Hola, buenas tardes, Valdés Reyes. Buenas tardes. Buenas tardes, Antonio Sánchez. Un minuto y comenzamos. Buenas tardes también, Pedro Amador. Vamos a dar un minuto por si hay alguien que está saliendo de alguna otra cuchillería y quiere entrar. María Yolanda Oliva también. Buenas tardes, Yolanda. Entramos en materia en un minuto. Aquí os pongo ya en pantalla de que vamos a hablar hoy. Bueno, son ya las cinco y un minuto y vamos a comenzar. Buenas tardes. Resumamos después del parón de la semana pasada. Estamos en la primera parte dedicada al cuerpo, como sabemos. Hoy vamos a comentar el... El tema cuerpo 4. El cuerpo como instrumento, ¿verdad? Hemos hablado de como sujeto, objeto, instrumento. Hoy vamos a tocar el cuerpo de manera instrumental. Os pongo aquí en pantalla las epígrafes que vamos a trabajar. El cuerpo como instrumento, la danza, el deporte. Hacia una antropología del deporte y el cuerpo un instrumento paradójico. Bien. Comenzamos. Nos propone, en vez de epígrafes, el cuerpo como instrumento, Marcel Mosse. Nos propone ahora el manual. Se refiere al ensayo de este autor que ya conocemos, el ensayo del DO, ¿verdad? Marcel Mosse, que habla de los hechos sociales totales, recordemos. Pues el ensayo de Marcel Mosse, nada más y nada menos que de 1935, sobre técnicas y movimientos corporales para una sociedad de psicología. Se lo encargaron. Y el ensayo de Marcel Mosse, que es un ensayo de psicología, una sociedad de psicólogos, la psicología le encarga que haga un estudio necesario de técnicas y movimientos corporales. Y con ello lo que se está haciendo es una anticipación, un anticipo paradigmático de lo que se vino a llamar la concepción del hombre total, de la antropología del cuerpo, entendiendo el cuerpo como un instrumento, un instrumento sujeto a modificaciones, en tanto que tal. El uso que los hombres, el ser humano, es decir, en distintas sociedades, y ahora en clave, en moda gráfica, hacemos del cuerpo. Cómo el ser humano, variablemente, de manera diferencial y diversa, en distintas sociedades, habría que hablar de una etnoantropología del cuerpo, ¿verdad? Una etnoantropología del cuerpo. Porque habría que entender, bajo este criterio, que el cuerpo es el instrumento primero de los seres humanos. Nuestro propio cuerpo, ya como nuestra propia piel, pues también el cuerpo es nuestro instrumento primero. Vean la cita de Marcel Gode de la página 167. El cuerpo es el instrumento primero del hombre, y el más natural, el objeto y medio técnico más normal del hombre. Y de esto va este tema. Se comienza con el uso del cuerpo de forma tradicional en distintas sociedades. Y de esta análisis se percibe la diversidad. Lo que se llama la naturaleza social del hábitus. El hábitus es social y diverso. Incluso dentro de una misma sociedad hay diversidad en la forma distinta de desalzamiento del cuerpo. Puede ser por género, por jerarquía, por edad, por generación, por estatus. Dentro de una misma sociedad. Aquí entra en lista ideas básicas. Adiestramiento del cuerpo, como vamos a ver en el deporte. Transmisión. Finalidad, relacionada con el simbolismo. Lo que yo hago con mi cuerpo tiene carácter simbólico. Y rendimiento. Como dice Mauss, el cuerpo es el primer instrumento primero de los seres humanos. Y hemos desarrollado técnicas dentro de la vida simbólica del espíritu. Lo que se denominan las técnicas corporales. La vida simbólica del espíritu. Nuestro cuerpo simbólicamente. Simbolizado. Esa esfera espiritual. Que pasa a tomar forma en técnicas corporales. Estas técnicas corporales pueden ser la música, la danza. Son tradiciones eficaces. Recordemos el concepto de eficacia simbólica. Incorporadas en el cuerpo. El hombre total. La mujer total. La sociedad total. Es decir, técnicas corporales como la música, la danza. Son tradiciones, pero son eficaces simbólicamente en una sociedad. Hasta el punto de que las incorporamos en el cuerpo. Y surge así ya un hombre modificado, alterado. Un hombre total. Una mujer total. Una sociedad total. El concepto de anomalía. En las clasificaciones etnológicas. Entre comillas, anomalías. Entendía que las técnicas corporales serían anomalías. Por ser técnicas. Sin instrumento. Y dice Mott, no. El cuerpo es el instrumento. No