Gracias. No digo nada más. Aquí queda Josefina moderando la mesa y la primera mesa de esta tarde que va a empezar. Gracias. Muchas gracias, Teresa. Muchas gracias a todos ustedes, todos vosotros, por haber venido y haberos apuntado a este magnífico curso, a estas magníficas jornadas que estamos celebrando aquí en Brihuega. Gracias a todos los que han organizado y a todos los que han financiado. Gracias a todos los que han financiado este acto y, sin más, voy a presentar a los siguientes ponentes de esta tarde. En primer lugar, nos va a hablar Mario Bueno Aguado, que es doctor en Historia por la Universidad Carlos III de Madrid y donde defendió una tesis titulada Letras guerrilleras, la cultura escrita de la resistencia armada al franquismo. Fruto de esta investigación recibió el accésis… De la Asociación de Historia Contemporánea del Premio Merinás, así que enhorabuena, porque fue hace bien poco. Y pertenece al Grupo de Investigación, Lectura, Escritura y Alfabetización, LEA, del Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita de la Universidad de Alcalá de Henares. Así como también María de la Hoz Bermejo Martínez, que también… También es doctora en Historia por la Universidad de Alcalá. Ella, la tesis que defendió se titulaba Jugar a ser Mujer, Cultura Escrita, Teatro Infantil y Modelos de Feminidad en España. Actualmente es profesora en el área de Teoría e Historia de la Educación en Alcalá de Henares y también forma parte del mismo grupo de investigación que Mario Bueno. En primer lugar, Mario Bueno nos va a hablar… De las mujeres presas en Guadalajara, revisitando la obra de Tomás Acuevas y vamos a ver algo muy interesante que es lo que llamamos la crítica de fuentes y el contraste de fuentes. Y ya también voy a presentar a María porque así yo no pierdo tiempo y ellos lo ganan. Y María nos va a hablar sobre una cartografía de la desaparición forzada de la provincia de Guadalajara. Muchísimas gracias a los dos y, bueno, pues tenéis la palabra. Bueno, pues muchísimas gracias por la presentación y muchísimas gracias a toda la organización por haber organizado estas jornadas y todo el esfuerzo que hay detrás. Y realmente es un auténtico placer que por fin podamos ir presentando parte de los resultados de los proyectos que venimos trabajando desde la Delegación Provincial del Consejo Asesor de Memoria Democrática en Castilla-La Mancha, su Delegación Provincial de Guadalajara. Y gracias al convenio que tenemos desde la Universidad de Alcalá con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en materia de memoria democrática. Son cuatro los proyectos que desarrollamos durante el año 2024, dirigidos bajo la supervisión de la Dirección Científica de Verónica Sirra Blas, aquí presente. Y son proyectos que tienen que ver con cuatro líneas, con cuatro ejes de investigación. Uno de ellos son las actividades relacionadas con la investigación y la divulgación de la Batalla de Guadalajara, que precisamente es uno de los ejemplos de esta línea de investigación y de esta línea de difusión que estamos desarrollando. Otros están vinculados con el papel que tienen los archivos como garantes de la memoria democrática. Ayer tuvimos la ocasión de escuchar a Rafael de Lucas, que nos dio todo un ejemplo de este activismo archivístico que se está desarrollando, sobre todo desde el Archivo Histórico Provincial. Luego también la tercera línea de investigación que desarrollamos el año anterior. La tercera línea de investigación que desarrollamos el año anterior es sobre este mapa de fosas provincial, que nos hablará ahora nuestra compañera María. Y finalmente una cuarta línea de investigación tiene que ver con las actividades relacionadas con la represión de género que el franquismo aplicó a las mujeres de nuestra provincia. Sobre este último proyecto nos hemos centrado sobre todo en editar un libro que recoja los testimonios de las mujeres, de Guadalajara, que compartieron reclusión con Tomás Acuevas. Un libro que además estaría editado con fondos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y