Os digo las ideas y luego vamos a las diapositivas, ¿entendéis? La manera de dar la clase es eso. Primero vamos a las ideas principales y luego vamos a las diapositivas. ¿Os acordáis que decíamos que el pragmatismo es la filosofía que potencia ahora también? También cualquier idea vale si me da resultados. Y la veracidad de una idea es, según los resultados, que el funcionalismo sería la escuela de psicología que está teniendo o basada, o que se basa en el pragmatismo, sería el funcionalismo. Y luego vamos a ver aquí autores. ¿Qué? James, padre de la psicología americana, autor clave. Y luego vamos a ver autores que van a dar mucho peso a la conducta, a la función. Y con esto nos van a acercar a lo que luego veremos que es el conductismo. Es decir, que nos va a dar un poco la sensación de que, entonces, lo que voy a plantear a la lección es si el funcionalismo es una escuela o es un tránsito hacia el conductismo. ¿Vale? Entonces, James es autor clave, clave, clave de la psicología americana. ¿Qué es esto de la teoría motora de la conciencia? Pues lo que viene a decir es, hay un montón de, entonces ahora tenemos el cuerpo lleno de sensores y hay un montón de información que estamos recibiendo, entonces, donde yo preste atención, eso me va a dar mucho peso. Bueno, toda esta información tiene además una parte fisiológica, pero de la gran mayoría no soy consciente. Donde yo ponga la conciencia y sea consciente, por ejemplo, imaginaos que soy consciente del ruido que me extiende desde fuera, entonces se traduce en conducta, en que me levante y cierro la puerta. Es decir, donde yo centre mi conciencia, se produce conducta. Entonces, nosotros sí que es eso que tenemos el cuerpo lleno. ¿Vale? De sensores, de los cinco sentidos más el estímulo, el sentido interoceptivo. Si por ejemplo yo llevo ahora mi información a cómo tengo la espalda y me doy cuenta, ahí va, si me está molestando un poco, cambio de trámite, ¿verdad? Entonces, donde ponga yo la conciencia se convierte eso en conducta, se llama teoría motora de la conciencia. La segunda cosa que vamos a ver es teoría de las emociones. ¿Dónde nosotros estamos acostumbrados? Ah, pienso, joder, mañana examen, qué desastre. Eso hace que me ponga nervioso, como que el orden existe. No pienso y luego siento. Esto es al revés. Es, yo noto que tengo dolor de estómago o noto que tengo la respiración acelerada o noto que tengo tal y al darme cuenta digo, ah, estoy nervioso. La primera es darme cuenta de la respuesta fisiológica y a partir digo, joder, pues es verdad. Estoy nervioso. Algo me preocupa. ¿Eh? ¿Vale? Es orden inverso. ¿Eh? ¿Vale? Vamos a ver, entonces, teoría motora de la conciencia. La posición de la conciencia puede decir que es elegir. Dice, la conciencia selecciona contenidos mentales que van unidos a contenidos fisiológicos y que se traducen en conducta. Esto va a ser claro. ¿Eh? ¿Vale? Mira, fijaros. Dice, tienes la barra de una máquina. ¿Vale? La conciencia selecciona contenidos mentales que van unidos a contenidos fisiológicos. Dice, los procesos fisiológicos funcionan por sí mismos sin intervención de la mente. Es decir, si yo estoy recibiendo información, mi cuerpo también se está activando. Dice, no es un mero la conciencia de epifenómeno del sistema nervioso, sino que influye. Si yo presto atención a una, o sea, me llevo mi conciencia hacia una información u otra, eso se traduce en conducta. Dice, daba la razón al dualismo espiritualista en que la mente es la misma. La mente es activa. Pero para James, los contenidos de la mente están intensamente unidos a procesos neurofisiológicos. Es decir, si yo por ejemplo estoy pensando en el sonido que entra de fuera, también hay, o sea, el sonido que entra de fuera va unido a una respuesta de mi cuerpo. Hay todo, el nervio, el oído, el nervio auditivo, todo funcionando. La conciencia influye en el funcionamiento mental, no en el cerebral. ¿Qué quiere decir? ¿Qué quiere decir esto? Que seleccionamos ciertos contenidos mentales y ahora imaginaros que, digo, le doy mucha atención a lo que están hablando fuera o le doy mucha atención en mi aparato y digo, ojo, aquí huele a cargado. Y entonces eso se traduce en que yo abro la ventana, o yo cierro la puerta. Dice, esos contenidos mentales se producen en conductas. Entonces no es que la conciencia decida directamente. Abre la ventana o cerrar esa puerta, sino que yo al llevar mi conciencia a la ventana o a la puerta hago que sea más presente en mí y eso se traduzca en conducta. Entonces según donde lleve yo la atención o donde entre mi conciencia se produce una conducta u otra. ¿Vale? ¿Se entiende esto? Sí. Tenemos el cuerpo lleno de sensores y a veces por ejemplo se ve muy bien en la gente que es... Tiene mucho, una actividad de una forma social muy grande. Que de toda la información que hay están muy pendientes de los ojos de los demás, están muy pendientes de... Si se ponen colorados, conclusión, se tapan. Pero espera, si el conjunto de información no va por ahí. Sería algo parecido. ¿Vale? Bueno. Cuando yo estoy hablando, ¿ustedes pensando en vuestros pies? No, ¿no? Si ahora os digo, oye, llevar la atención en los