Buenas tardes, Egunon. Me voy a presentar, que ayer no me presenté efectivamente. Soy María Cardero, Coordinadora de Extensión Universitaria de UNED Pamplona. Bienvenidos, bienvenidas a esta segunda sesión de conferencia sobre la mujer en el Antiguo Egipto, en femenino, el Egipto faraónico y la imagen de la mujer. Hoy vamos a conocer un poco más a dos mujeres fascinantes de la historia egipcia y lo vamos a hacer de la mano de doña María del Mar Mateos Collar, investigadora predoctoral de la Escuela Internacional de Doctorado de la UNED y profesora tutora de UNED Melilla. María del Mar, bienvenida, muchas gracias por acompañarnos. Y también estará con nosotras, de 7 a 8, Inmaculada Vivas. Yo creo que ya la conocemos porque ha impartido varios cursos en UNED Pamplona. Ella es profesora de Historia del Arte de UNED y es miembro de la misión arqueológica C2 Project Royal Caché Survive Project. De Luxor, Egipto, Inmaculada, bienvenida de nuevo. Muchas gracias a todos porque sabemos que el feedback está siendo muy positivo, tanto de las personas que estáis hoy aquí y ayer en el Aula Magna como de las personas que nos siguen online. Así que muchas gracias y únicamente decirles que la dinámica va a ser la misma. Después de la primera conferencia haremos cinco minutos de descanso y pasaremos a la segunda conferencia. Y las preguntas, por favor, al final. Cada una de las dos conferencias, ¿de acuerdo? Muchas gracias y que lo disfruten. Hola, buenas tardes a todos y a todas. Dar las gracias a UNED Pamplona por haberme invitado a dar esta conferencia. Y hoy vamos a seguir hablando de la mujer. Ayer ya estuvimos hablando en la introducción de cómo las mujeres en el Antiguo Egipto tenían derechos legales y sociales. Podían poseer propiedades, divorciarse, heredar, administrar negocios. Y también podían alcanzar posiciones de poder, como ya vimos ayer con la conferencia. De Belén del Barrio, con esas dos reinas tan importantes, Sigi y Nefertiti. Y hoy vamos a ver cómo una reina puede llegar a ser regente. Y posteriormente, con la doctora Inmaculada Vivas, veremos cómo una reina puede llegar a ser faraona. Además, en estas jornadas, en esta semana que estamos, ¿no? Día Semana de la Mujer Trabajadora, mañana lo vamos a celebrar. Vamos a ver cómo hace 3.500 años una persona, una mujer, en este caso a Jotet, jugó un papel clave en la historia de Jehová. Recibió condecoraciones militares. Hoy vamos a ver cómo este collar que ven en esta primera imagen, que es una condecoración militar, organizó la defensa de su reino y fue clave en la reunificación de Egipto. Los objetivos de esta conferencia... Tiene que ser con el ratón. Los objetivos de esta conferencia, vamos a ver... No se oye, ¿no? ¿Así? ¿Ahora? Que le acerque más el micro. Ah, ¿así? ¿Así? ¿Ahora? Ahora se me oye. Los objetivos de esta conferencia van a ser el papel de la mujer en la realeza tebana, el contexto histórico en el que ella estuvo y vivió, y en la lucha que tuvo contra los isos, en las evidencias de ese liderazgo político y militar, que vamos a ver con todo el tesoro que se encontró, y en el impacto de su legado en la posterior dinastía XVIII. Gracias a ella... Vamos a tener luego, otra vez, como hemos dicho, las figuras que ayer Belén estuvo hablando y de la que va a hablar posteriormente la doctora Inmaculada Vivas. Vamos a analizar fuentes arqueológicas, vamos a analizar los objetos hallados en su tumba, cómo fue su tesoro, y vamos a ver un poco esta línea de la historiografía moderna que sale un poco de la línea antigua, para que veamos que los isos no fueron tan malos como se les ha pintado siempre. Es difícil, ¿no?, imaginarnos hace 3.500 años, pero vamos a intentar irnos asociándonos a los 3.500 años atrás, en un pueblo que empezaba a una aldea que llegó a ser una capital muy importante, donde una mujer consiguió lo que vamos ahora a contar. Como he puesto aquí en la introducción, Ajoté fue una reina que luchó, que gobernó y que unificó Egipto. Así que un poco ya he hecho el spoiler de la conferencia, pero bueno. Fue hija de Testijerri, que fue también una gran matriarca, es decir, ella tuvo una gran madre para poder ser ella una gran hija y a la vez su hija, también tuvo a esa madre y a esa abuela. Fue regente, fue líder militar y fue símbolo del poder femenino. Vamos a ver un poco de su madre, ¿no? Ese liderazgo femenino para haber una gran mujer detrás tiene que haber una gran madre. Esta mujer nació en un seno, fue humilde, nació en un seno de una familia plebeya, no viene de origen real, fue hija de un juez y de una ama de casa y llegó a ser gran esposa real desde que en el ratito, hasta el primer. Ser esposa real significa ser la preferida del faraón, la que ocupa el primer puesto. Y fue madre de Ajotep, que es nuestra protagonista, y de Sekenenrata II, que fue con el que se casó. Aquí he puesto una estela del British Museum, que hasta hace poco se consideraba que era una pieza original, pero bueno, se ha descubierto que es una falsificación y en el lateral venía el nombre de Testijerri. Yo os he puesto un cuadro de una mujer que se llama Winnie Breffe Bruton, que fue pionera a principios del siglo XX, una mujer africana en la que fue pintora de todos estos momentos de la historia de Egipto. Y ella hizo esta pintura en función de esa escultura que veis aquí. Esta mujer, esta señora Testijerri, tuvo honores póstumos, con lo cual también dice mucho. Su nieto, le hizo una estela funeraria en Ábidos y también le construyó una pirámide. Una pirámide que es la última pirámide que se ha construido a una reina egipcia. Aquí está en reconstrucción con una construcción, con una, me parece que es una, si no me equivoco, americana y egipcia que están trabajando en la reconstrucción de la pirámide, una misión. ¿Y quién es nuestra reina Jotep? Bueno, su nombre ya es bonito, ¿no? El dios Luna está satisfecho. Fue hija, como hemos dicho, de Seqenenrata I y de Testijerri. Tuvo los títulos de hermana y gran esposa real de Seqenenrata II, que era su hermano con el que se casó. Fue garante de esa continuidad de la dinastía, que es lo que ahora veremos, porque fue madre del primer faraón de la dinastía XVIII. Controló el reino, pacificó el reino, fue guerrera, luchó por la libertad y fue condecorada al mayor galardón militar del momento, que es el collar de moscas que tenéis aquí, que es con el que ha empezado la conferencia. Pero nos tenemos que ir a ese contexto histórico en el que, para ubicarnos, estamos en este segundo periodo intermedio. Ayer la conferencia de Belén se desarrolló aquí, en el Imperio Nuevo, y la de la doctora Esther Pons se desarrolló en esta época. Nosotros estamos en el segundo periodo intermedio y ¿qué significa? ¿Un segundo periodo intermedio? Un segundo periodo intermedio o un periodo intermedio significa que el país está fragmentado. Es decir, que no hay un único faraón, sino que hay varios gobernantes. No hay una única capital, sino que hay varias capitales. En este caso tenemos que desarrolla el segundo periodo intermedio entre la dinastía XIII a XVII, del 1800 al 1550 a.C. aproximadamente, y vamos a tener esta ciudad, Avaris, donde van a vivir estos personajes de los que vamos a hablar ahora, los Isos. Es una dinastía de origen extranjera que va a vivir en el Bajo... Esto es lo que le pasaba ayer a Belén, ¿no? Que van a vivir en el Bajo Egipto, aquí, en esta ciudad que se llama Avaris. Aquí vamos a tener en Tebas, en el Alto Egipto, vamos a tener a los príncipes tebanos, con lo cual ya tenemos aquí dos gobernantes, los del Bajo Egipto y los del Alto Egipto. También vamos a tener otro reino, aquí un poquito más abajo, por esta zona, el Reino de Hus, el Reino de Nubia, donde también van a haber otros gobernantes que son, eso sí que son por excelencia, los grandes enemigos de Egipto. ¿Pero quiénes eran los Isos? Esas personas que vivían en el Bajo Egipto y en el Delta. Si nos atenemos a las fuentes antiguas, a Manetón, al siglo III a.C., entenderíamos que son unos salvajes, unos bestias que vinieron a invadir Egipto. Si atendemos a las evidencias modernas y a esa rama que está saliendo ahora de esta rama egiptología nueva, en función de todo lo que se ha ido encontrando de esas fuentes textuales, de esas evidencias arqueológicas, los Isos no eran tal y como se ha ido explicando. Era un grupo heterogéneo, es verdad, de origen sirio-palestina, de la franja de Gaza, de una cultura semita. Eran personas que por razones como pasa hoy en día, personas que abandonan su país porque no tienen medios para vivir. Lo abandonan con toda su familia, personas que dejan su país con toda su familia no es por placer, sino seguramente porque en su país lo están pasando muy mal y necesitan buscar un lugar donde poder alimentar a esa familia. Eso es lo que le pasó a este grupo. Durante 400 años fueron abandonando su lugar de origen para buscar un lugar mejor. En ese momento tendría una posición importante, en el delta habría buena agricultura, buena alimentación, había comercio y entonces lo que decidieron es trasladarse. Esto lo sabemos gracias a una fuente arqueológica, bueno, hay muchas, pero en Benihassan, que está aquí en medio, justo entre el Bajo y el Alto Egipto, hay una fuente arqueológica importante de arquitectura funeraria donde hay una tumba, la tumba de Jumjotep II, de la XII dinastía, donde en su tumba tenemos representado a este grupo heterogéneo de los isos. Sabemos que significa su jeroglífico soberanos de países extranjeros, literalmente gobernantes de países montañosos, esto sería su símbolo jeroglífico y aquí en la tumba vemos como uno de los personajes tiene aquí encima el jeroglífico. Si vemos lo que ayer estuvimos viendo de imágenes de iconografía egipcia, ya de primera mano vemos que esto no se parecen estos personajes a lo que vimos ayer, nariz diferente, esta perilla, vestimenta diferente, entonces ya vemos que es un grupo diferente al que vivía en Egipto. Las evidencias arqueológicas también las tenemos porque hay una misión también dirigida por Vietac en Avaris donde se han encontrado yacimientos, se ha encontrado la forma de urbanismo, se