Bueno, vamos a ver modelos en la inteligencia y los medios de inteligencia ABC y luego las metáforas. Cuando hablemos de metáforas será donde ponemos el enfoque o aquí le prestamos más peso cuando definimos la inteligencia. Y el modelo de inteligencia ABC en cierto modo nos va a recordar, en cierto modo, a lo que hemos visto en la pasada de tres factores. Vamos a verlo. Bueno, en cierto modo, pero no, es distinto. Lo que va a decirnos el modelo de inteligencia ABC, ¿qué es inteligencia? Es más, el potencial con el que yo he nacido. Es más, lo que yo hago en el día a día o es más, lo que me miden los test. ¿Qué es? O sea, ¿os acordáis que en el sitio de otras lecciones hablábamos de hasta qué punto nos acercábamos a la realidad o no? Pues, ¿qué es inteligencia? Es el potencial genético, o sea, con el que yo he nacido, es lo que yo, en la vida cotidiana, hay gente que sabe buscar la vida, la gusta. O es lo que yo mido los test. O sea, lo que mido los test me dirán las dimensiones que yo he pensado o he decidido que forman la inteligencia. Entonces, los autores de modelos biológicos, la inteligencia A es la pura, no contaminada por valor externo, por factor externo, perdón. Por ejemplo, como decíamos, el temperamento en la personalidad, si hay algo parecido. Entonces, dice, Vernon va a decir, mientras no conozcamos bien los procesos fisiológicos, no podemos. Estudiemos los procesos biológicos de la inteligencia, va a haber autores que le van a dar más peso a procesos más sencillos y otros a procesos más complejos, ¿vale? En ese sentido, hay quien va a decir que, no, os acordáis que decíamos el otro día, no es tanto tener más neuronas, recordad, lo veremos más adelante, sino la eficacia con la que funcionan estas neuronas. En el sentido de transmitir mejor la información, con menos errores y, además, yo, en temas. En temas automáticos, o sea, temas que ya sé hacer, funcionan de manera más automática y gasto las energías ante temas que no sé hacer, ¿no? Tienen una visión más biológica, ¿no? Los críticos de redes sociales dicen, hombre, aquí la inteligencia B, aquí influye elementos biológicos y elementos que ni la A ni la C cogen, ¿no? Elementos biológicos y también los Cs que no contemplan, ¿vale? Sí, eso es lo que decimos, ¿eh? Y el, eh, el, eh, está en la primera idea, ¿no? La A, B, C. Metáforas es, metáforas, aquí le damos más peso, ¿no? A la hora de describir la inteligencia a su contenido, así, por ejemplo, es un sistema de elementos, o sea, su contenido, su estructura sería la geográfica, así es un sistema de elementos, sería modelo más sistémico, son metáforas. O sea, ¿a qué le damos? Pues, pues, entonces. Entonces, modelo para describir inteligencia, la geográfica es probablemente la que hemos estado viendo a partir de dimensiones general, dimensiones que nos salen de la ley desfactorial. Entonces, ¿qué dimensiones tiene la inteligencia? Sería la metáfora más, eh, geográfica, ¿no? O sea, lo que es que decíamos, factores de primer orden, de segundo orden, y si hay un factor G. Y decíamos, si hay un factor G que sea un factor común. Que aparecen todos los factores, y que muchas veces, que aparezca o no, depende, si os acordáis, del tipo de rotación que hagamos de las dimensiones. Decimos que es ortogonal o oblicua. Si es oblicua, ahora lo veremos, ¿verdad? Suponemos o hipotetizamos que puede haber una relación. Bien. Dice, mapa de la mente, arquitectura de la inteligencia. Dice, ventajas, escenificación de estructuras mentales, ¿no? Operativización. Operativización directa de los factores propuestos a partir de los gestos mentales y la metodología cuantitativa sofisticada. ¿Vale? ¿Sí? Pictoriales, factoriales, inconvenientes. Pues que mira más que hay, pero, ojo, yo puedo tener una conducta, otro, la misma conducta, pero los pasos que me han llevado a ver esa conducta ser diferentes. Uno actúa de manera impulsiva, en el otro analizo muy condensadito. ¿Vale? Ahí sí. De las teorías derivadas, análisis factorial, exploratorio presentan dificultades de falsación. ¿Qué significa esto? Que, recordad, análisis factorial, exploratorio es el que yo realizo a partir de datos a ver qué dimensiones me aparecen. Claro, pues igual lo encuentro 