{"total_items":12,"overall_summary":"La conferencia cubrió el contexto histórico del segundo período intermedio de Egipto, la Guerra de Liberación, y la importancia del tesoro encontrado en la tumba de Ajote. También discutió la vida y el reinado de Hatshepsut, una figura significativa en la historia del antiguo Egipto, y la evolución iconográfica de su representación durante su reinado como faraón. La conferencia concluyó con una discusión sobre el templo conmemorativo de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari y su legado en el antiguo Egipto.","items":[{"label":"","category":"Silence","start_time":"00:00:00.000","end_time":"00:09:41.040","item_id_span":[-1,-1],"summary":"","short_summary":""},{"label":"Reina Hotep: Potencia del Antiguo Egipto","category":"","start_time":"00:09:41.040","end_time":"00:17:57.590","item_id_span":[0,41],"summary":"María del Mar Mateos comienza una conferencia sobre la reina Hotep, una mujer poderosa en la historia del antiguo Egipto que se convirtió en regente y líder militar. Ella explica que Hotep nació de Testijeri, una mujer de origen humilde que se convirtió en esposa real y luego se casó con su hermano Sekmenrata II. La conferencia enfatiza cómo las mujeres egipcias tenían importantes derechos legales y sociales, incluyendo la propiedad de bienes y la capacidad de alcanzar posiciones de poder. Hotep recibió condecoraciones militares y jugó un papel crucial en la reunificación de Egipto como madre del primer faraón de la dinastía XVIII.","short_summary":""},{"label":"Segundo Período Intermedio de Egipto: Isos y los Príncipes Tebanos","category":"","start_time":"00:17:57.590","end_time":"00:25:58.390","item_id_span":[42,75],"summary":"Aula discutió el contexto histórico del Segundo Período Intermedio de Egipto, que ocurrió entre las dinastías XIII y XVII, aproximadamente desde 1800 hasta 1550 a. C. Aula explicó que este período se caracterizó por la fragmentación, con múltiples gobernantes y capitales. Los Isos, un grupo de origen extranjero, vivían en el Bajo Egipto, mientras que los príncipes tebanos residían en el Alto Egipto. Aula desmintió la idea errónea de que los Isos eran salvajes o invasores, presentando en cambio evidencia de que eran un grupo heterogéneo que emigró a Egipto debido a las dificultades económicas. Los Isos trajeron innovaciones como caballos, carros y arcos compuestos a Egipto. Aula también destacó el papel de los príncipes tebanos en la reunificación de Egipto, impulsada por el nacionalismo.","short_summary":""},{"label":"Guerra de Liberación en Egipto","category":"","start_time":"00:25:58.390","end_time":"00:38:38.740","item_id_span":[76,130],"summary":"Aula discutió el contexto histórico de la Guerra de Liberación en Egipto, centrándose en los roles de los príncipes tebanos y los reyes de Abaris. Aula destacó la disputa entre los dos reyes Apophysis y el príncipe tebano, que condujo a la guerra. La guerra comenzó con la quema de ratas y la muerte del primer líder de la resistencia nacionalista. Aula también discutió la importancia del Papiro Salier, que relata la disputa que inició el enfrentamiento. La Guerra de Liberación duró tres años, con tres documentos importantes que proporcionan información sobre las campañas contra Abaris. Aula también mencionó la importancia de la flota fluvial durante la guerra y el descubrimiento de la tumba de Kamose, que proporcionó valiosos artefactos. Finalmente, Aula discutió la suposición de que Jotep, la madre de los príncipes tebanos, tomó el liderazgo debido a la corta edad de los príncipes.","short_summary":""},{"label":"Tesoros de la Tumba de Ajote: Simbolismo y Significado","category":"","start_time":"00:38:38.740","end_time":"00:52:09.800","item_id_span":[131,187],"summary":"Aula discutió la importancia del tesoro encontrado en la tumba de Ajote, haciendo hincapié en su papel como símbolo de poder y destreza militar. El sarcófago de Risi Risi, adornado con plumas y oro, se destacó como una representación de la protección divina. Se notó la presencia de dagas y hachas, a menudo asociadas con la guerra, siendo particularmente intrigante el collar de mosca, ya que se otorgó a altos funcionarios que demostraron tenacidad y coraje en batalla. Aula también mencionó la importancia de la iconografía para transmitir simbolismo a una población en gran parte analfabeta. El descubrimiento de estos tesoros se remonta a la Exposición Universal de París en 1867, donde fueron expuestos y luego regresaron a Egipto.","short_summary":""},{"label":"Guerra de Liberación y Estrategias Militares","category":"","start_time":"00:52:09.800","end_time":"01:00:22.520","item_id_span":[188,224],"summary":"Aula discutió la guerra de liberación, centrándose en el papel de Ajotek y las estrategias militares empleadas durante la conquista de Abaris. Aula destacó la importancia de los barcos y embarcaciones para controlar el Nilo y asediar la ciudad desde el agua. La tumba de Amós fue mencionada como una fuente arqueológica que relata las operaciones militares y la captura de Abaris. Aula también discutió la XVIII Dinastía, que comenzó en 1550, y la importancia de la iconografía utilizada en ella. Se discutieron los objetos funerarios de la reina Tijerei, enfatizando su papel como madre, protectora, figura política y militar.","short_summary":""},{"label":"Palabras de clausura y detalles administrativos","category":"","start_time":"01:00:22.520","end_time":"01:13:11.110","item_id_span":[225,234],"summary":"La sesión concluye con comentarios de clausura y detalles