Pues venga, ahora empezamos. Psicología de pensamiento, tema 4, segunda parte. Racionamientos y logístico, categórico y transitivo. ¿De acuerdo? Y nos quedamos, ahora voy a compartir. Vamos a ver. Muy bien. Muy bien. Vamos a compartir justo donde nos quedamos la semana pasada. Ahí no me deja. Vamos a ver. Esto no, esto no. Esto no. Como tengo esto aquí. A ver si... Mira, mira, mira. Sabía yo que venía. Hola. Hola, Pili. Hola. Buenas tardes. Te estábamos esperando, ¿eh? Vale. Venga. Bueno, empezamos, ¿eh? Vale. Entonces, a ver, pantalla completa. A ver lo mejor, ¿eh? Ahí. Lo que me decía la Rosa, ¿no? Acabábamos con la interpretación de las premisas. Ya vimos el atmósfera este, ¿vale? Y ya esto ya lo vimos la semana pasada, ¿eh? ¿Eh? Entonces, luego, este también lo vimos, el de Chapman y Chapman, ¿eh? Que me acuerdo perfectamente que lo expliqué, ¿eh? ¿Sí o no? Sí. No. Lo de la ilícita y no ilícita. No. Sí, esto también lo expliqué. Ah, sí, sí. Sí, sí. Y ahora vemos, bueno, seguimos con este de Chapman y Chapman, ¿vale? Que los sujetos muestran dos tipos de errores, ¿sí? Uno que se llama inferencia probabilística y el otro conversión ilícita de las premisas. ¿Vale? Por ejemplo, la inferencia probabilística es que los sujetos muestran una consistencia interna en su razonamiento, pero con una regla errónea, ¿vale? Concluyen que aquellas entidades que comparten determinadas probabilidades tienen más mayor probabilidad de suceder con otras que no comparten las probabilidades. ¿Vale? Esto se llama inferencia probabilística. ¿Cómo lo podríamos entender esto? ¿Cómo, por ejemplo, lo podríamos entender? ¿Cómo lo podríamos entender? Pues cuando tú realmente haces un razonamiento y porque tú tienes, crees que eso va a pasar más veces, caes en error, ¿sí o no? Caes en el error de decir que esa cosa sea así. ¿Se entiende? No. Por ejemplo, ¿vale? Los sujetos muestran la consistencia interna, ¿vale? Con una regla errónea. Aquellas entidades que comparten determinadas propiedades, algo que tú realmente... Por ejemplo, yo qué sé... ¿Qué ejemplo podríamos tener con esto? Por ejemplo, todos los hombres son seres... Se demoró, esto no. Algunos hombres no son deportistas, ¿vale? ¿Sí? Algunos deportistas no son hombres. Bueno, esto no, es un ejemplo tonto. Esto no. Da igual. A ver, tú normalmente cuando tú tienes... En tus creencias, o tú piensas que una cosa tiene más probabilidades de ser así, ya tienes esa inferencia. Es probable que hoy vengan las chicas a la tutoría, ¿sí? Pero eso no significa... Tiene mayor probabilidad de pasar para mí, porque sabéis venir vosotras tres. Pero puede ser que una no haya podido venir porque haya tenido un problema, yo qué sé, con su familia o con su vida laboral, ¿vale? Entonces, dice que los sujetos muestran la consistencia interna en su razonamiento. Pero con una regla errónea, ¿vale? Porque concluyen, ellos concluyen que aquellas entidades que comparten determinadas propiedades tienen mayor probabilidad de compartir las otras relaciones, ¿vale? Podría ser eso, ¿sí? O todos los perros ladran y hay un perro que es muro, tío. Yo qué sé. Pero sí o no, ¿vale? ¿No? Porque yo pienso, ¿vale? La diferente providencia de que todos los perros ladren no significa que ladren, porque a lo mejor me encuentro un perro que no ladra. ¿Eh? Yo qué sé, me pongo un ejemplo, ¿no? ¿Eh? Podría ser eso o no. ¿Eh? Y luego, esto sería un error que tenemos todos, ¿eh? La fuente de error consiste en sernos interpretativos llamados ilusión de irracionalidad. Como el error de conversión ilícita de las premisas, ahora lo veremos, ¿eh? El error por inferencia probabilística, el error por restringir el significado y el error por seleccionar solo una interpretación del silueta. Frismo, madre mía. ¿Vale? Estos no son muy difíciles de entender. ¿Los podríais definir aquí o no? No. A ver. Por ejemplo, error de conversión ilícita de las premisas lo vemos aquí, ¿vale? La conversión ilícita de las premisas es un error de la interpretación de la universal afirmativa y de la particular negativa, sin aludir al efecto atmósfera y sin hacer referencia a una regla de inferencia probabilística. Madre mía, es que traen los nombres. Y estos aparecen aquí. Voy a quitarme aquí. Uy, cómo se me ha apagado este menago, ¿eh? La vez que cojo esto pasa algo. Vale. Y fijaros. Ay, cómo voy a poner esto. No sé dónde ponerlo. Ay. Mira, voy a hacer esto un momento. Fuera. Nos veo, pero bueno. Fijaros aquí, ¿vale? Conversión ilícita de las premisas. En la tabla que tenéis en la página, ¿eh? Esto nos acaba de pedir el libro, ¿eh? Vale. Todos los hombres son seres mortales. No es equivalente a todos los seres mortales son hombres, ¿o no? Ajá. Eso es ilícito. Porque no es equivalente, ¿no? Sí. ¿Vale? Algunos hombres no son deportistas. No es equivalente a algunos deportistas no son hombres. Eso también es ilícito. Y ocurre en la universal afirmativa y en la particular negativa, ¿lo veis? Sí. Ah. Sí. Todos. O algunos. ¿Vale? En cambio, ningún hombre es un ser inmortal, es equivalente a ningún ser inmortal, es un hombre. Esto es ilícito. Y ocurre en la universal negativa, ningún. Y algunos hombres son deportistas, es equivalente a algunos deportistas son hombres. Y esto parece, está ilícita y aparece