{"total_items":8,"overall_summary":"En la reunión se discutió el programa del día, que incluyó discursos, presentaciones y una visita guiada por la ciudad, así como la construcción de un nuevo edificio, un centro de innovación. Los ponentes también discutieron la relación entre la experiencia bélica y la politización durante la Guerra Civil Española, la politización e identidades de los soldados del Ejército Popular Español, y las influencias ideológicas sobre ellos durante y después de la guerra. Adicionalmente, el encuentro presentó a dos ponentes invitados, discutió investigaciones sobre mujeres combatientes durante la Guerra Civil Española y presentó una propuesta didáctica para enseñar sobre la Batalla de Guadalajara a través del aprendizaje experiencial en sitios históricos de Brihuega.","items":[{"label":"Programa UNED Guadalajara y Rediseño de Edificios","category":"","start_time":"00:00:00.000","end_time":"00:30:32.020","item_id_span":[0,39],"summary":"La UNED Guadalajara discutió el programa del día, que incluyó la intervención de Miguel Alonso, Daniel Raya Crespi presentando a Verónica Sierra y una visita guiada por la ciudad. También mencionaron que unas 180 personas se habían registrado en línea y estaban viendo las sesiones grabadas. El alcalde y la concejala de turismo estaban rediseñando un nuevo edificio, un centro de innovación, que se construiría junto a la mezquita. El centro serviría como un archivo digital, espacio de coworking y oficina para el cuidado de ancianos.","short_summary":""},{"label":"Experiencias de los combatientes de la Guerra Civil Española","category":"","start_time":"00:30:32.020","end_time":"00:42:40.870","item_id_span":[40,81],"summary":"La sesión presenta a José Herrera Petere, un escritor y combatiente de Guadalajara que luchó en el Quinto Regimiento durante la Guerra Civil Española, escribió extensamente durante la guerra y luego vivió en el exilio hasta su muerte en 1977. La discusión luego pasa a presentar a dos oradores: Miguel Alonso, un profesor especializado en las experiencias de guerra de los soldados rebeldes durante la Guerra Civil, y Daniel Raya, un historiador que se centra en las experiencias de los soldados republicanos. Miguel está programado para discutir la politización en el ejército golpista, mientras que Daniel abordará la politización y la desilusión dentro del Ejército Popular de la República.","short_summary":""},{"label":"Politización en los soldados de la Guerra Civil Española","category":"","start_time":"00:42:40.870","end_time":"01:19:47.950","item_id_span":[82,253],"summary":"El ponente discute la relación entre la experiencia de guerra y la politización durante la Guerra Civil Española, desafiando las suposiciones comunes sobre el compromiso político de los soldados. Argumenta que si bien la mayoría de los soldados se centraron principalmente en la supervivencia más que en la ideología durante el combate, esto no significa que fueran apolíticos. El orador cuestiona la opinión de que la deserción se debió principalmente a la falta de convicción política, presentando ejemplos en los que los soldados desertaron temporalmente por razones prácticas (como visitar a familiares) antes de regresar voluntariamente. Enfatiza que el ejército rebelde buscó activamente adoctrinar a sus soldados a través de \"conferencias patrióticas\" durante el entrenamiento, sugiriendo que la politización se produjo de manera sutil a través de conceptos cotidianos como el orden social, la jerarquía familiar y la práctica religiosa en lugar de solo un compromiso ideológico explícito. El ponente concluye que comprender esta forma matizada de politización ayuda a explicar cómo el régimen franquista construyó sus bases sociales durante la guerra y mantuvo el poder durante 40 años.","short_summary":""},{"label":"Identidades políticas de los soldados en la Guerra Civil Española","category":"","start_time":"01:19:47.950","end_time":"01:48:47.280","item_id_span":[254,481],"summary":"La presentación discute la politización y las identidades de los soldados del Ejército Popular Español durante la Guerra Civil, desafiando la idea de que los soldados reclutados eran en gran medida apolíticos. El orador argumenta que los soldados llegaron al frente con identidades políticas preexistentes (basadas en clase, nacionalidad y afiliaciones de izquierda) y tuvieron que manejar las contradicciones entre sus creencias ideológicas y sus experiencias de desencanto en el frente. Si bien los soldados se enfrentaron a numerosas dificultades que llevaron a la desilusión (malas