pies. Pues veréis que una parte está más apoyada que otra. Si notáis que en este momento que una parte está incómoda, lo normal es que eso se traduce en que movéis el pie. Es decir, de llevar la atención al pie se produce en conducta. ¿Vale? Sí. ¿Qué es la corriente de conciencia? ¿Qué es el estructuralismo? Recordar el estructuralismo. Mira este mecano que decíamos de ideas simples que se junta en ideas pequeñas. Es decir, las ideas complejas que tengo en la conciencia. Y dice, hay incluso autores que miran cuántas ideas simples hay y cuántas complejas. Fijaros que cuando íbamos a Titchen, a los colegios del estructuralismo. Entonces, ¿qué es lo que está diciendo? No, no. Hay un montón de información. Pero solo la información a la cual yo dirijo mi conciencia funciona. ¿Vale? Y dice, la conciencia selecciona los contenidos mentales. Y los valores reales. Se llama corriente de conciencia. Y se niega a entender lo mismo. Dice, la mente no tiene efecto causal sobre el cuerpo. La conciencia no produce las ideas. ¿Vale? Yo no puedo decidir, voy a hacer algo. Sino que es al llevar la atención hacia una información. Por ejemplo, eso que acabas de hacer ahora. Se puede traducir en que cierres la puerta. No digo que lo hagas. Pero el llevar tu atención. A que lo que están hablando fuera. Que han empezado a hablar más alto. Pues se puede traducir en que uno de nosotros lo hacía. ¿Me entendéis? Eso es lo que viene a decir. Pero se traduce. No es que decidamos actuar. En el sentido de que planificemos qué vamos a hacer. ¿Vale? O sea, es una... Es importante esto. Dice, las ideas están ahí. Lo que hace la conciencia es. Al prestar atención. Convierte en relaciones psicológicas. Antes que eso, no son más que profesores neurofisiológicos. Es decir. Hay un montón de información. Pero un montón. Tenemos un cuerpo llenito de sensores. Que están mandándonos la información. Lo que pasa es que a la que presto atención. O sea, soy consciente del día. Eso se convierte. Me doy cuenta que está ahí y se convierte en conducta. Pero hay un montón de información. Nunca os ha pasado que de repente. Te doy la espalda. Pero tú notabas que la... La verdad es que no me la he fijado. Seguro que te estaban llegando. Sensaciones de incomodidad. Pero no le prestábamos atención. Es en el momento en que le prestamos atención. Cuando es un tonto online. ¿Vale? Sí. Mira. Por ejemplo, tú ahora estás capaz de que te refieres. Lo cual me parece maravilloso. Pero vamos a pensar si tenemos calor o no. Pues de verdad. Pues hombre. Yo por aquí sí. Aunque no es un poco de corriente. Que ni me estaba fijando. Si esa corriente que noto es más grande. Y ahora debe tener la ferraría. ¿Entendéis? Es un poco lo que viene a decir James. ¿Vale? Mientras que el estructuralismo dice. Hay un montón de ideas simples en mi cabeza. Que se convierten en complejas. Como un catálogo de ideas simples y complejas. Que es como muy de laboratorio. Podrías controlarlo. ¿El qué? Podrías controlarlo. Yo me he quitado el gesto. Porque he prestado la atención a lo que tengo. Eso es lo que dice James. Si yo no estaba deteniendo el calor. En lugar de estarme en ejercicio. Podría pensar en otra cosa. Trabajo con mis pies. Sí, sí. Tú decides hacia dónde llevas la conciencia. Tú decides hacia dónde lo llevas. Otra cosa es que alguien te dé un portazo. Y todos nos fijamos. Pero si no. Tú la decides. ¿No? Y es al llevarlo hacia un sitio. Que te das cuenta. Ahí va. Esto está aquí. Y entonces se produce la conducta. ¿Vale? ¿Se entiende esto? Sí. Tú ahora dices. Espera. Aunque me está hablando algo más adelante. Yo sigo con mi conciencia en esa idea. ¿Me entiendes? Y en otras unidades de información. No resulta que se queda ahí. Y eso hace que. ¿Me explico? O sea que. Tú. Claro que diriges la conciencia. Es como si dirigiéramos. Un poco hacia un lado o hacia otro. ¿Eh? ¿Vale? Sí. Bueno. La teoría de las emociones. Es. Que han invertido. ¿Vale? Es decir. Un poco lo que estamos acostumbrados a. Yo pienso. Y entonces. Eh. Que algo es triste. Entonces. Mi cuerpo se pone triste. Aquí es al revés. Eh. Yo. Tengo una relación fisiológica. El cuerpo. O sea. La conciencia la percibe. Y al repetirla dice. Ahí va. Sí. Estoy nervioso. O soy triste. O lo que sea. Hay personas que utilizan. Los beta bloqueantes. Que son. Tu mía. El tipo de sustancias. Que tú te lo tomas. Y. No notas esa. Eh. La tensión corporal. Cuando vas a hablar en público. Etcétera. ¿Qué está dando la charla? Bien. No me he notado nada nervioso. ¿Por qué? Porque como no he notado nada. No he empezado a plantear. Que estaba nervioso. O sea. Es. Noto primero. La relación fisiológica. Que soy muscular. Y entonces digo. Joder. Estoy nervioso. O estoy. Y que estamos acostumbrados. Al revés. Tengo una preocupación. Y eso me pone nervioso. O sea. Que es al revés. Noto la sensación. Y a partir de ahí. Digo que. Creo que estoy nervioso. ¿Vale? Y que. Bueno. Esa es la pregunta. Pues. Esa es la pregunta. Esa es la pregunta. No. y no hay nada ahí extraño eso venía de Escoza es decir el mundo que recibimos es realmente humana compuesta de facultades que la permite conocer y por otro lado dicen las ideas