A ver cuándo empieza a grabar y ya empezamos la tutoría. Bueno, ya estamos en el aire. Bienvenidos a la tutoría de órdenes y espacio en la arquitectura moderna y continuamos con el temario. El último día ya habíamos terminado ese bloque introductorio y ahora vamos al siguiente bloque, que es este bloque de, como os pongo aquí, de modelos y tipologías y el tema del que vamos a tratar hoy va a ser este tema del vocabulario arquitectónico. Básicamente, en este bloque de modelos y tipologías vamos a hablar ya de cosas un poco más concretas. Hemos hablado de la teoría de los órdenes sin astratos, hemos hablado del espacio sin astratos, ahora vamos a ver cómo eso se plasma en realizaciones concretas. Tanto soluciones formales para plantear cómo se utiliza el orden o qué se combina al orden o de cómo utilizar y combinar el orden con el orden. Combinar el orden con otros elementos como tipologías de edificios, modelos de edificios que veremos en el segundo tema de este bloque y también cómo se refleja tanto la concepción nueva del espacio y de la arquitectura en esa nueva idea, o mejor dicho, esa idea retomada del urbanismo que va a ser característica de la arquitectura moderna. Frente a ese parón de las ciudades medievales, con su trama caótica, se va a recuperar esa idea de la ciudad como algo ordenado, con una cierta lógica y una cierta planificación. Pero bueno, hoy hablaremos del lenguaje arquitectónico. El lenguaje arquitectónico es un lugar favorito arquitectónico y hablaremos de esa metáfora de los órdenes como una especie de lenguaje. Al igual que las lenguas tienen su gramática, que nos explica cómo tenemos que hablar, de nuevo lo que decíamos, lo hemos dicho, los órdenes también son una gramática que nos explica cómo tenemos que construir, cómo tenemos que componer un edificio. Determinado un orden, podemos construir un edificio de una determinada manera y no lo podemos construir de otra determinada manera. Y en este sentido, junto a esa gramática constructiva, también vamos a tener determinadas... Existen determinadas soluciones, lo que podemos hablar de un cierto vocabulario de soluciones. La lengua también tiene frases, también tiene giros fijos, tiene expresiones que forman parte de ese acervo de la lengua. Tenemos expresiones que nosotros utilizamos frecuentemente, frases hechas y igualmente dentro del lenguaje arquitectónico de los órdenes va a haber frases hechas, puedo decirlo de alguna manera. Va a haber soluciones formales que van a ser prefijadas y que van a ser definidas y que van a ser utilizadas sistemáticamente para solventar determinadas cuestiones a la hora de construir un edificio. Esto dicho así queda un poco abstracto, ahora lo vamos a explicar. Vamos a explicar un poco más en detalle, creo que quedará ya un poco más claro. Siempre quedan las cosas más claras cuando pasamos de la abstracción a los ejemplos concretos que nos muestran esto visualmente. En este tema del vocabulario arquitectónico vamos a ver, por un lado, vamos a tener un bloque en el que vamos a hablar de los órdenes y otro en el que vamos a hablar del espacio. En los órdenes vamos a ver una serie de soluciones formales. Soluciones de combinaciones o formas de plantear los órdenes de una determinada manera que van a utilizarse como recursos arquitectónicos a lo largo de toda la arquitectura moderna. Y vamos a ver que incluso hay a veces alternativas, que se puede optar por esta solución a este problema o se puede optar por esta otra variante. Eso va a ser algo constante. Y en cuanto a la parte que se ocupa del espacio. Vamos a ver, vamos a ocuparnos de tipos y temas formales. Vamos a ver cómo la arquitectura va a plantear el espacio de distintas maneras. Vamos a ver el espacio en perspectiva. Luego vamos a hablar del espacio centralizado. Hablando de todos los edificios de plan central, básicamente orientados en base a la cúpula. Y cómo se van a combinar esos edificios de plan central con cúpula, con otras tipologías, como por ejemplo los edificios de planta longitudinal. Y también vamos a ver. Y en último punto, de nuevo el tema del espacio y movimiento. Espacio y movimiento ya metiéndolos en el mundo barroco y con la idea de que el barroco prima el movimiento y sobre todo prima la interrelación entre la arquitectura con ese contexto urbano y el movimiento que circula viendo y contemplando en distintas perspectivas esa arquitectura. Y vamos ya a ver un poco esta primera parte de aplicación de los órdenes. Los órdenes, como siempre, partimos de esa gramática de la arquitectura clásica. La arquitectura clásica con su variedad, con toda su diversidad, de la cual ya hemos hablado, no es igual el jónico arcaico que el jónico clásico, que el jónico ya de época helenística o romana. Y lo mismo sucede con el dórico del Corinto. Pero hay una constante, por lo menos en la arquitectura griega, que es que el arte griego es obviamente un arte avintelado. Es una arquitectura avintelada, en la cual no se contempla el uso del arco. Básicamente los edificios son edificios en los cuales el entablamento está sostenido sobre columnas y no se plantea el arco. Incluso que haya cierto uso del arco en algunas tumbas, como por ejemplo las tumbas reales de Pella. En la época helenística, pero no es una arquitectura que esté motivada por el arco. Por lo tanto, es una arquitectura que siempre va a utilizar el entablamento por encima de las columnas y nunca va a plantear nada distinto, no va a plantear un espacio para el arco. En cambio, cuando entramos en la arquitectura romana, aquí aparece el arco. Ya hablamos un poco en su día de esa división de Sifirikidion, la concepción del espacio y cómo la introducción del arco en la arquitectura romana creaba ese espacio interior, ese espacio distinto, que ayudaba a construir arquitectónicamente el espacio interior, que hasta su momento había sido simplemente el espacio vacío y quedaba cerrado por los volúmenes exteriores de la iglesia. Pero el arco se convierte en un elemento necesario y renunciado a partir de esos momentos. A partir de la erupción del arco con la arquitectura romana, no se puede concebir la arquitectura occidental, ni el románico, ni el gótico, ni incluso la arquitectura de otras zonas del mundo, como por ejemplo la arquitectura persa, sasánida, la arquitectura islámica, sin tener en cuenta el arco. El arco que la arquitectura romana va a introducir como elemento necesario en la arquitectura. ¿Y cómo combinaron los romanos esta arquitectura avintelada que habían recensivido del mundo clásico, del mundo griego, con este nuevo elemento arquitectónico exilaco? Pues a través de una serie de combinaciones. Aquí veis esta arquitectura perfectamente avintelada, pero veis como estos arcos parten del propio muro o de estas pilastras de las cuales parten, de esta puerta. Tenemos, por un lado, la arquitectura avintelada y, por otro lado, tenemos el arco que sale del muro a través de esta puerta. Y esto también va a plantear una situación complicada a la hora de situarnos en el contexto del arte neocentrista, el primer arte neocentrista. Porque el arte neocentrista, obviamente, es un arte que recupera las convenciones. Y busca recuperar las convenciones de ese arte clásico. Pero, al mismo tiempo, es un arte que es un arte de su época, es un arte del siglo XV, es un arte que ha tenido un predecesor en una arquitectura gótica, en un gótico florentino. Y, por lo tanto, en un uso muy recurrente de los arcos vinculados a las columnas. En la arquitectura gótica o en la arquitectura románica, las columnas... Es muy típico que desde las columnas partan los arcos y que los arcos apoyen en las columnas. En cambio, en la arquitectura romana eso no es tan típico. No quiere decir que no ocurra nunca. Veremos posteriormente que hay un caso que veremos