15, el dado 12, pero no he partido de un modelo. También lo confirmo al teorío, parto de un modelo y lo confirmo. Mira, yo creo que la inteligencia tiene 10 factores. Entonces, lo que decíamos. Se me confirma. ¿Vale? Dice, existen las dependencias de las diferencias individuales como objeto de estudio y capacidad de ejercicio incuestionable de sus resultados al tipo de inteligencia cósmica. ¿Vale? Es como la técnica, este modelo o este tratamiento más de metáfora geográfica. La computacional, pues lo veremos, os acordáis en este de la psicología, lo veréis y lo vimos. Entonces, el modelo funciona como un ordenador. Todo el tema de la inteligencia artificial. Dice ventajas, dice especificación detallada de procesos y estrategias mentales. Es decir, ¿qué pasos da en el procesamiento de la información la inteligencia? Realiza análisis de tareas en tiempo real y dice, hay muchos recursos informáticos que me permiten simular cómo funciona el pensamiento. O sea, esto, tenemos muchos programas informativos, que me permiten simular desventajas, dice, escaso énfasis en las estructuras del enfoque psicométrico. Es decir, da mucho peso a cómo procesamos la información, pero poco peso a qué dimensiones tiene la inteligencia, qué factores. Dice, la propia comparación mente-ordenador es cuestionable y dificultades para generalizar a la vida cotidiana. Es decir, igual estamos estudiando el cerebro común, no ordenador. Sí, pero en el día a día cómo funciona. Si veis la película de Turing, que es muy interesante, Turing encuentra, ¿os acordáis? La máquina de los nazis en Nisman y crea una, es que me quería acordar cómo se llama el actor, lo hacía muy bien, que es el mismo que le dieron, creo que es el mismo que le dieron a Nostra por Heimer, ¿no? Es el mismo. Es que no me acuerdo ahora, es que la vi durante la pandemia cuando yo tenía COVID. Bueno. El tema es que crea una máquina que piensa. O sea, al final, realmente la mente funciona como un ordenador. ¿Cómo funciona la creatividad? Yo realmente cojo un chip, o sea, un pendrive en mi máquina de información y ya está. Por otro lado, hay cosas que son mucho más creativas en el humano, ¿no? O sea, tú puedes programar la inteligencia artificial, pero luego tienes que saber, aparte de saber programar, crear. Bueno. La metáfora biológica de la inteligencia es fruto de un funcionamiento eficiente y rápido del cerebro. En cierto modo, sí. Que permite establecer el funcionamiento biológico de los procesos intelectuales y son procedimientos y técnicas muy precisas y objetivas y puede permitir evaluación libre de sesgos culturales. Y se desventaja, dice, muchos de los resultados aún no tienen aplicación práctica. O sea, hace 20 años hubo un boom que no es que se haya desaparecido, pero el peso de la neuropsicología en la psicología clínica era muy grande. Ahora ha bajado, pero no ha desaparecido. Pero no es tan... O sea, ahora, por ejemplo, esta época está teniendo otra vez mucho peso la psicoterapia, ¿no? Pero en aquellos años, hace 20 años, tenía todo mucho peso la neuropsicología, ¿no? Y se desventaja no tiene en consideración el contexto de la conducta, las interpretaciones causales de los autores no pueden derivarse aún de los datos obtenidos. ¿Vale? Es decir, sí, el óvulo frontal, que lo has hablado mucho, y se ha estudiado mucho y viene muy bien conocerlo, pero realmente, o sea, realmente toda la conducta, dice, pero el óvulo, ¿sabes? O hay también en qué contexto estoy, etc. Habría que ver, sí, hacer estos áreas, pero más cosas, ¿no? La metáfora antropológica, antropológica de la inteligencia es una invención cultural sin ningún tipo de identidad fuera del contexto social en el cual es concebida. Cuando vemos historia de la psicología y saltamos de la... cómo entendía la psicología en la época de Bund en Alemania y saltamos al comunismo radical, ¿es esto? O sea, no se parece en nada. Lo que pasa es que lo que se pensaba que era un sabio en un sitio, no tiene nada que ver con el otro. Conducto inteligente en Estados Unidos era el que resuelve los problemas y da dinero directo y busca líderes. Una mentalidad universitaria de Alemania conducto inteligente es la que hace que integre distintos saberes