de Titchener se diluyen en funcionalismo entonces ¿qué es lo que dice Engel a la hora de hacer el manifiesto de que es el funcionalismo? dice fijaros que nos empieza a sonar a conmutismo o sea, la psicología es la ciencia de la mente ahora me hicieron la psicología si verdad esto es os fijáis al llevar la atención la conciencia, noto que eso está más alto y cierro la puerta esto es Jenes definen lo psicológico en términos de acciones por eso dicen que si esta escuela en realidad es un paso intermedio hacia el conductismo porque están definiendo ¿qué es la psicología para el conductismo? la ciencia de la conducta ¿qué es la psicología para será mucho más la ciencia del pensamiento os fijáis definen lo psicológico en términos de acciones dice concepción evolucionista recordar el evolucionismo Starwind decía que las subespecies que se adaptan mejor a un entorno sobreviven dice, la lucha por la supervivencia unos sobreviven y otros no y entonces van a decir las funciones que es clave funcionalismo sirven para adaptarse al medio esto huele a Trump dice que la conciencia fruto de la evolución es decir de los seres humanos que tuvieron conciencia han sobrevivido los que no, no ¿por qué? porque tener conciencia te viene bien y y un montón de y es cierto de las cosas que hacemos las hacemos de manera automática cuando veáis diferencial y veamos estudiamos en diferencial la conducta inteligente o cómo funciona mejor dicho el cerebro de las personas más inteligentes veremos que ante cosas habituales emplean esquemas muchas veces automáticos y en cambio se desgastan más ante la novedad ¿entendéis? un poco lo que viene a decir que hay muchas cosas que hacemos en la edad automática y que la conciencia cuando algo nuevo se centra ¿vale? y y la tercera cosa dice no hay corte entre mente y cuerpo esto es el el manifiesto de recordar la escuela psicología es el funcionalismo y la filosofía que tiene por debajo es el pragmatismo sin decir insisto que la tierra es plana da más dinero o es plana y controlada ya sé que no es plana pero como me da más dinero me da igual ¿no? Zelensky ahora es un dictador ahora no lo es ahora Putin es no sé bueno vale entonces ¿dónde estaba yo? sí recordar esta o sea esta escuela del sentido común la nombra pero hace años estudiaba más es una escuela escuadrera como no debería decir que al final igual nos estamos complicando demasiado y lo que funciona es el sentido común o sea esto es una mesa esto está caliente esto está prioridad ¿vale? bueno entonces este manifiesto de Engels os lo acabo de explicar ahora lo repito ¿vale? dice frente al estructuralismo que es el mecano de ideas simples y complejas dice lo importante son las funciones ¿entendéis? ¿sí? ¿está ahí? segundo les interesa el cómo el porqué de lo psicológico cómo en qué condiciones pensamos no el contenido sino cómo pensamos qué funciones tiene mi mente cómo actúa mi mente ¿entendéis? no tanto cuántas ideas hay luego concepción evolucionista de la psicología es un poco lo que os decía las funciones psicológicas sirven para adaptarse al medio o sea frente a todo lo que decíamos previamente esta psicología muy teórica alemana de élite que están todos los días diciendo no, no bueno a ver las funciones sirven para adaptarse y el que tiene mejores o sea resultados sobrevive y el que ha tenido conciencia pues es que le ha venido muy bien porque entonces el que le ha ido muy bien ¿entendéis? es eso ¿vale? ¿sí? dice la conciencia auto de la evolución interviene en la adaptación al medio o sea el evolucionismo recordar de las distintas modalidades de seres los que se adapten mejor a su entorno sobreviven entonces los seres humanos que han tenido conciencia fíjate que se ha ido mejor o sea no ha tenido la conciencia es eso ¿vale? fijaros que esa mentalidad evolucionista competitiva suena muy a lo que hablaba del pionero de Estados Unidos y un poco ¿no? dice la conciencia auto cada vez que hay novedad en el medio ambiente ha de adaptarse o sea muchísimas cosas hacemos de manera automática hasta el punto de que el conductismo va a decirlo muchas no todas porque no hay conciencia ¿eh? ¿vale? o sea muchas de manera automática y cuando hay alguna novedad pues imaginaros que ahora digo miro por la ventana está granizando ¿y ahora qué hago? entonces pienso voy a llamar a no sé quién de otra manera voy a ir a casa pensando en otra cosa sin plantearme nada de esto ¿bien? y psicofísica no cuantitativa dice no hay corte entre mente y cuerpo es una distinción metodológica no hay dos realidades independientes psicológica y fisiológica y no creo que la psicología tenga un objeto determinado en la conciencia ¿vale? bueno entonces ahora vamos a la segunda parte del funcionalismo donde tenemos eh habla de psicología genética donde dice que va a estudiar el origen y desarrollo de las funciones mentales claro es una mentalidad mucho más práctica o sea para qué me refiero al cerebro qué función tiene ¿bien? vale Baldwin dice busca elaborar un sistema teórico funcionalista y genético dice única explicación psicológica con sentido mira el desarrollo secuencial de actividades simples a complejas y eh o sea hay funciones