es una anomalía. El cuerpo ya en sí es el instrumento. Técnicas y ritos que son tradicionales dentro de un corpus social. Y al mismo tiempo son eficaces dentro de esa sociedad. Lo decía antes la eficacia simbólica. Que se retengan este sintagma. Eficacia simbólica. Los ritos son actos tradicionales eficaces. Cualquier rito. Que versan sobre cosas sagradas. Sagradas para un colectivo. Y en ese sentido estos ritos tradicionales tienen plena eficacia simbólica dentro de esa sociedad. Lo que hacemos con el cuerpo en una sociedad. Lanzar, saltar, bailar. Al ritmo de la música. Al ritmo del gong. Al ritmo del tambor. Tiene eficacia simbólica. Vale. El instrumento de mediación social. Vean el cuadro general de técnicas corporales de Marcel Bobb. De la página 169 y 170. Este es un cuadro de 1936. No lo olviden. 1936. Cuadro general de técnicas corporales de Marcel Bobb. Fíjense que está clasificada por sexo. Habría que decirlo inglés. Por género. Por edad. Y por el adiestramiento. Nacimiento y obstetricia. Técnicas corporales para el parto. Dar a luz de pie. Echar las cuatro patas. En un hospital. En una casa. Técnicas corporales de la infancia. De la adolescencia. De la vida adulta. Y dentro de la vida adulta. Prácticas del sueño. De la miseria. De la actividad y el movimiento. Del cuidado del cuerpo. La estética. Cuadro general de técnicas ya avanzado por Marcel Bobb en el año 1936. Claves. Que dice Honorio Velasco en este manual. Algunas notas destacables del cuadro anterior. De la página 170. No se sustenta en datos etnográficos. Evidentemente en 1936 aún no había un corpus etnográfico de trabajo de campo. Donde esto pudiera tener una base etnográfica real. Empírica. Por otra parte no está medicalizada. No intervienen a X punto de vista médicos. Parece que olvida grandes grupos. No están incluidas las técnicas del juego y el deporte. Era algo que todavía estaba por nacer quizás. De la lucha, del cuidado de los oficios. Del cuidado de los oficios. Sin embargo sí tiene un acierto. Este cuadro general de técnicas corporales. Porque en primer lugar adopta un esquema biográfico. Fíjense que va del nacimiento, infancia, adolescencia, adultez hasta la muerte. Incorpora técnicas de la comunicación oral. Y de la representación. El mimo, el teatro. Tan importante en cualquier cultura como sabemos. También se evita la fragmentación del cuerpo. Eso es un detalle de este cuadro. El cuerpo no está fragmentado. Se toma como una totalidad. Y no distingue entre lo que son técnicas corporales. Y ritos. Son matices distintos. Bueno, es un análisis que se hace de este cuadro. Indudablemente útil. En que fue muy útil. Y que me faltó porque quizás no era el momento en 1936. De que se hubiese avanzado para completarlo. La conclusión del ensayo de Marx y Bosch. Es que el cuerpo es historia y sociedad. El cuerpo incorpora la historia. Incorpora la sociedad. El cuerpo es sujeto social en acción. Que no pierde la condición de individuo. Es individuo y es sujeto social. Porque la historia personal, individual. Es también historia del propio cuerpo. Y de la sociedad. La hipótesis sugerida por Marx y Bosch. Es que las técnicas corporales forman la caracterización. Y evidencian lo que la sociedad impone a los individuos caracterizados. Lo que la sociedad impone. Las técnicas corporales. Constriñen al individuo. Este extrañimiento al que se refiere Marx y Bosch. Es a la vez caracterización social. Por lo tanto el análisis del cuerpo como instrumento. Es una tarea enormemente amplia. Podríamos decir, dice el manual enciclopédica. Pero para analizar el cuerpo como instrumento. Desde el punto de vista práctico en el manual. Se abordan dos cambios. Por una parte. El cuerpo como instrumento en la danza. Y por otra, en el deporte. Veamos el primero de ellos. La danza. Buenas tardes. ¿Se va siguiendo bien? Antonio, María Reyes, María Yolanda, María Teresa, Pedro. ¿Se va siguiendo bien todo? Bien. Seguimos. La danza. El cuerpo como instrumento en el campo de la danza. Fundamental. La importancia de las piernas. Fundamental. Y aquí empezamos con la distinción. Distinción entre sociedades que danzan moviéndose dentro de un espacio circunscrito. Un espacio amplio. Y las que danzan sin moverse