han encontrado también sus costumbres funerarias, sus estructuras palaciegas, restos de cerámicas, donde también se está hablando, es lo que posiciona a esta tradición que os he dicho al principio de la conferencia, esa revisión moderna. ¿No? A lo mejor hay que revisar todo lo que se entendía por tradición clásica y ver que fue una integración gradual, ¿no? Fue una integración como salvaje, ni fueron invasores, ¿no? Ellos hicieron una infiltración pacífica no militar, como pongo aquí y durante aproximadamente unos 400 años. Aquí en la tumba es donde está representado en este cuadrado azul y luego aquí lo tenéis parcialmente a este grupo heterogéneo, como está representado en la tumba de este personaje. Se ve perfectamente lo mismo, ¿no? Como las mujeres tienen una iconografía diferente, ¿no? La nariz, como también la vestimenta es totalmente diferente a la que se veían las tumbas y cómo se trasladan, ¿no? Con su burrito, donde llevan aquí a sus niños y cómo van llevando toda su caravana de pertenencias. Aquí también lo vemos, otra de las imágenes donde se ve perfectamente ese traslado hacia esa tierra mejor. Algo que hoy en día sigue pasando. Pero no solamente fueron cosas malas, ¿no? Como podrían decir de los isos, ¿no? Ellos también hicieron aportaciones, trajeron el caballo, el carro y el arco, el arco compuesto. Hasta ahora no se conocía en Egipto. Cuando veamos imágenes como estas, donde se ve un carro, ya podemos saber que es posterior a la dinastía XVII, porque antes no aparecían ni caballos ni carros. Fueron los isos los que introdujeron el caballo y el carro en Egipto. También fueron los carros de combate, como algunos que se encontraron en la tumba de Tutankamón. El traje plisado, también una moda que va a ser posterior, dinastía XVIII-XIX. Aparatos musicales como el laúd, que también lo vemos en la tumba de Redmiré, la TT100, dinastía XVIII, o la tumba de Naj, la TT52, también dinastía XVIII. Hasta ahora si no, no se conocía. Una vez que ya hemos visto a los isos, que van a ser parte de esta guerra, vamos a ver quiénes eran los príncipes tebanos. Los príncipes tebanos estaban en, en Tebas. Esta es una imagen que intenté buscar porque, claro, no está todavía ni el Valle de los Reyes, ni el Valle de la Reina, ni el Templo de Jesús. No hay nada construido, todavía no ha pasado. Entonces, esta es una pequeña aldea donde viven esos hijos de la realeza de Tebas, la capital del Alto Egipto, como hemos dicho antes, donde va a empezar ese motor de la reunificación de Egipto porque es la encarnación del nacionalismo. Ahí están esos príncipes que todavía creen en el nacionalismo. Y que creen que tienen que volver a unificar a ese país para volver a ser grande. Ellos consideran que sólo tiene que haber un faraón legítimo en Egipto. Ese faraón tiene que ser de Tebas, no extranjero. Y ahí es donde entra en juego nuestra protagonista Joté, porque va a ser la madre y la protectora de estos príncipes tebanos. Porque ahora vamos a ver cómo se van a ir muriendo y ella es la que queda y la que va a ser garante de esa continuación. Aquí tenemos la guerra de la deliberación, como se conoce, donde por un lado van a estar los Ixos, con su capital en Avaris en ese delta, donde van a haber dos reyes principales. Apophis primero y Apophis segundo. Y por el otro lado van a estar los príncipes tebanos donde vamos a tener primero el que va a empezar la lucha, Seqenenrata segundo, marido de Ajotep, Camose, hijo de ambos, Ajotep sigue con él, y Amosis, o Amose, depende de donde lo lean, hijo de Seqenenrata segundo y Ajotep, y Ajotep va a estar con ella. Es decir, que siempre Ajotep va a estar con los tres. ¿Cómo empieza esa guerra? Hay una justificación de la guerra para que empiece y eso lo vemos en el Papiro de Salier. El Papiro de Salier es una copia que se hizo de época remesida, que se hizo por un joven aprendiz, con lo cual está plagada de errores y tampoco nos ha llegado completa. Ahí en ese Papiro se explica esa disputa que hubo al principio entre esos dos reyes, Apophis I que era el de los isos y Seqenenrata II que era el del príncipe tebano. Entonces, a modo de pieza literaria, porque no es una crónica real, se relata en clave de ficción lo que pudo pasar para iniciar esa confrontación. La pregunta es si fue una invención propagandística para comenzar esa guerra, o tenía un sentido simbólico. ¿En qué consistía? Consistía en que el rey Apophis I quiere mandar como una carta, enseñar un poco también de provocación al príncipe tebano y no sabe cómo hacerlo. Reúne a sus consejeros y sus consejeros le dicen que escriba simplemente una frase donde diga que el rugido de los hipopótamos en Tebas le molestan para dormir. Desde Avaris a Tebas hay 600 kilómetros. Cuando llega la carta a Seqenenrata II, se queda sin palabras. Dice, pero ¿cómo va a ser que no puedan dormir con los rugidos de los hipopótamos? Reúne a sus consejeros y sus consejeros le dicen que bueno, que bueno, que no, tampoco tienen muy bien qué decir, pero bueno, ese es el comienzo de la guerra. Se lo toma como algo, una pues eso, una disputa diciendo cómo va a ser y por un lado podríamos pensar que quizá quiere dejar como pues como ridiculizar a esos reyes de Avaris o quizá tenga un sentido simbólico porque el hipopótamo cuando suda su su sudor es rojo y el rojo en Egipto está relacionado con el terror, con sed. Entonces también por eso puede ser el sentido simbólico de los hipopótamos. Bueno, lo que está claro es que la guerra empieza el papiro salir es la justificación de esa guerra. Empieza la guerra entre los dos bandos y aquí tenemos la primera la primera parte. De esa guerra. La primera parte de esa guerra es que se que en el raza segundo líder de esa resistencia nacionalista, el que empieza la guerra el que convence a toda la monarquía tebana de que hay que luchar para unificar Egipto, muere. No se sabe, bueno por lo que están viendo en pantalla está claro que la muerte fue brutal, ¿no? Heridas en el cráneo, hachas luego esta forma se puede comprobar que no fue una muerte violenta que no pudo ser momificado al momento y por eso sé que le quedó este ritus, ¿no? Lo que tendríamos que discutir es si fue una ejecución es decir, que fue apresado por los isos y fue ejecutado como si fuera una muerte de humillado, una humillación o murió en batalla. ¿No? Eso es lo que nos queda, ¿no? Si fue una ejecución o una muerte en batalla. La persona que os he puesto antes, Manfred, también hace un cuadro la verdad que muy bonito donde se ve a Seqenenrata segundo fallecido, aquí Egipto sí que para ellos murió en batalla por supuesto no va a morir humillado entonces se le representa muerto en el campo de batalla junto a su madre que es la que va a recoger el cadáver ya con su hijo Camose que es el que le va a sustituir si os dais cuenta, ya va con la corona de Faraón. Entonces, bueno este cuadro representa muy bien esta propaganda que también las historias siempre se cuentan por los vencedores no por los vencidos y la historia siempre se cuenta desde arriba y nunca desde abajo entonces, bueno, en este caso está claro que para los egipcios Seqenenrata segundo murió en el campo de batalla, murió luchando por su ciudad, por su pueblo y como no, pues quién va a ir a recoger un cuerpo nada más que una madre y su hijo el sucesor ¿Quién sube al poder? Al poder sube Camose hijo, su nombre significa el que doblega las dos tierras y va a continuar esa lucha ¿Cómo sabemos cómo fue su corta? Porque duró tres años solamente el gobierno, su corta lucha tenemos tres importantes documentos que van a hablar de esa información que nos va a hablar de esas campañas contra los isos, lo mismo documentos que escriben ellos ¿no? En este caso Camose tenemos la tablilla de Cárnavon que la halló Carter, el que también halló la tumba de Tutankamón en 1908 que va a relatar en hierático las proezas militares de Camose también tenemos dos estelas incompletas que complementan a esta primera victoria que va a mandar a elegir el propio rey, es decir Camose es el que manda a elegir esas estelas en el templo de Cárnavon lo que intenta hacer Camose después de que haya muerto ese que en el rata segundo, lo que es la corte se queda bastante intranquila piensa que bueno que ya la guerra hay que terminar hay que dejarla, que van a seguir como estaban tampoco ellos estaban mal en Teba pero Camose dice que no, que hay que seguir que hay que luchar y que hay que seguir por esa unión les intenta convencer diciéndoles que sabe que los isos les van a atacar que no pueden esperar y que tienen que seguir es verdad que el pueblo, la corte no estaba muy de acuerdo pero bueno, él se marcha a la guerra dice que va a seguir y aquí tenemos esa segunda estela que Camose manda elegir y mirar como es su lenguaje aquí estoy, he tenido éxito la fortuna está en mi mano tu corazón está hecho pedazos miserable asiático mira, bebo el vino de tus viñedos que los asiáticos que ahora son mis prisioneros exprimieron para ti destruyo tu residencia que he asediado con lo cual es lo que digo es una visión del faraón también quiere levantar los ánimos de Teba y lo que hace es él consigue llegar hasta Bariz consigue tenerlos sitiados pero no se sabe por qué si es que hubo una peste o murió a los tres años desaparece de la escena como hizo también Camose que fue uno de los elementos que más utilizó en el río en el Nilo principal fuente de comunicación en Egipto las barcas fueron muy importantes las barcas desde Tebas que bajaban hasta Bariz esta barca de oro se encontró en el tesoro de Ajotec que ahora vamos a ver para ver la importancia que tuvo la flota fluvial durante la guerra en el tesoro de Ajotec tenemos esta barca que es de oro de forma papariforme con dos papiros en ambos lados una barca fluvial típica del momento en Egipto y una barca de plata tenemos 11 remeros y un timón estas serían las barcas que usarían para poder navegar en el Nilo poder llevar muchísimo más rápidamente lo que son las armas y las personas y poder asediar lo que fue a Bariz que luego a Mose es lo que va a usar para poder conquistar a Bariz van a ser los barcos en la tumba de