simples funciones complejas las funciones complejas se construyen sobre más simples no está hablando de ideas o actividades de la mente que son más complejas y se crean a partir o se basan en más sencillez ¿no? es eso eh y eh adaptación activa dice condicionada por lo que el sujeto hace también ¿bien? y luego veremos dinamogénesis los contenidos mentales tienden a convertirse en acciones fijaros que vamos a encontrar en esta lección muchos autores que nos van a hablar sobre todo de conducta función conducta que es fundamental conducta muy cercano a lo que luego veremos como conductismo ¿eh? ¿vale? si bien entonces decimos Baldwin dice psicología genética se refiere al origen y desarrollo de las funciones psicológicas la memoria el razonamiento lógico dice para Baldwin ninguna actividad psicológica puede entenderse reduciéndola a mecanismos biológicos o psicológicos y dice única explicación psicológica es la que mira el desarrollo de actividades simples a más complejas y las funciones más complejas se construyen sobre las más simples ¿no? eso es o sea que funciones más complejas sobre las más simples pero ya no está hablando de ideas de contenido sino joder razonamiento abstracto se basará en la memoria se basará en creación ¿entendéis? o sea se basará por ejemplo en memoria se basará en combinación de otras funciones ¿vale? ¿tenéis lo suficiente? sí por otro lado dice la creación activa dice a condicionar por lo que el sujeto hace la ontogénesis eh dice el desarrollo del ser vicioso a que los niños pequeños se relacionan con su entorno a través de la acción lo he visto nunca en niños por ejemplo cuando un juego juegan a profesor a maestra o si juegan a ¿no? juegan mucho y además puede ser juego simbólico ¿no? de este de soy la maestra soy tal ¿no? teorías de evolucionismo de observar conducta de su hija entonces dice principio de dinamogénesis dice los contenidos mentales tienen que convertirse en acciones o sea yo ideas que he ido y cómo me veo actuando se convierte en algo ¿vale? habéis dado eh psicología del desarrollo habéis dado este Piaget no lo veremos también aquí más adelante en en la propia asignatura pero cuando se estudia lo que se llamaba antes psicología evolutiva pero era psicología del desarrollo se da mucho peso a Piaget que decía eh que iba teniendo esquemas cognitivos o sea esquemas de acción de más de más sencillo o sea más complejos y que son esquemas de acción ¿no? o sea por ejemplo operaciones concretas operaciones formales y se van haciendo a principio voy haciéndolo con con lo que observo luego lo hago mentalmente entonces lo que tiene es que yo voy repitiendo algo cojo la comida me lo llevo a la boca cojo algo con la mano y yo descubro que eso que cojo con la mano me podría llevar a lo mejor algo a la boca a eso se refiere ¿eh? ¿vale? sí es decir eh yo voy repitiendo acciones y las voy mejorando y con el desarrollo del niño se van haciendo más complejas esas acciones yo simplemente me lo hago a la boca luego cojo luego la voy construyendo más cosas entonces esa idea que veremos que estoy hablando más adelante ya la adelantaba Baldwin con la relación circular y dice una acción se repite hasta que satisface una necesidad comer por ejemplo pues ya he visto o es que no llego cojo un palo lo bajo y lo repito hasta que baja ¿entendéis? llega un momento en que la necesidad es más compleja y entonces hago una acción y se define con ella la forma psicológica de hacer una acción se repite hasta que satisface una necesidad del organismo y que luego se hace más compleja y eh y se coordina fijaros no está hablando de contenido está hablando de qué hago yo qué función qué acciones y los niños pequeños hacen cosas muy sencillas que luego las van repitiendo y las van mejorando hasta ir haciendo acciones más complejas ¿no? es decir el eh el llegar a cosas que vamos a organizar todo un club de de socios o sea ya es algo muy complejo pero igual de pequeño al principio lo que sabía era llevarse algo a la boca luego utilizar algo para llevarse a la boca luego sabía eh cómo coger algo que está alto luego cómo sabía eh coger algo que está alto y tal o sea ir combinando e ir haciendo acciones más complejas es a base de repetirlas y mejorarlas fijaros que está hablando de acciones ¿vale? ¿sí? por ejemplo nosotros al principio quedamos en un boli y ahora estamos luego escribiendo escribiendo colores luego utilizando un ordenador que sea algo más complejo o sea vamos repitiendo acciones y las vamos mejorando ¿me explico? bueno los políticos no lo sé el resto de los humanos yo creo que sí bien dice se va haciendo cada vez más estas acciones se van haciendo eh más complejas se coordinan entre sí ¿no? ¿me explico? por ejemplo yo puedo cojo una una gaita y me la como pero luego igual descubro puede que si la meto en el congelador sabe mejor y luego igual descubro que si además de meterla en el congelador le meto tal cosa y sabe mejor y o sea voy haciendo lo que voy haciendo hasta que al final puedo acabarlo haciendo comidas muy complejas ¿no? dice son tanteos que el sujeto realiza y que se modifican según las consecuencias que tiene por ejemplo lo que voy haciendo