del sitio. En el mismo lugar. Una primera distinción espacial. Dentro de un espacio, más amplio o menos amplio. Y los que están siempre en el mismo sitio. Prácticamente como saltando sobre el mismo sitio. También hay que diferenciar entre danza y movimiento pautado. Movimiento regular, rítmico, medido. Fíjense la definición de Hanna de 1977, que puede ser una división quizá ética, ¿verdad? En la página 175. Los ensayos clasificatorios. Vean la definición de Hanna en 1977. El sentido kinestético. Lo tienen en la página 175. Y en la página 175 también tienen ese ensayo clasificatorio. Ese ensayo clasificatorio. Por lo tanto, fíjense. Dos formas de abordar la danza como manifiesta el manual. La primera, una interpretación desde un punto de vista taxonómico. Taxonomista. Y la segunda, desde un punto de vista racionalista. Racionalista. Porque en la danza hay algo más que un mero movimiento kinético. Decía articulatorio o muscular. Hay que entender la danza como un fenómeno multisensorial, mental, estético. Algo que vincula mensajes, identidades. Cargado de simbolismo, podríamos decir. Carácter kinético, pero también carácter sinestésico de la danza. La sinestesia. Integra movimiento, tiempo, espacio, sonido, música, canción, instrumentos. Podríamos hablar de una performance holística. Una actuación total. A través del carácter sinestésico. Multisensorialidad. Sinestesia. Distintos códigos expresivos y estéticos interactuando. Interactuando. Genera el avance. La danza, por lo tanto, empatía. Sentido proxénico. Contacto. Y, por lo tanto, genera communitas. Ese elemento que conocemos de Victor Tarni. Ese concepto de Victor Tarni. Communitas. Porque con la danza se experimenta frenesí estático. Estático con éxito. Frenesí estático de éxtasis. No de estático, de estar parado. De éxtasis. En los ensayos clasificatorios de la página 175. Hasta ahora he hablado de la visión de Hannah. En los ensayos clasificatorios de la página 175. Hablamos de que la acción simbólica no tiene por qué ser diferente de la acción práctica. Muchas veces se solapa. En la clasificación taxonomista. De la página 175, 76. Aquí se esboza un criterio. Un criterio funcional. Rozado por Proudhon-Moore, 1995. Y hablaba de tres categorías de danza. Digo que es un criterio funcionalista, taxonomista. Danzas mágicas y religiosas. Danzas lúdicas y de diversión. Y danzas meramente espectáculos. Se solapa aquí quizás una secuencia evolutiva. Mágicas y religiosas. Prehistoria. Lúdicas y diversión. Neolítico. Espectáculos y civilizaciones. Esto se puede solapar. Y luego también por objetivos. Guerreras de felicidad, de fertilidad. Circulares, lineales, de salto. Libres, animadas. Partes del cuerpo. Número de transiciones. Todo ello está aquí esforzado. ¿De acuerdo? Todo está aquí esforzado. Ya decíamos que Proudhon-Moore distingue entre los objetivos de la danza y tres categorías. Mágicas y religiosas. Lúdicas y de diversión. Y de espectáculos. Por otra parte estaba la clasificación racionalista. En la página 176. Que tiene que ver, atiende más a la función psicosocial. Psicosocial. Y aquí se hace énfasis en que la danza libera tensiones. La danza sería algo que facilitaría un medio para facilitar, para retomar el equilibrio. Tanto personal como colectivo. Un equilibrio que se rompe en la práctica, en la práctica diaria, en la vida cotidiana. De tal manera que se le asigna, en esta clasificación racionalista, a la danza un valor homeostático. Es decir, de equilibrio. La dicotomía mente-cuerpo también está en relación con la danza. En la danza el cuerpo se libera de la mente. Una especie de liberación. El individuo que danza se libera de la sociedad. Al entrar, por unos momentos entrándose. No danza solamente el cuerpo, que es el instrumento, sino también con él la mente. No danza por lo tanto solo el individuo, sino también, es una metáfora de la sociedad, que danza con él. Danza, por lo tanto, como movimiento autotécnico. Un fin por sí mismo. Movimiento autotécnico. Un fin por sí mismo. Aquí el cuerpo, entendido como instrumento, opera como totalidad. Es un cuerpo en acción. Y vean en la página 177 las características de las danzas para reconocerlas. Un movimiento que implica todo el cuerpo. Se