueron dando muchas sorpresas sobre todo en la época de Mario Eugenio Benz, ahora también lo ha dado en la época de José Suárez y fijaros que grandes eran esos espacios habitacionales era más importante la vivienda que las casas de carrera exterior o sea las calles, las calles eran tortuosas y saqueantes, igual que se ha podido comprobar en Málaga cuando abandonan el Cerro del Villar por este tipo de contingencias, se hace invivible y deciden buscar una zona que reúna unas características de más seguridad y se vienen a la colina de la Alcazaba donde está nuestra Alcazaba bueno pues ahí veis restos de hornos cerámicos por ejemplo apareció una calle una calle porticada donde todos los indicios hacían pensar que probablemente estemos ante el primer mercado a la usanza oriental pero en territorio europeo se pudo hacer estudios y se comprobó que había por allí había pasado ganado bovino con mucha frecuencia también se encontraron distintas dependencias una como un espacio dedicado a la zona de pesca con redes otro dedicado a la zona de alfar de fabricación de cerámica total unas incluso la piedra de un torno alfarero el torno no apareció piezas ya cocidas, otras preparadas para su cocción con lo cual fijaros sería algo muy curioso en el momento que Mario Genoves descubría este espacio e incluso encontraron una pesa que ponía la unidad de Sequel eso es una unidad de peso oriental con lo cual se viene a refrendar que era una zona eminentemente comercial bueno ahí tenemos lo que va aflorando aparece de todo desde bucheros, etruscos, pitóis grandes contenedores, diferentes cerámicas y ahí tenéis el dibujo que hizo Mario Genoves como sería esa especie de vivienda o barrio o mercado comercial ahí tenéis la zona del alfar de las cerámicas, entonces son recreaciones hechas con las técnicas hoy de recreación de los ordenadores y que hizo la Universidad de Málaga bueno ahí estáis viendo así sería esa en la zona de cerámica como veis ahí estaría ya la terminada detrás el horno de cocción aquí los grandes contenedores ahora os pondré algunos para que veáis lo grande que era para transporte de líquidos vino, aceite y lo que hiciera falta de comercio ahí vemos esa recreación, así podría ser según la recreación de la Universidad de Málaga esa calle comercial con zonas porticadas donde la gente se suministraría otros venderían y sería una de las primeras ciudades comerciales construidas en nuestro entorno esa es la casa que tiene una salida al embarcadero el embarcadero estaría ubicado en nuestro río Guadalhorce fijaros cómo construían sus techos esto os va a sonar sabéis que por ejemplo hasta hace muy poco se han estado construyendo las casas vigas de madera, se le colocaba una tablazón por encima se le echaba después una capa de compresión y se colocaban las losas hidráulicas por debajo ¿cómo se hacía? bien con cañizos o bien con tablillas y después lucíamos de yeso por debajo pues algo parecido era esto le echaban una capa de compresión por encima y después la trementina para que impermeabilice y no se filtre con el agua de lluvia la zona más importante de la casa en esta etapa sería el hogar ¿dónde está el fuego? pero alrededor del fuego nos reuníamos se ponían a hablar, se ponían a hacer de comer ¿hoy cuál es el lugar más importante de la casa? fijaros cómo hemos cambiado ¿dónde está la tele de plasma? nada que ver ahí departían se calentaba hacia frío hacían la comida con lo cual ahí hemos perdido bueno pues seguimos ahí tenéis de nuevo fotos de esos hornos y ya que hablamos de alfares una de las primeras aportaciones es el torno alfarero ¿qué haríamos? ¿qué harían nuestros antepasados antes haciendo las piezas a mano? imagináis cómo serían aquellos platos ninguno sería igual que el otro serían rústicos, serían como tortas aquellos platos qué innovación más importante el que aportaron los antiguos fenicios ahí tenéis diferentes piezas que han aparecido buchero etrusco lo cual viene a denotar ese intenso intercambio comercial con la zona de Etruria o por ejemplo han aparecido recipientes griegos áticos de Chipre ahí tenéis fijaros qué maravilla eso es un buchero fijaros qué maravilla y que muchas de estas piezas las podéis admirar en el Museo de Málaga tenemos un museo maravilloso lo único que hay que visitarlo es gratis, eso es importante porque eso nos importa y el consejo que os doy es que vayáis poco a poco un día una horita y media otro día otra horita y media porque si no nos empachamos de museo y al final ya no sabemos ni lo que hemos visto así que podéis empezar por la etapa antigua de la ciudad y veis todas estas cosas que nos hablan de la prehistoria y del Cerro del Villar bueno, debido a esas inundaciones se trasladan hasta Málaga en una zona vamos a recrearla como sería volvemos atrás fijaros en donde yo veis el cursor ahí fijaros ahí que sería nuestra Alcazaba ahí estaba la primera ciudad de Málaga la ciudad muy pequeñita veis que se presenta amurallada yo os decía antes que incluso se refuerza esa muralla una muralla que va bajando buscando lo que sería nuestra calle Granada la calle San Agustín en donde están esos 11 metros que os decía haría un quiebro en la actual calle Císter sabéis que en el número 3 de calle Císter se pudo después de la excavación estudiar la secuencia cronológica de la historia de Málaga, algo muy importante sigue la