en algo más complejo. ¿Entendéis? Con el contexto, ¿no? ¿Vale? En... Claro. Entonces, lo que nos van a decir es que tampoco puede ser tan extremo. Es decir, ventajas es reconocer el papel de los roles culturales en la determinación de la conducta inteligente mayor potencial para aplicar de forma transcultural la teoría y reconocer la necesidad de adaptar y ajustar la evaluación de la inteligencia al contexto cultural. Las ventajas es que el funcionamiento cognitivo se especifica de forma imprecisa y luego es muy extremo como si fuera la inteligencia algo diferente en cada cultura y no es así. Los modelos o las estructuras se repiten, ¿no? Y la metáfora sistémica, recordad que la metáfora sistémica es que está integrando distintos conceptos o distintas áreas. ¿Vale? Pues la metáfora sistémica dice la inteligencia es un sistema complejo que integra numerosos niveles que incluyen las otras dimensiones. Ventajas reconocer multiplicidad de elementos y procesos de la inteligencia integrar múltiples niveles de análisis y la amplitud de las habilidades consideradas como integrantes de la inteligencia. Es decir, está teniendo en cuenta aspectos sociales, ideológicos, cognitivos, ¿no? Las ventajas dificultad de poner a prueba las teorías la complejidad de las teorías propuestas y algunas teorías más desarrolladas en la extensión de los elementos que abordan que en análisis profundo de los otros. ¿Vale? Vale. Luego, grandes polémicas según la naturaleza y estructura de la inteligencia. Si la inteligencia está basada en procesos simples o complejos si es una o es varias es decir, ahí si hay un factor G o no y cómo se organiza la inteligencia pues hay distintos niveles, ¿no? ¿En la antropología es una ventaja compleja? No, la antropológica es que tú le das mucho peso en la metáfora a que cada cultura define lo que es el inteligente. Entonces, en una cultura muy práctica tu inteligente es el que te consigue el dinero rápido. En una cultura muy académica tu inteligente es el que estudia muy a fondo todo y lo integra. No, no, factor G es otra cosa. Factor G es a la hora de hacer un análisis factorial de dimensiones de la inteligencia si llega un momento en que en el top hay un factor general que es, muchas veces, esa capacidad de resolver problemas nuevos. Entonces, hay quien te va a decir que sí y el que dice que no y entre ellos dicen es que el problema es cómo tú has llevado adelante ese análisis factorial ¿eh? O sea, si hay una capacidad que no incluye a todas sino que en todas aparece un poquito en todas las capacidades interiores aparece un poquito de esta. Ese es su factor. ¿Eh? ¿Vale? Sí. Es algo común a todas pero no incluye el contenido de todas sino que es algo común. Ese es el factor. Entonces, Dalton nos acuerda que habla de funciones conectivas simples y que valores sensoriales simples variables como tiempo de reacción. Se entiende que el tiempo lo veremos. El tiempo de reacción es cuando aparezca una roja, dale. El tiempo de elecciones si aparece roja, dale. Si aparece verde, no. Por ejemplo, ¿no? O... Eh... Entonces va a haber estudios de la inteligencia según ese tiempo de reacción. Supuestamente gente más inteligente tiene un tiempo de reacción menor. ¿Vale? Y suena muy simple. Dice Spearman, Hatton le siguen. Internet al revés. Dice No, no, no. La inteligencia hay que estudiarla en procesos más complejos como la capacidad de juzgar, comprender, razonar. ¿Eh? O usted el concepto intelectual. ¿Qué es esto del concepto intelectual, del concepto intelectual de desviación? ¿Os acordáis que decíamos... Eh... Inicialmente se decía Bueno, edad mental. ¿No? Entonces mi rendimiento corresponde al de un chaval de doce años. ¿Vale? Cuando tengo diez voy muy bien. Cuando tengo diez cuando tengo doce voy a la par. Cuando tengo catorce voy peor. Pero se decía Claro, pero es que el desarrollo cognitivo ni es igual y llega un momento en que se para. Según eso como se pasan los años se hacen más tontos. Entonces lo que se hace es en cada edad que se entiende como una inteligencia media y una dos direcciones típicas por arriba sería superdotado dos por debajo sería retransferencial. En cada edad. Por eso dice en relación al grupo de edad. Ojo