un poco más adelante en el cual sí se combina la columna con el arco. Pero en estos momentos, y sobre todo los edificios que teníamos, las ruinas romanas que teníamos a nuestra disposición en Italia, no adoptaban esa solución. No depositaban directamente el peso del arco sobre el capital de la columna. Pero al mismo tiempo esto es una solución muy corriente en esta época. Y, por lo tanto, va a haber dos posibilidades, dos posibles soluciones para adaptar los órdenes a la necesidad de combinar el orden con el arco. Por un lado, la solución que va a adoptar Brunelleschi, que es combinar el arco con la columna, situando directamente el arco sobre la columna, que es el arco de escasez sobre la columna, como hacía anteriormente la arquitectura gótica románica sin ningún problema, pero esto obliga obviamente a eliminar el entablamento. Eliminar el entablamento o bien intentar poner esta especie de entablamento, esta cornisa, a modo de entablamento, por encima de los arcos. Pero el entablamento ya no puede estar obviamente encima de los capítulos si hacemos que los arcos descansen sobre el capítulo. Entonces, por lo tanto, esta va a ser la solución que va a adoptar Brunelleschi. Independientemente de que las ruinas romanas no combinen el arco con la columna de esta manera, sí que se puede utilizar. Y además, de acuerdo con las normas de modularidad, y de este módulo cúbico que utiliza Brunelleschi para establecer todas las propiedades del edificio, pues da una solución armónica, armoniosa, simétrica, y que da lugar a esta belleza formal, a esta belleza en equilibrio tan típica de la nación. Eso será, por lo tanto, una solución. Combinar el arco y la columna sin ningún problema, lo cual supone eliminar el entablamento en principio. La otra solución que va a plantear, como siempre, Brunelleschi y Alberti. Alberti y Brunelleschi. Pues la otra solución que va a plantear Alberti va a ser, precisamente, lo contrario. Alberti va a criticar el uso que hace Brunelleschi del arco combinado con la columna. Va a decir que esa solución es anticlásica. Que en los edificios antiguos no aparecen columnas que descansen directamente sobre los arcos. Y que, por lo tanto, esa solución no es clásica. Es una solución bárbara y, por lo tanto, en un arte que pretende... en un arte que pretenda recuperar ese ideal estético del clasicismo, no podemos adoptar esta solución. ¿Qué plantea como alternativa? Pues combinar el arco, no con la columna, sino con la pilastra. Los arcos pueden descansar sobre pilastras o directamente sobre el muro. Pero nunca sobre las columnas. Sobre las columnas siempre tiene que haber... Un entablamento. Eso es lo clásico, un edificio clásico, el entablamento está sobre la curva. Otro ejemplo, tenemos el templo monotextino de Rímeni, los arcos, como veis, siempre descansan sobre pilastras o sobre el muro. En este caso, prácticamente descansa sobre el muro, no hay ni siquiera pilastras. Y, en cambio, las columnas, como veis, encima tienen un entablamento. Entonces, por lo tanto, el entablamento tiene que quedar encima de la columna y el arco nunca se puede combinar con la columna. El arco únicamente puede partir de la pilastra o del muro. Al final, realmente el arco está partiendo y se está apoyando siempre en el muro. Porque Brunelleschi, perdón, Alberti, entiende sus edificios como construidos en base al muro y para él los órdenes únicamente... ...son decoraciones. Por lo tanto, no tiene esa función compositiva y sustentante. Lo vemos en los laterales. Este templo monotextino de Rímeni está forrando una iglesia anterior, una iglesia gótica. Y, por lo tanto, veis aquí como en estos laterales, con estas arcadas, con estos pilares a modo de pilastra, en el cual descansan estos arcos. Pero veis que no hay... ...no hay columnas por las cuales descansa directamente el arco. Otro ejemplo, llevado todavía más a su pleno desarrollo. Tenemos igualmente en este San Andrés de Mantua, tenemos esta fachada en la cual tenemos estas grandes pilastras de orden corintio, son las cuales van al entablamento... ...y este gran... ...estos grandes arcos que forman esta boda de cañón que sobresale hacia el exterior, los cuales están sobre estas pilastras de orden corintio, que realmente... ...sobre estas pilastras de orden corintio y sobre el propio muro que tenéis aquí, como podéis ver. Y lo mismo tenemos en el interior. Ya comentamos al hablar del manerismo que una de las diferencias que había entre el manerismo y el arte renacentista es que cuando veíamos una fachada de un edificio... relacentista y sobre todo una iglesia, podíamos intuir ya cuál era la estructura interna de esa iglesia. Y en el caso de San Andrés de Mantua lo tenemos muy claro porque vemos que obviamente va a haber o naves laterales o estas capillas que tenemos aquí con este ancho y una gran nave central con una gran bóveda de cañón. Y cuando entramos precisamente lo que encontramos es eso, esa gran bóveda de cañón que continúa en la propia fachada. La propia fachada nos está indicando que dentro va a haber una gran bóveda de cañón. Si esto fuera una iglesia manerista jugarían con nosotros. Entraríamos y no habría ninguna bóveda de cañón o nos indicaría en la fachada nada que pudiera indicar que iba a haber una gran nave central con una bóveda de cañón y cuando entráramos encontraríamos totalmente esos premios. Pero esto es un edificio relacentista y por lo tanto lo que nos... anuncia lo que vemos ya, la propia estructura de la fachada nos está indicando ya la propia estructura interna del edificio. Lo que vamos a encontrar dentro cuando penetramos por la puerta. Igualmente lo vemos aquí, todos estos arcos que forman esta gran bóveda de cañón están descansando directamente sobre este muro o sobre las pilastras que de forma puramente decorativa decoran estos machones del muro. Bueno, San Andrés de Mantua. Como ya os comentamos otra vez, está inspirado en este edificio de las Basílicas de Magencio. Hay que explicar mucho más, ya lo explicamos en su día. Por lo tanto, dos soluciones. ¿Cómo combinar los órdenes con el arco? Dos soluciones, la de Brunelleschi y por otro lado la de Albert. No combinar nunca el orden con el arco. Situar los arcos sobre pilastras o directamente sobre el muro sin estar en contacto con el arco. Otra cuestión. ¿Cómo plantear, cómo utilizar distintos órdenes en una misma fachada? Una fachada monumental. Fachada monumental con un edificio de varios pisos. varios pisos diferenciados y en los cuales podemos incluir columnas de, quedaría un poco soso que fueran columnas siempre del mismo orden. Por lo tanto, deberíamos de combinar columnas de distintos órdenes. Y entonces surge la cuestión de cómo combinamos las columnas y con qué tipo de órdenes utilizamos en cada uno de los tramos de este edificio. Y entonces vamos a plantear lo que ya comentamos en algún tutorial anterior, que es la superposición ortodoxa-neurótica. La superposición ortodoxa de órdenes en la cual, como ya dijimos el día, la parte baja, el orden dórico, ese orden teóricamente más austero, un aspecto más tosco, más potente. Y aquellos órdenes más ligeros, más decorativos, primero el jónico y después el corintio, más decorativos y cada vez más esbeltos a medida que subimos en la fachada del edificio. Al mismo tiempo también... También se suele dar un aligeramiento del propio paramento del edificio. Aquí un poco igual en el primer piso y en el segundo, más marcado con esta sillería en la parte baja. También, como veremos a la hora del palazo, muchos edificios van a hacer este contraste en el paramento de cada uno de estos pisos del edificio. Por lo tanto, aquí se plantea por primera vez la sucesión ortodoxa de los órdenes. Que, como ya comentamos, es esta tomada de ese mirar arqueológico hacia las ruinas de la