desplaza en un espacio relativamente circunscrito. Como un movimiento pautado, rítmico, intencional. Muchas veces con un soporte distinto. Un movimiento de sonido pautado. Muchas veces con las manos, las palmas, ¿verdad? Las palmas. Con los pies. Con la boca. Con el canto. Con instrumentos musicales. Ejercitada muchas veces en común. Con participantes. Con una audiencia que puede seguir el ritmo o no y contestar. Por lo tanto, todo esto leanlo. Lo tienen en la página 177. Y ahora descendemos a un ejemplo etnográfico. Hasta ahora hemos hablado teoría y ahora bajamos a un ejemplo etnográfico. La danza Zande. Zande es un pueblo nilótico estudiado por Evan Pritchard en 1928. El autor de los Núer, magia y oráculos entre los Zande. En 1928 cuando el protectorado británico del Nilo y el río Sudán. Pensamos en la página 177. Y aquí lo que se observa en este ejemplo es que es una actividad de grupo y no individual. Y que tiene un evidente función y valor social. Un evidente valor social y función. Aquí se nos pone como ejemplo esta danza de la cerveza. Con un papel asignado al coro y otro asignado al solista. Con lo cual tiene carácter antifonal. Nos recuerdo muchas veces los ritos de la iglesia, ¿verdad? Antifonal. El oficiante dice algo y se lo responde desde el público. El coro canta y luego el público recita una oración. Carácter antifonal. En esta danza Zande hay otra división importante. La división por sexos. Y la dirección de un jefe o bayango. Que posee magia para él. Se tiene un estatus que le permite. Dirigir la función de la danza Zande. Y esta danza se suscita, surge en conceptos sociales. En lo que se celebra esa danza Zande. Distintos conceptos sociales. Por ello hay un valor social. En cualquier danza. No solamente la danza Zande. Toda danza tiene un enorme valor social. Identitario, simbólico. Para Radcliffe Brown. Este antropólogo británico. En 1922. Estudió las danzas en la isla Andaman. En la página 179. Islas Andaman. Como sabemos, nos vamos ahora al continente astral y arles. Aquellas islas de allí. Las islas Andaman. Y allí Radcliffe Brown anota que es una actividad colectiva. Que lo que busca es también el equilibrio. La armonía. La unidad. El vínculo. Entre el individuo que danza y su comunidad. Con lo cual, también lo que hablamos antes. Un carácter liberador. De homeostasis. De equilibrio. Otro autor que he estudiado es el anterior. Evan Pritchard. Entiende que la danza se manifiesta enfrentamiento. Competición. Exhibicionismo. Agresividad. Rivalidad. Rivalidad sexual. Celos. Es decir, las tensiones que operan en el marco social. Están expresadas en la danza. De una sociedad. Por lo tanto, hay mecanismos de orden. De reparto de papeles. Con un evidente valor social. De funciones de cohesión. Funciones ceremoniales. Incluso fiestas y deberes para con los muertos. La danza interpretada como una fiesta. Y como deberes para con los muertos. Hasta aquí este epígrafe. Entramos ahora entre la técnica. Técnica corporal. Y la evasión. Danza es técnica. Y es evasión. Son los dos polos aparentemente extremos del movimiento. La danza como técnica. Aquí hay que utilizar las categorías de los movimientos en las danzas de Hamlet. La hemos citado antes. La página. En 1979. Lo tenemos en la página científica. En 1982. Fíjense. Categoría de los datos del movimiento en las danzas. Este cuadro de Hamlet de 1979. Y nos habla de espacio. De ritmo. De dinámica. De qué parte del cuerpo utilizamos. Y cada categoría. Estas cuatro categorías. Se subdividen a su vez en otras adecuadas a ellas. Dirección. Nivel. Amplitud. Foco. Agrupamiento. Esto en cuanto al espacio. En cuanto al ritmo. El tempo. La duración. El acento. El metro. El tiempo. Y en cuanto a la dinámica. El espacio. El flujo. La locomoción. La cualidad proyectiva. Y en cuanto a las características del cuerpo. El instrumento de la danza. El cuerpo. La locomoción. El gesto. Estamos en un polo técnico. Que habla de la danza como lenguaje. Como tenemos en la página 183. La abanotación del avance. Donde entran la coreografía y la corología. Esta visión de los datos de los movimientos de las danzas. Este cuadro. Pues tuvo una crítica por parte de Ikegami. La tienen en la página 183. Ikegami se apoya un poco más