Camose que descubre Mariette en 1857 un poco también como de llegó el sobrino de Napoleón a Egipto había que descubrir cosas para que se las fuera encontrando y una de las cosas que se prepararon pues fueron lo que había en la tumba de Camose que no se sabía que era Camose se supo muchísimo después por eso estos objetos están en la tumba del Louvre y la daga está en la biblioteca real de Bruselas se encontró un espejo se encontró dos escarabios con forma de león y ese anillo con su nombre y esta daga cuando se abrió el sarcófago la momia se desintegró bueno y entonces ya se nos han muerto dos se nos ha muerto Sekenenrata II y ahí es donde va a entrar en juego Amose, perdonad Ajotep, cuando muere Camose Amose debe tener como 5, 6, 7 años imposible que se hiciera con las riendas del país con lo cual es menor de edad entonces no es verdad que no hay evidencias no tenemos nada escrito pero lo que sí que se supone y ahora por lo que vamos a ver a continuación es que Ajotep tiene que asumir el liderazgo un niño de 5 o 6 años no puede coger las riendas de una ciudad con lo cual va a ser su madre y seguramente también su abuela porque todavía seguía viva las que cogerían las riendas de la ciudad Agustín Mariette el 8 de febrero de 1859 aquí donde le señalo en la flecha en Drabu el Naga encuentra un pozo funerario de unos 5 metros donde encuentra el sarcófago de Ajotep con todas sus joyas es verdad que aunque pongamos que Agustín Mariette fue el que descubrió el pozo él no estaba en esos momentos él estaba en el Cairo con lo cual fueron unas circunstancias un poco lamentables porque los trabajadores de Mariette no llevaron un control exhaustivo de cómo se encontraron las piezas no se pueden contextualizar no sabemos exactamente in situ dónde se encontraron pero importantes son aquí tenemos el tesoro de Ajotep que ahora lo iremos analizando por partes pero lo que sí que está claro es que es un símbolo de poder y prueba de su rol militar lo vamos a ver ahora con estas hachas con estas dagas con el collar de moscas que ahora lo veremos va a jugar un papel un papel de poder y un papel militar porque hay condecoraciones como el collar de moscas que no se le da a todo el mundo solamente quien ha tenido un papel fundamental en batalla entonces es difícil que tuviera esos objetos en su tumba si no tuvo no tuvo poder ni tuvo un rol militar lo primero que tenemos es el sarcófago Risi Risi es una palabra árabe que significa pluma o emplumado y eso es lo que vemos a lo largo del sarcófago está cubierto de plumas es un símbolo también de poder y renovación este ataúd lo tenemos en el museo egipcio del Cairo y bueno lo que vemos aquí es un sarcófago con forma antropoide con forma de cuerpo cara humana veis está una peluca típica también donde se le recubre con una peluca y el cuerpo totalmente cubierto de plumas son característicos del segundo período intermedio y luego van a ser como el inicio y la evolución de esos sarcófagos tan impresionantes que se van a ver en el reino nuevo representa esas plumas que envuelven el cuerpo representan son símbolos de protección divina también tendríamos el signo de la cobra que ahora lo veremos y el símbolo del buitre también está en forma horizontal verticalmente también tendríamos ahí como diosas protectoras del difunto los materiales empleados son madera policromado con estuco y recubierto de pan de oro como ayer ya nos enseñó la doctora Esther Pons todo el oro que están encontrando en su misión como protectora de era la carne como dijimos ayer la carne de los dioses esa protección que necesitaban ese oro es muy importante vamos también a ver dagas y hachas simbología de ese poder y de esa guerra todas esas dagas que se encontraron en la tumba de Ajoté con una iconografía muy característica en la que también se podría hablar de otra conferencia la doctora Inmaculada podría hablar de la relación con el mundo minoico pero bueno que eso daría para la conferencia de la doctora también vamos a ver como este hacha de madera de cedro y oro también lleva electrum lleva aleación de cobre lleva lapislázuli que en Egipto no la traen de fuera tiene cornalina, tiene turquesa va a ser un nuevo estilo de batalla destaca por esa cintura curvada, por esa hoja extendida que es muy característico para en las guerras cortar cabezas con lo cual son armas que quizá esta no se utilizaría por esas piedras preciosas y ese oro pero el modelo de hacha se utiliza en las guerras para cortar cabezas aquí la iconografía lo que dijimos ayer Belén la imagen es muy importante estamos ante una población que prácticamente nadie sabe leer ni escribir el porcentaje es muy pequeño entonces la imagen es muy importante para transmitir esa simbología y ese poder en este caso tenemos representado al dios Montu que es un dios de idea patrona en Tebas, fue durante el reino nuevo patrono de Tebas es un dios solar es un dios guerrero aquí representado y aquí tenemos representado algo muy importante tenemos representada a la diosa Nebe diosa del alto Egipto lo tenemos aquí con su representación de buitre, con la corona blanca y encima del loto también relacionada con el alto Egipto y está relacionada con la fertilidad y la regeneración que también le indicó ayer la doctora Esther Pons y tenemos también a la diosa la diosa serpiente, la diosa cobra con la corona del bajo Egipto también representada encima de flores de papiro, emblema del bajo Egipto que también representa la fertilidad del Nilo y su protección importante es que aquí está representado el alto y el bajo Egipto es decir, ya están representados como una sola nación, donde están representados lo que hemos dicho, los emblemas característicos del alto y del bajo Egipto, y debajo tenemos una esfinge aquí tenemos las dagas ceremoniales una ilustración también de un estudio muy muy importante que hay sobre esa relación con el mundo minoico y llegamos al collar de moscas ese collar de moscas que ya hemos dicho, si nosotros llegáramos a un museo y viéramos este collar primero, nos podría gustar o no, yo creo que a todos nos gustaría pero si dijéramos que es una condecoración militar también nos extrañaría pero si dijéramos que aparte de ser una condecoración militar se le ha dado a una mujer o ha aparecido en la tumba, en el sarcófago una mujer, pues ya todavía nos sorprende más son condecoraciones militares que se daban altos cargos, que participaban en la guerra, donde lo que se premiaba era eso, la tenacidad y la valentía ¿por qué una mosca? bueno, podría haber muchas teorías quizá la mosca son tan pesadas que la perseverancia hace que se gane una guerra también en un campo de batalla donde hay sangre hay muchas moscas con lo cual también puede representar al pueblo vencido y luego después de que apareciera en la tumba de Ajotep, en la dinastía XVIII se van a seguir dando condecoraciones, se van a seguir dando collares de mosca y lo vamos a ver por ejemplo aquí en una tumba aquí en la TT 92 en la tumba de Sumianut, aquí aparece el collar, es verdad que está en muy malas condiciones, pero se ve perfectamente esto es un collar de mosca en este caso confrontado con dos leones, que también sería otra parte de otra ponencia donde también los leones forman parte de lo que es el mundo egipcio y lo que sería ese coraje y esa valentía pero bueno, esto en este caso es durante el reinado de Tumósis II y posiblemente inicio del reinado que vamos a ver a continuación también encontramos un brazalete de arquero un brazalete de arquero en la tumba de una mujer un brazalete que se ponía en el antebrazo para poder apoyar el arco y poder disparar, hasta el momento entonces lo que hemos visto ha sido todo acuaries totalmente de un guerrero, hemos visto las hachas las dagas, el brazalete pero también tenemos collares, también tenemos pectorales todo con una iconografía real y con una iconografía protectora vemos aquí todos los símbolos de protección el dios Kepri, también vemos que en la tumba también había objetos valiosos, objetos que podía portar la reina pero que también tenía una simbología, una simbología real porque ella era reina y una simbología de protección tenemos esta preciosa brazalete, este precioso pulsera de la diosa Nebe la que hemos visto antes esa diosa buitre esa diosa reina madre que extiende los brazos en símbolo de protección de protección a todo su pueblo es una iconografía que dice mucho hasta que aparece esa diosa buitre pero sobre todo con esas alas extendidas en símbolo de protección y lo que fue que fue lo que hizo Ajotem que nunca abandonó a su pueblo estuvo siempre presente estuvo siempre intentando sobre todo mantener lo que iba a ser luego el gobierno de su hijo siempre detrás estuvo siempre alentando a al pueblo para que no se durmiera contra los isos estuvo también dando fuerza para que no se rindieran y sobre todo manteniendo la calma para que los prohombres de la ciudad intentaran no levantarse contra ella para que su hijo pudiera llegar a ser faraón y también tenemos este brazalete de lapilázuli, coronalina y turquesa donde también es muy muy un dato muy curioso en aquella época donde fíjense cómo son los cierres ya de las pulseras estos cierres donde con una varilla se ancla como podría ser hoy en día pero bueno que estamos hablando hace 3.500 años también tenemos este brazalete lo mismo, estos brazaletes que se abren y que ahora se cierran que podemos llevar cualquiera pero tenemos que ponernos en ese contexto hace 3.500 años como era la joyería está formada por dos planchas como vemos aquí y aquí están unidos con esa bisagra como la anterior y aquí tenemos a Mose, al futuro faraón bueno, está coronado ya con el ureu de rodillas recibiendo la realeza del dios Geb, el dios de la tierra totalmente iconografía simbólica como hemos dicho estas joyas viajan a la exposición universal de París en 1867 aquí se hace en estas exposiciones universales esto es una vista panorámica al lado del Sena donde vemos el que monta Egipto monta un templo de Jato aquí tenemos unas imágenes donde Napoleón III y Eugenia de Montijo reciben a toda la comitiva que va a ser esta mujer Eugenia de