en la particular afirmativa. ¿Qué es lo que no entendéis de esto? Esta cuadrita de aquí, ¿esto se entiende bien o no? Sí. Vale. Pues vale. Entonces, la conversión de un enunciado categórico en otro consiste en intercambiar los términos sujeto-predicado entre ambos enunciados. En conclusión, la distribución de sus términos, ¿vale? Aquí cambian la distribución de los términos en sujeto y predicado, ¿vale? Bien. Y el término distribuido significa... Que distribuyen. ¿Qué significa distribuirlo? Que van cambiando, ¿no? Vale. ¿Qué es el distribuido? Repartirlo, ¿no? Una cosa que se puede repartir entre todos. Pero distribuyes donde estaría el sujeto, lo pondrías en el predicado o el predicado en el sujeto. Entonces, estás diciendo... Estás distribuyendo, ¿no? Por ejemplo, o distribuyes la cantidad. Yo he entendido aquí... Entre algunos y todos. O la calidad entre afirmativo y negativo. Dime. Yo he entendido aquí que distribuidos se pone, que es una cualidad que tú se la puedes poner a todos, ¿vale? En el sujeto, ¿eh? Se la puedes poner a todos o se la puedes quitar a todos. En el sujeto, ¿eh? Sí. Cada uno. Sí, por ejemplo. Sí, eso es correcto. Pero aquí, el término distribuido solamente puedes cambiar en cantidad. Cambias o algunos o todos. ¿Sí? No. O en calidad, afirmativo o negativo. Los distribuidos lo cambias. Distribuidos, claro. Fíjate aquí, fíjale. Afirmativo, predicado o no distribuido. Claro. No distribuido. Ah, en el predicado. Claro, fíjate en el predicado. Vale, yo estaba diciendo... No, un momento. Un momento. No estamos haciendo lo que se dice la picha obvio, lo siento. Puedes distribuir tanto de las premisas. ¿Te acuerdas que había la premisa mayor y la premisa menor? Aparecía el sujeto y no aparecía él el predicado. Eso también lo puedes distribuir, ¿no? Sí. Claro, lo puedes cambiar de una cosa a otra. Sí, exacto. Pero después se pueden distribuir los términos. El término puede ser de cantidad. El término puede ser de calidad o de cadenidad. Cuando es cantidad son los unos y todos y cuando es calidad es afirmativo o negativo. Vale, vale. Yo estaba dentro de la... ¿Vale? Eso se está a entender, ¿eh? Pero esto distribuido es tanto el sujeto como el predicado. Depende, ¿vale? No, puede, claro. Puede ser uno o puede ser el otro. Sí, puede ser. Mira, dice la conversión de un enunciado categórico en otro consiste en intercambiar término sujeto y predicado en ambos enunciados. Vale. En conclusión, leernos bien. La distribución de estos términos es término distribuido, uno, cantidad, algunos o todos o calidad, afirmativo o negativo. Por eso es universal o es particular, ¿vale? Tú puedes cambiar las cuatro cosas. Puedes cambiar por los términos de sujeto o por los términos de cantidad o calidad. ¿Sí? Sí. Vale. Entonces, el sujeto siempre es por cantidad, digamos, y el predicado es por... Siempre, ¿por qué? No lo sé. No, no, sí, pero, o sea, al hacer el cuadro, al hacer el cuadro... Ahora nos pisamos en la tabla 4-1. Claro, porque esa partida, tabla 4-1. Sí. Si tú coges la tabla en la cantidad, ¿vale? Es el sujeto siempre. Y entonces, la cantidad puede ser o universal o particular. Y te da los dos cuadros de verticales, ¿vale? Te da la columna, esta primera. Sí, la cantidad puede ser algunos o todos. Claro, universal o particular. ¿Vale? Sí. Primero. ¿Vale? Entonces, en el universal puede ser la A o la E, ¿sí? Sí. ¿Y el particular? La I y la O. Y luego, horizontalmente, es el predicado. Y el predicado es la calidad. O sea, afirmativo y negativo. Sí, ya lo pone aquí. ¿Vale? Sí. Pues ya lo pone aquí. Entonces, tú... Vale. Entonces, tú, a partir de aquí, tienes que mirar que coincidan, que los dos sean distributivos. Entonces, ¿cómo harías una frase o un silogismo lícito y dígito? ¿Cómo lo comprobarías? ¿Cómo lo comprobaría? A ver. Por ejemplo. Sí, yo digo. Vamos a rizar el rizo, va. A ver, para que sea... Puedes jugar con este. Claro, por el de arriba. Todos los hombres son seres mortales. No es equivalente a todos los seres mortales son hombres. O sea, aquí sería, miren, esto sería, todos los hombres son seres mortales. ¿Dónde lo pondrías? Aquí, ¿no? No sería... Esta no sería lícita. Porque esta... Este de aquí se correspondería con la A. Sería ilícita, porque estaría así. Sería distributiva o no distributiva. Sería no distributivo, ¿lo ves? La pondrías aquí. El predicado sería no distributivo, pero sería distributiva la parte universal. Como no coinciden, sería ilícita. Vale. Para que sea lícita, los dos han de ser distributivos o los dos han de ser no distributivos. Vale, vamos a poner un ejemplo de lícito. Lícito. Ningún hombre es un ser inmortal, equivale a ningún ser inmortal es un hombre. ¿Veis cómo han cambiado su propio predicado? Sí. Vale. Y esto sería aquí. Negativo. ¿Por qué es? Predicado, distribuido. ¿Eh? En el E. Y en el I. Porque los dos coinciden. Algunos hombres son deportistas y todavía hay algunos deportistas que son hombres. Algunos A son B. ¿Lo entendéis? Sí. ¿Ya lo habéis entendido esto así? Sí. Esto cuesta de ver, ¿eh? Sí, porque yo me hice la tabla, esto es una cosa lógica, yo me hice la tabla y has de saber que coinciden. Si tú te sabes de la tabla, esta. Esta de aquí, la 4-1. Claro. Si tú te sabes de la tabla y sabes que en la