antigüedad. Está inspirada directamente en el Coliseo de Roma, en el cual tenemos, por un lado, en la parte baja, ese orden un poco con un aspecto más contundente, el dórico, más austero. Ese orden más decorativo, más esbelto, el jónico, en el piso superior. Y en el último piso, pues tenemos este orden corinto, más decorativo. Por lo tanto, tenemos ese aligeramiento formal. Es un recurso que... Es un recurso que se ha utilizado en el Coliseo y que ya procede de época helenística. Ya sale a los griegos por primera vez en la estuada de Atalo en Atenas. En la estuada de Atalo teníamos la parte baja orden dórico y en la parte superior teníamos esa columna ata. esa columna, ese pórtico superior en orden jónico. Por lo tanto, había esa primera experimentación de ese aligeramiento formal en base a la combinación de órdenes. Esa es una solución posible, pero también hay, llegando al manerismo, pues lo que hacen siempre los maneristas y lo que hace siempre Miguel Ángel cuando se plantea las normas canónicas que rigen la arquitectura, que es saltárselas a la tolera, subvertirlas totalmente y ponerlas cabeza abajo, literalmente. Y tenemos, por ejemplo, en este Palazzo Farnese de Roma, cuya fachada va a ser realizada por Miguel Ángel, tenemos no columnas en las cuales está dividida la fachada, sino que aquí se las columnas se van reducidas fundamentalmente a un elemento muy mínimo, quedan marginadas. Y prácticamente no tenemos más que columnas en torno a estas ventanas, estas columnas que rodean estas ventanas. Y que, si nos fijamos un poco en cómo se suceden estos distintos órdenes en cada uno de los pisos, tenemos que en el piso bajo no hay orden de columnas, tenemos estas ménsulas y este filete que tenemos aquí arriba, pero no hay orden, no hay orden de columnas ni de pilastras, simplemente tenemos estas ménsulas y las ventanas. Por lo tanto, ahí no hay orden. En el primer piso tenemos columnas, pero no son columnas que hubiera correspondido, según la superposición ortodoxa, de orden jónico, sino de orden corintio. Por lo tanto, ya el especulador que estaba con la gramática de la función ortodoxa de órdenes y esperaba encontrarse al ver esta fachada, precisamente en la parte baja dórico, en la parte superior jónico y después corintio, cuando ve este edificio inmediatamente le llama. Le choca, le resulta extraño y precisamente esa extrañeza es lo que está buscando Miguel Ángel al saltársela a la torre y invertirla. Y finalmente tenemos en la parte superior estas columnas que no son columnas de orden corintio, sino que son columnas de orden jónico. Por lo tanto, ha cambiado el orden. En vez de poner arriba las columnas de orden corintio y abajo las columnas de orden jónico, las ha puesto las corintias abajo y las jónicas arriba. Por lo tanto, ha modificado esto. Pero bueno. Esto no cumple mayor función porque simplemente. porque realmente lo que da el aspecto, la métrica y el ritmo a esta fachada es la repetición de las ventanas y el intercambio de estos fontones triangulares y curvos que se van sucediendo a lo largo de toda esta fachada y con estos fontones triangulares en toda la parte superior. La repetición de esos elementos decorativos de las ventanas es lo que va generando el efecto estético mientras que el papel de las columnas queda relegado a este papel secundario. El papel secundario además, soltándose, si te fijas incluso en las columnas, ves que te llama la atención que se han saltado las rejas, se ha saltado esa idea de poner con el reflexión ortodoxa de órdenes las columnas. Y en otros momentos, como veremos, Miguel Ángel continúa haciendo un poco las suyas y colocando las columnas como bien le viene. Otro autor, manerista, más apegado a ese gusto clásico, pero también, como vimos en su día, muy flexible en cómo aplicar las normas. Sabemos cómo en otra villa rústica Paladio había combinado en dos pisos, por un lado la parte baja, el orden jónico en vez del dórico, y la parte superior, el orden corintio. Y en esta vida de hoy tenemos otra variante de esta superposición, por todos lados órdenes, interpretada un poco de manera sui generis. Tenemos un edificio central aquí, elevado, lo vemos un poco más claramente en esta foto aérea, elevado sobre un podio, a la manera un poco de los podios que son los que se elevaban los templos romanos. Típico edificio paladiano, con esa geometrización de los volúmenes, esa desnudez formal, solo rota por esa fachada entre... ...el templo griego, que tenéis aquí, y este podio sobre el que está este edificio le permite crear estas escaleras monumentales que le dan este aspecto de tanta prestancia. En la estructura interna que vemos, en este caso, pues la típica estructura interna de las villas paladianas. De nuevo esta forma corintiae. que tenéis aquí, vamos a cambiarlo de color, esta forma en T completada con esta sala longitudinal que le da un aspecto uniforme y en torno a esta especie de cruz T convertida en cruz se van disponiendo simétricamente todas las estancias alrededor de esta forma básica. Siempre ese esquema general que utiliza salvo en el caso de la villa rotonda que como es un edificio de pan central la cosa ha cambiado un poco pero todas las villas paladianas y el resto pues siguen más o menos el mismo esquema y siempre va variando después añadiendo más naves, más módulos en torno a este esquema básico central. Por lo tanto tenemos este edificio elevado y tenemos estas alas laterales porticadas con columnas en la fachada de este edificio que queda sobre elevado por ese podio tenemos el orden favorito de paladio para la arquitectura que es de sus villas, que es el jónico ya comentamos anteriormente que paladio va a tener como orden predilecto en sus villas rústicas el orden jónico mientras que para sus edificios religiosos las iglesias van a adoptar preferiblemente el orden corinthi. Pero claro, tenemos el orden jónico y tenemos esta parte columnada que queda más baja, que está a la altura del podio aproximadamente y que también está columnada. ¿Y qué tipo de columnas utilizaremos aquí? En esta parte que queda más baja que esa fachada que está sobre elevada pues obviamente si tenemos en esa fachada sobre elevada columnas de orden jónico, las columnas que utilizaremos en esta parte más baja serán columnas de orden dórico. Es una forma de plantear una superposición por todos los órdenes, pero no ya en una fachada de un edificio superponiendo varios órdenes en una fachada, sino combinando esta parte que queda más baja de estas alas laterales con esta fachada monumental en orden jónico. Por lo tanto sigue el mismo esquema de superposición por todos los órdenes, pero lo interpreta de una forma bastante flexible y bastante peculiar. que no se le habría ocurrido al propio Alberto aquí incluso los trígrafos a metopas, de nuevo Miguel Ángel, el palacio del conservatorio de los conservadores en la piazza del Campidoglio la parceria del Capitolio y tenemos este gran palacio que cierra este lado de la parceria del Capitolio, actualmente un museo, el Museo del Conservatorio que forma parte de los museos de la ciudad de Roma y como soluciona esta fachada monumental de este palacio Miguel Ángel pues la solucionan hoy ya básicamente superponiendo órdenes de columnas sino a través de estas grandes en este caso no columnas sino pilastras de orden corintio que tenéis aquí que es lo que se llama columnas de orden gigante o colosal que básicamente casi siempre son columnas de orden corintio la mayor parte de las veces son columnas de orden corintio porque es también el orden al cual se le atribuye una mayor estérilidad, mayor altura que son las que recorren toda la fachada y también tenemos superposición de distintos órdenes tenemos en la parte baja pero de nuevo saltándose un poco las reglas como le parece a él estas columnas