en Benjamín Liguá. Sobre la cuestión del movimiento. Entiende que hay danzas con movimiento. Y otras con movimiento en un sitio. Y ahora se viene a lo que trabajó. Benjamín Liguá. El que ya conocemos. ¿Verdad? En el relativismo lingüístico. Que trabajó con los Hopi. Esta etnia de Norteamérica. Pues Ikegami cuando critica a Handan. Se va al contraste entre la danza Hopi. El danzante como medio pasivo. La posición. Y la imagen mecánica. Y la danza en occidente. En la que el danzante es un agente pleno. Con una imagen kinemática. Esta es la crítica que hace Ikegami a Handan. El polo técnico liga la danza a las actividades de la vida social. Comunicativas a la subsistencia. Pero hay también otra visión. De la danza. No solamente el polo técnico. Está también el polo de la evasión. Entender la danza como evasión. Eso nos lleva al polo sensorial. El danzante ejecuta una pérdida de control. Y de sí mismo. Eso también lo trabajó Clifford Gerdt. En su análisis de la danza popular en Java. El Diyar Aranan. Donde él percibe multisensorialidad. Vean la cita en las páginas 184 y 185 de Clifford Gerdt. Una obra de 1960. Entregados a la danza. Clifford Gerdt en 1960. El polo evasivo liga la danza a los actos rituales. Los actos casi espirituales. Danza y poder. También hay otra variable. Danza y poder. Ese poder sobre el control del cuerpo por parte del individuo. La disciplina. Mediante el entrenamiento. Nos ponemos una meta. Y nos castigamos mediante el entrenamiento para obtenerla. Ejercitamos el poder sobre nuestro cuerpo. Finaliza este epígrafe. Afirmando que. La danza. Se puede entender. Como una categoría intermedia entre las habilidades técnicas y los rituales. Que transforman a las personas. Es decir, la danza sería un acto social. Una actividad laboral. O un ritual religioso. Todo. Ahí está. Intermedio entre lo técnico y lo ritual. Si hemos analizado la danza ahora vamos a entrar en el mundo del deporte. Con el análisis que se hace del cambio etimológico de la palabra deporte. Y luego las influencias del agresivo sport. Deporte con sport se cruzan. Evidentemente estamos ante un fenómeno social nuevo. Moderno. Occidental. Tal como se concibe el deporte de competición. Que arranca a comienzos del siglo XIX. Siendo un fenómeno social profesional. Y competitivo. Danza y deporte tienen dominios muy próximos. Fíjense cómo se mezclan. La danza y el deporte en la gimnasia. En la natación. En el patinaje. Separados de la vida social y laboral. Un mundo aparte. Comparten espacios. No hay una separación completa. No son dominios separados. Danza y deporte. La danza está presente como decíamos en la gimnasia, en la natación y en el patinaje. Habla historia del término y de la significación actual. Que nos lleva a cómo ha ido evolucionando hacia la profesionalización, el deporte. Hacia la competición. Evidentemente en ese sentido es una categoría occidental. Incluso la danza se ha convertido en un arma. Así que la danza es forma, movimiento, estético, formal. El deporte muy normativizado. Con muchos códigos, muchas reglas. Con un árbitro. Y donde el componente fundamental es el azar. Y el azar hace que sean posibles las apuestas. Las apuestas. Eso no sucede con la danza. El deporte está muy normativizado. Y sobre todo el azar. Hay una perspectiva comparativa de Luis sobre el cuerpo y danza. Que lo tenemos en la página 187-188. La distinción por comparación de Luis. La danza se convence a sus practicantes que deben atender a la forma, a la motivación. En la danza es asociamiento estético-formal. Así, real. Técnica y juego. Pasamos ahora a técnica y juego. Nos centramos en el movimiento en el deporte. Con dos polos o aspectos. Por una parte el polo técnico. Partes del cuerpo asociadas a cada tipo de deporte. Las técnicas para superar marcas. Fíjense, por ejemplo, en el atletismo. Los límites del cuerpo. ¿Hasta cuántos centímetros subiremos? ¿Hasta cuántos metros saltaremos? Velocidad, altura, fuerza. Es un progreso deportivo y metafóricamente un progreso civilizatorio. Vean cuando se ponen en los Juegos Olímpicos, en los Campeonatos del Mundo, los medalleros. Hay una cierta correlación entre países desarrollados en general. Y número de medallas de oro. ¿Qué es lo que se