Montijo que se enamora de las joyas que se presentan en la exposición de Egipto se enamora de tan forma que se las quiere quedar y bueno el gobernante de ese momento le da como no pasa nada menos mal que Maríes acude a ese momento y puede rescatar todas las joyas y llevárselas a Egipto las joyas vuelven a Egipto y se van a primero exponer en este primer museo el Museo de Bulag esta es una imagen de estas románticas que se hacen con las pirámides al fondo y aquí tendríamos en el barrio de Bulag ese museo donde se expone todo este tesoro que acabamos de ver el brazalete que hemos visto esto es el brazalete de arquero visto en posición horizontal que antes lo hemos visto tumbado el collar de mosca, las dagas las hachas, etcétera ahí está todo la única pieza que se queda en París, en el Museo del Louvre es un anillo elaborado en oro con forma ovalada con ese chatón en forma de jeroglífico tenemos el nombre y volvemos a la guerra de liberación porque hemos hecho aquí un corto se nos ha muerto Seqenenrata II lo tenemos aquí se nos ha muerto Camose y hemos tenido ese impasse donde he intentado explicar por qué creemos que Ajotep estuvo ahí presente en esa guerra porque el hijo, Amosi era muy pequeño y entonces seguramente Ajotep tuvo que estar allí en esos años conteniendo la guerra y entra Amose ya con 15 años entra en guerra emprende esa conquista de Avaris donde se va a basar en unas estrategias militares diferentes es verdad que va a seguir lo que hicieron sus predecesores, tanto su padre como su hermano, pero va a introducir nuevas tácticas de asedio que son las que le van a dar la victoria no fue solamente una guerra terrestre como hemos visto también fue naval donde Camose ya empieza con esa guerra fluvea y tenemos que entender la importancia de los barcos con los barcos se controla el Nilo que es la principal fuente de comunicación y transporte entre el Alto y el Bajo Egipto ¿por qué? porque como hemos dicho antes las tropas se pueden mover muy rápidamente las armas se pueden mover muy rápidamente y el suministro también y sobre todo cuando llegan a Avaris gracias a esos barcos lo que hacen es que asedian la ciudad desde el agua ellos se quedan en el agua con lo cual van a dificultar como se ha hecho a lo largo también de la historia de cualquier asedio que tenga mar, se ha dificultado el acceso tanto de refuerzos como de suministro, con lo cual los isos llegan a un momento que se ven en muy bajo nivel de refuerzos y de suministro con lo cual la guerra Camose lo tiene fácil y gana la guerra y también porque lo sabemos tenemos una fuente arqueológica también importante la tumba en el Cap que está como a 60 kilómetros de Tebas, también hay un hay una tumba la tumba de Ammose donde va a relatar aquí todas las operaciones militares que acabaron con la toma de Avaris y expulsión de los isos es decir que aquí se demuestra o se escribe Ammose quiere escribir que él estuvo al lado del faraón que ganó la guerra y cuenta cómo fueron esas batallas navales y esas operaciones militares, lo deja escrito en su tumba y llegamos al fin de la guerra, el fin de la guerra significó la toma de Avaris significó la reunificación de Egipto significó que ahora solamente hay un único faraón la corona blanca y la corona roja la porta la misma persona en este caso Ammose con lo cual con él empieza ese reino nuevo del que habló ayer Belén y del que va a hablar ahora la doctora Estelpont, la dinastía 18 que empieza en 1550 una dinastía donde va a ser esa gran esa gran dinastía ese gran reino perdonar, con dos dinastías importantes donde va a haber ese momento donde ya se va a fortalecer esa identidad egipcia, donde ya no se va a querer más que vuelvan a entrar los extranjeros donde se va a hacer una expansión egipcia muy importante para poder luchar contra esos extranjeros y donde va a ser esas grandes épocas de conquistas los tumossis, los frances van a venir épocas importantes y guerras importantes también como hemos dicho desde el primer momento historias contadas por ellos no por los vencidos aquí tenemos un hacha de del faraón Ammose del hijo de Ajotep, donde se le demuestra con esa iconografía que se viene demostrando desde que se encontró la paleta de Narmer, dinastía I la misma iconografía venciendo al enemigo para que se den cuenta desde los orígenes hasta ahora la dinastía XVIII y posteriormente siempre la iconografía será la misma el faraón venciendo al enemigo el faraón dando la fuerza al país y dándole a Maat controlando y que no va a pasar nada mientras que él esté en el poder como datos finales Ammose erige dos estelas funerarias una para su abuela esa testigeri que vimos al principio en Abidos donde dice yo, el que es el que recuerda la madre de mi madre y la madre de mi padre la gran esposa del rey y madre del rey testigeri triunfante es verdad que no tenemos muchas evidencias pero está claro que cuando ese faraón ese primer faraón de la dinastía XVIII hace una estela y pone estas palabras testigeri tuvo algo que ver tuvo algo que ver en esa lucha y tuvo algo que ver en ese triunfo de hecho la cataloga como testigeri triunfante es la estela que le hace a su abuela y luego tenemos la estela que le hace Ammose a su madre la tenemos en el templo de Amon rey de Karnak actualmente está en el museo del Cairo donde la denomina como salvadora de Egipto y dice alabad a la señora del país a la soberana de las riberas de las regiones lejanas aquella cuyo nombre se alza sobre todos los países montañosos que toma decisiones preocupándose por el pueblo ella está diciendo que ella tomó decisiones esposa del rey título importante hermana del soberano vida, salud y fuerza hija de rey venerable madre del rey la que ha cumplido los ritos y se ha preocupado de Egipto la que ha velado por sus tropas y las ha protegido la que ha recuperado a sus fugitivos y agrupado a sus defectores ella pacificó el alto Egipto y expulsó a los rebeldes está claro que aunque no tengamos evidencias escritas con esto que escribe a Mose sobre su madre dándole esos títulos de gran esposa real como hemos dicho el título más prestigioso como madre del rey como esposa de Dios está claro que Ajote jugó un papel como madre un papel como protectora un papel político un papel militar escribió como hemos dicho como madre y defensora del país con lo que hemos visto viendo este texto está claro que manifiesta esa continuidad de la dinastía está claro que Ajote asume el liderazgo mantiene la estabilidad en Tebas refuerza la resistencia en el momento en el que su hijo es menor de edad y eso fue un papel muy importante porque tuvo que resistir para que los hijos no dominaran Tebas evitó una crisis política en el Alto Egipto porque tenía mucha gente en contra que no quería la lucha reforzó esa coalición tebana asegurando la lealtad de los suyos fue un papel importante de esos papeles de diplomacia que luego tuvo con la reina Tille o con la reina Nefertiti como vimos ayer ella empezó esa diplomacia y continuó esa resistencia y lo que está claro es que las piezas de su ajuarco en el funerario son esa clara expresión de ese papel que desempeñó si no, no tiene mucho sentido que una reina se entierre con esos collares se lo tuvieron que dar y con esos armas armas que hemos visto y bueno pues para terminar yo creo que en el día de la mujer que es mañana es el legado que nos deja Ajote pues nos sigue recordando que la historia también las escriben ellas y ya está, yo me quedo ahí en el Nilo con esa paz que tuvieron que conseguir los tebanos que eso es lo que se siente cuando uno está en esa barca bueno he dejado mi correo por si alguien tanto de la sala y sobre todo los que estáis online que no os he saludado que sé que sois muchos y los que nos vais a ver la semana que viene daros las gracias por haberme escuchado y que tenéis mi correo para lo que necesitéis muchas gracias no sé si hay alguna pregunta aquí en la sala o en el chat en el chat lo has explicado muy bien todo bueno pues si les parece hacemos 5 minutos de descanso bueno empezamos a las 7 como estaba previsto con Inmaculada Vivas muchas gracias una cosita, mi compañera salí repartirá luego encuestas se rellenaron sobre todo la gente que no iba a asistir hoy así que repartiremos y por favor si nos las pueden rellenar se lo agradecemos muchas gracias a todos los asistentes a los que están aquí de manera presencial y a los que nos siguen online que sé que son muchísimos estamos realmente encantadas y sorprendidas de la fantástica acogida que ha tenido esta breve actividad que hemos organizado quería dar las gracias a UNED Pamplona en especial a María Cardero por toda la coordinación fantástica de estas jornadas y por estar otra vez de nuevo aquí en esta conferencia yo voy a hablar sobre una figura que es realmente muy importante en la historia del Antiguo Egipto y es la Reina Ramsesur si preguntamos a alguien de público en general por esta reina probablemente le resulte desconocido frente a otras figuras femeninas mucho más destacadas como puede ser Nefertiti o Cleopatra reinas que tienen un papel mucho menos relevante frente a esta interesantísima figura que es la Reina Ramsesur en primer lugar nos tenemos que ubicar en ese contexto geográfico que es el Antiguo Egipto un ámbito que aunque a veces se nos olvida tiene una intensa relación con el exterior con el ámbito mediterráneo está en contacto con muchos otros poderes de la época en eso que llamamos Reino Nuevo y como comentaba mi compañera Mar Mateos en ese periodo cronológico tras esos periodos intermedios estaríamos en esa fase que denominamos Reino Nuevo en concreto en esa XVIII Dinastía Ramsesur es una mujer que para muchos historiadores se considera una mujer única y en buena medida lo es efectivamente podemos hablar de una mujer que es única quizás por la importancia de su reinado por la estabilidad por la paz que consigue y sobre todo es realmente destacada por haber sido una de las poquísimas mujeres a lo largo de la historia del Antiguo Egipto que llega a coronarse reina es lo que se denomina en ocasiones como la Reina Faraón veréis muchas veces en la biografía faraona