adosadas a las pilastras de orden jónico en vez de orden dórico y por otro lado estas columnas que tenemos con estas pilastras alrededor de estas ventanas que paradójicamente no son ni de orden corintio ni de orden jónico sino de orden tórico con lo cual se salta a la teoría actualmente la lógica de cómo deben de ordenarse los distintos órdenes por un lado ha hecho un poco ha minimizado la importancia de la superposición ortodosa como recurso para plantear una fachada monumental con distintos órdenes porque ha dado primacía a estas columnas de orden gigante o colosal y por otro lado las columnas secundarias que ha colocado en torno a estas ventanas o adosadas a estos grandes pilastras Pues les ha convocado un orden jónico que no correspondería a esa parte baja del edificio. Orden gigante, que como se dice que hay un orden gigante, un orden colosal, cuando el orden de columnas, o en este caso de pilastras, ocupa dos cuerpos del edificio o un cuerpo y medio edificio. En este caso, de esta fachada de la iglesia del santuario de la Santa Casa de Oreto, también de Miguel Ángel, pues lo tenemos muy claro. Tenemos estos tres cuerpos del edificio y vemos estas grandes columnas de onda gigante que atraviesan la fachada de estos tres cuerpos del mismo edificio. Por lo tanto, tenemos un orden gigante u orden colosal. Que como digo, básicamente las columnas de orden gigante y colosal, normalmente, generalmente son columnas de orden corintio. Siempre se atribuye al orden corintio siempre una mayor altura y es el tez que los otros órdenes de columnas. Otro caso de esto, de aplicación de las columnas de orden colosal como alternativa a la superposición ortodosa de órdenes para plantear una fachada monumental, lo tenemos en el pedo. Entonces, monumentales columnas y nuevamente, como sucede típico en las fachadas de Miguel Ángel, columnas de onda colosal de orden corintio, pero nuevamente, en la parte baja, estas columnitas de orden jónico y esta ventana, al igual que sucedía en el palacio del conservatorio, de orden, creo, si no recuerdo, a falta de la vista, dórico. Por lo tanto, saltándose de nuevo las reglas de la superposición ortodosa de los órdenes. Pero aquí carece de importancia realmente que siga o no siga la superposición ortodosa de los órdenes porque realmente, como veis, en estas fachadas, las columnas tienen una función muy secundaria. Lo que prima fundamentalmente, en el caso del palacio barnese, era la... la repetición de las ventanas y en el caso de estos edificios, por parte del Conservatorio de San Pedro, lo que lleva fundamentalmente al papel monumental de esas columnas de orden gigante. Aquí tenemos también columnas de orden gigante en este caso no corintias sino jónicas de nuevo paladio con su preferencia por el jónico en sus villas y que podemos decir que son de orden colosal o gigante porque cubren dos cuerpos de la fachada de luz hasta prácticamente llegar a este entablamento que cierra en este fondo. Una villa no rústica un palacio, un palacio urbano en la ciudad de Vicenza ciudad natal del propio paladio en el cual tenemos de nuevo pues estas pilastras de orden gigante y estas dos pilastras menores de orden corintia. El palacio Valmaran Valmaran y una iglesia paladiana una iglesia paladiana San Giorgio Maggiore en el cual tenemos de nuevo pues esta solución esta solución en la cual ya no se combinan distintos órdenes simplemente se utiliza el orden corintio y se prima sobre todo el papel de estas grandes columnas de orden gigantesco o colosal. El ejemplo más visible y más desarrollado del orden gigantesco o colosal como alternativa para plantear una fachada monumental de un edificio sin utilizar la superposición de todos los órdenes es tal vez este palazzo, el Palazzo Capitano también en la ciudad de Vicenza en la cual vemos estas monumentales columnas que prácticamente cubren toda la fachada hasta llegar prácticamente a este entablamento sobre el cual se sitúa esta terraza. Por lo tanto superposición de todos los órdenes como forma de solucionar una fachada o bien utilizar columnas de orden de orden gigante para cubrir toda esa fachada y utilizar, nosotros combinar un poco más libremente los tipos de columnas que podamos de forma secundaria añadir. Obviamente el uso de las columnas de orden de orden gigante o colosal no es algo que se hayan inventado de la nada los arquitectos renacentistas o maneristas es algo que también parte de una observación de las ruinas clásicas si vemos claramente por ejemplo esta fachada, este arco del triunfo tenemos columnas de orden gigante o colosal porque obviamente cubren dos cuerpos del edificio estas columnas cubren dos cuerpos del edificio hasta llegar a este potente entablamento por lo tanto son también columnas básicamente esta idea de introducir esta solución o estas columnas de orden colosal está básicamente inspirada en el modelo de los arcos del triunfo las columnas monumentales de los arcos del triunfo de igual manera que la superposición de todos los arcos de orden está basada en el modelo del colise la superposición de columnas en el caso del colise por lo tanto hay dos soluciones formales distintas para plantear una fachada monumental en la cual incluiramos los órdenes o bien situamos distintas columnas en distintas alturas combinando los órdenes de forma ya sea la superposición ortodoxa o contraviniendolos durante el periodo manerista o bien planteamos únicamente esas columnas monumentales que abarquen toda la fachada del edificio son dos formas de plantear como aplicar los órdenes en una fachada una fachada monumental y ahora otra solución formal de cómo plantear los órdenes y cómo utilizar los modelos de la antigüedad clásica para en este caso un edificio nuevo, un tipo de edificio que no es un edificio clásico que es el llamado esquema de arco del triunfo si os digo que esta iglesia Santa María Novela es una iglesia que tiene un esquema de arco del triunfo de buenas a primeras sin mayor explicaciones pondréis cada extraña y diréis que esto es loco esto como voy a decir que esto es un arco sigue el modelo de un arco del triunfo el arco del triunfo no tiene nada que ver con esto pues bueno ahora vamos a explicar un poco más en detalle cómo realmente esto está inspirado en el modelo del arco del triunfo de manera muy creativa pero básicamente tomará ese modelo del arco del triunfo básicamente cuando este modelo de fachada de un edificio religioso, de una iglesia de fachada monumental que se llama esquema de arco de triunfo va a tener una serie de características formales características formales que desde que lo va a definir Albert que es el que plantea esta solución para una iglesia fundamentalmente de planta basilical, es decir con una nave más ancha y más alta también el centro y dos naves laterales más bajas pues va a ser va a ser Albert quien lo plantea y lo va a plantear con una serie de características características que van a estar inspiradas precisamente en los arcos del triunfo antiguos va a ser una forma de utilizar esa esa arquitectura monumental del arco del triunfo para crear una fachada monumental, esto no es algo nuevo en sí porque ya había precedentes, por ejemplo en el caldo nuevo de Nápoles y en esta fuerza fortaleza en la que la urana va a crear esta fachada monumental inspirada en en parte, parcialmente la parte baja y un arco de triunfo un arco de triunfo que en este caso no era tripartito porque era de un solo arco, que era el arco del triunfo de Pola en Croacia Croacia, que era la ciudad de la cual procedía la urana la urana que era el arquitecto que planeó por lo tanto se había utilizado este modelo de arco de triunfo para una entrada monumental a este edificio, esta fortaleza por lo tanto ya era algo que había empezado a ensayarse y utilizar el arco de triunfo