administrativos. Sally distribuirá encuestas a los asistentes que aún no las hayan completado, y la próxima sesión comenzará a las 7:00. Los organizadores agradecen la alta asistencia tanto presencial como online, con un especial agradecimiento a Uned Pamplona y María Cardero por sus esfuerzos de coordinación.","short_summary":""},{"label":"Mujeres gobernantes del antiguo Egipto","category":"","start_time":"01:13:11.110","end_time":"01:24:40.220","item_id_span":[235,269],"summary":"Aula discutió la importancia de la reina Hapshepsut en la historia del antiguo Egipto, destacando su papel único como una de las pocas mujeres coronadas rey. Aula situó el reinado de Hapshepsut dentro del período del Nuevo Reino y destacó su estabilidad y paz durante su gobierno. Aula también mencionó otras figuras femeninas notables en la historia del antiguo Egipto, como Nefertiti y Cleopatra. Aula luego cambió la discusión a la reina Nefertari, quien era una esposa real y madre del futuro heredero al trono. Aula también mencionó el descubrimiento de la momia de Nefertari en la tumba de T. 320 y la investigación en curso del Proyecto Seetu. Aula concluyó discutiendo la figura de Hatshetsu, una mujer que se convirtió en rey y gobernó durante 22 años, convirtiéndola en una de las mujeres gobernantes más longevas del antiguo Egipto.","short_summary":""},{"label":"Reinado y legado de Hatshepsut en Egipto","category":"","start_time":"01:24:40.220","end_time":"01:35:25.520","item_id_span":[270,321],"summary":"Aula discutió la vida y el reinado de Hatshepsut, una figura significativa en la historia del antiguo Egipto. Hatshepsut era una mujer real que ostentaba el título de \"Gran Esposa Real\" y también fue esposa del dios Amón. Ella tuvo un papel importante en la corte, incluso durante el reinado de su esposo, Tutmosis II. Después de la muerte de Tutmosis II, Hatshepsut se convirtió en regente del joven Tutmosis III. Más tarde asumió el papel de faraón, una posición que ocupó durante unos 22 años. Aula aclaró que la asunción del papel de faraón por parte de Hatshepsut no se debía a ambición o deseo de poder, sino más bien a las circunstancias de la época y la necesidad de un líder fuerte. Aula también mencionó que el reinado de Hatshepsut estuvo marcado por la estabilidad económica y política, y su legado ha sido algo eclipsado por Cleopatra.","short_summary":""},{"label":"La evolución iconográfica de Hatshepsut y la validación divina","category":"","start_time":"01:35:25.520","end_time":"01:46:57.550","item_id_span":[322,375],"summary":"La discusión abarca la evolución iconográfica de la representación de Hatshepsut durante su reinado como faraona de Egipto. Inicialmente representada como una mujer con atributos femeninos, adoptó progresivamente la iconografía masculina a partir del séptimo año de su reinado, incluyendo símbolos faraónicos tradicionales como la barba de Osiris y las representaciones de la esfinge. La reina legitimó su posición tanto a través de su linaje real como hija de un rey como mediante la validación divina, afirmando que el dios Amón la había elegido como futura rey durante una procesión en el Templo de Luxor. La discusión también menciona a Senenmut, el visir y arquitecto de confianza de Hatshepsut, quien a pesar de las especulaciones sobre su relación, no tiene evidencia histórica que respalde los rumores de una conexión romántica.","short_summary":""},{"label":"Restauración del Templo de Hatshepsut y las Esfinges","category":"","start_time":"01:46:57.550","end_time":"01:53:49.170","item_id_span":[376,398],"summary":"La conferencia analiza el templo conmemorativo de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari, explicando su ubicación estratégica junto al templo de Mentuhotep y su diseño único en terrazas integrado en el paisaje montañoso. El templo contaba con una calzada de 36 metros de ancho bordeada de esfinges y un patio arbolado, que los arqueólogos polacos están excavando y restaurando actualmente, incluida la reconstrucción de las esfinges dañadas encontradas dispersas por todo el complejo. El ponente explica que hasta mediados del siglo XX, las misiones arqueológicas extranjeras tenían derecho legal a conservar la mitad de sus hallazgos, lo que explica por qué algunas esfinges del templo se encuentran ahora en museos como el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y el Museo de El Cairo.","short_summary":""},{"label":"Reinado y legado de Hatshepsut en Egipto","category":"","start_time":"01:53:49.170","end_time":"02:11:25.460","item_id_span":[399,477],"summary":"La conferencia analiza el reinado y el legado de la reina Hatshepsut en el antiguo Egipto, centrándose en su templo y la posterior destrucción de su memoria (damnatio memoriae). El orador explica que Hatshepsut gobernó pacíficamente durante 22 años e hizo logros significativos, incluida la famosa expedición a Punt (se cree que está cerca de la actual Somalia) y la construcción de su templo. Después de su muerte, hubo un intento sistemático de borrarla de la historia mediante la destrucción de sus monumentos y la eliminación de su nombre de las listas reales, aunque los estudios egiptológicos modernos han recuperado su importancia histórica. La discusión concluye con información sobre otras reinas egipcias notables y el papel de las mujeres en la sociedad del antiguo Egipto, destacando particularmente las diferencias entre las mujeres de élite que vivían vidas de lujo y las mujeres de clase baja que enfrentaban condiciones más duras.","short_summary":""}]}