parte de arriba van los predicados y en la parte, o sea, en la parte izquierda van los sujetos que son con cantidad y los otros con calidad, pues entonces miras donde coinciden. Vale. Esa tablita esta, ¿eh? ¿Tú ya hay o no? ¿Qué? ¿Lo entiendes eso? Sí. Sí, sí. Vale. Y tú, Pili, también, ¿eh? Fantástico. Bueno, pues que nada, porque alguna pregunta puede caer de eso, ¿eh? ¿Vale? Fantástico, ¿eh? Muy bien. Entonces, aquí aparece también Redlis, ¿no? En el 75. Aquí, 75-78, ¿eh? Aquí aparece en el libro. Formula una propuesta maravillosa. Una propuesta más concreta, ¿no? Basada en la conversión. Cambiar sujeto y el predicado. El ejemplo. Todos los A son B y todos los B son A. De todas las premisas, ¿vale? Él dice que nosotros hacemos una etapa de procesamiento, ¿no? En lo que se codifican las premisas y se convierten… Se convierten… Espera, o sea, un momentito… Nada, no puedo. Bueno, da igual. En el que se convierten, ¿no? Las premisas. Se codifican las premisas y se convierten. Quedando representadas ambas versiones sin convertir y convertidas. Luego dice que hacemos otra etapa que se elabora una representación compuesta de las premisas y se pasa a la codificación de la conclusión. O sea, quedamos buscando cómo concluir eso, ¿no? Haciendo una representación de las premisas. Y en la tercera se compara la representación de las premisas y de la conclusión. ¿Eh? ¿Vale? Si son congruentes, se aceptan. Si no, pues otra vez se van a representar sin conversión hasta encontrar un argumento válido. Si no se encuentra un argumento válido, seleccionan aleatoriamente o sección de rasgos similar al efecto atmósfera. ¿Cómo era el efecto atmósfera? Si tú las veías de una manera las premisas, ¿qué hacías? No era el que… Si había… A ver, no sé si me equivoco, ¿eh? Que decía algo de… Si había una particular… ¿Negativa era? No, el efecto atmósfera es que si tú realmente ves las premisas, digásemos, las aceptas… Perdón, si ves la conclusión de un modo, aceptas bien bien las premisas como vengan, ¿no? Porque te llegan a la conclusión exacta. Sería más fácil. Esa idea de que si hay dos universales, si hay una universal, coges la universal y si hay una negativa, coges… Si hay una afirmativa, coges la afirmativa. Sí. A ver, vamos a repasar. Esa estructura era de la estructura. Rosa, venga, dilo tú, va. No, yo digo que lo de la… esto del atmósfera me acuerdo que era la estructura de la frase, ¿no? Volva, exactamente, exactamente, exactamente. Sí, esa estructura. Las premisas contienen una premisa en particular, la conclusión es particular. Y en el caso contrario universal, cuando es negativa, la conclusión es negativa. En el caso… o sea, las premisas, si aparecen de una manera, la conclusión, tú ya la das que es de esa manera. Aparecen aunque sean en particular o en universal o en negativa, ¿vale? O sea, cuando es negativa, la conclusión es negativa. En el caso, si es positiva, negativa. O sea, cuando se ve la conclusión, tú piensas que las premisas van en el… En el mismo… en la misma sintonía, ¿vale? Por eso se llama que es el efecto atmósfera. ¿Sí? Sea como sea, ¿vale? Como lo pueden liar, como lo expliquen ellos, pero sea como sea, es así, ¿de acuerdo? Sí. Vale. Entonces, visto esto, otra vez para atrás, otra vez para adelante, me he perdido, ¿eh? Estábamos aquí, ¿eh? Vale, esto lo hemos visto, ¿vale? Vale. Bueno, luego dicen, ¿vale? Bueno, sobre todo, que de los… Que lo de Reibling en el 75… En el 79, 78, lo suelen presentar bastante, ¿eh? ¿Vale? Sí, las etapas estas, ¿eh? ¿Vale? Luego habla en el libro de que el contenido temático del silogismo, ¿vale? Tiene mucho peso, ¿eh? Porque puede facilitar el razonamiento, ¿sí o no? Sí. El contenido temático, sí. Cuando se ve el proceso de conversión debido a la versión convertida en las premisas, entra en conflicto con el conocimiento del sujeto. Un ejemplo, va, chicas. En… Aquí pone, todos los gatos son felinos. Puedes convertir en todos los felinos son gatos. Daría lugar a una premisa contraria al conocimiento del sujeto. Sí o no. Sí. Dice este señor Reibling, el razonamiento, Reibling y Leider, Leider, el razonamiento silogístico con contenido es mejor que el abstracto, porque el contenido bloquea la conversión de las premisas en el proceso de codificación. Ya habíamos visto, ¿eh? El proceso de codificación, ¿eh? Lo habíamos visto aquí, ¿eh? La segunda etapa de Reblis, ¿eh? Que se labora una manifestación compuesta a premisa y se pasa a la codificación de la conversión. ¿Sí? ¿Vale? Sí. Sin embargo, los resultados experimentales son contrarios a estas predicciones. ¿Qué dicen estos resultados? Dicen que el efecto del contenido o de la creencia se sigue manifestando incluso en aquellos silogismos en los que la conversión no ha… No entiendo la validez del argumento. O sea, que depende de cómo tú tengas tu conocimiento… Claro. …es para dónde vas a tirar. Realmente eso es bastante usual, ¿no? ¿Eh? ¿Sí o no? Sí. Luego aparece, no sé si me lo he saltado aquí en el libro, con respecto al efecto del contenido, ¿sí? Veríamos los modelos basados en la interpretación de las premisas, ¿no? Ejemplos de argumentos categóricos. Argumentos válidos e inválidos, conclusiones creíbles y no creíbles, ¿eh? Y aparece aquí, ¿eh? Aquí aparece, pone, con