como modelo para una fachada, una entrada monumental a un edificio de igual manera que el arco de triunfo en cierta forma era un paso, una entrada triunfal por las calles de la ciudad, pues también también se podía utilizar esta arquitectura de los arcos de triunfo para crear una fachada monumental que diera entrada a un edificio ¿Cuáles son las características? que va a definir Alberti para que un edificio tenga un esquema de arco de triunfo básicamente estas tres tiene que tener un cuerpo bajo tripartito separado por columnas de cual haya tres partes divididas por columnas si miramos esta iglesia de Santa María novela vemos que lo cumple hay tres partes que están separadas por columnas. Es básicamente el esquema que tenemos aquí, abajo, en este arco eléctrico. Tres partes, este es un arco típico y tópico de tres puertas, aunque también había arcos de una puerta, como ya os comenté antes, el arco de Pola, y está separado por columnas. Las columnas separan estos tres espacios, por lo tanto, un cuerpo bajo tripartido separado por columnas. Luego, un entablamento muy potente. Y si nos fijamos, aquí igualmente un entablamento muy desarrollado, muy ancho, muy potente. Obviamente, eso está copiado del arco del triunfo. En los arcos del triunfo, este entablamento tan desarrollado, tan voluminoso, tenía una función práctica y utilitaria. Era donde iban todas esas representaciones en relieve de las campañas. Las campañas eran las glorias del emperador y, por lo tanto, tenían esa función propagandística y narrativa. Y también iba la inscripción en la cual se dedicaba este arco del triunfo, por lo tanto, con esas letras de bronce que, en la mayor parte de los casos, se han perdido y que, por lo tanto, cumplía una función. Había una función narrativa y protagonística. En el caso del esquema del arco del triunfo de Alberti, el entablamento, ese potente entablamento muy desarrollado, está liso. Está liso y únicamente a veces tiene decoración ajedrezada como este caso, pero no hay ningún tipo de uso narrativo como el que tenían siempre los arcos del triunfo romanos. Por lo tanto, básicamente mantiene el esquema arquitectónico, pero abstrae su función y su utilidad original. No sirve para lo mismo. Obviamente, la parte de abajo de ese cuerpo estipartito no son tres puertas que dan entrada a esta iglesia. Hay una puerta central que sí da entrada, pero no es esa función. Es simplemente una forma de plantar una fachada en base a este esquema arquitectónico. Y, por otro lado, algo que no está en los arcos del triunfo, es algo nuevo y que está motivado precisamente por adaptar esa fachada a la realidad de una iglesia fundamentalmente de planta basilical, con tres naves, una central más ancha y más alta y dos naves laterales más bajas y más pequeñas. Y es lo que tenemos aquí, tenemos en el cuerpo superior del edificio, tenemos un segundo cuerpo más estrecho y coronado con un frontón. Básicamente esto respondería a esa nave central de este edificio de planta basilical y para coronarlo ese frontón a la manera de un templo. Y los huecos que quedan a los lados pues los decoramos con otro elemento de necesario cumplimiento en este esquema del arco del triunfo que son unas volutas. Unas volutas como veis aquí muy desarrolladas y que son la parte innovadora. Hasta el entablamento podemos ver que de cierta forma hay un corta y pega de la arquitectura, por lo menos del esquema arquitectónico del arco del triunfo romano. A partir de ahí está la parte que añade de su propia cosecha al verde. Básicamente, por lo tanto, este esquema de la arquitectura antigua, de un tipo de construcción con unas funciones muy determinadas, con un simbolismo muy claro, le sirve a Alberti, desplujado de todo este significado, para plantear una solución arquitectónica a otro tipo de edificio, a otro tipo de construcción. Básicamente le sirve para plantear una arquitectura modular y simétrica, basada en esa modularidad en base a esa división entre, la arquitecta con esos módulos y esa simetría. Va a extraer, obviamente, del modelo original los elementos arquitectónicos básicos, básicamente la estructura, despojándolos de su significado. Esta parte baja y este entablamento no responden a la funcionalidad que expone un arco del triunfo. No son entradas de una procesión triunfal, son entradas mucho de la puerta central a una iglesia, no tiene la función, no tiene la función inicial que se le planteaba un arco del triunfo. Al mismo tiempo que la despoja de significado a esa forma arquitectónica le da un nuevo significado. A partir de esos momentos, el esquema de arco del triunfo será utilizado para la fachada de iglesias, iglesias nuevamente de planta basilical, la forma monumental de plantar una fachada de una iglesia de planta basilical. Por lo tanto, se le ha dado un significado que obviamente los arcos del triunfo romanos no tenían. Se ha resignificado esa forma arquitectónica que se ha tomado de forma abstracta para plantar este nuevo modelo. Y a su vez, este modelo de arco del triunfo, este esquema de arco del triunfo, se mirará de modelo para otras iglesias y por lo tanto se repetirá constantemente con variaciones a lo largo de toda la arquitectura humana. El propio Alberti hará, poco a poco, depurará sus propios edificios, este modelo de arco del triunfo. Tenemos los primeros ejemplos como Santa María Novera. En Santa María Novera, el cuerpo tripartito, como veis, los cuerpos laterales tienen más tamaños, están más desarrollados que el cuerpo central, que tenéis aquí. En cambio, en el Templo Malatestino de Rimiti, el Templo Malatestino de Rimiti busca una mayor simetría y los tres cuerpos en los cuales está dividido por columnas esta fachada son de igual tamaño. Por lo tanto, hay un mayor equilibrio, una mayor cierta forma. Bueno, tenemos el Templo Malatestiano de Rimiti, está incompleto porque el promotor Malatesta cayó en desgracia, perdió el poder y por lo tanto no se termina. Esto sería una reconstrucción, esto que tenéis aquí, a la esquina de una reconstrucción de cómo se estaría planeado el Templo Malatestiano, con esas voluntas que aquí no se han podido realizar plenamente. Y tenemos una visión un poco ya más destilada, más libre, ya un poco más esencializada de ese modelo de arco del triunfo que lo tenemos, por ejemplo, en Santander de Mato, en el cual, de cierta forma, el propio Alberti ya ha desarrollado su modelo e incluso se ha permitido jugar con los elementos. Bajando el frontón encima del entablamento, poniéndolo directamente encima del fin de la nave de este edificio e incluso planteando las columnas de orden colosal que atraviesan toda la fachada en vez de una visión un poco más horizontal. Y... llegamos al manerismo llegamos al manerismo, aunque este edificio ya es el final del manerismo y el principio del barroco y tenemos aquí esta iglesia de Yeso. Si vemos la iglesia de Yeso, vemos Santa María novela y vemos el arco del triunfo ahora nos queda todo claro vemos que el Yeso, siendo una iglesia ya barroca, que juega con otros elementos que juega con las luces y sombras, que tiene otros elementos en la arquitectura puramente ya barroca, no obstante sigue el mismo modelo sigue el mismo modelo, tiene volutas, tiene esa división tripartita tiene ese cuerpo superior más estrecho con este frontón triangular, por lo tanto sigue el mismo esquema, sigue el mismo modelo que se va repitiendo a lo largo de la historia de la arquitectura obviamente en el manerismo todo como suele suceder se pone patas arriba y por lo tanto también este modelo de arco del triunfo va a ser reinterpretado por los maneristas y de nuevo tenemos que volver a Miguel Ángel siempre parece casi que vamos haciendo siempre el mismo recorrido, Brunelleschi y Alberti Alberti y Miguel Ángel Miguel Ángel Paladio después