y recordar que la inteligencia cristalizada con en relación a la fluida no para de crecer. La fluida si para de crecer se le hace más lenta a los treinta y tantos años. Entonces dice actualmente se estudia procesos simples y complejos. ¿Vale? Coste unitario múltiple hay un factor G o no. Galton dice que sí que hay una inteligencia es la facultad bien que hay multidimensional. Spearman dice cuando es factorial encuentra un factor G que está en todos los procesos de rendimiento mental. Dice críticas a favor pues que tiene este componente hereditario que se puede indicar una eficacia neuronal. Inconvenientes pues que no se consigue describir. Esta capacidad de encontrar relaciones con materiales que sea esto. ¿Vale? Entonces dice se comprende la inteligencia cognitiva y dice hay procesos de nivel G y serían funciones ejecutivas involucradas en selección organización y monitorización de otros procesos. Funciones ejecutivas nos está hablando de lo que hace el lóbulo frontal. ¿Vale? Se le ha visto en la psicología ¿Vale? ¿Sí? O sea es ves el mecano este examecano el factor de este primer orden ¿No? De inteligencia estos deberían estos tres de segundo orden y aquí si hay un factor G no es que incluya el contenido de todos sino que en todos ellos hay una parte de este factor G a eso se refiere ¿Vale? ¿Sí? En contra del factor G Thurston dice que él dice que hay factores independientes Gilford 120 Letterman todos dicen que son o sea que no hay ese factor G sino que hay facultades independientes ¿No? Y Burt dice hay un ordenamiento gráfico de inteligencia hasta el factor G ¿Os acordáis lo que era la rotación oblicua lo que era ¿Os acordáis? Sí la rotación Eso es yo ante los dos voy a probar ahí va pues igual otros factores tienen una rotación o sea estos son independientes cuando este crece este no varía pero si yo digo que hay voy a hipotetizar que tienen una rotación a ver si cuando este crece este también y a ver qué sucede ¿No? Pues si veo que sí es que hay un factor común o sea si este crece también que pienso que hay un factor común Eso es al rotar significa girar los ejes y pensar o hipotetizar que estén relacionados ¿Vale? Perdón Entonces eh para autores dice perdón Para Cárrola hay factor G y dos niveles más o sea factor G y dos niveles de factores intermedios Dice para los autores dice que hay como distintas jerarquías muchas veces depende de cómo tú manejes el análisis factorial pero si o sea creen que hay jerarquías desde más específicos a más factores a más generales depende de cómo manejes el análisis factorial ¿Bien? Dice defensa del factor de factores dice hay como una covarianza entre todos los tres ¿Qué significa? Tiene que decir que joder que es que en general hay cierta correlación o sea si tengo esta serie de pruebas ¿No? Pues hay una tendencia que el que puntúe alto en unas puntúe alto en otras es muy raro a no ser que haya una lesión puntuar muy alto en unas y muy bajo en otras ¿Entendéis? Hay como algo tienden a ¿No? a ir a la par dice cumplir cierto criterio específico de parsimonia ¿Por qué significa? Pues que joder si podemos explicar los fenómenos psicológicos con menos factores mejor a eso se refiere la parsimonia ¿Vale? Sí y dice además tiene que ver con la práctica ¿No? Y otro lo dice fuente de diferentes individuales más amplia en actividades cognitivas en ciertas complejidades mentales o sea resulta que por ejemplo en aprender a algo muy sencillo como andar o algo muy sencillo como encender y apagar una luz pero en cambio conforme se van haciendo más complejas las actividades hay más diferencias entre los objetos ¿Por qué? Porque hay un factor ahí G que están fluyendo ¿Vale? Tiene que pensar pues tiene que haber un factor ahí donde diferenciarse es decir presentar una estabilidad temporal notable considerable y validez predictiva en el ámbito académico laboral es decir gente que tiene una puntuación más alta o más baja en el factor G tiene un rendimiento mayor o menor laboral o educativo o sea que ¿Vale? Lo hemos medido y nos el que nos puntúa alto rinde más el que nos puntúa abajo ya no son los que hablemos de un factor G es que tiene una validez predictiva es decir yo digo que esto existe y el que me puntúa