respecto al efecto del contenido que los trabajadores conocen como cerdo de creencias. ¿Sí? Wikis de 1928. Y aparece que se obtuvieron argumentos válidos e inválidos y en la tabla 4-2, que sería esta que aparece aquí en el libro también. Se pueden ver algunos ejemplos de argumentos válidos e inválidos, ¿eh? Con conclusiones creíbles e increíbles. Por ejemplo, creíble. Ningún perro policía es vicioso. Madre mía, hacen a mí las frases. Algunos perros son entrenados como… Entrenados son viciosos. Y luego algunos perros muy entrenados no son perros policía. Madre mía. La gente se pensaba que esto era creíble un 89%. A mí me cuentan esto y digo, mira, verdad, no. No, no sé. Válido increíble. Ningún producto nutritivo es barato. Pues yo pienso, esto es… Para mí, yo creo que es verdad. ¿Os habéis fijado? Sí. Son como raros, ¿no? Esas cosas, bueno, en fin. Aquí salen los porcentajes de lo que respondieron los expertos experimentales, ¿no? ¿Sí? Sí. Baja. Y el efecto del contenido, cerdo de creencias de Wikis… El contenido familiar fatiguita pero dificulta cuando entra en conflicto con la estructura lógica. Bueno, esto es lo que se ha visto antes, perdón. Aquí. Esto a veces sí que ha salido alguna pregunta de examen que sin conclusión solemos aceptar un argumento, es válido si estamos de acuerdo con la conclusión y que es falso si no lo estamos. Si es falso es que no lo estamos. Esto a veces sale, ¿eh? No de Wilkins, que este, ¿eh? ¿Vale? Bueno, volvamos a la página. A la de la figura 4-1, los resultados, ¿vale? Fijaros que aquí el porcentaje de conclusiones acertadas fueron válido, ¿no? Inválido, ¿no? ¿Cómo veríamos? En la creíble, ¿no? Sería creíble, ¿no? Lo de válido, ¿no? Válido creíble. ¿Cuál sería válido creíble? El 89%, que sería excedida, ¿no? Sí. Y el otro, medio lilito, sería válido, creíble, ¿no? El 71 aquí, ¿no? Más o menos. No, el 71 sería este, pero... Exacto. Que es el inválido creíble. Ahí, exactamente. ¿Vale? Luego, inválido e increíble sería un 10%, que sería este. Ningún millonario, que es muy trabajador. Bueno. Hay un poco, ¿eh? ¿Vale? Bueno. ¿Vale? Resultado de la interrupción entre la ley lógica y credibilidad de las conclusiones del estudio de Evans. ¿Vale? ¿Qué dice esto en líneas generales? En los resultados, Evans y Colts propusieron dos modelos, ¿no? Para explicar cómo se realiza el proceso de evaluación de las conclusiones. En el escrutinio selectivo, este cuesta un poco de entender, ¿no? ¿O no? No. ¿Lo tenéis bien claro ese? Bueno, sí, sí. ¿Sí? Sí, supongo que sí. Evans y Colts, ¿eh? ¿Vale? Era lo que estabas hablando recién, ¿no? De entre la validez y lo que nos parece creíble o no, ¿no? Sí. Esto es como un escrutinio selectivo, ¿no? ¿Dice? Por ejemplo, uno, en el modelo de escrutinio selectivo, los sujetos se centran primero en la conclusión. Y si esta es coherente con su sistema de creencias, la aceptan sin más. Menos mal que es escrutinio selectivo, ¿eh? Si son creíbles, no hacen un análisis lógico. Y si son increíbles, sí. O sea, si tú te lo crees, no haces ningún análisis lógico. No haces ningún análisis, pero si no te lo crees, pues dices, uy, ¿esto por qué es, no? Claro. Y luego dice que hay tres tipos de estrategias para solucionar esto. Solo conclusión, de la conclusión a las premisas y de las premisas a la conclusión. Los sujetos que utilizaban la uno, solo conclusión, tenían tendencia a responder en función de sus sistemas de creencias. Esto es bastante fácil de entender, ¿no? Porque realmente, ¿qué pasa? Que los sujetos... Que realmente ya veían la conclusión, pues ellos ya lo tenían claro, ¿no? ¿Para qué van a estar ahí moviendo información si eso es verdad o si eso es mentira, no? Si realmente a la primera ya lo ven así, ¿no? ¿Sí? Y luego aparece el modelo más difícil, que es el modelo basado en la mala interpretación de la necesidad lógica, ¿sí? Y dice, sostiene que los sujetos no entienden la necesidad lógica. Yo tampoco lo entiendo, ¿lo entendéis vosotras? A ver, volvete. ¿Eh? No. Bueno, a ver, sí, la necesidad lógica era investigar cómo era el pensamiento, ¿no? La necesidad de la lógica para ver si los silogismos, cómo interpreto esas premisas. Claro. Y si están recibidas por la norma lógica, de la normativa de la lógica. Bueno, los silogismos sí, nosotros no. Claro. O sea, los sujetos sostienen que no entienden la necesidad. ¿Para qué necesito la lógica yo para esto? Si yo funciono bien, ¿no? Claro. ¿Sí? Claro. Los sujetos responden en función de la credibilidad de las conclusiones. En los silogismos inválidos indeterminados, conclusiones posibles pero no necesarias, y en los silogismos inválidos determinados, no se sigue ninguna conclusión. Esto cuesta un poco de entender. A mí me costó mucho entender esto, ¿eh? Lo que eran los silogismos inválidos indeterminados. ¿Qué es esto? ¿Qué significa? Esto aparece en una tabla, ¿vale? Que tenéis en el libro, que pone silogismo inválido indeterminado, silogismo inválido determinado. ¿Lo veis? ¿Veis la tabla? ¿Qué es esta de aquí? Sí. Esta, ¿eh? La veis en el libro, ¿no? Sí. Bien. Vamos a analizar un momento esta tabla. ¿Sí? ¿Qué significa que hay un silogismo inválido indeterminado? Que la conclusión es válida, es posible pero no es necesaria. Es que lo supe no porque... Porque