otra vez, siempre hacemos casi el mismo recorrido cuando plantamos estas cuestiones y lo vamos a ver ahora en la fachada de la Basílica de San Andrés de Florencia la fachada que pudo ser y que no fue, San Andrés de Florencia lo vimos ya un poco al hablar de esa escalera de la biblioteca lorenciana y Miguel Ángel también proyectó una fachada para esta Basílica de San Lorenzo que si tuviéramos en cuenta un poco el esquema del arco del triunfo pues estaría muy claro que tipo de fachada tendríamos que utilizar aquí, la típica fachada con cuerpo bajo tripartito potente entablamento superior, con ese tejadito en esto y esas volúmenes a los lados pero obviamente estamos en el marirismo estamos en Miguel Ángel y Miguel Ángel pues opta por seguir y saltarse cuando quiere y aquello que quiere de los cánones marcados Y aquí vemos una proyección, una vez al año se hacen proyecciones de esa fachada que proyectó Miguel Ángel y que nunca llegó a realizarse para esta fachada de San Lorenzo, pero que no nos refleja muy bien lo que realmente conocemos de la fachada de San Lorenzo por los objetos de Miguel Ángel, que es esto que tenéis aquí. Una fachada en la cual, si nos vamos un poco a esta maqueta, nos lo indica un poco mejor. Tenemos de nuevo elementos que nos recuerdan el esquema del Arco del Triunfo, un cuerpo bajo tripartito dividido por columnas, en este caso por estas columnas pareadas, un potente entablamento, muy potente, tremendamente potente. La divergencia se da. Y aquí es el juego manerista cuando subimos al piso de arriba, en el cual no tenemos ya ese cuerpo estrecho cerrado por volutas a los lados, sino que tenemos básicamente lo mismo que teníamos abajo. Tenemos una gran fachada corrida dividida de forma tripartita por columnas. Es decir, Miguel Ángel, en vez de seguir el esquema de Alberti en la parte superior, lo que ha hecho básicamente... ...es clonar el esquema arquitectónico de la parte baja a la parte superior y cerrarlo con este tejadillo en forma de fondo triangular. Con lo cual, cerramos e invisibilizamos la forma de basílica que tienen las naves de este tipo. Si vemos esta fachada, no se nos ocurrirá pensar, cuando atravesamos esta puerta, que nos vamos a encontrar un edificio interiormente... ...en el cual vamos a tener una nave central más alta. Y dos naves laterales más bajas y más estrechas. Porque eso no es lo que nos indica la fachada. No es lo que nos indica la fachada. En un edificio con el esquema de arco de triunfo típico, la manera de Alberti, la fachada te está indicando la propia forma interna del edificio. Pero esto es el manerismo y aquí hay un interés ilusionista por engañar al observador, por jugar con la percepción del ser. Y eso es, por lo tanto, lo que hace Miguel Ángel. Clona la parte baja de ese arco del triunfo en la parte superior, lo cierra con ese frontón del templo griego, pero te da la impresión de que hay un espacio cuadrangular que va a marcar ese espacio también en las naves. Que te vas a encontrar con tres naves más o menos de la misma altura dispuestas interiormente, pero no es así. No es así porque lo que tenemos realmente es una iglesia de planta basilical con una nave central más alta y dos naves laterales más altas. Lo vemos muy claramente aquí. Y obviamente ha suprimido también, porque no son necesarias ya las volutas. No ha desaparecido ese elemento total. El proyecto de Miguel Ángel no se realiza, pero obviamente cuando se... Cuando se realiza un proyecto arquitectónico, a veces no queda en piedra, pero sí que quedan los planos. Planos en los que luego pueden ser observados, conocidos por otros arquitectos que se pueden inspirar en ellos, que pueden tener soluciones y a veces estas soluciones no son aplicadas por el arquitecto que las diseñó, sino por otros arquitectos que se han inspirado en lo que han visto en los planos originales de ese proyecto que nunca se llegó a realizar. Y resulta bastante significativo que... Y resulta bastante significativo que la fachada del Palacio de Carlos V en Granada tenga precisamente esta estructura. Esta estructura tripartita con estas columnas pareadas y en la parte superior tengamos igualmente esta estructura tripartita con estas columnas pareadas. Recuerda un poco a la solución de Arco del Triunfo peculiar de Miguel Ángel para San Lorenzo, donde puede haber una cierta inspiración a través de... otros arquitectos italianos hasta llegar a Perlmanchuk. Pero bueno, es una posibilidad. Es una posibilidad, seguimos el esquema de Arco del Triunfo y nos vamos a Paladio nuevamente. Siempre el mismo recorrido que vamos haciendo. Alberti, Miguel Ángel, Paladio. Y Paladio sigue el esquema de Arco del Triunfo, pero a su propia forma de interpretar. En este caso, como veis, mantiene ese entablamento, aunque muy disminuido. No es ese potente entablamento planteado por Miguel Ángel o el de los edificios de Albertos, un entablamento bastante más convencional y además que se ve bastante eclipsado por estas columnas de orde gigante que realmente llegan a cortar el propio entablamento. Pero igualmente, en la parte baja tenemos los elementos canónicos. Tenemos esta división tripartita en base a pares de columnas, o también pilastras en este caso, que nos marca tres espacios. Y tenemos un cuerpo superior más estrecho, acabado en un frontón triangular y en este caso paladio, por su gusto, por la geometrización y por la racionalización, y por la esencialización de los volúmenes, va a sustituir ese elemento decorativo, que es la voluta, por estos dos frontones cortados que van a delimitar estos dos triángulos que tenéis aquí. Siempre en las iglesias paladianas, que siguen este esquema de Arco del Triunfo, va a sustituir las volutas por frontones triangulares cortados, a dos en los lados, dando resultado un esquema mucho más geometrizado y sin exagerar. En este caso, en San Andrés de la Viña, vemos todavía todos los elementos canónicos, a pesar de que las columnas de orden colosal, en cierta forma, y el poco tamaño de este entablamento, lo dejen bastante menguado. Pero ya, en San Andrés de la Viña, que tenemos aquí, ¿dónde está el entablamento? ¿Dónde está ese entablamento continuo aquí? Sí, tenemos una parte baja con un cuerpo tripartito dividido... ...por columnas, tenemos una parte superior que casi ya no se distingue de la parte inferior, acabada en ese frontón triangular, tenemos esos dos frontones cortados haciendo el papel de las volutas, pero tenemos este pequeño cacho de entablamento aquí, este otro entablamento aquí, pero no hay ese entablamento continuo y no hay, sobre todo, ese entablamento potente. Por lo tanto, ya incluso ha hecho desaparecer el propio entablamento como elemento. He construido tanto la forma original del... del esquema de Rodríguez que hasta en el propio instalamiento ha desaparecido. No obstante, si vemos estos edificios y vemos los anteriores, vemos que hay una continuidad se está tomando como base el mismo esquema arquitectónico luego haciendo variantes luego variándolo casi como suena una pieza musical a la cual podemos obtener distintas versiones, distintas variaciones que al final no suenan a un concierto aire de parecido, no suenan desde luego de la misma manera y llevado todavía a deconstruir más todavía el esquema de Arco del Triunfo y el Reventor, este es el Reventor en Peninsular al cual tenemos un cuerpo dividido tripartitamente en columnas y pilastras un cuerpo superior más estrecho esos tejaditos con frontón triangular que tenéis aquí pero ya ni siquiera está coronado este cuerpo superior con este frontón triangular sino que el propio frontón triangular descansa directamente sobre sobre el entablamento y por lo tanto ya tenemos un poco, ya ha jugado muy libremente con todas las formas que definían este canon de Arco del Triunfo y del