consigue? La gimnasia como prototipo del polo técnico. Y también la gimnasia moderna, con cultura física y mental. Y otro polo. Algo más que cultura física. Técnica y juego. Otro polo que incluye la nutrición. ¿Qué come el deportista? ¿Hasta cuánto se mete de anabolizantes? De sustancias prohibidas o que están en el borde de la prohibición, como sucede en el ciclismo a veces, ¿verdad? También el deporte tiene otro polo, que no es el polo técnico. ¿Dónde? ¿Cuál es el lugar apropiado para participar, para este ocio del deporte? ¿Dónde practicamos el deporte? Espacios descontaminantes, sitios para recarga de energías. Donde ponemos en marcha la ética del esfuerzo. Del sacrificio, de la disciplina, de la sustanción. Y de aquí damos el salto al culto al cuerpo. Al culto gurismo. Como dice el manual. Y aquí es pertinente la cita de Betts de 1968 que le vemos en la página 190-191. Algunas de las ideas sobre la gimnasia y el ejercicio físico. Aquí se citan personas que han reflexionado sobre esto. Por ejemplo Thomas Jefferson. Que ya en 1789. Recomendaba dos horas de ejercicio diario. 1785. Thomas Jefferson, norteamericano. Knox, Samuel Knox. 1799 decía. El ejercicio y la templaza son necesarias para el vigor de la mente y del cuerpo. Ahí pueden leer mucho que se han ido anticipando al concepto de deporte y de gimnasia. Valores asociados sin duda. Higiénico, mental y físico. El deporte como complemento educativo. Por supuesto para combatir el sedentarismo. Antisedentarismo. Y en la Alemania del siglo XIX. Ya en claridad moderna. Dando un salto hacia nuestro mundo precedente. En la Alemania del siglo XIX como medio para forjar la unidad. La gimnasia. En Inglaterra. En otro aspecto. El deporte y los juegos reglados. Tuvieron una fuerte importancia pedagógica en las escuelas. El deporte tuvo mayor impacto que la gimnasia en Inglaterra. El fair play. Fue mucho más el tenis, el golf, el cricket, el rugby, el fútbol. Por eso tuvo mayor preponderancia en Inglaterra. Frente al mayor papel que jugó la gimnasia en Alemania en el siglo XIX. Juegos. Pero los juegos están reglados. Normativizados. Codificados. Deporte y juego. El sentido moderno del deporte pasa porque es un juego muy reglado. El fútbol, el rugby, el tenis. El juego no es el juego, es mayor espontaneidad. Pero el deporte implica institucionalización. Hay deportes modernos y sus antecedentes en juegos tradicionales. Como lo dice Evaluado. Primeros tiempos del fútbol, en fin. La reglamentación. La competición y la reducción del azar. Reglamentar. Dos visiones de esta competición. Una Inglaterra. Descarga el impulso. De agresividad. Lo podemos ver en los partidos de rugby del 5, del 6 y del 7. Y luego también, la competición es una pauta cultural. Como denota Sykes en 1973. Tenemos una tabla comparativa en la página 197. Dos modelos teóricos sobre las relaciones entre deporte y violencia. El modelo de la descarga de impulso. Esto es de Sykes, 1973. El modelo de la descarga de impulso y el modelo de la pauta cultural. Y aquí esta tabla comparativa. Deporte también se puede concebir como ritual. El deporte moderno concebido como el ritual de la modernidad. Y se intenta reducir el azar con las reglas que hacen el juego posible. Y hacerlo más competitivo e igualado. Ahí surgen las reglas del juego. ¿Y qué son las reglas del juego? Dice el manual. No otra cosa que metáforas de la sociedad moderna. De la vida social. Nuestros roles, expectativas, las organizaciones colectivas. La sociedad como campo de juego. Cada cultura como un juego distinto. Con sus propias reglas. Para entrar en una cultura hay que conocer las reglas, respetarlas y comprenderlas para formar parte de ella. Cuanto más conozcamos sus propias reglas mejor nos podremos manejar. Entramos entonces ya en relieves sociales del deporte y del juego. Como fenómenos sociales modernos que son. Véanlo en la página 192. Grupo y juegos individuales. Dos tendencias básicas de la vida social moderna. La individualización, el individualismo y la socialización. Individualismo. Participación. Competencia. Direccionalismo social. Y luego otros relieves del deporte. La institucionalización del deporte en la sociedad moderna. Surgiendo así el carácter asociativo. El