está siguiendo porque... Si yo fuera una persona que te tuviera que entender... Claro, tú imagínate que... Déjame explicar lo que viene ahí. ¿Qué es un silogismo inválido indeterminado? Yo tengo una ocho de taquimía que pone. Sí. Están influidos por las creencias. ¿Por qué? Porque se creen conforme a la credibilidad de las conclusiones. Si yo me creo que la conclusión es correcta, entonces es un silogismo inválido indeterminado. Porque no analizo nada. Hay algún modelo que voy con la mala interpretación. ¿Por qué? Porque no analizo el silogismo entero. Voy con mis creencias. Estoy influida. Estoy influida por mis creencias. Claro. ¿Sí? Todos los animales son seres vivos. Todos los perros son seres vivos. Luego, todos los perros son animales. Yo sigo esto y pongo luego. Todos los perros son animales. Yo creo que él le está pensando. Todos los animales son seres vivos. Todos los perros son seres vivos. Yo ya... El silogismo lo doy como... Está influido por mi creencia. Porque yo ya creo que todos los perros son animales. Ya lo sé. Pero si esto es un poco así, ¿eh? No, porque si tú sigues el tema este de la figura, bueno, del modo y la figura, ¿no? Si sigues aquí, por ejemplo, en este caso vendría a ser la figura 3. Ah, voy a ver. Y todos son A, universales afirmativas. Entonces serían tres A en una figura 3. ¿No? ¿No es una figura 2 esta? A ver, a ver. A ver, perdón, sí, la 2. Es una figura 2. La 2. Sí, sí, sí, la 2. La 2. Es una... Son universales afirmativas en figura 2. A, A, pero serían A, A, A. Claro, son afirmativas. Entonces las tres son A. Y después, en el silogismo inválido determinado, estás viendo que es la figura 1. ¿La figura 1 o la 4? No, la figura 4. En la 4. En la 4, claro. Y aquí, ninguno... Sí, pero... Entonces vendrían las... Aquí sería universal afirmativa, universal afirmativa y universal negativa. Sí, pero esto por qué, a ver, porque es que... Claro, tú quieres ir a parar al cuadro... Al cuadro de la página 84. ...al cuadro de la página 84. No, no, pero... Cerqui quiere ir a parar al cuadro de la página 84. Creo que sí. Que estas figuras no son válidas. Sí, pero a ver... Y tú te vas a las figuras de las... Sí, pero lo que os quieren explicar en el tema... Yo ya entiendo por dónde va la CECI. Pero escúchame CECI, escúchame Pili, mi rosa. Lo que está utilizando la CECI es la necesidad ideológica. Y estamos viendo el modelo que está basado en la mala interpretación de la necesidad lógica. ¿Por qué? Porque los sujetos no hacen ese análisis. Se quedan con la información que tienen y ya está. Pero entonces esto no es posible... Pero escúchame, Mónica, una cosa. ¿Tú cómo sabes que la figura 2 es inválida? Esto es inválido porque te lo dicen ellos. Que no, que no, Pili, yo no lo sé. Que yo nunca he visto en mi vida lo que es la necesidad lógica ni nada. Simplemente soy un simple mortal, un sujeto experimental Que me dicen, me ponen eso y tú... Es que lo estáis viendo desde la lógica. No lo veis desde la lógica. Olvidaros de la lógica. Pero ¿tú cómo sabrías que este silogismo es inválido? O sea, si yo ahora en el examen... No, en el examen ponen este silogismo como modo de decir que es inválido. A ver, a ver. Que os quiero ver las caras porque estoy flipando. A ver, a ver, espera. A ver. Nenas, nenitas, a ver. Nos tenemos que poner ahora en el... En el pellejo del sujeto experimental. Y nosotros, como seres humanos, tenemos el sesgo. El sesgo este que estamos hablando. ¿Sí? ¿Qué era? ¿Cuál era? El sesgo de la malinterpretación del concepto de necesidad. ¿No? ¿Vale? Es el sesgo este basado en la malinterpretación de la necesidad lógica. ¿Sí? Entonces, los sujetos experimentales... ¿Vale? Les pasan... Son... Solamente les pasan las tres frases estas. Las premisas y la conclusión. Y ellos se van directamente a la conclusión y dicen... Todos los perros son animales. ¿Sí? Y ellos olvidaron de la figura ahora. Esto olvidaron. Y este sesgo dice que los sujetos no entienden la necesidad lógica. Que simplemente responden en función de su credibilidad. Claro, claro. ¿Vale? Y a esto los experimentadores les dicen... Llaman silogismos inválidos indeterminados. Indeterminados. ¿Pero por qué les llaman silogismos inválidos indeterminados? Les llaman porque... Pero... Porque las conclusiones son posibles pero no son necesarias. Porque responden en función solamente de la conclusión. Directamente, sin irse a mirar las premisas. Es decir, lo mismo... Porque si entran dentro del sistema de credencia. Sí, es el simple. Están simples y no tienen que buscar nada. Un momento, un momento. Un momento. ¿Vale? ¿Hasta ahí bien? Sí, sí, sí. Y luego... En los silogismos inválidos determinados... Un momento, que explico esto. Y luego ya me des las razones. No se sigue ninguna conclusión. Y no influye en nuestro sistema de creencias. ¿Vale? Y dicen... Todos los cobardes son seres vivos. Todos los seres vivos son reactivos. Luego, ningún ser reactivo es cobarde. Aquí se llama silogismo inválido indeterminado. Porque no sigue ninguna conclusión que no influya en nuestra creencia. Ahora, esto ellos no lo ven... No necesitan ninguna necesidad lógica. Ellos no entienden lo que vosotros estáis entendiendo. Ahora, ¿vale? ¿Por qué? ¿Por qué no? Porque no lo necesitan. Espérate