entablamento que queda, tenemos este entablamento sobre esta fachada pero ese entablamento teórico que tendríamos que tener por aquí no se percibe, no se percibe ya ese entablamento por lo tanto ya ha simplificado tanto, ha sintetizado tanto este esquema de Arco del Triunfo que lo ha convertido en algo totalmente nuevo muchas veces como digo pues incluso cuando se toma un determinado esquema arquitectónico y cuando se subvierte, se subvierte teniendo en mente lo que se está negando cuando Miguel Ángel plantea esa fachada en el Arco del Triunfo tan peculiar, eliminando esa parte superior y clonando la parte baja con la parte superior está haciendo explícitamente pensando en el modelo de Arco del Triunfo de Albrecht Young y planteando una solución precisamente que va en contra explícitamente de ese modelo del cual pretende ir en contra Y lo mismo vamos a ver cuando se planteen distintas variantes de este modelo arqueológico. En el caso de Viñola, aquí tenemos en este dibujo grabado el proyecto original de Viñola, que era bastante menos próximo al esquema del triunfo del que finalmente llegó al cabo de la puerta, porque veis que, por ejemplo, las volutas habían desaparecido directamente. Concretamente, pues Viñola había simplificado esto y había convertido esas volutas simplemente en dos paños de piedra curvos que estaban a los lados. Y de la puerta, finalmente, cuando se ocupe del proyecto, la muerte de Viñola, pues va de nuevo a recuperar la idea de las volutas con estas potentes volutas muy marcadas. En el yeso tenemos elementos claramente barrocos, tenemos esos elementos que sobresalen. Tenemos esos elementos que quedan retranqueados hacia atrás, generando todas esas poluces y sombras, generando el adelantamiento y el retrasamiento de estos elementos. Que la propia continuidad de los elementos arquitectónicos se fragmente, que el entablamento, adelantar las pilastras o adelantar las columnas se vea fragmentado y que el propio frontón triangular en su interior, por ese efecto de adelantamiento y retrasamiento, el adelantamiento de algunos elementos arquitectónicos, pues igualmente se vea fragmentado en este elemento que sobresale sobre el fondo del resto del frontón. Y yo, un elemento interesante es que lo que sí va a estar muy presente en Viñola va a ser la idea de reforzar el papel del cuerpo central. Esa parte dividida en tres. Primero, la pirámide. En la parte baja, enfatizar sobre todo el papel del cuerpo central. El cuerpo central, sobre todo a través de la arquitectura. Veis que los laterales están muy desnudos, muy poco desarrollados estos cuerpos laterales divididos, distinguido esta parte central a través de estas pilastras. Y hay un gran énfasis, a través de las columnas, de esa decoración, de la monumentalidad de la puerta, del propio tejadillo curvo que tiene encima, de enfatizar esa zona central. Además, potenciando incluso con el eje axial que va a crear en base a la puerta, esta puerta monumental, la gran ventana superior también monumental y el edificio. Va a crear un eje central que va a centrar la visión del espectador en esa parte central del edificio y la va a distraer de los lados. Eso va a ser potenciado por arquitectos posteriores, ya de época barroca, que van a optar por lo mismo, optar por dar mayor importancia a esa parte central del edificio. De nuevo aquí tenemos, pues sí, dividido tripartitamente, pero prácticamente ya lo que ha cogido toda la importancia es esta zona central del edificio. Frente al edificio, además, en el cual veis que hay unas columnas que están más adelantadas que otras y, por lo tanto, al irse adelantando unas columnas con respecto a las otras, veis que de repente hay una fragmentación del entablamento. Esta pilastra queda más atrás que esta columna, que se superpone, pero al mismo tiempo, al llegar aquí, hay estas columnas al torno a la puerta que se superponen hacia adelante, que por lo tanto fragmentan. Y esta fragmentación del entablamento también se lleva a la parte superior, como tenéis aquí. Y continúa igualmente en estas pilastras que igualmente están escalonadas y de nuevo obligan, al igual que Yesu, a que el propio interior del frontón triangular que tenéis aquí, ese tímpano, esté también fragmentado. Esta acumulación de columnas, esa superposición escalonada de columnas, es una fragmentación del entablamento. Esta acumulación de columnas va a ser un recurso que posteriormente los autores van a llevar incluso al paroxismo. Por ejemplo, tenemos este caso de San Vicenzo y Atanasio de Martín Olón, 1646-1650. Tenemos de nuevo lo mismo, señalando de nuevo todos los elementos canónicos. División en tres, cuerpo central, la que tenéis aquí, parte superior más estrecha y volutas. Muy reducidas, muy simplificadas, no son esas volutas ya potentes del yeso o de las obras de Alberti, son unas volutas que pasan un poco más desapercibidas, pero siguen existiendo ahí como elemento necesario esas volutas. Y si vamos a San Vicencio y a Atanasio, pues tenemos todos los elementos del quema del alcohol triunfo. Cuerpo bajo tripartito, dividido por columnas, parte superior, cuerpo superior más estrecho, un potente entablamento y, pero veis que de Santa María Novela o el yeso propiamente a este edificio, ha cambiado mucho, ha evolucionado mucho y ha variado mucho el tipo de arquitectura. Y vemos que lo que teníamos poco a poco, había empezado a introducirse en, de superponer con unas a otras, que eran esos huecos y sombras en la fachada, en el yeso que se había llevado todavía un poco más allá, en Santa Susana. Ahora, en San Vicencio y Atanasio, se ha llevado a su pleno desarrollo y parosis. Tenemos cada una de estas tres columnas que rodean la puerta y cada una está situada a niveles distintos, que van superponiendo unas a otras y van fragmentando progresivamente el entablamento. ¿Ves qué? Se escalona este entablamento y incluso el tejadillo curvo, los tejadillos cortados que hay en esos entablamentos, también tienen este carácter cortado precisamente fragmentado por efecto de esta fragmentación de la arquitectura. Un poco nos recuerda un poco también a lo que vimos en el anterior día de esas arquitecturas deformadas que terminaban fragmentando la propia arquitectura de Matteo Ricci, de Fragmentation. Antonio Ricci, que son esas arquitecturas un poco deformadas. Por lo mismo tenemos aquí, tenemos esa fragmentación. En la piso superior también tenemos ese apelotamiento de columnas tremendamente comprimido que también se superpone unas sobre otras, creando esos... juegos de luces y sombras y al mismo tiempo fragmentando el entablamento, fragmentando el entablamento y fragmentando el propio frontón que como veis se convierte en tres frontones superpuestos que terminan encajándose unos dentro de otros y que se solucionan de forma bastante peculiar a través de este tejadillo circular que cierra el último fragmento de frontón en el cual se hace un gran hueco que es ocupado por este clipeo sostenido por los ángeles y de nuevo jugamos con la misma idea que teníamos sin el yeso, la idea de enfatizar el papel de la puerta y de la axialidad que se crea entre la puerta, la ventana y la parte superior normalmente colgada con ese tejado o también en estos casos una cruz lo mismo tenemos aquí tenemos esa arquitectura con esas columnas arracimadas en torno a la puerta que nos destaca mucho el protagonismo de ese cuerpo central y ese eje longitudinal vertical que nos va guiando a través de la puerta, la columna este clipeo e incluso esta pequeña cruz metálica que tenemos aquí arriba pero vemos que básicamente de un extremo a otro haciendo variaciones y cambiando determinados elementos, potenciando los elementos u otros tenemos el mismo esquema e incluso tenemos las volutas si nos fijamos y tenemos que fijarnos bastante, vemos