yo con la comida no siempre está rico pero voy haciendo combinaciones que van siendo cada vez más ricas y que me saben mejor y por otro lado voy coordinando con utilizar los hidroeléctricos utilizar el horno utilizar estoy haciéndolo cada vez más complejo esas acciones lo que era simplemente lo primero que había me lo llevo a la boca se va al final convirtiendo en que hago una receta de cocina ¿entendéis? un poco o sea ¿cuánto estamos del cognutismo radical de ahí del efecto que veremos luego estamos muy cerca ¿entendéis? por eso dicen que esto igual no fue una escuela sino que fue un paso intermedio la imitación muchísimas de las cosas habéis visto el aprendizaje vicario que hacemos lo hacemos el aprendizaje vicario y aprendemos lo que hace el otro y luego hacemos modificaciones y eh he visto yo socialmente una serie de conductas que además las voy cambiando y hago modificaciones la imitación es clave y lo vamos a ver en el aprendizaje vicario ¿no? que no hablo del aprendizaje vicario pero el cognutismo cuando se dice que muchas de las fobias o de los miedos se aprenden por aprendizaje vicario es importante partirle la miedo y evita ¿no? entonces dice la imitación ahora voy a hablar de con los demás hace que uno sea consciente de que es un sujeto individual entre otros dice el yo se forma socialmente y se basa en la imitación activa reconstruir lo que el otro hace y con modificaciones entonces eh yo más que reproducir lo que he ido haciendo imito lo que ha hecho el otro que le hago cambios ¿no? entonces dice nosotros partimos de una herencia social o sea que aprendemos hábitos según Lamarck si ocurre es que decíamos según Lamarck ya nacemos con esos hábitos eh según nosotros no pero él eh según Darwin no pero lo que sí es que nosotros ya de niños imitamos ¿no? y lo único vamos a ver autores por ejemplo con el tema del lenguaje ¿no? va a haber autores que van a decir como Chomsky que hay estructuras innatas que nos permiten a los tres años manejar el subjuntivo que es una cosa muy compleja pero otros que no pero está claro que la imitación es clave y lo único que yo a partir de repetir lo que he aprendido pues voy haciendo cambios ¿no? ¿vale? lo voy como se dice haciendo mío diciendo cambios ¿no? y lo que yo y la gente de mi entorno hemos hecho nos hemos acostumbrado la generación siguiente lo aprende por imitación ¿entendéis? ¿eh? ¿vale? sí de ahí por ejemplo las modas de ahí por ejemplo el ¿no? aunque luego vas viendo eh a veces hay palabras o son clones ¿no? sí que es cierto que en cierta parte del grupo el imitar viene bien pero por otro lado también está todo el tema de la eh creatividad ¿qué es lo que es la teoría de la selección orgánica y que las habilidades que recibe el sujeto le permiten sobrevivir? o sea fijaros qué base social o qué va a ser en esa época es el pionero que se va moviendo hacia el este a terrenos nuevos mmm cuenta mucho con la vida de la comunidad pero se está buscando la vida o sea la supervivencia todo eso está ahí ¿no? el comportamiento permite sobrevivir y va a ser el fundamento de selección orgánica y dice según lo que yo haga sobreviviré ¿o no? o sea y según eh las personas que actúan de una manera van a sobrevivir así en términos de bromas como irte con un traje de baño al polo norte o llevarte un abrigo de pieles o de pues un forro polar obviamente el que se lleva más ropa va a sobrevivir pero llevado por ejemplo a un darwinismo social ojo mmm la vida es más fuerte ¿no? estamos un poco estamos viendo estos días el cambio que está habiendo en el mundo el mundo va un poco por ahí es decir le dice la actividad de los objetos interviene sobrevivir es el fundamento de la selección orgánica es tan importante dice los objetos a través de su comportamiento seleccionan quienes sobreviven o perecen estamos hablando de los humanos ¿eh? ojo entonces claro según esto el que eduque a la gente en mejores técnicas de venta mejores técnicas de mantener esto como docente y va a hacer que esa rama de gente vaya ¿vale? fijaros que es un poco crío ¿eh? entonces dice profesor de selección orgánica desde que nacen los objetos se aprenden comportamientos que le permiten sobrevivir y es más probable que se produzcan más se reproduzcan más entonces no es Lamarckiano recordar Lamarck se refiere a que lo que yo hago por ejemplo Lamarckiano es este pensamiento que dicen Jolín tanto utilizar estos dos dedos la zona del cerebro eh que se controla el movimiento de estos dedos en la generación siguiente será más grande pues no eso es Lamarckiano pero no es así ¿eh? eso va a decir Darwin que no es así ¿eh? y Darwin va a decir que es lo que suena así sino que más bien es que tú aprendes de la generación anterior a eso se refiere y el comportamiento es clave para determinar quién sobrevive y por lo tanto qué variaciones genéticas darán lugar a lo que es decir el que actúe de una manera o de que le vaya bien gane pasta y mantenga su familia pues será el que sus descendientes sobrevivirán pues así se transmiten los genes ¿vale? fijaros que es lucha por la supervivencia ¿entendéis? ¿eh? ¿no? llegó al pionero el que sabía moverse bien ¿no? ahora Trump ha quitado