que no estoy compartiendo. Ahora, dime... ¿Tú lo ves así, Rosa? Yo sí lo veo así, sí. Es que es así. Ahora, que vosotros lo veáis desde las normas lógicas... Espera, que voy a compartir otra vez. O sea, el silogismo inválido. ...de la normativa lógica normal, y lo veis que aquí está la figura, que todo un rollo este. ¿Vale? Perfecto. Pero los sujetos experimentales no ven eso. Porque no han... Es que yo lo entiendo que los sujetos experimentales no hacen esto. Yo esto ya lo entiendo que no hacen esto. Pero claro, si tú en un examen, según cómo te salga la pregunta, tú tienes que... O sea, si a ti te sale un silogismo, te ponen un ejemplo, tú puedes decir, ¿vale? Ellos lo han hecho mal. ¿Pero por qué lo han hecho mal? Porque era esta figura que están diciendo que es verdadera y no puede ser verdadera. Muy bien, sí. Claro, porque yo, por ejemplo, yo solamente con estas palabras todos los animales son seres vivos y tal y cual, yo no sería capaz de llegar a la conclusión si no me haces la lógica de decir que es un silogismo inválido indeterminado. Pero es que en el examen... Porque cómo lo sé yo que esta persona no ha pensado... ¿Me entiendes? Pili, no te enredes tanto, corazón. Escucha, por favor. En el examen te van a poner una pregunta de ¿En un silogismo inválido indeterminado los sujetos responden a en función de la credibilidad? B. ¿En función de las conclusiones posibles pero no necesarias? C. ¿En los que no se sigue ninguna conclusión por los inválidos? ¿Y qué? ¿Te quedas igual? O sea... O sea, cuando hablamos del modelo basado en la mala interpretación de la necesidad lógica. Capito, eso. ¿O cuando te hablan de... ¿Te entiendes como a las figuras? Es fantástico. Pero estamos hablando de los seres vivos. Cuando te hablan de credibilidad es un silogismo inválido indeterminado. Pero de credibilidad de tus... Que tú crees. Están influidos por tus creencias. Exacto. Exactamente. Y cuando te hablan... No, no, espera. Yo lo entiendo. es que no estás influido por tus creencias. Esto es lo que se ve en el modelo basado en la mala interpretación de la necesidad lógica. ¿Vale? Que sí que luego... Si queréis hablamos de silogismo de figuras y nos vamos a la figura 3, a la 4 y nos vamos donde queráis. Pero no os atrevéis. Porque... Eso sí que es verdad que demostráis que sabéis la interpretación de las figuras. ¿Vale? Con... Con el término medio, con la premisa mayor, la premisa menor, que conocéis las reglas lógicas, ¿vale? Las necesidades lógicas, que conocéis lo que es un universo afirmativo, otro negativo. Fantástico. Pero ahora estamos analizando modelos basados en los sesgos que hacen los sujetos. ¿Sí o no? Sí, pero lo que pasa es que... Entiendo lo que dice Tilly. Si a ti te... Te dan estos silogismos y te dicen qué tipo de silogismos son. Son... ¿Cómo haces tú para identificarlos? Porque te van a dar... Te van a dar... O te ponen lo de la figura... En la clase anterior, ¿no? ¿Cómo lo teníamos que identificar? Sí, claro. Pero eso que nosotros queríamos explicar. ¿Eh? Que es lo que nosotros estábamos haciendo. Los inválidos... Los inválidos determinados son la figura 2 y los inválidos determinados son la figura 4. No, no, no. No, no. No, no, no, no. Por favor, no. Aquí. A ver, chicas, no. Esto no. A ver. Este punto de este libro simplemente os están explicando ¿vale? Que en el modelo basado en la mala interpretación de la necesidad lógica que se expone en el libro ¿vale? Simplemente os dicen que simplemente cuando las personas entienden o sea que las personas no tienen en la cabeza una necesidad lógica de ir analizando si los gismos por ahí ¿estamos locos o qué? A ver. No, no, no. Simplemente ellos simplemente ven que las conclusiones si son verdaderas y para ellos son verdaderas porque están recidas por la influencia de sus creencias ¿vale? A eso en experimentación le pusieron silogismos impávidos indeterminados. Pero no significa que rija por la figura 2. Vale, vale. Aquí rige por la figura 2 porque lo han puesto en modo figura 2 del A-A-A pero es un ejemplo tonto y burdo no tiene nada que ver con los verbos estos porque los sujetos no se dejan llevar cuando no se dejan llevar por sus creencias cuando no se dejan llevar cuando no se incluyen sus creencias se llaman silogismos impávidos determinados. Y esto sí que puede salir en el examen ¿eh? Y la figura a ti te va a dar un tan pinza aquí. Es verdad que si en el examen os salen ¿puede usted analizar esta figura? Os pueden preguntar claro pero eso es redundante ahora, ¿no? ¿O no? Vale, vale. Estos modelos es simplemente para explicar ¿vale? eh cómo evaluamos los sujetos las conclusiones de las premisas ¿sí? Que se basa en el razonamiento silogístico sí que no tenemos por qué estar con la figura linda allí a ver si esto no porque aquí lo pone si lo leéis modelo basado en la mala interpretación de la necesidad lógica ellos sostienen los sujetos no entienden de necesidad lógica o son creíbles o no son creíbles a ellos les da igual ¿vale? Pero sí que pueden preguntar en el examen qué es un silogismo inválido indeterminado esos están sujetos a las creencias al sistema de creencias de la persona y el determinado el inválido y determinado perdón no está escucho las creencias os lo digo porque a mí me cayó