esto es incorrecto en el Antiguo Egipto no existe un término en femenino porque la institución monárquica es puramente masculina es decir, el poder pasa de padres a hijos sin embargo, como nos explicaba María del Mar Mateos en la XVII y a inicios de la XVIII dinastía hay algunas reinas fuertes de las que probablemente Hapsesú toma modelo pese a ese carácter único de esta reina que gobierna en realidad tenemos algunas figuras destacadas esta figura de Ajoté de la que nos mostraba ese fantástico ajuar funerario es quizás uno de los primeros ejemplos es una reina que como nos ha explicado con todo detalle María del Mar tiene un papel muy importante en ese periodo bélico tan complejo que es el segundo periodo intermedio pero hay otras reinas de este comienzo de la XVIII dinastía Ahmés Nefertari es una reina también muy interesante el rey Ahmose la designa como esposa real era en realidad una de sus hermanas esto es un rasgo que no sé si conocen pero es también muy interesante en la realeza egipcia en ocasiones los reyes tenían la costumbre de desposar a sus hermanas o mediohermanas además Ahmés Nefertari además de ser gran esposa real es la madre del rey del futuro heredero es un personaje muy interesante que es venerado en Tebas junto a su hijo se convierte en una especie de patrona local patrona de la necrópolis no solo de Medina sino también de la zona tebana en general la vamos a ver representada en muchas de las tumbas curioso por ejemplo aquí cuando ven ese color negro de su piel no tiene nada que ver con que tuviera una ascendencia de raza negroide esa representación oscura de color negro o verdoso se asocia con el dios Osiris la generación y la resurrección Ahmés Nefertari es un personaje que está muy bien conocido a través de iconografía a través de textos se encontró su momia en la tumba TT320 y la gran incógnita era cuál era en realidad su tumba original las investigaciones que está llevando a cabo el denominado proyecto C2 el C2 Project del que tengo suerte de formar parte y que codirige el doctor José Ramón Pérez Acino de la Universidad Complutense de Madrid ha estado investigando en diferentes excavaciones que habitualmente realizamos o en otoño o a comienzos de año en este contexto en concreto en la tumba en los alrededores de la tumba TT320 esta tumba es muy conocida y muy interesante desde el punto de vista egiptológico porque aquí se encontró lo que llamamos una cachet un conjunto de momias reales que en un determinado momento en torno al año 1000 fueron sacadas de sus enterramientos originales del Valle de los Reyes y depositadas en este lugar probablemente por miedo a saqueos a robos, un momento de crisis política económica y son trasladadas esta es la ubicación el valle C2 se ubica justo aquí si lo reconocen este es el templo de Deir el-Bahri del que luego hablaremos y en este pequeño valle se ubica esa tumba TT320 ahí ven la ubicación en relación con ese valle lo interesante de las últimas campañas es que se documentó un grafito un gran dibujo tallado sobre la pared de la roca que probablemente representa a Ahmed Mefertari esta es parte de la documentación que se lleva a cabo ahí ven, está dañado pero ahí ven una figura femenina ahí lo ven con unos muslos redondeados la interpretación egiptológica tradicional es que la TT320 perteneció originariamente a esta reina Ahmed Mefertari y que en un determinado momento en torno al año 1000 lo que se hace es ampliar esa tumba para dar cabida al resto de las momias reales que tenían que ser conservadas seguramente sabrán la importancia en el antiguo Egipto de preservar el cuerpo el cuerpo es necesario en ese más allá por lo tanto lo que se hace es proteger todos esos cuerpos también entre nosotros muy probablemente en este momento que es un momento de crisis política y económica en torno a ese año 1000 lo que hacen también es quedarse con la juar funeraria, probablemente para poner a salvo esos cuerpos y ya de paso me quedo con todas esas joyas y todo ese juar funerario estamos hablando de juares funerarios reales que debían ser extraordinarios nosotros conocemos hoy día muy bien el tesoro de Tutankamón y el juar de la tumba de Tutankamón debía ser un poco de medio pelo si me permiten esa expresión porque realmente tuvo un reinado bastante breve muere prematuramente y además su tumba era de dimensiones relativamente reducidas con lo cual los juares reales de los grandes reyes del reino nuevo de la 18 y 19 dinastía debían ser extraordinarios bueno ahí ven parte de la documentación que pude realizar de ese grafito y como digamos en este dibujo tratado se interpreta que quizás represente a una figura femenina a la entrada de esta tumba como es bastante factible que la T320 según ha demostrado David Aston pertenezca a esta reina pues en realidad lo que se esté representando es a este personaje bueno pasaríamos ya a analizar la figura de Hapsesut como decía esta reina con una personalidad tan compleja de la que en realidad tenemos muy pocas certezas si les interesa conocer un poco más sobre el tema hay un libro muy reciente que ha escrito una fantástica egiptóloga que se llama Cara Kuni de la Universidad de Los Ángeles si no recuerdo mal está traducido que se titula Hapsesut, la mujer que llegó a ser rey es una publicación muy amena de leer porque combina datos puramente históricos con la interpretación de cómo debió ser la figura de esta reina en realidad de Hapsesut tenemos muy pocas certezas y podríamos preguntarnos es realmente tan interesante porque es tan importante en primer lugar porque es una mujer que tiene un reinado muy largo si sumamos el periodo de regencia más su reinado ya como rey ya coronada un total de 22 años no tenemos evidencias de ninguna otra mujer que haya estado en el trono de Egipto durante un periodo tan largo sí que tenemos otras reinas al final del reino antiguo y al final del reino medio tenemos Nefrusobek pero son reinas que siempre gobiernan en periodos de crisis económica de crisis política también en las que de repente se produce una crisis dinástica en la que no hay un sucesor varón y entonces un poco in extremis pues una mujer llega al trono de Egipto pero como decía no es en absoluto habitual esta es una fantástica escultura, un fragmento de una escultura de una calidad extraordinaria que se conserva en el Museum of Fine Arts de Boston es el fragmento de una estatua que probablemente nos representa a una joven habsesut digamos probablemente en su primera adolescencia quizá quizás ya casada evidentemente en el antiguo Egipto como en todas las sociedades antiguas pues las mujeres se desposan muy jóvenes es una pieza que quizás formaba parte de una escultura doble podemos imaginar si tienen en la cabeza esas diadas y tríadas tan características del reino antiguo, del reino medio en la que una deidad o la reina abraza al rey un poco digamos en ese sentido de proximidad quizás esto fuera parte de una escultura doble de la que sólo se conserva este fragmento desde luego habsesut podríamos decir que era una mujer de rancio abolengo era una mujer que había sido educada dentro de la familia real era hija de un rey esposa de un rey que además debía tener un poder en la corte bastante importante el reinado de su esposo es bastante breve tenemos distintas evidencias que nos hacen pensar que efectivamente habsesut ya cuando se desposa debía tener un papel bastante importante en la corte debía ser una mujer inteligente, tenemos incluso diferentes evidencias textuales que sugieren que incluso su marido seguía su consejo no era una reina regente perdón, una reina consorte relegada a un papel secundario debía tener un papel bastante importante habsesut es hija de tutmosis I un gobernante también con un reinado muy interesante pero también breve tutmosis II es bastante joven cuando llega al trono y se casa con su medio hermana como decíamos era bastante habitual que los reyes se casaran evidentemente dada su condición real habsesut adopta ese título tan habitual que es el de gran esposa real, que sería un poco lo que nosotros podríamos traducir como reina consorte y también es esposa del dios amon esto es un título muy importante y muy interesante porque ella había sido instruida por las mujeres de su familia por tetisheri, por ahmes nefertari en ese papel digamos con una especie de sacerdotisa principal de ese culto del dios amon no tenemos apenas fuentes sobre su niñez pero sí que sabemos que al final de ese reinado de su esposo tutmosis II ya tenía un papel bastante importante no hay algo que sucede en la vida de esta mujer que da un vuelco, que da un giro a su vida en un contexto en el que además podemos suponer que se debieron suceder diferentes intrigas y diferentes momentos de conflicto su esposo tutmosis II cuando ella apenas tiene 16 años muere tiene un reinado muy corto que deja un poco la posición de la monarquía egipcia en una en un momento delicado en un momento comprometido los dioses además no habían bendecido a habsesut con un heredero varón sólo había podido engendrar una niña, la princesa neferure de la que luego hablaremos con lo cual esa continuidad dinástica no estaba garantizada pero el rey tutmosis II sí que había tenido niños varones con esposas secundarias esto era muy habitual que los reyes desposaran a esposas secundarias que formaran parte de esa corte por lo tanto a la muerte de este rey el nuevo rey tenía un hijo de una esposa secundaria llamada isis que era muy joven para reinar no tenemos información precisa pero quizás en torno a unos 3 años lo que sucede entonces es que habsesut como esposa principal del rey tutmosis III era la tía y a la vez la madrastra del futuro rey tutmosis II de la misma manera que nos relataba antes María del Mar Mateos un niño es incapaz a nivel simbólico se le puede coronar faraón pero no tiene ninguna capacidad para desarrollar un gobierno efectivo por lo tanto es habsesut no sabemos si estas diversas maniobras políticas, esas intrigas en palacio la que ocupa el puesto de regente esto se había dado en otras ocasiones lo habíamos visto en el inicio de la XVIII dinastía las fuentes