alto rinde más el que me puntúa abajo rinde menos y hay que hablar de que tiene que tener cierta solidez ¿No? ¿Entendéis? Sí Y luego que hay relación con variables subjetivas o sea por ejemplo igual una persona con factor G más alto su cerebro funciona mejor es decir como que son a favor del que hay un factor G que podría practicar y sobre todo lo que te digo pues si encuentro un factor que me puntúa alto rinde más algo hay ahí ¿Vale? Cuando hablamos de concepción unitaria de inteligencia es que hay un factor G y múltiples es que hay múltiples factores ¿Cuáles son los razonamientos los valores o sea los razones para el acercamiento de unas y otras es decir Spearman proponía un factor Thurston independiente sin Guilford 120 entonces dice Spearman dice reconocer existencia de factores de grupo es decir ha hablado de un factor pero dice también unos más específicos Thurston admitió correlaciones entre sus capacidades primarias y un factor de segundo orden ¿Me seguís? Sí Y Guilford acepta evidencia de factores de grupo el investigador si hace o no rotación y equipo de esta es decir si yo hago una hipótesis de rotar los factores encuentro entonces dijo es que a nivel los autores mismos van encontrando esa existencia de factores específicos y no general y además matemáticamente lo puede encontrar es un poco ¿Qué conclusiones hay sobre el CI? Dice apoya la evidencia del CI o sea de la transparencia intelectual sabes que podemos decir si nos vamos al cognitivismo radical como decíamos en la sesión anterior no son hábitos y punto ellos dicen no pero la inteligencia es una capacidad mental muy general que implica habilidades para razonar calificar y otras y que se o sea que se puede medir y los test de inteligencia la miden o sea no es un constructo que nos hemos inventado no, no ojo que tiene utilidad y además la podemos medir dice hay distintos tipos de test pero todos ellos miden la misma inteligencia es decir no es que uno diga bueno pues eh es un constructo muy separado no, no hay elementos comunes que van a ser ese factor G que está en todas ¿no? La distribución según curva de la campana significa que en valores menos 20 en valores medios por ejemplo donde está la mayoría de la población más altos o más bajos hay menos gente campana de Gauss ¿entiendes? y los test de inteligencia no están culturalmente sesgados ¿qué significa esto? que tú tienes pruebas de inteligencia que te permiten medir inteligencia o sea sesgador sería si aquí nos para saber si una persona es inteligente nos preguntarán la historia de Japón pues vamos aquí somos tontísimos en Japón súper listos ¿no? se conocen un poco los procesos cerebrales que subyacen a la inteligencia también ¿vale? lo veremos en propias intervenciones bueno CI se relaciona notablemente con numerosos eventos educacionales ocupacionales es decir ser más inteligente viene bien y a gente más inteligente en general le va mejor aunque cuando veamos estos constructos que son inteligencia y personalidad por ejemplo la inteligencia emocional la inteligencia social veremos que es de mucha utilidad en la medida en que la vida es más compleja ser más inteligente viene mejor ¿no? y tal que tratarse de inteligencia no son los únicos factores que afectan al rendimiento de la educación pero la inteligencia es a menudo la más importante eh y no hay ciertos factores de personalidad que no son útiles situaciones en general lo que es más útil en diferentes situaciones o sea ser simpático te viene bien para algunas situaciones pero no para otras el ser inteligente en general viene bien para todo ¿vale? estos modelos son muy importantes los que vamos a ver ahora modelos estructurales o sea los pilares y vamos a hablar si hay un factor g o no y vamos a hablar de dos conceptos clave inteligencia fluida y cristalizada y se utilizan muchísimo luego en la en la práctica profesional ¿vale? recordar estamos en la metáfora estructural o sea los pilares de la inteligencia y los niveles de análisis factorial en los cuales aparecen si hay un factor g o no y luego inteligencia fluida y cristalizada por ejemplo cuando se habla del envejecimiento lo que os decía antes se entiende que la cristalizada puede seguir creciendo