una pregunta de estas en un examen y no entendía lo que era y no entendía ¿qué es esto? hay que analizarlo parece una chorrada pero es que te preguntan cosas así de finas ¿sabes? y sí que es verdad que pueden ser otras cosas de estas claro de las figuras claro que sí ¿vale? venga vamos a avanzar esto sí que necesito que me ayudéis porque no lo entiendo bien ¿vale? modelo basado en la interpretación de las premisas el modelo de Beck y Harris del 82 este también todos estos son modelos para interpretar los errores de interpretación de los sujetos chicas ¿vale? vienen por la la conversión de los cuantificadores estas según las conversiones lingüísticas ¿vale? esto viene cuando hacemos una conversión de cuantificadores ¿sí? y esto los sujetos interpretan los cuantificadores en tres formas ninguno como exclusión alguno como inserción y todos como identidad ¿qué es esto? venga ha dado un poco vosotras aquí tenéis el cuadro y tal ¿eh? cuando ¿qué es ninguno? ¿ninguno sería la E o no? ninguno es la E es universal negativa ¿vale? podría ser ¿eh? ¿vale? vale pues los sujetos interpretan los cuantificadores la E la O la A la I como por ejemplo en ninguno como exclusión si a mí me dicen ¿vale? como ¿cómo? ¿eh? ¿cómo lo podría explicar esto? por ejemplo ninguno como exclusión eh ningún alumno vendrá mañana a clase o no, espera algo más más universal ¿no? ninguno algo más radical ¿vale? eh ningún ostras con ninguno puedes hacerla ¿eh? ¿sí o no? significa que ninguno lo ven como que nadie más eso es imposible que cuando a ti te dicen que ninguno es un placer completamente lo excluyen ninguno es que no cabe nada ¿vale? sí algunos como intersección claro ahí habla como si como si fuesen dos diagramas eh sí que algunos de uno y algunos de otro bien y esa intersección lo ven como intersección muy bien claro bien y todos como identidad cuando tú porque eso es absoluto todos claro exacto y nosotros interpretamos así por ejemplo todos iremos al parque o todos nos vamos todos al bar venga va todos vamos de fiesta ¿vale? puede que alguno no se vaya de fiesta o puede que alguno no venga al bar o puede que alguno eh ¿sí o no? pues no nosotros interpretamos perdón los sujetos interpretan los cuantificadores como todos como una identidad absoluta ¿vale? la interpretación de algunos como todos y de algunos no como ninguno son propios del significado lógico pero psicológicamente inútiles no los entendemos los humanos en nuestro razonamiento en conclusión no somos lógicos esto simplemente os lo están explicando para que veáis que nosotros no seguimos la norma de la lógica cuando nosotros digamos no hay ningún mira ¿dónde está mi jersey? en el armario tú te que llevar a tu pareja al armario aquí no hay ninguno ¿cómo que no hay ninguno? el cerebro eh ya lo ve como ninguno y si te dice que no hay ninguno no hay ninguno ¿vale? tú entiendes el tema como ninguno absolutamente ¿vale? no es que tú lo entiendas que nuestro cerebro entiende esto en ningún momento ¿vale? eh hace una interpretación de la conversión de los cuantificadores ¿sí o no? nos dice no hay ninguno o sea eh cuando oye ninguno dice ostras no puede ser alguno tiene que ser ninguno ¿me entiendes? no esto es esto es como también por ejemplo cuando aparecen luego los los diagramas de Euler cuando tú tienes cuando te cuando te ponen un enunciado y te dicen alguno tal tal tal y tú lo tienes que representar cuando te dice alguno ahí es donde comienza la confusión porque tú dices alguno ¿cómo hago para diagramar alguno? este sí o este no pero lo que te explican con los diagramas de Euler es que alguno significa que puede ser alguno uno o todos sí pero tu mente exactamente bien claro pero tu mente dice la mente humana cómo funciona el razonamiento perdón claro el razonamiento no te dice de que alguno puede ser uno o todos el razonamiento dice alguno que alguno sí y alguno no sí yo creo que va más por ahí igual que alguno no cuando dices algunos no es como bueno puede ser que estos no y estos sí pero algunos no cabe la posibilidad de que algunos o ninguno esté bien ¿vale? y ahí hablamos de implicatura ¿no? ahí hablamos la implicatura es el contenido implícito de lo que decimos ¿vale? si nosotros decimos ninguno también cabe alguno en ninguno exacto pero eso sería una norma de la lógica nosotros los sujetos no interpretamos eso así interpretamos que si decimos ninguno en ninguno no es ninguno puede caber alguno ¿eh? sí no, lo que pasa es que con ninguno alguno no es el problema sino es con alguno exactamente con alguno ese es el que entra más en conflicto porque cuando es universal sabes que la universal abarca todo pero cuando es más particular no asocias la particular con una universal que está dentro de la universal ¿no? exactamente por eso dice en el libro que esto cuesta también bastante la máxima conversacional de cantidad algunos ¿eh? a veces no utilizamos algunas cosas para interpretar ¿vale? y dice según Griggs en el 75 el contenido implícito las implicaturas conversacionales que tenemos los humanos de lo que decimos nos llevan a error en la interpretación de los cuantificadores la máxima conversionalidad de cantidad que es la cantidad de información en una conversación que tiene tiene que ser informativa pero no redundante