históricas desafortunadamente están siempre en primer lugar redactadas desde un punto de vista muy formal redactadas desde la ideología del antiguo Egipto y por lo tanto no nos hablan ni de las emociones, ni las dificultades ni de las tribulaciones tampoco sabemos qué sucede en la corte pero debió ser un momento conflictivo porque de alguna manera habsesut que sí que tenía influencia en la corte sigue como regente de ese niño que en realidad no era su hijo esto muy probablemente se explica porque la madre en el futuro Thutmose III no tenía un papel reglante era una esposa secundaria que no tenía formación y entonces probablemente habsesut maniobra de alguna manera para conseguir ocupar ese puesto nos preguntábamos antes por la importancia de habsesut y qué la distingue de otras reinas que ocupan el trono de Egipto quizás la reina más conocida del antiguo Egipto es Cleopatra que significativamente tiene un gobierno en el ocaso de esa civilización faraónica si la comparamos con Cleopatra la figura de habsesut es ínfima para el conocimiento del gran público habsesut no es conocida como Cleopatra ni por sus poderes de seducción entre otras cosas porque ocupaba el puesto más alto de la administración egipcia llega a hacerse coronar de manera que por decirlo de manera práctica y de manera sencilla no le interesaba seducir a nadie por cuestiones políticas ni diplomáticas tampoco tiene un final trágico como conocemos ese final como ese supuesto suicidio que comete Cleopatra habsesut tampoco es víctima de ningún asesinato ni de ninguna conspiración como luego veremos como decíamos la presencia de una mujer en el trono como regente se había dado en ocasiones la problemática de habsesut es que habitualmente la que asumía las funciones de regente era la madre del rey y por tanto esa mujer ya se le otorgaba ese título de madre del rey habsesut no era su madre en esos primeros años en los que es simplemente la regente de ese joven niño de ese joven rey pues en las inscripciones la vamos a ver como hermana del rey o como esposa del dios ese título de esposa del dios por motivos que desconocemos quizás porque hay riesgo en la sucesión algún tipo de crisis política de intrigas alrededor del año séptimo del reinado habsesut se hace coronar rey de Egipto y allí comienza un cambio realmente significativo porque en ese momento es cuando ella toma de verdad las riendas del poder y empieza a desarrollar un gobierno económico y un poder de facto en la primera etapa de habsesut las representaciones de la reina son claramente femeninas como las de una mujer y me dirán, pues claro era una mujer actuaba como regente con esos títulos de hermana del rey tiene los atributos habituales de las reinas o de las esposas del dios muchas veces se habla de los motivos por los que habsesut se hace coronar y por los que una vez que tutmosis III alcanza una edad suficiente no renuncia y se habla de su ambición en realidad una vez que un rey fuera coronado como rey de alto y bajo Egipto en esa doble titulatura no podía renunciar en el concepto de la mentalidad egipcia la idea de la abdicación no existe en ocasiones se pueden producir periodos de corregencia pero un rey no abdica es imbuido de ese carácter sagrado cuando es coronado y por lo tanto no es que me borren esto no funciona así se habla también muchas veces de esa ambición Karakuni en este libro tan interesante uno de los primeros capítulos lo explica de manera un tanto curiosa cuando habla un poco de la diferente mentalidad que en ocasiones se adopta cuando leemos la biografía de un hombre y de una mujer sobre todo si tenemos en cuenta ese mundo antiguo como si un hombre es decidido emprende campañas militares desarrolla una gran política es ambicioso entonces es un hombre arrojado un hombre inteligente, un hombre dispuesto en ocasiones o así nos lo transmite muchas veces la historiografía cuando una mujer desarrolla ese mismo papel entonces es ambiciosa hoy diríamos una trepa esto en ocasiones viene no solo determinado por la situación del antiguo Egipto sino también por como los egiptólogos principalmente hombres del siglo XIX nos han transmitido en muchas ocasiones toda esa historia del antiguo Egipto probablemente fue una mujer inteligente con un cierto poder político con un control de la situación que se hizo valer en esas primeras representaciones de Hatshepsut ya coronada rey como es esta fantástica imagen que se conserva en el Metropolitan Museum de Nueva York la vemos tocada con el típico pañuelo Némes la imagen que nos viene a la cabeza es esa famosísima máscara de Tutankamón donde vemos esa misma iconografía con suave modelado con senos con un rostro femenino con la apariencia que podríamos ver en cualquier rey se ha hablado también mucho en esta línea de esa Hatshepsut ambiciosa intentó eclipsar a ese rey a Thutmosis III en realidad si vamos a las fuentes iconográficas lo que vemos ahora se lo representa muchas veces de manera conjunta con la misma iconografía y con los mismos títulos ese deseo de buscar un poco ese lado oscuro por así decirlo de la reina Hatshepsut probablemente no tiene mucho fundamento incluso si pensamos en las cuestiones de cómo los artistas se enfrentaron con el dilema de cómo representar a estos dos reyes debió ser complejo porque hasta la fecha no se había dado no había sucedido que un niño hubiera sido coronado como faraón, como rey posteriormente su regente hubiera subido al trono y es cómo se le representa aquí los vemos por ejemplo en un detalle de la famosa capilla roja de la reina Hatshepsut representados con iconografía similar si no fuera porque conservamos de Mad Carré ese praenomen de Hatshepsut no sabríamos que esta es Hatshepsut y que este es Thutmosister pero misma representación mismos atributos es curioso que en algunas representaciones puntuales, por ejemplo como este bloque hallado en el famoso templo de Karnak vemos a Hatshepsut como mujer incluso ofreciendo regalia a la divinidad ahí la vemos con un vestido largo con esa típica corona tez portando los títulos del alto y bajo Egipto quiero decir, aquí ya sabemos específicamente que ha sido coronada rey usando ese praenomen pero no siempre vamos a verla así según va avanzando su reinado Hatshepsut abandona claramente la iconografía femenina para hacerse representar como un hombre esta es Hatshepsut barba osiriaca, el tocado los rasgos, nada hace suponer que estamos ante la representación de una mujer la pregunta del millón es ¿por qué? pues quizás porque en su deseo de consolidar su posición en el trono decide aproximarse más a la tradición y decide adoptar claramente la típica iconografía faraónica y un poco dejar a un lado además Hatshepsut tuvo digamos que inventar un poco su imagen y su iconografía lógicamente se inspira en los reyes, en los reyes varones que hasta la fecha habían ocupado el trono de Egipto en esas madres del rey como Sheri y en algunas reinas reinantes se produce entonces una evolución andrógina de la imagen de Hatshepsut que se va a representar progresivamente como hombre y como rey de Egipto y claramente a partir del séptimo año de reinado de su corregencia cuando ya se hace proclamar rey, sin embargo en las inscripciones sí que sigue apareciendo con ese género femenino quiero decir no cambia su nombre únicamente digamos ese mensaje iconográfico incluso tenemos evidencias muy interesantes como este fragmento del templo de Buen donde la imagen de la reina es retocada originariamente se la representaba como mujer y por algún motivo ella debió ordenar a los artistas que rehicieran esos relieves para representarla como hombre quizás en ese deseo de reafirmarse en el trono pero además Hatshepsut quería asegurar su posición en el trono de Egipto quería consolidarse y para ello lo que recurre es a la legitimación ¿cómo lo hace? pues en ocasiones los reyes de Egipto utilizaban lo que ellos llamaban señales divinas una especie de revelación una especie de acontecimiento en el cual el monarca decía yo fui escogido por los dioses yo he sido señalado evidentemente Hatshepsut tiene además otra baza que ella es hija de un rey con lo cual se legitima en ese trono de Egipto en primer lugar aludiendo a su parentesco que ella es por así decirlo de Rancio Abolenco y además por el carácter divino ese carácter divino que ella representa en su capilla roja de Karnak es el mito de su nacimiento divino aquí vemos ese interesantísimo monumento que es uno de los que claramente se atribuye a la reina Hatshepsut en este texto que se graba también en el templo funerario de Deir el-Bahel y en la capilla roja lo que se narra es que cuando ella era simplemente una niña durante una procesión en el templo de Luxor el dios Amon se paró en esa procesión y la señaló como el futuro rey podemos interpretarlo como una especie de revelación ella lo que hace es construirse digamos una especie de mito de sus orígenes ahí vemos como decíamos ese detalle de esa representación de Hatshepsut seguida de Thutmosis III como decíamos la estatuaria de Hatshepsut parte digamos de esa imagen digamos puramente femenina uno de los rasgos característicos de esta época es eso que llamamos la sonrisa Thutmósida que es una especie de media sonrisa que en ocasiones se compara con esa sonrisa de la Mona Lisa, una especie de sonrisa contenida en una representación digamos muy sobria, muy dulce esto lógicamente formaba parte de la estatuaria que procedería de ese templo de Eirel Bájar pero se produce como decíamos esa evolución de esa imagen femenina hacia una representación absolutamente masculina la vemos incluso con esa típica barba obsidíaca que es tan característica de las representaciones de los reyes en esa fusión digamos con ese dios Osiris tenemos un detalle de esta fantástica escultura lamentablemente fragmentada de la reina Hatshepsut ahí ven esa media sonrisa esa característica sonrisa Thutmósida pero la reina Hatshepsut adopta muchos otros de los símbolos tradicionalmente asociados a los reyes, a los faraones a los reyes varones uno de ellos son las esfinges desde luego para todos es conocido esa fantástica esfinge de esa meseta