toda la vida entonces que la fluida lo normal es que ese cerebro vaya perdiendo velocidad vaya perdiendo presencia entonces dice objetivo central de escribir la inteligencia y elaborar taxonomías de rendimiento cognitivo en función de las diferencias individuales en inteligencia entonces dice qué habilidades y qué estructuras presentan ¿no? y la herramienta sería el análisis factorial exploratorio recordar exploratorio confirmatorio exploratorios y estudio que que dimensiones hay confirmatorio veo si se me confirman está ahí si no es que estructura entonces cuando veamos la eh recordar el análisis factorial como veíamos como unos factores correlacionan con otros lo vamos a ver ahora bueno dice número de factores modelos común múltiples y modelo de estructura jerarquía en la mayoría modelos factoriales no jerárquicos de la inteligencia no jerárquicos es que eso da un nivel pues Kierman dice sólo hay un factor g ya está ¿no? ¿entendéis? en cambio cuando hablamos de jerarquía es que habrá factores más específicos más generales y un factor g ¿entendéis? él dice hay un factor g les explicaría el rendimiento de los objetos en las diferentes pruebas y ya está no habla de niveles inferiores ¿vale? modelos de capacidades mentales independientes o sea no correlacionan entre ellas son siete pilares que puedes tener tus puntuaciones pero no correlacionan ¿no? entonces el modelo de capacidades mentales que va desde Thurston dice que hay siete capacidades independientes que serían razonamiento inductivo memoria realidad afectiva visualización especial compresión verbal y fluidez verbal y ¿por qué han salido todos distintos? por que les ha pasado que tú peleas más y más diferentes y según la muestra sea homogénea o no si hay una muestra más heterogénea es más fácil que aparezcan relaciones que serían patologías ¿bien? y luego la rotación o sea ¿qué pruebas se han utilizado? a qué sujetos lo han pasado y qué rotación han empleado favorece que se llegue a encontrar un factor g o no estamos un poco como repetiendo os fijáis único símbolo es el de Thurston a la va de siete y estiman de uno ¿no? esto es algo distinto lo colocan un poco aquí modelo cúbico de Gingford ya no habla de el nivel segundo nivel general sino que dice que hay tres grandes dimensiones y la combinación de tres grandes dimensiones me da 120 categorías o capacidades perdón si hay largo ancho y alto pues la combinación de tres grandes dimensiones me crea como un gran cubo que tendría 120 cubitos y cada uno de los cubitos tendría una característica de cada una de las tres dimensiones ¿entendéis? ¿sí? no cada cubito ¿qué sería? o sea es que aquí no sé si vais a ver el dibujo pero un yo tengo una dimensión que es contenido otra operación y otro resultado ¿no? entonces un cubo tiene largo ancho ¿no? ¿verdad? y tiene tres esto sería un cubo ¿no? entonces tendríamos uno sería contenidos operaciones y eh y productos entonces cada uno tendría aquí igual suponte 10 bueno son más de 10 y 10 ¿no? entonces si combino 1 y 1 si combino 2 1 este cubito ¿entiendes? serán pequeños cubitos ¿no? y cada uno es una capacidad si combino el valor 3 con el 1 si combino el 1 con el 2 con el 1 si combino el 1 con el 3 con el 1 cada uno va creando pequeños cubitos hasta 120 cubitos se refiere que tiene un valor de cada una de las 3 dimensiones y entonces se crean como 120 capacidades entonces ya no es de más específico más general sino simplemente de cada una de las dimensiones de contenido procesos y resultados que valor voy colocando en cada cubito ¿se entiende ahora? si tienes si tienes el dibujo lo tienes ahí es que no veo el sí ahí se ve bien es decir cada una de las dimensiones tiene un valor suponte del 1 al 15 y tú combinas el valor 1 con el valor 1 con el 1 te daría el primer cubito pero no es capacidades de más específicas a más generalización simplemente que cada una cada uno tiene características de cada una de las 3 dimensiones ¿vale? ¿se entiende? si bueno ¿qué es esto que nos colocan aquí de modelo de facetas de Goodman? Faceta clasifica elementos ya no es análisis factorial sino que eh sino que en cierta manera dice este modelo de Goodman aplicado a la inteligencia es decir el modelo RADEX