{"total_items":7,"overall_summary":"Los profesores de la UNED discutieron su investigación en curso sobre la historia de Brihuega, centrándose en el movimiento colectivizador durante la Guerra Civil Española, y expresaron su deseo de crear un archivo donde las familias puedan aportar sus datos. También profundizaron en la reforma agraria durante la Segunda República española, el impacto de la guerra en Brihuega y la violencia política y represión en la ciudad durante la Guerra Civil. Por último, discutieron el cronograma y la naturaleza de la violencia en Brihuega, el número de ejecuciones por parte de los republicanos y franquistas, y el impacto de la guerra en las familias.","items":[{"label":"Profesores de la UNED investigan la historia bélica de Brihuega","category":"","start_time":"00:00:00.000","end_time":"00:32:07.440","item_id_span":[0,34],"summary":"Susana y Rosa, profesoras de la UNED, discutieron su investigación sobre la historia de Brihuega, centrándose específicamente en el tema de la colectivización durante la guerra de 1936 a 1945. Expresaron su deseo de crear un archivo donde las familias puedan contribuir con sus datos para construir una historia completa de la historia del pueblo. Sin embargo, reconocieron que su investigación actual aún está en construcción y puede no ser del todo precisa. También mencionaron su interés en colaborar con otras familias para avanzar en sus investigaciones.","short_summary":""},{"label":"Reforma Agraria en Brihuega, España","category":"","start_time":"00:32:07.440","end_time":"00:54:32.760","item_id_span":[35,141],"summary":"La discusión abarca la reforma agraria durante la Segunda República española y su impacto en Brihuega. La ley de reforma inicial de 1932 enfrentó una fuerte oposición de terratenientes y grupos conservadores, al tiempo que alienaba a los pequeños agricultores que se sentían amenazados, lo que llevó a victorias electorales para la derecha en 1933. El segmento detalla las principales fincas en Brihuega, centrándose particularmente en la finca Ibarra propiedad de Joaquín Montes Jovellar y otras propiedades significativas. La discusión concluye con las crecientes tensiones sociales en 1936, incluyendo un violento enfrentamiento durante la celebración del quinto aniversario de la República, y describe el destino final de dos prominentes figuras locales —Montes Jovellar y Enrique Riaza— que fueron ejecutados durante la Guerra Civil por bandos opuestos.","short_summary":""},{"label":"El movimiento colectivista de Brihuega en la Guerra Civil Española","category":"","start_time":"00:54:32.760","end_time":"01:12:22.530","item_id_span":[142,253],"summary":"La discusión abarca el movimiento de colectivización en Brihuega durante la Guerra Civil Española, centrándose en cómo los comités sindicales (CNT y UGT) se apoderaron y administraron granjas después de que los terratenientes huyeran a las zonas controladas por los rebeldes en julio de 1936. Un aspecto notable fue el establecimiento de una economía basada en cupones en lugar del dinero, con servicios como cortes de pelo que se intercambiaban por trabajo. El ponente hace referencia a la documentación del Archivo de Guerra de Salamanca y menciona a un cineasta llamado Armand War que grabó el colectivo en octubre de 1936, aunque sus imágenes se perdieron lamentablemente cuando su esposa quemó las cintas después de su muerte en el exilio.","short_summary":""},{"label":"Violencia política en Brihuega durante la Guerra Civil Española","category":"","start_time":"01:12:22.530","end_time":"01:24:35.130","item_id_span":[254,294],"summary":"La discusión abarca la violencia política y la represión en Brihuega durante la Guerra Civil Española, iniciada en agosto de 1936. El ponente explica que la violencia fue desencadenada por un golpe militar, no por un complot comunista, y ocurrió en un contexto de crisis internacional de la democracia y ascenso de ideologías totalitarias. En Brihuega específicamente, a pesar de que la derecha ganó la mayoría de las elecciones, un ayuntamiento de izquierda tomó el poder en febrero de 1936, lo que provocó disturbios sociales que se intensificaron cuando la retirada de la Guardia Civil creó un vacío de poder, permitiendo a los militantes izquierdistas tomar el control a través de un comité del Frente Popular liderado por los anarquistas Antonio Cortijo El Peroto y Santiago Cepero Mayoral.","short_summary":""},{"label":"Cronología de la Violencia en Brihuega y Víctimas","category":"","start_time":"01:24:35.130","end_time":"01:39:31.050","item_id_span":[295,348],"summary":"La discusión abarca la cronología y naturaleza de la violencia en Brihuega durante la Guerra Civil Española, particularmente en 1936. La violencia inicial comienza con saqueos a granjas en julio, pero los asesinatos comienzan solo en agosto con la llegada de milicias extranjeras que, apoyadas por simpatizantes locales, ejecutan a individuos de derecha y sacerdotes. En el distrito judicial de Brihuega, hubo aproximadamente 150 víctimas del terrorismo republicano, con un 74% de las víctimas asesinadas fuera de sus municipios y 13 de 55 aldeas sin víctimas. Las víctimas fueron principalmente partidarios de derecha, figuras religiosas y miembros de la élite social, con un impacto notable en los edificios religiosos y el patrimonio.","short_summary":""},{"label":"Ejecuciones en la Guerra Civil Española y su impacto familiar","category":"","start_time":"01:39:31.050","end_time":"01:49:07.700","item_id_span":[349,378],"summary":"La UNED Guadalajara discutió el número de ejecuciones por parte de republicanos y franquistas durante la Guerra Civil Española. Destacaron el castigo desproporcionado y la arbitrariedad en las sentencias, particularmente para mujeres. La presentación también abordó el impacto de la guerra en las familias, incluyendo familias rotas, ruina económica y la perpetuación de una memoria familiar marcada por el trauma y el silencio. Se hizo hincapié en la importancia de recordar y recuperar la función social de la historia profesional para comprender mejor el pasado y prevenir la manipulación política y la desinformación.","short_summary":""},{"label":"Gobernanza y colectivización de la Guerra Civil Española","category":"","start_time":"01:49:07.700","end_time":"02:22:11.350","item_id_span":[379,573],"summary":"La discusión cubre varios aspectos clave del período de la Guerra Civil Española. Inicialmente, discuten cómo después de que comenzó la guerra, el gobierno republicano perdió temporalmente el control cuando los comités obreros se hicieron cargo del gobierno local, incluida la organización de ejecuciones, aunque esta violencia fue más controlada de lo que se pensaba anteriormente. En septiembre de 1936, bajo el gobierno de Largo Caballero, el Estado comenzó a reafirmar el control mediante la reorganización del poder judicial, el establecimiento de tribunales populares y la reconstrucción de las instituciones públicas. La conversación luego cambia a la colectivización agrícola, donde los comités mixtos UGT-CNT formaron colectivos que apuntaban al uso sostenible de la tierra en lugar de la maximización de las ganancias, aunque enfrentaron desafíos como la escasez de mano de obra cuando los trabajadores fueron llamados al frente. Las colectividades generalmente mantuvieron niveles de producción satisfactorios a pesar de las dificultades del tiempo de guerra, y enfatizaron la austeridad y la solidaridad de clase más que la acumulación de riqueza.","short_summary":""}]}