club, los clubes. Se institucionaliza el deporte hasta el punto que hoy día hasta sale en la bolsa. Por acciones. Y lo puede comprar un fondo. O un magnate. Hasta ese punto ha llegado ya el deporte. Entra a formar parte de las sociedades mercantiles, capitalistas y los clubes se venden por acciones. Y la doble condición del deporte. Amateur o profesional. Yo creo que ya hoy día hablar de deporte amateur es un desiderato en verdad. Y los juegos olímpicos no son. Pero bueno, nació con una doble condición. El deporte amateur y el deporte profesional. Todo ha ido variándose con el tiempo y ya por supuesto los deportes están patrocinados por los estados. Y por marcas comerciales. Y sin duda el deporte es un espectáculo de masa. Nada más que tenemos que ver los campos de deporte, las competiciones, los partidos de tenis, de rugby, el fútbol americano y todo. Espectáculo de masa y sobre todo comercial. Se genera millones. Las carreras de moto, las carreras de vehículos, los coches, la Fórmula 1 por ejemplo. Espectáculos de masa. Pasamos ahora al epígrafe hacia una antropología del deporte. Hacia una antropología del deporte. El deporte entonces entendido como un dominio autónomo del uso del cuerpo como instrumento. Un dominio autónomo. Cuando hablamos del cuerpo como instrumento. Ya hemos dicho que tiene reglas, sanciones, tribunales, títulos, campeón de, recompensas monetarias, calendarios, espacios, los campos de fútbol. Los pabellones. Muy institucionalizados. Por supuesto ya hemos dicho espectáculos de masa y mercado. Ya no se puede hablar de amante grillo. Es espectáculo y parte de la vida social. Y cumple, sin duda, funciones de catástrofe. La gente que va al campo se libera. De equilibrio. De libertad social, psicológica. En Inglaterra, no lo olvidemos, surge como alternativa a las crisis de disciplina, el deporte. El deporte se institucionaliza en Inglaterra. Como crisis a las disciplinas de las escuelas privadas y la sociedad victoriana. Se buscaba que mediante el deporte, esos alumnos, esas alumnas de los colegios privados. Que analizaran su desahogo físico. Y también inculcarles la formación del carácter. Y de laborar. Del caballero cristiano. Aprender a competir. A ganar y a perder. Con el fair play. La explicación. El fair play. El juego limpio. ¿Verdad? La explicación de Bourdieu, 1978. Lo tenemos en la página 204. Él habla de la importancia del factor plaza social. Lo realiza un poco en clave jerárquica. ¿Verdad? Labor de las escuelas, de las entes burguesas. Que practican el fair play. Los juegos tradicionales se desconectan de sus funciones sociales y rituales. De sus funciones sociales y religiosas. Y los juegos tradicionales pasan a ser meros ejercicios corporales. Y también se detecta una función pedagógica. Sanitaria. Alternativa a la marginalidad. Eso es así el deporte popular. Popular. Para integrar. Hasta el punto de que también los deportes fueron el vehículo. Para expresar la solidaridad nacionalista en los estados totalitarios. En los estados totalitarios, a través del deporte se ejercía una visión, una imagen. ¿Verdad? El tránsito de las primeras funciones pedagógicas que tuvo el deporte. Las originales. A funciones políticas. Como tenemos en la página 210. Funciones políticas. Una nación ordenada, disciplinada. Que proyecta una imagen. Así que vemos aquí muchas funciones. Funciones sociales. Cohesión de grupos. Ascenso social. Espíritu igualitario. Relaciones entre géneros y generaciones distintas, diferentes. Mercado de bienes y servicios. Socialización y occidentalización. Un ejemplo interesante es el empleo, el uso del deporte en el Imperio Británico en el siglo XIX. los deportes del polo, el críquet, el golf, el tenis, el fútbol. En el Imperio Británico este tipo de deportes se utilizaron como instrumentos de aculturación. Y luego tuvieron un uso político por los pueblos colombianos. Estaban colonizados como expresión de su independientismo. Su propio equipo de polo. Su propio equipo de críquet. Y ganarle a la metrópoli. Como acto de independentismo y de superar el trauma de la colonización. Vean las citas en las páginas 206, 207 de Stoddart, 1988. Sobre el críquet en la Astrobria. Precisamente en las islas que estudió Provincial