muralla por calle Císter hasta encontrarse de nuevo con la colina de la Alcazaba donde veis que hay a la derecha una serie de artesas para la producción de una pasta de pescado que ellos nos enseñaron esa pasta después la sacaron muchos partidos los romanos y la llamaron el Garum nosotros tenemos artesas muy buenas tanto en el sótano como en la planta baja de lo que era la antigua oficina central de correos, hoy la oficina del rectorado de la universidad, cuando entréis allí además unos paneles los van a llevar al futuro al futuro de esa idea de que en la actualidad se sigue salando el pescado igual que nos enseñaron los antiguos fenicios, acordaros que yo decía que ellos se especializaron en una técnica incomprensible en aquel momento que es el pescado seco, salado, ahumado para su conservación el pescado tiene un alto valor proteínico por lo tanto era un intercambio comercial que demandaban las localidades del interior de la provincia con lo cual era un producto de intercambio al cual le sacaban beneficios bueno pues a eso se dedicaba Málaga factoría de zalazones, también de Garum y como no, a la exportación de otros productos que ahora veremos que ellos fueron los primeros en traer ahí tenéis esa muralla, esos 11 metros de muralla de lo que es el museo Picasso Málaga en el sótano también hay parte de la muralla debajo del parking de la Marina, o por ejemplo todos esos restos que veis también son del sótano del Museo Picasso Málaga, del Palacio Buenavista restos, la excavación de la calle Fiste número 3, que dio mucha información, fijaros la forma de construir tan complicada, tan poco heterodoxa, pero muy propia del mundo fenicio ahí la tenéis quizás más lejana para que la veáis, bueno este es un plano de la Málaga de la etapa fenicia, como veis todo lo que es en color azul era donde llegaba el mar, quizás si lo vemos aquí nos situamos mejor, porque ahí se clarea hemos puesto Google Earth y hemos retintado donde llegaba el mar ese riachuelo que veis aquí, es el Arroyo del Calvario el Arroyo del Calvario, la Margulla Manía, que imaginaros, bajaría por calle La Victoria fue el que elaboró esa forma tan cizagueante que tiene nuestra calle Granada, por ahí bajaría os acordáis cuando se restaura la Plaza del Carbón, la calle Granada que eso fue en el año 2002 pues no sé si os acordáis que colocaron en la zona de la Plaza del Carbón en el suelo unas lucecillas entre los cilindros eso que había, claro no había cartel que lo explicara, eso quería recordar el Arroyo del Calvario cuando discurría para desaguar en lo que era la Ensenada de Málaga claro para gusto y para saber los sabios, si no hay panel que lo diga imaginaros, las luces se averiaron nunca más se supo, ni nunca más se han repuesto, pero que sepáis vosotros que era para recordarnos el antiguo Arroyo del Calvario, bueno como veis aquí hay una especie de península que es donde estaría ubicada actualmente nuestra catedral, siempre ha sido un promontorio elevado, ahí se colocó pues un templo en la época fenicia, otro templo en la etapa romana, posteriormente estaría la Mezquita Aljama y hoy está dedicado a nuestra catedral como veis siempre, un recinto sagrado un recinto especial el agua lo inundaba todo esos aportes de tierra fueron alejando polatinamente el mar y fue ocupado por tierras firmes espacios que prácticamente conforman hoy el gran volumen del centro histórico de Málaga, la zona del parque no, la zona del parque sabéis que es un relleno artificial que hicimos en el siglo XIX una zona del parque, Muelle Heredia todo ese entorno para trasladar el puerto mar adentro porque no tenía el calado suficiente porque seguían los aportes de arcilla y de barro con lo cual los barcos no podían entrar en la zona portuaria que llamamos nosotros la cortina del muelle, entonces 150 metros mar adentro y es donde se encuentra actualmente el Muelle 1 y el Muelle 2 después quedó una faja de terreno que se recuperó como pulmón ciudadano que es el parque de Málaga bueno, ahí tenéis cómo creemos que podría ser en la cima de la colina de la Alcazaba ahí estaría el centro de poder ahí estarían las élites que mandarían sobre la ciudad y fijaros cómo ha ido evolucionando nuevamente nuestra querida Málaga otra de las aportaciones ellos traen entre las plantas que traen el ciprés, el ciprés antiguamente en esa época era un árbol raro, raro pero que muy raro, muy extraño tan solamente se daba en los montes de Busi en Afganistán, ellos le llamaban el árbol de la vida, este árbol aparte de utilizar su madera por su dureza para hacer algunas fornituras pues utilizaba la resina para untar las heridas las heridas hacía que no se infectaran y cicatizaran antes así que fijaros qué curioso nosotros relacionamos este árbol un poco con el mundo de los muertos ¿verdad? abadías cemeterios y conventos bueno, son cuestiones de moda y cuestión de uso pero fijaros que si uno llega a hacer por los fenicios nosotros no tendríamos ciprés o por ejemplo la balausta, la granada la granada sabéis que es la fruta prometida de los hebreos yo no lo he hecho nunca, ni lo voy a hacer dice que cada granada tiene 631 semillas perdón, 618 semillas yo no las voy a contar iguales que los preceptos que tiene la Torá ¿qué quisiera la iglesia católica? tener a los feligreses como tienen las semillas, la granada todos apiñados y unidos la granada