creo que la OMS ha sacado a los Estados Unidos de la OMS lo quiere sacar y ha quitado un montón de ayuda a eso se refiere ¿vale? Dewey mirad ¿habéis visto psicología general estímulo y respuesta? sí ¿no? estímulo y respuesta por ejemplo una situación yo puedo tener una respuesta de veo aquí este más que lo voy a hacer y en la publicidad por ejemplo tengo un estímulo que me he producido una respuesta agradable y al final se acaba condicionando esa respuesta agradable a ese estímulo estímulo-respuesta entonces dice Dewey no son realidades independientes y dice eh se distingue a posteriores entonces él incluye pero fijaros claro estímulo-respuesta ahí estoy es conductismo o casi ¿veis? dice arco-reflejo círculo sus extremos se unen en un círculo y en lugar de estímulo-respuesta habla de arco-reflejo dice su manual trata de funciones psicológicas como la memoria y otra dice critica la versión asociacionista de arco-reflejo de estímulo y respuesta que lo separe dice no son realidades independientes el estímulo-respuesta es solo lo que va a distinguirlos a posteriori son la misma cosa vista desde perspectivas diferentes arco-reflejo es un círculo sus extremos se unen además estímulo y respuesta se definen recíprocamente una estimulación se convierte en estímulo cuando es significativa para lo que el movimiento se convierte en respuesta cuando incluye un determinado uso del estímulo ¿vale? sin embargo cuando dice que está alejado del mecanicismo claro fijaros estímulo-respuesta es algo muy mecánico cuando veamos el condicionamiento operante y condicionamiento clásico nos van a decir que toda la conducta se explica por condicionamiento clásico operante no, no él va a estudiar funciones psicológicas como la memoria la percepción la imaginación o sea aunque no se haya hablado del arco-reflejo hablarnos de funciones complejas cuando veamos a Zornbeck dirá solo o veamos a Watson o a Skinner solo estamos hechos o solo funcionamos con hábitos que hemos aprendido nada más no hay pensamiento o planificación de eso no hay nada él dice aunque habla de estos estímulos-respuesta es muy compleja vale me explico cuando veamos el conductismo recordar pues nos va a sonar qué es el lenguaje que operan qué es el pensamiento para el conductismo radical el pensamiento para el conductismo radical es hablar bajo son sonidos que yo emito y eh y para eso para que usted pensarlo qué es el el lenguaje para el conductismo radical cuando veamos a Skinner pues es que yo sin planificar emito una serie de sonidos y llega un momento en que resulta que un sonido una combinación de sonidos por ejemplo puerta o por ejemplo pues ha tenido una consecuencia y entonces tiendo a hacerlo más veces no hay ningún tipo de planificación entonces digo y aunque nos habla de este en una respuesta él sí que habla de que hay funciones cognitivas complejas vale y entonces dice tres niveles en la teoría psicológica eh y eh instintos hábitos e inteligencia instintos será comportamientos innatos hábitos aprendidos el conductismo radical para ahí e inteligencia esto para el conductismo radical no existe vale y dice en ella los hábitos no sirven deben reestructurarse con otros nuevos es decir hay una planificación hay una creatividad entendéis para el conductismo radical no hay nada de ese tercer nivel claro lo vais a ver cualquier bestia bueno sí que es cierto que las leyes de conducta que vamos a ver de watson de skinner funcionan individuos sociales dice razón entre ellos dice evitaba el individualismo cree que el individualismo basado en una visión de naturaleza humana insostenible y dice lo que es bueno para la sociedad es bueno para el individuo y quería que la psicología debía estar ligada a la política cuando veamos diferencial veremos que un empuje a la psicología diferencial era encontrar líderes por ejemplo vale dice cree que el individualismo basado en una visión de naturaleza humana insostenible y dice el individuo llega a serlo gracias a su relación con los demás ya le hizo a trump trump es los demás están para lo que le hagan y dice individuos sociales estén uno gracias al otro y dice lo que beneficia a uno beneficia al otro y él quería que hubiera una sociedad que permitiera un bienestar para que la persona se pudiera desarrollar pero evidentemente es importante la sociedad para el conductismo radical bueno sabéis que este tema está la obra de walden 2 no que es la de skinner y decía que era una sociedad feliz y por qué porque estaba basada la organización en el funcionamiento operante vale hasta ahí habéis entendido esa clave frente al conductismo radical que él habla de pensamiento de funciones colectivas complejas conductismo radical nasty de plasti eh no hay nada de eso eh el pensamiento es simplemente te hablo bajo pero además cuando yo hablo no estoy planificando quiero decir esta idea no hay nada de eso eh vale sí bueno seguimos entonces ahora con otra serie de autores eh que tienen que ver o son parte del funcionalismo calkins que nos va a hablar de la psicología del yo que eso es algo que vamos a ver posteriormente con otros autores que le van a dar mucho peso a la eh por ejemplo el psicoanálisis va