condiciones, falta de suministros, atención médica inadecuada), sus críticas al liderazgo y la gestión de la guerra no indicaban necesariamente una despolitización, sino más bien un compromiso continuo con las ideas políticas y las demandas de rendición de cuentas.","short_summary":""},{"label":"Influencias ideológicas de la Guerra Civil Española","category":"","start_time":"01:48:47.280","end_time":"02:12:01.730","item_id_span":[482,611],"summary":"La discusión se centra en la politización y las influencias ideológicas sobre los soldados durante y después de la Guerra Civil Española. Miguel explica que la dictadura franquista se construyó durante la guerra a través de un proceso de politización que iba más allá del miedo y la represión, con los soldados adoptando conceptos ideológicos simplificados como \"orden\" en lugar de una compleja doctrina fascista. Daniel analiza cómo las madrinas de guerra sirvieron como corresponsales importantes para los soldados y cómo los periódicos morales se utilizaron como herramientas de influencia ideológica a través de la creación participativa por parte de los propios soldados. Los ponentes examinan cómo las memorias de la década de 1970 revelan contradicciones en los puntos de vista de los veteranos, mostrando tanto críticas a las injusticias sociales como apoyo a aspectos del régimen franquista.","short_summary":""},{"label":"Mujeres combatientes en las milicias populares","category":"","start_time":"02:12:01.730","end_time":"02:39:37.910","item_id_span":[612,664],"summary":"La sesión presenta a dos ponentes invitados: Gonzalo Berger, historiador doctorado de la Universidad de Barcelona especializado en historia de guerra y memoria histórica, y Claudia Corral, historiadora que se centra en la cultura política de las mujeres en el movimiento antifranquista. Gonzalo comienza su presentación explicando que discutirá sobre mujeres combatientes y voluntarias en las milicias populares, adoptando un enfoque práctico más que teórico para ayudar a identificar quiénes componían específicamente estos colectivos de lucha.","short_summary":""},{"label":"Mujeres combatientes en la Guerra Civil Española","category":"","start_time":"02:39:37.910","end_time":"03:19:52.910","item_id_span":[665,1023],"summary":"La ponente discute su investigación sobre mujeres combatientes durante la Guerra Civil Española, centrándose particularmente en las mujeres milicianas. A través de una extensa investigación archivística, han documentado a 3,453 mujeres que sirvieron en milicias populares, desafiando varios conceptos erróneos históricos. Los datos muestran que estas mujeres no eran predominantemente anarquistas (solo el 30% estaban afiliadas a la CNT), no todas eran muy jóvenes (edad promedio 21-30 años) y sirvieron principalmente en roles de combate (66%). La mayoría de las mujeres combatientes estaban basadas en Cataluña y Madrid, aunque esto puede reflejar un enfoque de investigación más que una distribución real. La ponente enfatiza que estas mujeres a menudo eran políticamente activas antes de la guerra y continuaron luchando a pesar de la presión social para abandonar las líneas del frente. También señalan que las mujeres capturadas sufrieron agresión sexual antes de ser ejecutadas. La investigación continúa a través del proyecto Museo Virtual de Mujeres Combatientes, que continúa añadiendo nueva documentación e información biográfica sobre estas combatientes.","short_summary":""},{"label":"Aprendizaje Experiencial en la Batalla de Guadalajara","category":"","start_time":"03:19:52.910","end_time":"03:57:32.000","item_id_span":[1024,1311],"summary":"Claudia presenta una propuesta didáctica para enseñar sobre la Batalla de Guadalajara a través del aprendizaje experiencial en sitios históricos de Brihuega. La propuesta implica que los estudiantes adopten personajes históricos o ficticios de la batalla a través de una actividad de juego de rol, investiguen sus personajes utilizando fuentes primarias y presenten sus hallazgos durante visitas guiadas a lugares reales de batalla. El enfoque tiene como objetivo hacer que la historia sea más tangible y relacionable al tiempo que desarrolla habilidades de investigación y empatía histórica. El proyecto está diseñado para ser flexible, permitiendo a los maestros usar partes que se adapten a sus necesidades e incluye la creación de narrativas escritas desde las perspectivas de los personajes. Aunque aún no se ha implementado, la propuesta ha recibido apoyo de instituciones locales, incluyendo el acceso al Museo Histórico Brihuega.","short_summary":""}]}