parece representada en muchos lugares de Málaga por ejemplo aparece representada en la fachada del palacio de Solecio ahí aparece el sol, que es Cristo aparece la granada o por ejemplo también aparece por ejemplo en la iglesia del sagrario aparece arriba del todo aparece lo que es una mazorca de maíz otra vez lo mismo los feligreses unidos como las semillas de una mazorca de maíz bueno fijaros el dátil dátil viene de dáptilos una palabra hebrea significa dedos es que parecen dedos ¿verdad? tiene un alto valor proteínico los fenicios traen los dátiles ¿qué más nos traen? nos enseñan a fabricar anzuelos por aquello que os decía que se especializaron en las técnicas de la mar o qué sería de nuestras reposterías sin la almendra por ejemplo del ajo blanco o del palmito ellos utilizaban las hojas de palmito para secarlas y fabricar recipientes para uso doméstico, para uso del transporte antiguamente no estaban los chinos ni el tupperware había que idearlo y fabricarlo todo ¿y qué cara pondrían los antiguos íberos cuando vieron bajar de un barco un animal tan extraño que se llamó la gallina? ¿estáis valorando la importancia de la llegada de este pueblo? que sería de nosotros forma parte de nuestra dieta el asno llega también no facilitona este animal las tareas durante mucho tiempo hemos creído que junto con los griegos fueron los que difundieron pues lo que es el alfabeto hoy sabemos que es un alfabeto de origen fenicio son 22 signos consonánticos que cada uno de ellos hace alusión a una de las fases de la luna y por ejemplo si entresacamos alguna de esas palabras se formará el nombre de Málaga sabéis que está la salida del túnel que va de la plaza de la Merced a la plaza de Torrijos en contadas ocasiones comen carne de reses y también en festividades la carne de volátiles de ahí que la gallina pues forme parte de esa dieta bueno se lee de derecha a izquierda y en cuanto al significado de Málaga no nos ponemos de acuerdo hay hipótesis para todos los gustos yo os voy a decir alguna y después yo diré la que a mí realmente me parece hay quien dice que viene de una raíz hebrea malash que viene a significar algo así como factoria de salazones hay otro que dice que hubo un comerciante griego que se dejó de ver por estos lares en aquel periodo que se llamó Malagos estamos cerca verdad otros dicen que puede ser que alguno de los dos actuales ríos de Málaga bien el Guadalhorce o el Guadalmedina en alguna etapa se llamó río Malaca hay otros que como yo los más románticos que creemos es una especie de Venus oriental que tendía un templo en la colina del Alcazaba mirando al mar y que recibía el nombre de Malache o Malasís una etimología que viene a significar algo así parecido como la reina a esa diosa se encomendaban las mujeres fenicias malacitanas para quedarse embarazadas era muy importante en la antigüedad tener descendencia se le hacían ofrendas de frutas de flores para quedarse encintas fijaros que curioso con los fenicios también llega llegan las monedas hasta entonces existía el trueque yo te cambio pimientos por naranja no pudo ser, llega bien el metal y ahí tenemos los dioses del Panteón Malacitano tenemos el Hephaisto dios de la metalurgia no sé si veis ahí las tenazas dios de la metalurgia también de la gente de la mar y el nombre de Málaga ese que veíamos también en el túnel y en el anverso vemos la estrella del norte la estrella fenicia o la estrella feniqué en cuanto a monedas y detrás esa imagen de esa señora con los pelos tiesos es Malache esa diosa de la fertilidad son de la ceca de Málaga del siglo II por ejemplo del Homo Hephaisto y por detrás el templo de la diosa de Malache un templo tretásilo de cuatro columnas frontis triangular dentro estaría la diosa imaginaos en la colina del Alcazaba mirando hacia el mar tipos de cerámica cerámica de engobe rojo que es la típica, la que decimos de boca de seta esta la vais a ver en el Museo de Málaga tenemos platos de engobe rojo o por ejemplo la zona de Campos Elíseos que es la zona de enterramiento de este periodo o por ejemplo platos, fijaros ya con la técnica del torno del Cerro del Villar ahí tenéis, fijaros que perfección se adquiere con el torno alfarero nada que ver con lo anterior o por ejemplo eso es un gran contenedor es un pitoy localizado en el Cerro del Villar fijaros la proporción de un pitoy quizás no se hace una idea si no lo ve de esta manera cerámica grise lo dice la policromía que tiene o por ejemplo vasos policromos donde ya aparecen motivos espirales, lineales aparecen incluso algún dibujo de una flor de loto una flor de papiro superficie arcillosa la que tiene color terracota ese color propio del barro y ahí tenéis una especie de santuario se llama el Cerro de la Tortuga está justo detrás de Castañón de Mena y esa cerámica parecida allí de ese santuario donde se pagaba una especie de fiel acto siempre que se pasaba por allí para que esa diosa o ese dios que se adoraba allí pues ayudara a los peregrinos y a los caminantes que pasaban por allí también el descubridor de esto fue como no el Muñoz Gambero ahí tenemos la cerámica típica del Cerro de la Tortuga que son las ánforas de Alcachofa y Cañón donde se guardaban las semillas tenéis algunas en el Museo de Málaga y hay otras que también son de Málaga pero están en el Museo Arqueológico de Sevilla por ahí las tenéis, fijaros que