Malinowski. En su obra Los Argonautas. La Astrobria. El planteamiento de Bourdieu frente al de Marcel Moth. Lo tenemos en la página 208. No. Marcel Moth frente a Bourdieu. El cuerpo como instrumento, dice Bourdieu. El cuerpo como instrumento al servicio de una ideología. Bajo la apariencia de objetividad. Aquí se manifiestan, dice Bourdieu, los hábitos de clase. Ya decía antes que en la serie de Bourdieu hay un clave de jerarquía. De clase. Los hábitos de clase que se exhiben a través del país del deporte en las sociedades modernas conllevan una ideología subyacente. Porque entiende Bourdieu, cuando hace este estudio, distintos tipos de elección de deporte entre qué deporte elige un señor, un sujeto de la clase trabajadora y cuál elige un señor de la clase privilegiada o una señora de la clase privilegiada. Qué relación con el objetivo del deporte elegido. La relación instrumental en las primeras, con sufrimiento y riesgo. Las clases trabajadoras, dice Bourdieu, hay que matizarlo frente al cultivo del cuerpo para sí y para otros de exhibición en la segunda. Hay que matizarlo. Parece que, como dice el manual, abusa un poco, Bourdieu, de los estereotipos sociales. Vean el párrafo final de la página 210. De la primera parte. Bourdieu asume un sentido restrictivo de la relación instrumental. Es la crítica que le hace el profesor Honorio en evaluar esta visión tan un poco polarizada. Finalizamos con el último epígrafe. El cuerpo, instrumento paradójico. Pues sí, hemos visto a través del análisis de este tema cómo el cuerpo es un instrumento en todas las sociedades modernas. En la danza, en los deportes y en todas las sociedades humanas. No solamente modernas. La danza, como movimiento pautado, que genera un gozo estético, produce un clímax emocional. Y el deporte basado en reglas, en técnicas. Pero también en el azar. Eso es su grandiosidad. ¿Por qué se lleva a un estadio? Porque no se sabe cómo va a acabar el partido. Y ahí están las apuestas. Genera incertidumbre y genera adición al juego. Una adición al juego. En tanto, el cuerpo, instrumento paradójico, por supuesto. No explicable por el dualismo básico mente-cuerpo. No. Las relaciones del cuerpo, como instrumento paradójico, son más complejas. Como dice el manual, son relaciones inacabadas. Son relaciones sujetas a cambios. A cambios. Dinámicas, diríamos. Bien. Hasta aquí... La Belén de Rufis y el testudo de las legiones romanas. Sí. No lo sabía, pero bueno. Da la sensación. Yo no lo sabía ese detalle. J. González. Buenas tardes. ¿Alguna cuestión que queráis? Tenemos cinco minutitos todavía. El próximo martes 18 vamos a comentar cuerpo 5. El cuerpo como objeto. Os pongo ahora las diapositivas que amplían lo que hemos comentado. Aquí tenemos la danza. La danza en Roma. En un mosaico. Este es el ritual del tripudium. Tripudium. O danza de los tres tiempos. Está sacado de un mosaico de Pompeya. Se toman algunas metáforas. Y aquí tenemos la danza sande, pero actual. La danza sande actual. Este es un vídeo que pueden ver en YouTube. Una danza sande contemporánea. Cien años después de que la estudiaran, la estudiara Evan Pritchard. Y aquí tenemos una danza el cuerpo. Un instrumento, ¿vale? Aquí tenemos la danza al ritmo de la música. Los pies son fundamentales. Las manos son fundamentales. Todo el cuerpo. Y aquí la gimnasia. Mucho más disciplinada, evidentemente. Pero todo, todo el deporte es disciplina, sin duda. Y aquí tenemos el golf. Un ejemplo de deporte individual. Elitista. Aunque se dice que no. Elitista. Y un deporte colectivo. Sobre todo ahora que estamos en seis naciones. El rugby. Deporte de equipo. 15 jugadores que compiten en un campo, con una regla. Basado en la fuerza, pero también en el respeto. La fuerza aquí está en una... La touch, como se llama. Touch. Tocar. La touch. Fíjense cómo se eleva un cuerpo de casi 120, 130 kilos. Y la expectación en torno a un balón. ¿De acuerdo? Nos vemos el próximo martes. El cuerpo como objeto. ¿De acuerdo? Me despido. Jota González. María Reyes. María Holanda. María Teresa. Pedro Amador. Buenas tardes. Muchas gracias por acompañar la sesión. La tendrás mañana disponible, la grabación. Y nos vemos el martes que viene. Buenas tardes. Voy a cerrar la conexión.