donde dice que las inteligencias tenemos o sea las capacidades o los elementos o los eh las habilidades estarían en un modelo cartesiano significa eh de 2 dimensiones ¿no? 2 dimensiones pues habría capacidades que estarían más cerca del centro o más alejadas del centro conforme estén más cerca del centro serían más eh generales y conforme más alejadas más específicas o sea en lugar de los niveles aquí sería cuanto más cerca del centro más general cuanto más alejado más especificado se refiere mayor o menor cercanía de los 3 al centro más o menos saturación de G y complejidad ¿se entiende ahora? ¿sí? capacidades centrales más complejidad que convenen a las perifericas o sea es como que en lugar de colocarlo en niveles que ve como una pirámide aquí lo coloca cuanto más cerca del centro es más general y cogería específicas ¿vale? o sea es otra manera de colocar eh pero no te sale de las estructuras simplemente que el contenido de esta incluye a varios de estos ¿vale? ¿sí? bueno a lo que nos interesa habría jerarquías puras de BART y Vernon de niveles de actitudes modernos adictivas de niveles mentales de BART dice inteligencia capacidad general cuya estructura es un sistema jerárquico de niveles mentales sensación percepción asociación relación hasta inteligencia general G el de Vernon dice se basa en inteligencia fluida y jerarquía mixta dice que hay distintos niveles pero no se llega a un factor G ¿vale? ¿está ahí? ¿sí? entonces Carter y Horst son autores clave Carter habla de inteligencia fluida y cristalizada fluida sería más potencial cristalizada la que ha desarrollado con el aprendizaje entonces él habla volvemos al ¿se ve en el dibujo? sí ¿verdad? él habla de mierda es que es nivel 1 2 y 3 ¿se ve? entonces habría más específicas ¿no? en un segundo nivel un poquito más generales y en el tercer nivel aquí veis más general en este nivel más alto coloca dos recordad en este segundo nivel coloca cinco ¿vale? y veis que no debo con las líneas pero se entiende ¿veis? me explico se entiende que hay como que una factorización aparece ¿vale? entonces habla de un primer orden donde habría actitudes mentales de Thorsten y Guilford este de un segundo orden donde habría cinco factores veis que he puesto cinco porque cuando veamos Horst pondrá más en este segundo nivel habría cinco fluida cristalizada y dos más y en un tercer nivel habría dos que sería fluida histórica y aprendizaje o sea fluida histórica y aprendizaje pero veis que no coloca un factor g ¿vale? entonces históricamente o a nivel práctico se da muchísimo peso a estas dos ¿vale? entonces él dice si vamos de arriba abajo vemos estas que relación tienen con las dos generales y dice provienen de la fluida histórica la fluida y la cristalizada a partir de interacción entre fluida histórica y aprendizaje común ¿vale? es decir eh como la fluida y la cristalizada tienen relación con estos más generales y por otro lado como de abajo arriba también qué relación tienen ¿vale? se entiende esto entonces esta fluida es más potencial cristalizada tiene que ver más con lo que uno ha aprendido lo que uno ha desarrollado y se puede seguir aprendiendo toda la vida entonces fluida sería capacidad de adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible sin que el aprendizaje ayude y la cristalizada a nivel de desarrollo colectivo alcanzado con el aprendizaje ¿eh? tenéis gente aquí con setenta y tantos años estudiando carreras universitarias oye como están pichis ¿eh? Cattel y Horn reformuló el modelo y dice la jerarquía recordad aquí colocado uno dos tres os fijáis él dice que todo esto lo coloca en el nivel dos ¿eh? es decir él nos instruyó se sitúa como en un nivel o sea que dentro del nivel dos habría subniveles por decirlo así ¿entendéis? dentro del nivel dos habría más estéticos y más generales entonces en este nivel dos estaría fluida cristalizada y eh común entre Cattel y Horn no hay factor G segundo eh no hay cristalizada ¿qué diferencias hay? aquí hemos puesto cinco en Cattel y Horn encuentra diez ¿vale? cinco y diez ¿eh? ¿vale? yo creo que sobre todo se centra en la de segundo otra cosa es que luego o sea lo que quieren que aprendáis es que se centra sobre todo en el segundo ¿no? o