enormes son que más podemos ver la escritura que aparece en el Cerro de la Tortuga y que os recomiendo el libro de Juan Manuel Muñoz Gambero donde lanza esa hipótesis sobre qué puede significar y qué nos pueden decir un sitio que está totalmente abandonado, ha sido despoleado numerosas veces y vamos a terminar porque me parece que el tiempo me lo he consumido sobre la marina la marina fenicia aparece en relieves, aparece en monedas ahí lo estáis viendo ahí tenemos un tipo de barco es el hipói hipói es el barco caballo vemos que la proa es como un caballo recuerda a los barcos vikingos vemos que hasta que llegan los fenicios el barco es como una bañera la innovación os la decía antes calafateado del casco colocan lo que es la cubierta la vela cuadrada, timón y lo que veis delante en la proa es una especie de ánfora con muchos agujeros ahí se prendía con una serie de elementos para mantener la luminaria encendida para mantener la flota unida en caso de ataque de los piratas porque los piratas no son de ahora ni del siglo XVIII son de toda la vida los piratas visionaban las ricas mercancías que llevaban los antiguos mercaderes fenicios ahí tenéis una barca heredera del pasado fenicio un pequeño barco de distancia intermedia que nosotros la mal llamamos jávega la jávega es un arte de pesca el barco se utilizaba ya os digo para distancia intermedia hoy está un poco modificada también se le ha quitado peso porque ahora principalmente se utiliza para regatas con lo cual se aligera el peso para que sean más veloces nuestros pescadores le siguen pintando el ojo que todo lo ve ese ojo que pintaban los antiguos fenicios para que supiera ver los peligros para que supiera adelantarse a cualquier contingencia marítima y les ayudara está inspirado en el dios Horus el gran buque de transporte de un gaulós ya estamos hablando de algo de cierta entidad para transportes grandes eso es un barco del museo naval de Cartagena está cortado por la mitad para que veamos como se apilaba la mercancía asegurada para el transporte bueno ahí tenemos una pentecontera la pentecontera se refiere al número de remeros 50 25 a cada lado con lo cual si combinamos la vela con los remeros tiene una velocidad bastante vertiginosa para la época en la que estamos hablando veis que le tiene pintado el ojo que todo lo ve ahí veis que la única defensa entre el ataque sería un espolón de bronce que tiene en la proa fijaros esto es una reproducción de una pentecontera donde le hicieron desde cero el ojo que todo lo ve y el espolón de bronce imaginaros que van a atacar el barco entonces enfilan la pentecontera para intentar abrirle una vía de agua al enemigo y que se hunde ese barco y lo dejen tranquilo ahí la tenéis como estáis viendo ahí inventores del birreme, doble fila de remeros para ir más veloces más que una fila de remero después vendrían los tirremes, los cuatrirremes distintas filas de remeros y ahí tenéis lo que es la inspiración de ese ojo que aparece en las ávegas el ojo de Horus bueno la estrella feniqué que ya hemos hablado de ella y sobre todo algo muy importante también la arqueología subacuática la arqueología submarina se hunde con la tripulación y con su carga si tenemos la suerte que esas ánforas estén bien selladas pues nos pueden decir qué transportaba si era aceite, si era vino lo que fuera y ahí estáis viendo alguna foto por marfiles que en aquel tiempo tenía cierta demanda por ejemplo pequeñas ánforas fijaros decía Estrabón lo que os contaba antes que duraban 50 años los barcos fenicios fijaros después de más de 2000 años debajo del fondo del mar un medio muy hostil son las cuadernas de un barco de Murcia ahí tenéis las cuadernas perfectamente el barco de Mazarrón que ya está en el museo nosotros aquí en Málaga decimos bueno nosotros no, lo hizo Nerea el astillero Nereo hizo una réplica ese es ese barco pero ya conservado y colocado en exposición en el museo de Cartagena y nosotros ahí tenéis lo que decía la opinión una ávega fenicia que se hizo con la técnica antigua todos eran clavos de olivo para que se hiciera exactamente igual el ensamble como se hacía en la antigüedad aportaciones el azafrán que sería de la paella verdad sin ese color tan característico ahí lo tenéis o por ejemplo las primeras olivas Andalucía presume de aceitunas también nos enseñaron a extraer el aceite con otros medios pero se extraía y se comercializaba o por ejemplo las primeras cepas llegan con ellos diferentes variedades que se mejoraron en la etapa romana mucho en la etapa musulmana que ya hablaremos otro día y sobre todo que fueron una de las bases comerciales también que exportaba nuestra Málaga en la antigüedad bueno vamos a dejarlo aquí sobre todo porque creo que hay gente aunque sea a través de las redes o aquí en sala si queréis preguntar alguna curiosidad evidentemente nos hemos quedado al cuarto de la conferencia el mundo fenicio tiene mucho que ofrecer un mundo que hay que sobre todo dar a conocer para que se valore lo que cabe porque es la base de lo que vino después los romanos acompañarían estos barcos de procedencia fenicia sabéis aquellas disputas con los cartagineses en la guerra púnica que dio lugar a que fuera ocupada Málaga por los romanos y sería parte de otra historia pero todo un de sus raíces en el inicio de la fundación de la ciudad así que vamos a abrir ese