en Giza que se considera como una especie de guardián de esas tres pirámides y esa iconografía había sido ya claramente adoptada por diferentes monarcas de manera que Hatshepsut lo que hace es hacerse representar también con esa típica iconografía de esas esfinges una esfinge es una especie de criatura híbrida mitad león mitad águila la vamos a ver representada en las esfinges colosales que dan acceso a su templo funerario se conservan seis estatuas en muy buen estado en forma de esfinge que probablemente decoraban la terraza inferior de ese templo conmemorativo y ahí de nuevo vemos a la imagen de Hatshepsut como esfinge con cuerpo de león, con nemes una iconografía que es muy antigua en el arte egipcio algunas de ellas se conservan en el Metropolitan Museum de Nueva York porque este museo es el sponsor por así decirlo el que patrocina y el que dirige las excavaciones en este templo y otras se conservan también en el Museo del Cayo ahí vemos también a Hatshepsut como forma de león en esa esfinge híbrida la vemos en estas fantásticas esculturas ofreciendo ofrendas ese concepto de esa Mahat, de ese orden igual con el nemes con la barba auxiliaca también ubicadas en ese templo de Deir el-Bahari ahí vemos esas fantásticas digamos esculturas que además nos indican un poco ese momento de esplendor de este periodo de este reinado junto con Hatshepsut hay un personaje que es también muy interesante que es Senenmut se le considera la mano derecha de la reina en realidad es podríamos decir su hombre de confianza es además el arquitecto que dirige todos los trabajos de ese fantástico templo de Deir el-Bahari es un personaje de origen humilde que llegó a ser el canciller de la reina Visir sería una especie de primer ministro la cabeza de la administración del antiguo Egipto y además es tutor de la princesa Neferure aquí lo vemos por ejemplo en esta escultura representado con esa princesa esa princesa Neferure lo tenemos en muchas otras esculturas y vemos digamos en esa imagen protectora abrazando a la princesa lo tenemos también en estatuas cubo una estatua muy característica también del antiguo Egipto es un personaje muy influyente siempre hay una leyenda detrás de este personaje siempre se ha dicho si era el amante de la reina si realmente ellos se dedicaban a urdir intrigas palaciales no tenemos ningún documento histórico que nos permita afirmar esto además la reina Hamsesut es un personaje muy interesante porque es probablemente la que ordena construir la primera tumba en el valle de los reyes esto es un tema muy muy complejo en el que voy a ir de puntillas pero la KV20 probablemente es el lugar de enterramiento de Hamsesut y de Thutmosis I de su padre y además es una tumba que está digamos al otro lado de este templo funerario el valle de los reyes se ubica en toda esa zona pero quizás conocemos a la reina Hamsesut por su templo conmemorativo, su templo funerario lo que llamamos templo de millones de años que en realidad no es un nombre así esta es la típica pregunta de examen primero de la asignatura de historia del arte egipcio que yo imparto y en realidad en el antiguo Egipto ellos tienen ese término de mansión o templo de millones de años en ese concepto de esa idea de eternidad Hamsesut hace construir aquí su templo no de manera casual, quiero decir no es anecdótico que elija esta ubicación porque en ese contexto probablemente existía un pequeño templo dedicado a la diosa Hathor Hathor es esa diosa madre diosa del amor, de la música cuyo culto en Tebas era muy importante y probablemente existía allí una pequeña gruta Hamsesut probablemente desmantela para crear ahí su templo conmemorativo, su templo funerario además es interesante porque este monumento que es un templo en terrazas excavado en la roca parece hundirse en la montaña en esa idea de integración con el paisaje es un extraordinario templo que está siendo excavado y restaurado por una misión polaca ahí ven esto es una vista desde nuestro yacimiento yo muchas veces cuando colegas o amigos que no está muy habituada con el antiguo Egipto me pregunta, pero bueno realmente ¿dónde trabajas tú? ¿dónde excava el proyecto C2? digo pues ¿sabes el templo de Hamsesut? digo pues pare con pare por así decirlo somos vecinos del reyano como diríamos antes esta es una vista de ese templo la traigo porque es interesante porque aquí se ubica el templo de la reina Hamsesut y en esa zona lo vamos a ver en detalle digamos de esas rampas se ubicaba al lado el templo de Mentuhotep Mentuhotep es el que consideramos reunificador de Egipto en el reino medio era una especie de figura salvando las sustancias como si nosotros reclamáramos el rancio abuelengo de Pelayo los orígenes de los reyes asturianos un poco en esa época intentarse vincular con Mentuhotep es probablemente un deseo de reafirmarse en el poder y no es casual que la reina elija esa ubicación ese templo que conocemos como el sagrado de los sagrados es un templo único en Egipto por su originalidad por su complejidad es un templo realmente muy muy interesante ahí vemos una vista aérea donde se aprecian los restos que quedan del templo de Mentuhotep el templo de Mentuhotep hoy día está muy arrasado pero en época de Jamesesud los restos debían estar todavía bastante bien conservados y es por ello que la reina decida construir ahí ese templo ahí vemos una reconstrucción de cómo sería el templo del Bajir y el de Mentuhotep posteriormente, Thutmosis III cuando Jamesesud muere construye ahí en esa ubicación ahí que parece que está metido con calzador construirá ahí en ese pequeño espacio que queda un pequeño templo de millones de años para él este templo tiene una gran calzada de 36 metros de anchura estaba rodeada de esfinges hasta un gran patio estaba arbolada no se aprecia ahí en la imagen pero se han encontrado y esto es interesantísimo los restos de los huecos de los árboles realmente se conserva efectivamente se han hecho análisis de paleobotánica y han replantado en esa zona en esa primera esplanada árboles con el sol y el calor de Egipto los pobrecitos arbolitos que llevan plantados unos cuantos años están ahí sobreviviendo a duras penas en esa idea de recrear como sería un poco ese acceso como decía antes la misión polaca que trabaja en este templo de Deir el-Bahari lleva varias décadas no solo excavando sino también restaurando uno de los últimos trabajos que han estado realizando han sido intentar reconstruir los restos de las esfinges que se conservaban en el yacimiento antes hablábamos de que teníamos esfinges en el templo en el museo metropolitano de Nueva York y en el museo del Cairo aunque hoy día nos pueda parecer un poco extraño bueno es que hay un esporio hasta aproximadamente mitad del siglo XX era absolutamente legal sacar objetos fuera de Egipto y de hecho las misiones extranjeras tenían derecho a la mitad de los objetos que se encontraran en una misión que ellos dirigían habitualmente las autoridades egipcias se reservaban el derecho de elegir hacían dos lotes y de manera equitativa se repartían pero el gobierno egipcio tenía preferencia para elegir algunas piezas pero aparte de las esfinges que se llevaron muchas otras estaban dañadas estaban esparcidas formando parte de los derrubios tapadas por arena la misión polaca tiene una especie de puzzle de millones de piezas y están intentando reconstruir aquellas esfinges que todavía están en bastante buen estado intentando restaurarlas no sé lo que tiene que suponer las horas de trabajo quiero decir esto cuando uno dice voy a excavar Egipto y parece que esto es como Indiana Jones tírate 6-7 horas a pleno sol o en una tienda limpiando, siglando, intentando no es todo tan exótico como lo pintan las peces esta es una imagen de ese fantástico templo integrado en el paisaje que la reina Hatshepsut desarrolla y que es desde luego uno de sus grandes logros arquitectónicos uno de sus elementos de legado más interesantes la reina se hace representar en la forma de esas estatuas osiriacas esa típica forma con los atributos del faraón lo vemos aquí en ese detalle nada hace sospecha en esa iconografía que en realidad se trata de una mujer de hecho tenemos escenas muy significativas ahí lo ven en ese detalle donde vemos a Hatshepsut siendo alimentada en la forma de la diosa Hathor Vaca es una especie de simbología de cómo los dioses han amamantado en la forma de esa diosa madre vaca a esa reina que es Hatshepsut Hathor además es la protectora de la realeza por excelencia y además es una diosa que tiene un importantísimo culto en la zona tebana uno de los elementos más conocidos del reinado de Hatshepsut aquí no me puedo extender porque esto queda para otra conferencia son los relieves del templo de Hatshepsut donde se representa la expedición a Punt en este contexto de la XVIII dinastía es relativamente habitual que además de las campañas militares los reyes desarrollan en ocasiones expediciones Punt es un lugar mítico hoy día se cree que se encuentra cerca de lo que hoy es Somalia es un lugar que es origen de productos exóticos desde donde llegan a Egipto además productos africanos es un lugar muy distante un logro digamos estratégico que la reina Hatshepsut hace representar en las paredes de su templo una de las imágenes más famosas es esta imagen de la reina de Punt una mujer que además sufre una deformidad y que los artistas hacen representar de manera muy fiel y tendríamos que hablar ya del reinado de la reina Hatshepsut tenemos realmente muchos datos para conocer qué ocurre pues realmente sabemos que Hatshepsut muere pero no tenemos indicios de que exista una conspiración no tenemos ningún indicio de que fuera asesinada lo que sí que sabemos es que se produce una persecución de su memoria eso que en términos históricos llamamos damnatio, una damnatio memoria quiero decir un daño de la memoria que supone una destrucción de monumentos esto es una pérdida terrible para la historia del arte para el conocimiento de este periodo y no sólo se persigue su memoria sino también los de sus seguidores como Senemun y otros funcionarios que habían servido en su época se debate mucho