no que haya demasiada palabrería ¿vale? los sujetos no aceptan la relación de subalternancia ¿eh? que sería ¿veis que aquí vienen subalternos? todos los sujetos algunos A son B algunos A son B subalternos ¿ves? nosotros no aceptamos la subalternancia ¿eh? claro entre un enunciado particular en un universal desde la lógica algunos incluyen también todos deberían explicar en la conversación la máxima información críticas al modelo no pueden explicar los efectos transfigurables y logísticos ¿vale? pero esto se entiende un poco por donde va Rosa yo te veo que no ¿eh? no sí, sí, sí Mónica esto sí además me acuerdo que de esto salió una pregunta en el examen vale o sea que realmente nosotros no aceptamos ¿sí? todo lo que sean los subalternos ¿eh? ¿vale? en una conversación porque nos pensamos que todos son todos y ninguno es ninguno y que también cabe algunos y algunos ¿no? sería esto Billy ¿y tú qué dios? Marchato vale aquí aparece el modelo de los conjuntos estos ¿no? pues quedan sus hombros también vale este sí que también suelen salir ¿eh? sí los vi un montón pero hay una forma fácil hoy los estaba mirando y hay una forma por ahí más fácil de recordarlos en las universales solo te das cuenta que hay dos conjuntos en las universales que hay dos conjuntos en la afirmativa hay un subconjunto y una identidad y en la particular afirmativa también está el subconjunto y la identidad pero se agrega la conjunción y superconjunción que también es la misma de la particular vale ¿entiendes? son todos los mismos claro exacto en las particulares también nos va a dar esta función a la A aquí sí porque esto salió en algunas preguntas y lo estuve hoy lo estuve mirando en las particulares tienen en común la conjunción y el superconjunto y en la universal lo que tiene es que cada uno tiene ¿universal afirmativa o negativa? en la negativa se repite igual que en la particular negativa la disunción ok y en la afirmativa se repite igual que en la particular afirmativa identidad y subconjunto exacto claro vale a ver quedan muchas cosas ¿eh? ¿neñas? un montón todo es importante yo a mí no me da la vida hagamos una cosa intentar hacer las preguntitas esto es importante ¿eh? lo habéis entendido bien vale ¿qué dice? los modelos mentales de Johnson Leigh intentar mirar desde el libro ir siguiendo un poco esto que os he hecho yo aquí porque aquí te pegas en lío con los corchetes ah sí ah vale ¿vale? pero seguiros con mi diapo vale ¿vale? porque claro la semana que viene vamos a ver es que no nos da no nos da la vida ¿eh? la semana que viene que vemos el tema 5 ya sí yo creo que podéis acabar esto vosotras ¿os parece? vale te preguntamos si hay alguna cosa sí si tenéis alguna pregunta o algo yo ningún problema fijaros que los modelos mentales implícitos cuando ponen los corchetes es que son exhaustivos que se representa todo lo que hay dentro del corchete ¿vale? vale cuando hablan una mayúscula es un conjunto y cuando hablan una minúscula es un elemento ¿vale? ¿sí? vale ¿qué más? eh bueno aquí el orden de dificultad de las figuras que os felicito porque lo sabéis muy bien ¿eh? lo de las figuras eso os ha entrado súper bien está súper bien ¿vale? y sobre todo el razonamiento logístico transitivo este simplemente es mayor que o menor que no tiene más pero es más o menos igual que el otro ¿eh? tampoco cambia mucha cosa ¿vale? aquí no hay figuras ¿eh? algunas son más fáciles otras son más más difíciles ¿vale? quedaros un poco con esto ¿eh? sobre todo lo que sí que preguntan pero luego se repite mucho durante el tema es la teoría de los modelos mentales ¿eh? ¿sí? fijaros bien y sobre todo si tenéis alguna pregunta me podéis preguntar o en el foro o preguntarme y luego lo podemos ver en clase vale ¿eh? a ver si es verdad ¿eh? si os cuesta ¿por qué no hacemos una cosa? el tema 5 las del año pasado que estéis por ahí si os cuesta entender algo bastante podemos hacer en clase podemos preguntar ¿vale? vamos a ver el tema 5 en dos sesiones también la primera y la otra pero luego tenemos el 1 del 4 tenemos el tema el tema 7 8 tenemos un montón de temazos pero bueno vamos a tomarlo con un poco de filosofía intentar hacerlo lo mejor que podamos ¿vale? o sea el tema en la semana que viene nos vemos con con el 5 ¿no? con el 5 ¿eh? si vale te voy a dejar de compartir que me lo apunto si la semana que viene la mitad del tema 5 ¿eh? no todo ¿eh? ¿vale? la mitad vale si si la mitad va a acabar el 4 y el 5 si ay madre mía que me voy aquí del tema me voy aquí ahora vale vale ahora ahora nos vemos la semana que viene tenemos la mitad del tema 5 ¿eh? y la otra semana la otra mitad porque el tema 5 también es se las trae ¿vale? ¿si? vale porque el tema 4 espera si no el tema 5 el tema no aparte está chulo el 5 a mi me gusta y el 6 este año tengo que ver 6, 7, 8 y 9 como sea no sé si yo haría del tirón todos los otros temas y me dejaría el para el final de tu teoría del tema 2 que el tema 2 vale lo debatimos un poco ¿vale? la semana que viene el 5 ¿vale? vale es que el 2 es un repaso de todo ya vale que moneda ¿vale? vale bueno chicas mucho ánimo os he dejado unas preguntas por si os aburrís por ahí ¿vale? vale nada todo muy bien hasta la semana que viene gracias adiós buenas noches adiós buenas noches adiós