turno de preguntas ¿vale? y a ver a dónde llegamos tengo que deciros algo lo siento por los que estáis en casa o estáis en las redes hoy he pedido yo no le había dicho nada a Luis quizás por tomarme la licencia para que no me dijera que no tengo aquí unos amigos unos amigos que son los amigos de VR Gaming Málaga yo he estado colaborando con ellos hace año y medio para hacer recreaciones en realidad aumentadas la intención era haceros viajar en el tiempo entonces están aquí hoy para que una vez que yo termine haceros viajar en el tiempo a la etapa fenicia así que lo vais a disfrutar y espero que lo disfrutéis y yo agradezco muchísimo a Carlos y compañía que estén aquí esta tarde ahí lo veo ya de manera totalmente altruista y totalmente desinteresada así que tiene un aliciente más el haberse llegado hasta aquí hasta la instalación del salón de actos de la UNED bueno abrimos ese turno de preguntas a ver venga un micro por allí hola Salvador hola Fernando desde qué año más o menos está previsto se sabe que están los fenicios aquí en Málaga en Málaga alrededor del 750 a.C tenemos la constatación hasta que llegaron los romanos eso es, los romanos llegaron al 218 así que fíjate si estuvieron siglos bueno una curiosidad ¿qué augusto estaría nuestro antepasado a los pequeños fenicios? porque tras 200 años de ocupación romana seguían vistiendo la moda fenicia adorando a los dioses fenicios y hablando en fenicio les costó, les costó imbuirlo en esa órbita del mundo romano yo quiero pensar que estaban muy a gusto después de tantísimo tiempo estando dentro de la órbita fenicia o sea que sepamos a día de hoy bueno tenemos pendiente el Cerro del Villar vamos a ver a qué datación nos vamos sabéis que ahora mismo la datación más antigua es Cádiz pero bueno no quiero entrar en polémica vamos a ver otro día esa datación cómo se hizo en su día y cómo se hacen hoy las dataciones o sea que podemos estar ahí buscando casi un paralelismo entre ambas ciudades una de las ciudades, vamos a dejarlo más antigua del occidente más cosas espere que le van a acercar un micro ahí gracias siempre he oído hablar de los restos fenicios en la Alcazaba, en el monte de la Alcazaba incluso en el Cerro de la Tortuga pero en mi barrio trinitario creo que también hay en calle San Pablo una ruina fenicia es que yo le cuento es que no ha llegado, vamos a buscarla ya que me la ha puesto usted vamos a ver bueno ahí tenemos San Pablo hay un descubrimiento ahí tenemos las excavaciones sabéis que hoy es preceptivo hacer la excavación siempre que se va a edificar un nuevo edificio bueno ahí tenemos lo que va apareciendo y que llamó poderosamente la atención fue la localización de esos círculos círculos excavados en el suelo en principio pues no se sabía muy bien de qué se trataba después de intensas excavaciones e investigaciones se pudo comprobar que era un poblado íbero Málaga fue creciendo muy rápido entonces lo que es la ciudad fenicia fue llegando incluso a mezclarse con lo que sería el poblado íbero que estaría en el entorno de lo que hoy es el barrio de la Trinidad como usted bien dice se trataba de un poblado íbero se han localizado cerámica diferentes procedencias con lo cual viene a decir que había un intercambio comercial entre los fenicios de Málaga con los antiguos íberos esa aculturación cimentación de piedra paredes de adobe evidentemente la cubierta no se ha conservado porque era vegetal y también con curruco así que es un descubrimiento muy curioso lo que viene a decir esa intensa relación buena de calidad que tenían los antiguos malagueños fenicios con los oriundos de aquí de Málaga con los íberos ahí lo tiene usted Buenas tardes muchas gracias por su intervención tan interesante en la anterior respuesta ha hablado usted sobre la antigüedad entendemos que la antigüedad se refiere a aquellos asentamientos que durante todo un periodo han permanecido hasta nuestros días no sé ahora no recuerdo exactamente donde he leído que con las catas que se hicieron para las grúas de la techumbre de la catedral se han encontrado restos de hace 5000 años ¿sabe usted algo de eso? bueno, decirle que ha aparecido en prensa que nos vamos a la época del calcolítico yo no he visto los restos según nos dicen se está preparando una futura exposición donde van a colocar parte de esos 9000 restos arqueológicos nosotros estamos hablando de la fundación de una ciudad cuando hablamos de este periodo es como el concepto de cuando Málaga entra en la historia como ciudad ya no que hubiera ocupación evidentemente había ocupación anterior desde la prehistoria había ocupación aquí hablamos de dataciones hablamos del concepto de cuando ya se crea la primera ciudad y es en la etapa fenicia lo de la época del calcolítico bueno, hay quien tiene incluso sus dudas cuando veamos los restos y la exposición ya podremos hablar con fundamentos de momento no podemos hablar porque es que no hemos visto ningún resto arqueológico es lo curioso más cosas en la red no hay nadie que quiera preguntar anda vente para acá venga hola buenas tardes mira quisiera preguntarte vamos a hablar ahora mismo estaría ubicado lo que es la parte del Líbano es correcto más o menos vale la pregunta que te digo la siguiente ellos miraron al mar porque no miraron hacia atrás porque estaban ocupados por otros pueblos ellos tuvieron que ir cediendo su