a dar es yo yo es super yo y ese el yo como elemento que con el psiquismo que contacta con la realidad que lo dirige le va a dar mucho peso no bien y cree que es objeto de estudio científico met dice eh hay una concepción activa del sujeto dice el sujeto y la mente se modifican mutuamente eh lo veremos ahora vamos a acabar antes calquins calquins mira dice la psicología es la ciencia del yo dice el definitorio de la vida psicológica es la evidencia del yo llega a plantear reconciliar funcionalismo y estructuralismo entiende el yo como objeto de estudio científico legítimo y susceptible de introspección experimental la psicología del yo mente funcionamiento social funcionalismo social dice ambiente y sujeto se modifican mutuamente como yo selecciono que estímulos presta atención a que estímulos me dirijo y ese estímulo va a ser ocasión para expresar mi conducta si yo me apunto a deporte de un tipo a un sitio pues probablemente va a aparecer una pregunta de un tipo no a eso se refiere vale bueno fijaros que él dice el sujeto del ambiente se modifica mutuamente las funciones psicológicas papel clave en esa construcción mutua parten de la base de instintos y hábitos que actúan coordinados por inteligencia la inteligencia es un comportamiento consciente que se pone en marcha ante situaciones novedosas es un poco también lo que hemos visto antes muchos de las cosas que hacemos son automáticos entonces el acto del sujeto individual se forma la escena de un grupo social y dice clave método de psicología objetivo como el como el de conductistas es decir el conductismo por ejemplo va a haber cuántas veces hacemos una conducta cuántas veces comemos cuántos golpecitos le da la ratita a la palanca lo que pasa es que Metz va a decir no es la principal idea es que yo planifico comer planifico desde mi hacer algo porque el conductismo radical dice no es puro hábito vale y entonces habla de acto que es yo selecciono el ambiente en el que estoy o es que muchas veces dicen los adolescentes según con qué amigos esté actúo de una manera o de otra y si te vas con estos es más fácil que actúes de una manera o algo parecido según yo que ambiente seleccioné actuaré de una manera y de otra dice impulso para seleccionar estímulos dice el estímulo ocasión para expresar el impulso no es decir es como muy mecánico y la principal diferencia con el conductismo radical es que yo decido a qué estímulo les presto atención esa principal diferencia entendéis o sea el conductismo radical considera que los funcionamientos del hombre de animales muy mecánico es el mismo no hay planificación simplemente que yo al hacer algo sin planificar me han dado un premio lo repito él aquí está diciendo primero yo decido a qué ambientes me dirijo si me dirijo a un ambiente de deporte no es lo que si me dirijo a una zona de bares o si me dirijo a una biblioteca entonces el elegir a qué ambiente voy va a hacer que yo actúe de una manera o de otra que haga deporte que me tenga unas cervezas o que vaya entendéis ahora si entendéis esto entonces dice que yo decido que ante qué estímulos me voy a colocar y esos estímulos van a favorecer o van a determinar cuál es mi conducta ¿eh? es decir el la inteligencia va a seleccionar los estímulos para llevar a cabo impulsos y a partir de ahí aparecen las respuestas ¿entendéis? si si yo eh decido ir con gente que hace mucho deporte haré deporte si decido ir con gente que da todos los días cervezas yo me ese estilo ese estímulo mi conducta va a ir hacia un lado o hacia otro ¿vale? estoy viéndolo ahora es que no te interese aquí va un poquito distinto el logo del ordenador ¿qué es esto del gesto? fijaros que estamos hablando en términos de conducta ¿de qué es la gestación? que sirve de estímulo para la acción de otro sujeto ¿eh? ¿vale? es objetivo es símbolo y quien lo emite conoce el efecto en quien lo recibe o sea yo sonrío por ejemplo y sé que eso va a provocar una respuesta de aceptación o una respuesta positiva en el otro si en cambio le digo a alguien tú eres tonto pues probablemente sé que ese estímulo va a elicitar en el otro una conducta de enfaduación ¿entendéis ahora? sí entonces no llega al conductismo radical porque esto es muy importante porque yo estoy planificando decidiendo qué es lo que quiero hacer recordar que uno de los grandes debates que hemos hablado a lo largo de la historia de la psicología es si el hombre actúa de manera automática o si el hombre decide qué es lo que quiere hacer ¿vale? entonces dice que el gesto es un símbolo yo hago algo que sé que todos estamos entendiendo que es agradable o no es agradable pero que eso va a determinar la conducta de la otra persona ¿entendéis ahora? sí el comportamiento no son reacciones automáticas a estímulos el gesto permite parar reacciones automáticas y el control del comportamiento por ejemplo ahí ya ¿no? ¿entendéis? o sea es un estímulo que yo envío y eso favorece la respuesta de la otra ¿vale? si yo llego a un sitio y sonrío y hago comentarios agradables sé que estoy relajando el ambiente y que la respuesta de la gente va a ser agradable conmigo ¿entendéis? eso va a influir ¿vale? lenguaje y pensamiento fijaros