sobre cuáles son los motivos de esta destrucción de su memoria y es interesante porque en ocasiones se borra no sólo su imagen sino también su nombre esto es muy curioso porque según la mentalidad del antiguo Egipto un hombre o una mujer, un individuo se compañía de varias partes de una manera de explicar la personalidad humana deliciosa ellos creían en el concepto del Ka, del Ba, del Ang que sería una especie como la fuerza vital el alma, el espíritu son difíciles a veces de traducir entonces aparte de esos conceptos ellos creían que parte de su personalidad lo formaba el cuerpo evidentemente el nombre es decir era parte de tu esencia y las sombras ellos debían pensar que aquello te pertenecía por lo tanto el nombre es muy importante en el antiguo Egipto y la destrucción del nombre de alguna manera es la destrucción de ese personaje, de ese individuo por lo tanto al destruir la imagen de Hapsesur al destrozar esas esfinges y borrar su nombre estaban borrándola de la historia o intentando es eso que llamamos Annatio Memori ahí vemos por ejemplo restos de una fantástica estatua de Hapsesur en forma de cabeza de esfinge absolutamente dañada muchas veces lo conocemos, podemos atribuirlo por restos de los cartuchos por la iconografía pero este Annatio se realiza en muchísimos lugares principalmente en su templo aquí ven como claramente lo que se ha hecho es borrar los cartuchos de ahí arriba y luego cincelar ordenaron conscientemente a un escultor, a un artesano que cincelara toda esa imagen para que desapareciera para borrarla incluso es más cuando estudiamos la historia de Egipto tenemos la suerte de contar con muchas listas reales estas listas reales proceden de papiros de templos como el de Seti I en Ávidos esas listas reales salen como si su reinado no hubiera existido para la mentalidad posterior el hecho de que una mujer hubiera ostentado el trono de Egipto era cuanto menos problemático de manera que lo que se hace es obviarla evidentemente los estudios egiptológicos han rescatado su figura y su valor histórico pero desde el punto de vista de la historia egipcia del de sus congéneres y de los reyes que reinaron posteriormente decidieron borrarla y eliminarla otro de los elementos muy interesantes y muy significativos de su reinado es que fue una época de paz una época de paz y de prosperidad como decíamos es la única reina que ocupa el trono de Egipto durante un largo periodo de tiempo 22 años si tenemos en cuenta como rey todo ello sin derramar sangre es decir, fue una maniobra de diplomacia podemos intuir de negociaciones de concesiones pero ninguna batalla ninguna represión es decir, todo en el contexto político y evidentemente Harsesur fue modelo para otras muchas reinas no me voy a extender simplemente mencionar como habló también Javier Belén de esa reina Tille esposa de Amenhotep I que fue una reina con un papel extraordinario interesantísima una reina que además sabemos que debió tener un poder muy relevante junto a su esposo Amenhotep, tenemos fantásticas cabecitas como esta encontrada en Tell el Amarna en el conocido como taller del escultor Thutmose y por supuesto Nefertiti, ese icono amarniense de Amarna por excelencia que representa ese ideal de belleza femenina pero Nefertiti es además la gemela divina de Akhenaton quiero decir, el equilibrio ese equilibrio entre lo femenino y lo masculino y la vamos a ver representada en muchas escenas que son atípicas como la derrota de los enemigos realizando ofrendas a Atón ella sola con un papel en solitario aunque Nefertiti queda muchas veces obligada a esa idea de belleza eterna una mujer bella y nada más pues mucho más desempeñó un papel político muy importante en esa época lo tenemos representadas con esa típica iconografía amarniense de figuras deformadas junto a sus hijas en una iconografía muy rica de la que afortunadamente de la época amarniense tenemos muchos vestigios y por supuesto tenemos muchas otras mujeres como Nefertari la esposa principal de Ramsés II que también gobierna en un momento muy interesante quizás Nefertari es conocida por esa extraordinaria tumba que se hace construir en el valle de los reyes además en un momento y esto es interesante a partir de la XIX dinastía cuando las reinas consortes dejan de enterrarse con sus maridos y pasan a tener enterramientos propios vinculados con la divinidad sin la representación de sus esposos con un papel único si les interesa además les animo a que consulten una publicación muy interesante que está online en la web del MET el Metropolitan Museum de Nueva York es un catálogo que se pueden descargar gratis en PDF de una exposición titulada Habsburg from Queen to Pharaoh que desarrollaron hace ya unos cuantos años es un catálogo muy interesante que habla un poco del papel de Habse Sud en el contexto de otras reinas y como conclusión quería reflexionar un poco cómo el papel de la mujer en el antiguo Egipto ya fuera como reinas consortes como verdaderas reinas se nos revela mucho más notable de lo que pudiéramos pensar a priori Habse Sud quiso ser borrada de la historia de las listas reales sus obras de arte fueron parcialmente destruidas pero su figura en realidad se ha rescatado del olvido y gracias a diferentes investigaciones que se han desarrollado en los últimos años hoy día podemos conocer mucho más y nada más muchas gracias hay una pregunta en el chat preguntan a ver si podrían haber intentado masculinizar la figura femenina de la reina una vez hubiese fallecido no sabemos que esas representaciones no están modificadas quiero decir que están realizadas desde luego las de su templo conmemorativo al 100% en época de Habse Sud incluso es posible ver digamos esa evolución de esas primeras representaciones o sea no es una manipulación a posteriori lo que se hace es borrar su memoria ya podríamos debatir y esto es ya puramente lucubrar al hilo de esa interesante pregunta es si realmente esto parte de la propia Habse Sud o parte de su entorno o parte de la corte quiero decir quién decide que esa imagen se va cambiando no podemos saberlo del arte egipcio tenemos las obras pero nos falta mucho trasfondo de la adaptación de la evolución iconográfica lo que sí que es interesante es como ella se va apartando progresivamente e incluso como hace rectificar algunos de los relieves muchas gracias una pregunta al fondo buenas tardes muy interesante la conferencia ayer y hoy hemos estado hablando o han estado hablando ustedes de grandes mujeres que sabemos de mujeres digamos de segundo nivel de las mujeres sacerdotisas que hacía la mujer en Egipto dentro de todo este mundo faraónico pues gracias Gui por la pregunta efectivamente conocemos mucho sobre la mujer de la élite justo hace dos días la doctora Esther Pons organizó el Museo Arqueológico Nacional unas jornadas sobre la mujer en el Egipto con sesiones que se han grabado ya que estarán en la web del museo en unas cuantas semanas en estas jornadas yo traté específicamente más en concreto del papel de la mujer sobre todo del papel de la mujer de la élite conocemos mucho de esas mujeres de la élite como esposas de altos funcionarios esposas de sacerdotes e incluso también a través de representaciones iconográficas de mujeres de las clases bajas estamos hablando de mujeres de la nobleza conocemos sobre todo muy bien el contexto del reino son mujeres que vienen de una clase acomodada que tienen ayudantes, sirvientes a las que vemos representadas con ricas pelucas vestidas con joyas es decir en ese ambiente de fiestas, banquetes y de lujo esto si quedaría para otro curso esa idea de la fiesta y el lujo con representaciones de danza de música debían vivir en un nivel digamos muy acomodado y eran lógicamente una minoría también tenemos por ejemplo títulos de mujeres que fueron sacerdotisas, tenemos muchas cantoras de amón debía ser una especie de título honorífico bueno y luego también evidentemente participaban en las festividades religiosas y luego de las clases bajas sabemos sobre todo pues por fuentes arqueológicas por ejemplo en Tel Lamarna se han hecho muchos estudios de restos óseos pues para ver enfermedades malnutrición sabemos que las condiciones de las mujeres campesinas pues debían ser duras que compatibilizaban, tenemos por ejemplo representaciones muy curiosas de mujeres en el campo trabajando con los niños atados claro la lactancia en el antiguo Egipto se extendería hasta los 3-4 años porque era una manera digamos de proteger a esos niños entonces tenemos muchos indicios que nos hablan de cómo las condiciones de las clases bajas debían ser mucho más duras y mucho más complejas pero de esa mujer noble, de esa mujer de la élite tenemos muchísima información y lo que por lo menos se nos ha transmitido es una información muy rica muy rica y que nos habla de una vida de cierto lujo aquí podrías hablar del papel de la mujer madre tenemos por ejemplo escenas muy curiosas de óstraca de pequeños fragmentos de caliza que era una especie como yo digo, una especie de iPad donde los antiguos egipcios dibujaban sobre los que se escribía hay una serie de óstracas en las que se nos representa las mujeres amamantando niños es una escena que no se representa en las tumbas pero sí en estos bocetos además aparecen jóvenes sirvientas ofreciéndoles espejos que se interpretan como una especie de imagen del momento en el que la mujer abandona el espacio de esos pabellones de la vida donde iban a dar a luz y en los cuales pasaban la cuarentena y cuando ese periodo de la cuarentena termina, la mujer vuelve al hogar y se la representa bella, adornada vestida en ese contexto de esas primeras semanas y vuelvo al hogar y vuelvo adornada tenemos muchísima información pero quizás lo que nos falta menos es de las clases más bajas tomamos nota para próximas conferencias alguna pregunta más aquí en el auditorio en el chat están dando enhorabuena por las dos conferencias doctoras ha sido un placer teneros en UNED Pamplona creo que las cuatro se merecen un último aplauso y a ustedes a ustedes muchas gracias por venir y feliz día internacional de la mujer, que lo celebren mañana gracias