terreno y fueron forzados a vivir en la costa con lo cual por eso se especializarían en las técnicas del mar no le queda otro remedio porque no tiene ni terrenos de cultivo de ahí que decían vamos a lanzarnos a la búsqueda de nuevos territorios porque tenemos que darle de comer a tanta gente entonces por eso se lanzaron un poco a la aventura que yo creo que no porque seguramente esta zona como yo decía antes les sería desconocida de venir de viaje para comprar esas mercancías porque eran mercancías del cargo las que le hacían muchas veces así que se aventuraron y yo creo que les salió bien más cosas perdón muy cerquita estamos hablando casi de todas las ciudades fenicias que son ciudades costeras algunas conservan incluso hasta el propio nombre zona en la actualidad muy complicada como sabéis pero bueno yo tengo la suerte de escribirme por correo con un fenicio su nombre es fenicio y entonces me cuenta cosas de su pasado fenicio que son enriquecedoras pues tengo que deciros que son muy comun a lo que nosotros vemos aquí el resto arqueológico que hay aquí él me habla sobre todo de esa clara influencia en cuanto a cerámica en cuanto a joyas en cuanto a todo material doméstico de procedencia egipcia que también ha aparecido aquí no nos daba tiempo a eso pero por ejemplo aquí han aparecido una serie de vasos de alabastro que se encontraron desde Churriana en Torros o por ejemplo incluso en Almuñécar, en Sexi unos vasos de alabastro fijaros como son los vasos que son los vasos canopos propios de los egipcios donde guardaban las vísceras estos estaban llenos de cenizas creemos que eran intercambios entre casas reales pero denota el intenso intercambio comercial de la zona de las grandes imperios con el mundo fenicio era que eran grandes suministradores ellos aprendían y de los que les gustaban lo copiaban hoy hay un paralelismo también sabéis que hay naciones que lo copian todo pues ellos eran prácticamente algo parecido más cosas allá al fondo, venga me preguntaba si se había localizado alguna necrópolis en Málaga no hemos llegado a la necrópolis pero ahora es Campos Elíseos además el nombre es muy sugerente Campos Elíseos es algo así como el camino que nos lleva al Hades al paraíso ahí están los restos de nuestros antepasados fenicios restos además algunas veces muy curiosos a ver si los localizo, fijaros vamos a ver ellos enterraban a sus difuntos de costado con la cabeza mirando al mar aparecen distintos tipos de enterramiento aparecen hipogeos que sabéis que es una especie de túbulo donde abajo está excavado y se entierra a los muertos aparecen también en fosas y también incineración, la zona de Campos Elíseos la zona más antigua donde han aparecido restos Campos Elíseos se ubicaría si nos ponemos frente de la plaza de toros sabéis que hay casas allí pues justo detrás de esas casas tenemos la zona de Campos Elíseos incluso hay una calle que se llama así este cementerio fue ocupado también en la etapa romana de la ciudad quizás fue un poco mal tratado cuando aquella repoblación forestal del año 44 de Martínez Falero y hacer el camino de subida a Gibraltaro que querían corregir aquella corrección hidrológica para corregir la escorrentía de los montes, que no había ninguna maleza bueno pero con todo y con eso sigue siendo uno de los lugares más importantes de localización un difunto cuando se entierra se enterraba con su ajuar, puedes notar el ajuar sencillamente que es un hombre humilde que es un guerrero por lo que hay enterrado, por ejemplo como muestra pongo la tumba del guerrero de calle Ginete, en donde aparece con sus elementos propios de guerra o puede aparecer como por ejemplo el tesorillo localizado en la plaza de San Pablo o por ejemplo en el hipogeo que hay en la última planta del parking de la Alcazaba ahí apareció un tesorillo que yo creo que traigo las imágenes vamos a verla porque yo creo que merece la pena sobre todo por poner luz un poco a la información que dan los enterramientos es muy importante para conocer también la tecnología, hay alguna tecnología fijaros tarritos de ungüento esto es así, bueno es más grande o sea ya ellos utilizaban los perfumes eso que veis a la derecha que es de cerámica es una bisagra es lo que estáis pensando las podemos tener de hueso la intención era una tapadera para tapar las tumbas para que las podamos abrir ahí las tenéis en arcilla las tenéis de madera y el dibujo para que veáis cómo se plegaba esas bisagras de hueso como veis más adelantado de lo que mucha gente cree en cuanto, bueno ahí tenemos el parking de la Alcazaba ese es el hipogeo que os decía probablemente algún rellezuelo y este es el tesoro de oro del parking de la Alcazaba lo podéis ver en el museo en la aduana como veis a algunos se les está viendo un mundo un horizonte nuevo hoy o por ejemplo calle Zamorano la parte central este de aquí sería el medallón central y otro en las cuentas le faltaría el hilo para pasarlo y no lo cogemos o por ejemplo pendientes los de abajo ahí tenemos en plata del parking de la Alcazaba más fiado que técnica estamos hablando hace casi 3000 años plata también de la calle Zamorano la calle Cister por ejemplo la calle Andrés Pérez en una excavación hace ya muchos años apareció una tumba con un medallón macizo de oro en el museo o por ejemplo en el Cerro del Villar aparecen estos anillos con escarabeos