que estamos ya no es conductismo radical no es conducta pero tiene bastante de conducta más planificada pero está dando muchísimo peso a la conducta os fijáis lenguaje y pensamiento en especial la acción es acción gestual y ¿qué es el pensamiento? una conversación conmigo mismo yo me lanzo un estímulo que favorece una respuesta dentro de mi cabeza ¿vale? y luego fijaros dice ahí está lenguaje y pensamientos llevan más lejos el carácter simbólico son gestos interiorizados y yo estímulo-respuesta o sea yo hago un gesto y consigo una respuesta me digo una idea a mí que da unidad a otra el sentido dice el sentido del yo viene del exterior de las respuestas que dan los sujetos a las acciones que uno realiza yo me doy cuenta de cómo soy viendo a los demás eso lo veremos también en psicología del desarrollo y veré que tengo conductas que estoy viendo que los demás tienen también ¿no? y el lenguaje me va a ayudar en esto ¿qué es el otro generalizado? pues compartimos en esta comunidad una serie de códigos de conducta una serie de normas una serie de conductas ¿eh? ¿vale? dice conjunto de actitudes valores que el individuo toma de esa comunidad y hace suyos que realmente hay que coordinar por ejemplo no robar por ejemplo dejar hablar por ejemplo que alguien pase ¿no? si tenéis estos son elementos que están ahí ¿no? ¿me explico? sí y el ¿cómo diríamos ¿no? el cuando nos hemos puesto de acuerdo en en teoría una serie de normas de tráfico una serie de normas una serie de normas de convivencia una serie ¿entendéis? y todo eso hace que podamos coordinarnos ¿no? y nos hemos puesto de acuerdo en que en elegir representantes y que ellos dirijan durante cuatro años nuestro país todo eso es lo que llama el otro generalizado conjunto de actitudes valoras que aprendo de la comunidad que hago como mío ¿no? el eh Siria estos días estamos viendo ejecuciones masivas ¿no? y además de fuerzas paramilitares ¿no? yo creo que las están queriendo parar no sé hasta qué punto las están parando o hacen todo lo posible por pararlas pero no he visto en Siria estos días pues igual cogían paraban a gente se cargaban se grababan mal no he visto ¿cómo? pues desde que el cambio de régimen se además saludando a la cámara y cursillando a gente que habían ¿no? entonces hay una serie de actitudes de valores que han cambiado porque estaban ya allí que es la ley de más fuerte y ahora dicen que lo están parecía como que estaban revisando los coches para ver si había armas de fuego para pararlo pero todo esto aquí sería como muy difícil ¿no? que esto fuera así tenemos otras normas ahora igual tenemos otras normas que están cambiando donde por ejemplo el mentir se entiende que es normal ¿no? ahora esto está cambiando para mentir no es no es extraño no es pero sí que mantenemos otras la democracia las leyes el trabajar en conjunto el cuidar el que sea que eso nos viene bien ¿vale? y Wicks es otro autor dice el progresismo dice influyó en medidas legislativas decía que la sociedad tenía que estar regida según el funcionalismo entonces hemos visto a Met vamos a Wicks veis que dice que el progresismo que es la filosofía de base de movimiento es la filosofía el ¿no? pues habrá que una gestión científica o una gestión científica de la sociedad va a hacer que esta funcione mejor eso es lo que nos puede decir eh Wicks hay que recordar el progresismo es la filosofía de base eh el el pragmatismo perdón es el funcionalismo es la psicología y el progresismo es un movimiento social ¿no? de buscar que haya progreso general la sociedad funcione bien etcétera y en ese sentido la psicología puede ayudar a ese progreso a que la sociedad vaya progresando ¿vale? fijaros cuando empezamos la lección hablaban de que era muy importante para el americano de aquella época el papel del pionero que avanzaba hacia territorios nuevos y según cómo funcionara le iba bien o no porque nos decía el evolucionismo y por otro lado saber que por detrás tenía una comunidad que funcionaba bien y ahí por ejemplo ¿entendéis? el tema del del progresismo o sea que puede que esa comunidad funcione bien porque eso lo beneficiamos todos y por otro lado el que está abriendo brecha cuando vuelve a un sitio donde está bien ¿entendéis? y por otro lado el pragmatismo es esa filosofía si nos da dinero ¿no? yo no sé es como muy americano entonces pragmatismo con tal de que funcione vale progresismo es cuidar la comunidad y ahí la psicología puede Wix por ejemplo ayudarnos a que funcione bien y funcionalismos toda esta escuela que estamos hablando ojo que es que suena a cognitivismo en su mayoría está diciendo qué funciones tenemos en la mente que le meten todo el tema de funciones más de planificar pero el resto tenemos cuando lleguemos a acordaros cuando veamos a Watson Skinner cómo lanzamos con esto que estamos viendo ahora vale bueno y si queréis paramos aquí vamos a cruzar con parada ya veréis cómo es un paso previo a todas las leyes de conducta que por ejemplo se han estudiado en el laboratorio del salón cómo lo veis salváis en funcionalismo esto esCCRAN el pragmatismo pues tú le dices a los de Estados Unidos de los años 60 cuando la crisis de los misiles