sea ¿no hay más aquí? la última clase por aquí la semana general eh sí pero sobre todo no, no esos pero sobre todo que puede lo que quieren que estudiéis es eso luego ya hay más ¿vale? sí y luego eh otra de las cosas es fluida cristalizada para Horn ambos son te da la impresión de que la cristalizada es más por el aprendizaje tiene más peso en el aprendizaje ¿no? y dicen no, no los dos tienen igualmente heredables mientras que en la entendéis un poco o sea como que esta fluida histórica que decía Cattel es la que es heredable y dice no, no tanto fluida como cristalizada es igualmente heredable y luego eh Cattel va a dar mucho peso al papel que tienen los superiores en el inferior mientras que Horn va a dar más peso o sea que dice que hay ¿verdad? en los más simples en los complejos ¿vale? eh uno va a dar más peso de arriba a abajo y otro de abajo a arriba ¿vale? eh lo importante es que se emplea muchísimo esa esa nomenclatura eh luego jerarquías integradoras más recientes en modelos factoriales ejércitos que se integran modelos estructurales en uno solo eh Gustafsson encuentra eh tres niveles de factores primarios cinco factores de segundo orden de Cattel y Horn pero él dice que sí que hay un factor G ¿vale? es decir eh Cattel y Horn hablaban de eh más más básicos y dos Cattel hablaban de dos de un tercer nivel pero no dice que hay un factor G común ¿vale? o sea que cierran la epidemia cosa que Gustafsson cosa que Cattel y Horn no ¿vale? esto es muy interesante esta distinción que es tú estás haciendo análisis factorial y en el análisis factorial vas encontrando eh distintos niveles ¿no? de factores es decir haces un nivel de análisis factorial lo invento y encuentras quince factores los estudias y ves que se decumulan en cinco se quedan en doce ¿no? pero no significa que el grado de generalidad del contenido aparezca en ese orden igual en un segundo nivel encuentras factores que ya tienen un contenido muy amplio ¿entendéis? o sea que a veces igual factores de contenido muy alto aparecen en el segundo nivel y no hay que esperar al tercero pero es que ¿cómo se relacionan los factores y el estrato en que se ubican? dice operaciones realizadas para obtenerlos sería el orden sería más específicos ¿no? pero digo cómo se relacionan entre ellos segundo orden cómo se relaciona tercero pero es que insiste esta idea hay actitudes intelectuales de mayor contenido como te aparecen en el segundo orden no en el tercero ¿entendéis ahora? o sea que igual te encuentras un factor que tiene mucho peso o sea que tiene mucho contenido en segundo orden en segundo factor otra cosa es que luego igual encuentras más específicos y estos seis luego los reduzcas a dos ¿no? ¿vale? pero esta distinción es importante y cree que hay un factor G está raro o sea cree que hay un factor G cosa que Catherine Hall no ¿vale? entonces si Catherine Hall pensaba si Hall pensaba que había niveles más básicos sí sí es así la verdad es que quizá yo creo que lo que no dentro de esa jerarquía esto os entendéis pero sí que pensaba lo que pasa es que Hall sí que decía que en el segundo nivel había el doble de factores de los que decía Catherine y segundo que él está estudiando dentro del segundo nivel que haya como jerarquía dentro de ese segundo intercambio ¿vale? y luego una gran diferencia es hasta qué punto esto o sea cuánto o nivel de heredabilidad tiene ¿vale? así de pronto parecía como lo potencial más que lo ¿no? pero no lo que tiene heredabilidad en otros ¿eh? ¿vale? entonces joder insisto tenéis bueno es que antes había el comité de sabios no era la mierda ¿no? pero entonces tenía mucho peso lo que pudiera hacer gente más pero senior ¿no? tenía mucho peso ¿no? la experiencia ¿no? y luego que tú ves gente mayor que gracias a la experiencia que tiene aprende rápido ¿no? tienes un montón de procesos automatizados que te permiten más rápido ¿eh? ¿vale? y hay gente que dice no yo he compuesto mis canciones mejores cuando era más joven de acuerdo sí pero te odias más complejas cuando has tenido mucho más conocimiento ¿eh? ¿vale? muy bien entonces veremos un poco el envejecimiento pero cuando uno empieza a ver cuándo empieza a bajar la inteligencia puede ser 37 puede la cosa