con motivo egipcio con un callado de papiro otra vez esa influencia del mundo egipcio yo gustaba de llevar joyas las mismas que llevaban los rellezuelos tengo que deciros que vais a ver por ejemplo joyas que se hacen la réplica al día de hoy aquí está todo inventado hay gente que se va a los museos y ya tiene una nueva joya que se pone de moda por ejemplo algunas son collares como estáis viendo aretes por ejemplo fijaros que pendientes a qué se parecen esos pendientes se parecen por ejemplo a los que llevaba la dama de Elche en alguna tienda de hoy los podéis ver en otros materiales evidentemente con alguna aportación nueva pero por ejemplo fijaros un sello de un anillo con dos delfines delfines es un animal considerado como un animal especial el gran amigo del hombre hay incluso tumbas de otro tiempo donde aparecen los difuntos montados en delfines sobre todo si eran comerciantes por ejemplo en el cementerio inglés de Málaga hay una tumba donde aparece un comerciante con el gorro fenicio y montado encima de un delfín que le va a llevar al otro lado le va a llevar al paraíso que cada uno entiende dónde está el paraíso algunos dicen que está arriba otro abajo eso ya es cuestión de gusto es un animal considerado muy especial fijaros el último anillo, el de la derecha la floritura de esa decoración que tiene tan especial con pocos medios, medios muy rudimentarios ahí tenéis más o por ejemplo otra vez la influencia del mundo egipcio visto así claro no dice gran cosa pero si empezamos a estudiar lo vemos que la media luna salen dos cobras otra vez la influencia del mundo egipcio o que os voy a decir de este el medallón de Trayamar vemos que es del mundo del caos, surgen dos cobras encima de las cobras y dos halcones vemos la luna y el sol la noche y el día ese gran águila imperial muy propia del mundo egipcio y a derecha e izquierda vemos las aspis esas dos serpientes que aparece representada hasta la saciedad dentro o por relieve del mundo egipcio como veis la influencia egipcia era notoria y constante que más que son escarabeos eran muy supersticiosos solían ir los bolsillos llenos de escarabeos para el mal de ojos, para el no se cuanto y los tocaban para que les ayudara eso que os decía antes de la magia bueno a día de hoy hay gente muy supersticiosa gente que tiene que salir todos los días con el pie derecho o tienen que hacer lo que hace todos los días bueno pues ellos también ellos ya hacían cuentas de pasta vitria esto lo podéis ver en el museo del vidrio de Málaga allí cerca de San Felipe Neri fijaros que curioso o por ejemplo recipientes ya de vidrio no deja de ser innovador o por ejemplo el incienso llega con ellos desde Arabia llegan el cedro sabéis que es un árbol muy especial tiene una madera muy dura y además se utilizaba mucho sobre todo en Egipto lo utilizaban sobre todo para la construcción era material muy dura servía para hacer palanca eran árboles muy grandes y aquí en España se ha utilizado y se sigue utilizando hoy no el cedro del Líbano porque está prohibido hay grandes reservas de cedro en el Líbano sabéis que la bandera del Líbano el escudo es un cedro se utilizaba el cedro del Líbano para hacer imágenes santos o por ejemplo los tronos de Semana Santa y por qué se utilizaba para eso porque es una madera muy dura y a la polilla y a la carcoma no le gusta por eso no le ataca fijaros que curioso los antiguos eran más inteligentes que nosotros nosotros hemos dejado por el camino muchísimas cosas así que fijaros o por ejemplo la canela esos recipientes que veis son araíbalos también hechos en cristal o por ejemplo el almendro dice que Málaga es el lugar de Europa donde florece el almendro en enero y es verdad pero qué sería de nosotros si no hubieran llegado los fenicios fijaros que importancia esos materiales esos productos básicos de nuestra economía algo que se ha encontrado mucho en las excavaciones huevos de avestruz mira que es complicado alguna vez aparecen tal que así hasta que incluso decorados una especie de ofrenda a los difuntos o también tenían cristales en sus ventanas lápices specularis eso es una especie de yeso que se cortaba con un cerrucho y entonces no es translúcido pero deja pasar la luz con lo cual fijaros lo tenían de todo en su tiempo pero tenían de todo bueno tenemos una pregunta por ahí nos hemos dejado ahí a la criatura uno los griegos pasaron por Málaga perdón los griegos pasaron por Málaga alguna sí y sea así en qué año de una colonia fenicia también de este periodo perdón griega de este periodo que es conocida como Menace Mainake lugar de descanso viene a significar dice la crónica antigua que era una isla donde se adoraba a Noctiluca bueno Noctiluca tiene por ejemplo habéis ido alguna vez imagino a la cueva del tesoro sabéis que estas cuevas que son realizadas por el mar pues tienen formas caprichosas depende de cómo la miremos uno a otro uno puede ver una coliflor y el otro ve Hércules esto es cuestión de eso se llama la pareidolia cada uno ve lo que quiere ver bueno pues en esta cueva pues hay los antiguos fenicios iban a adorar a Noctiluca aparece una especie de a mí me cuesta verlo hay otros que dicen que lo ven claramente y que se ve una especie de mujer rodeada con una serie de vestiduras de paño y al pie tiene la media luna una réplica de esta diosa dice que se embarcaba en las barcas