que no dejan de estar aquí las volutas aunque reducidas a la mínima expresión a prácticamente ya invisibles entre la soberancia de esta fragmentación barroca tenemos no obstante todavía como elemento necesario de este esquema de arco de triunfo pues esas volutas cuerpo bajo tripartito, potente entablamento cuerpo superior más estrecho y coronado con este frontón triangular y volutas por lo tanto es un esquema de arco de triunfo canónico pero si lo comparamos con lo que vimos al principio de las primeras obras de Alberti y otros edificios obviamente ha habido una evolución una depuración y una experimentación en base al mismo esquema formal y sobre todo lo veremos constantemente a lo largo de toda la arquitectura moderna. Salimos de Italia, vamos a Francia François Mansart, el Val de Grasse esta iglesia monumental que tenéis aquí en la cual tenemos de nuevo el modelo de Arco del Triunfo estamos en época barroca, ese barroco francés más clasicista, menos experimental que el italiano, no es desde luego San Vicenzo y Atanasio, esto es un poco más masquita pero al mismo tiempo también monumental con esa escala descomunal, con esas columnas de orden gigante y esta potente arquitectura que no obstante sigue al pie de la letra el esquema de Arco del Triunfo cuerpo bajo tripartito, un potente entablamento y en parte superior más estrecha con ese frontón triangular y unas potentes y muy voluminosas volutas no obstante como digo es un edificio barroco, siendo más clásico veis que las propias columnas no son ese arracinamiento de columnas y que lleva la propia fragmentación del entablamento pero veis que las columnas no están a igual altura que estas columnas delanteras se han superpuesto dando lugar a la creación de este pórtico delantero, este pórtico delantero que ha hecho que se adelante el entablamento sobre el que descansa este pequeño tejadillo con forma de frontón triangular. Pero nos supone romper, fragmentar hasta el extremo que encontramos en el barroco italiano la arquitectura en base a estos recursos formales coronado todo ello por esta gran cúpula sobre tambores, sobre un tambor que obviamente está tomando como referente a la cúpula de San Pedro del Vaticano La cúpula de San Pedro del Vaticano es una cúpula de San Pedro del Vaticano y que toma sobre todo como modelo de lo que hay que hacer esa columna es solo un tambor pero también de lo que no hay que hacer cuando se terminó San Pedro del Vaticano lo veremos cuando hablemos de San Pedro cuando se terminó, al adelantar demasiado la fachada se dio el problema de que gran parte de esa monumental cúpula de San Pedro quedaba en cierta forma tapada por la propia fachada de San Pedro del Vaticano. Para evitarlo, edificios posteriores como esta iglesia de Valdegrás o el propio San Pablo de Londres que vimos en la anterior tutoría van a optar por sobrelevar mucho sobre un tambor, mucho más incluso que lo que hizo San Pedro, la cúpula para que esta mantenga visibilidad. Y si lo vemos desde aquí, este plano que tenemos aquí, vemos que obviamente se percibe esta gran cúpula. Si lo tomamos ya al ras del suelo, esta foto que tenemos aquí ya queda un poco tapada, pero a distancia podemos ver sin problemas e incluso en este espacio podemos ver fácilmente la cúpula, no queda tapada por la fachada. Y obviamente si nos volvemos a la cuatrafontana. La cuatrafontana, visto todo lo visto anteriormente, podemos reconocer que la cuatrafontana es una iglesia que en su fachada responde a este esquema de arco del triunfo. Cuerpo bajo tripartito, este frontón que aquí se curva porque es un frontón ya barroco despendolado y en la parte superior hace lo que no hacía normalmente el esquema de arco del triunfo, pero que así que había planteado Miguel Ángel para su peculiar fachada de arco del triunfo. Es decir, clonar esa parte baja en la parte superior. Por lo tanto, lo que decía antes, a veces los proyectos no llegan a realizarse, pero quedan los planos, quedan otros arquitectos que lo copian, toman ideas y al final, curiosamente, a Borromini se le ocurre la misma solución que se le había ocurrido un siglo antes a Miguel Ángel. Para plantear una forma muy peculiar, muy sui generis. Muy evolucionada, muy distinta a lo que vimos al principio de fachada con esquema de arco del triunfo. Y aquí cerramos esta primera parte y el próximo día, hoy no voy a pasarme excesivamente de la hora, y el próximo día entraremos en la segunda parte, temas y tipos formales. Bueno, fachada y muro del barroco. Hablando de la fachada y el muro y el concepto de luces y sombras que ya hemos hablado cientos de veces en el yeso, pues tampoco hay que explicarlo mucho más. Casi lo doy por convalidado. El próximo día veremos, pues centrándonos en el espacio, veremos cómo se plantea el espacio desde la arquitectura renacentista. Y tomaremos un poco como base un caso paradigmático que va a ser... Vamos a ver una serie de casos paradigmáticos. Vamos a ver la perspectiva, la perspectiva lineal y luego vamos a centrarnos en ese problema de la perspectiva. Y vamos a ver también el espacio centralizado, las iglesias de plan central y sobre todo centrándonos en un caso muy significativo de todo el conflicto que va a haber en cómo combinar el plan central con las plantas longitudinales que va a ser el caso de San Pedro de Matica. Todos idas y venidas los distintos proyectos que se van a ir sucediendo y van dando marcha atrás o volviendo a proyectos anteriores o... O modificándolos a lo largo de la historia de San Pedro del Vaticano. Veremos un poco como los problemas que habla para aplicar el plan central y cómo, sobre todo en el caso de las iglesias, pues combinarlo con necesidades funcionales que indican más bien unas plantas más longitudinales por necesidades que ya comentaremos del culto católico. Y también veremos, pues la parte final, pues el tema del espacio y movimiento por el papel de la arquitectura en el contexto. Pero bueno, eso lo veremos el próximo día en el que ya un poco más en detalle hablaremos de este segundo apartado de este tema del vocabulario arquitectónico en el cual hablaremos del espacio. En esta parte de hoy hemos hablado de los órdenes, del vocabulario, las distintas expresiones hechas, las distintas frases hechas que ha planteado la arquitectura moderna para... Responder a cómo utilizar los órdenes. combinación arco-columna la discusión arco-columna superposición de órdenes o no superposición de órdenes con alternativas como la columna de orden gigante, el esquema de arco de triunfo y con todas sus variantes y todo eso lo hemos visto son distintas soluciones que vamos a luego ver, veremos en otros ejemplos y el próximo día, como digo, nos centraremos en la parte del espacio, siempre andamos entre esos dos puntos, por un lado la gramática de los órdenes, cómo se utilizan los órdenes y por otro lado el espacio y la concepción del espacio y veremos por un lado en los edificios y por otro lado también en el último punto, pues el espacio en el contexto urbano y aquí cerramos la tutoría de hoy buenas tardes, buenas noches y por una vez no he tenido que tomarme clase para explicar lo que tengo que explicar bueno eso, nos vemos el próximo lunes, cualquier duda que tengáis podéis preguntarme a través del mail o a través de la asignatura, podéis interrumpirme incluso cuando estoy explicando, yo hablo demasiado rápido y a veces no explico las cosas lo suficientemente claro o eso por lo menos me parece a mí entonces si nos queda algo claro cuando estoy explicando pues me interrumpís, me preguntáis lo que sea y yo os solvento la duda en esos momentos mejor solventarla a tiempo que no después ir acumulando errores y confusiones ya que nos vamos muchas gracias y nos vemos el próximo lunes, buena semana buenas noches y buen fin de semana también