estas mal llamadas jávegas y que en los meses de verano se paseaba en procesión por la costa eso suena verdad es que está todo inventado está todo inventado lo que pasa es que le damos vuelta a las cosas vale y qué libro recomienda para iniciarse la historia fenicia en Málaga uff complicado hay un libro muy fácil muy asequible se llama los fenicios en Málaga que editó en su día el área de cultura del ayuntamiento de Málaga y que se puede adquirir en cualquier librería de antiguo e incluso en cualquiera de las librerías que tenemos aquí y si no a través de internet es una alegría te pides el libro y al día siguiente está aquí es un libro hasta barato donde muchas de las cosas que hemos hablado se encuentran en ese libro alguna pregunta más bueno si os parece vamos a darle la oportunidad bueno la última y le damos la oportunidad al técnico de la recreación aumentada gracias Salvador mira yo quería saber a raíz de los descubrimientos arqueológicos que se han hecho de la ciudad se puede vislumbrar como era el urbanismo fenicio por donde transcurrió la muralla qué restos permiten hablar de sus templos de todo eso totalmente a día de hoy podemos hacer una recreación a través de los ordenadores sabéis que está hecha porque pasa que tanta información para 40 minutos es un poco complicado esto lo que hablaremos con Luis con el director para hacer una siguiente charla porque esto tiene mucha tela que contar todavía era una ciudad muy pequeñita si la comparamos con el Cerro del Villar hemos dicho que alrededor de 12 hectáreas podían vivir estamos hablando de hace casi 3.000 años unas 3.000 personas eso es mucha gente bueno pues una ciudad que la protegen lo hemos hablado antes una muralla que discurriría sensiblemente bajaría por la calle Cegri giraría por calle Granada otra vez giraría por calle San Agustín giro en calle Cister llegaría en recto por donde está la aduana hasta encontrarse luego con las colinas de Alcazaba una ciudad muy pequeña para nosotros a día de hoy pero muy grande en aquel tiempo y una ciudad que se presenta murallada es una gran ciudad ya sabemos de la existencia no ha querido meterme en mucha hondura pero en el sótano del Museo Picasso hay restos de viviendas fenicias hay restos de una habitación dentro de una torre de esa muralla como veis esto da para mucho factorías de púrpura se han localizado también factoría de zarazones la tenéis en la zona del restaurado y no hemos llegado a hablar del Garum que ha encontrado más que muchos restos sabéis que muchas veces cuando paseamos y nos echamos cuenta por ejemplo a lo que aparece en la ciudad cuántas veces habéis pasado por calle Alcazabilla veis una pirámide de cristal y somos muy curiosos esto que es Málaga se convierte toda esa zona que estaba muy cerca del mar en una gran factoría de producción de Garum esa salsa de pescado que acompañaba tanto a la carne como a los productos cárnicos el Garum ¿de qué está hecho? pues imaginaros, os va a parecer un poco asqueroso porque nuestro paladar está habituado a esto bueno, pues estaría hecho de las entrañas de los peces cabezas, colas y tripas imaginaros que eso lo vamos acumulando y lo vamos echando en esa artesa ahí lo mezclamos con sal lo vamos batiendo cada 2 o 3 días lo dejamos al sol imaginaros la fetidez de esto eso se está pudriendo bueno, una vez que han pasado 20, 22 días cogemos un cesto de mimbre y lo colamos agitarle toda la granza y lo que queda se llama el licuamen después se mezclará con lo que usted quiera dependiendo de la zona se mezcla de una manera o se mezcla de otra las más populares Garum sobre todo en la etapa romana fueron Cádiz y Málaga la realización varía también, depende de los peces claro, los peces que abundan en un sitio y en otro por ejemplo en Cádiz pues tenemos el atún la boga, la zarda en Málaga esos pozos, esos asientos que han aparecido en la calle Alcazabilla sabéis que se queda siempre la raspa de los pescados y ahí se ha podido encontrar boquerones sardinas del tamaño de las manolitas estas que nos gustan para los espetos o sea que evidentemente el Garum era distinto en cuanto al uso de animales en uno y en otro dependiendo de lo que daba el mar dicen que era exquisita el Garum de Málaga yo tengo que deciros que lo he probado pero lo podéis probar incluso en Amazon en Amazon se vende muy barato comprad un tarro pequeño porque ya veis lo que vais a hacer con él después el aspecto no es agradable ya se ven venillas sanguinolentas ahí es sabor intenso amar pero amar yo que sé es más raro ya os digo es cuestión de gusto es cuestión de gusto así que si os llama mucho la atención probadlo ahora vamos a hacer una cosa ya que han venido además yo les agradezco muchísimo a Carlos, a Nico que estén aquí veréis que trabajazo año y medio de trabajo y siguen ahí RKR ahí vamos a empezar con la recreación interior del Alcazaba vamos a hacerlo por turno porque gafas para todos no hay el que esté interesado en hacerlo pues le digo que lo disfruten porque ahí va a aparecer muchas de las cosas que hemos hablado aquí vais a ver los barcos, vais a ver la púrpura bueno yo no digo más vais a ver algo que os va a trasladar a otro tiempo así que lo disfrutéis espero veros en otra ocasión y seguiremos hablando del mundo fenicio y todo lo que tenga que ver con nuestra querida Mala así que buenas tardes y muchísimas gracias