editado por la Diputación Provincial de Guadalajara, que también nos da... Parecía importante que las administraciones públicas se implicaran en este reconocimiento a las mujeres encarceladas. Ha sido un trabajo que hemos ido desarrollando en un equipo plural compuesto por la Universidad de Alcalá y el Foro por la Memoria de Guadalajara, concretamente con María de la Hoz Bermejo aquí presente, Consuelo García Vivao, que no nos ha podido acompañar, con Verónica Sierra Blas y conmigo mismo. Realmente el objetivo que teníamos era presentar este libro en estas jornadas, porque nos parecía la ocasión perfecta, pero hemos corrido mucho y no ha sido posible. Le habíamos dicho a Teresa, a Rosa, sí, sí, que lo vamos a presentar, pero no ha sido posible. Y no es por eso que se dice de la gente de Guadalajara, que lo que dicen por la noche, por la mañana ya no hay nada. Sin embargo, es algo que la propia Tomás Acuevas, como los cuatro que hemos hecho este libro somos de Guadalajara, la propia Tomás Acuevas lo cita directamente en sus testimonios, por lo tanto contaríamos con... Con su comprensión, sobre todo si se limita exclusivamente a las fechas de edición y no a que nos salga adelante el proyecto, por supuesto. Sin embargo, hemos decidido aplicar quizás otro proverbio, otro refrán popular, que es el que dice vísteme despacio, que tengo prisa, ¿no? Y quizás sea por esa razón por la cual tenemos que hacer aquí una especie de tráiler o de avance y no presentar el libro físicamente, ¿no? Hemos preferido sobre todo no apresurarnos y trabajar en... En que la edición esté lo más cuidada posible. Y aquí, bueno, me compete hacer esta tarea un complejo equilibrio de dar cuenta de los avances que hemos tenido, pero tampoco de no desvelar demasiado, pues para que no sea luego un misterio. Y así que, bueno, dentro de este complejo equilibrio trataré de explicar qué aporta este libro, en qué ha consistido nuestro trabajo y con la confianza de que en unas pocas semanas, si no días, pero bueno, mejor decimos semanas, tengamos físicamente el libro... Y podamos presentarlo también aquí en Brihuega, como esa era nuestra intención. Miro a Teresa para ganarme su complicidad y que el ayuntamiento nos acoja. Vale. Dicho esto, antes de desgranar nuestro trabajo, aunque igual mucha gente conoce quién es Tomás Acuas, pero creo que nunca hay que perder la ocasión de hacer una semblanza de que nos hable de quién es esta persona. Aunque bueno, también, por ejemplo, aquí en Brihuega hace nomura... Muchos hizo un homenaje con motivo del centenario de su natalicio en el año 2017, pero bueno, nos parece que para aquellas personas que no la conozcan siempre es un placer porque es una vida absolutamente ejemplar. Tomás Acuas es una mujer nacida en Brihuega, en una familia obrera de Brihuega. Concretamente era la menor de seis hermanas, seis hermanos de los cuales tres murieron en la infancia. También nos da pistas de la dureza de las condiciones de vida en esos años. Aunque nació en Brihuega, realmente toda su infancia y su juventud y adolescencia la pasó en Guadalajara capital. Si algo caracterizó a Tomás Acuas es por ser una militante comunista comprometida con la UJC, con la juventud comunista y posteriormente con el Partido Comunista de España desde el año 1931. A raíz de ese compromiso político... ...se comprometió con el antifascismo y con la defensa de los valores democráticos, contribuyendo también de esa forma con su trabajo militante al sostenimiento del gobierno legítimo de la Segunda República durante la Guerra de España. Por esta razón fue encarcelada el 16 de mayo de 1939 pasando por un largo periplo por distintas cárceles entre las cuales está Guadalajara, Durango, Amorevieta, Santander, Ventas y Segovia. Fue escarcelada en el año 1944, ...sufriendo destierro a Barcelona y como toda militante comunista lo que hizo es inmediatamente tanto estando en prisión como posteriormente en su encarcelamiento seguir actuando políticamente para tratar de contribuir al final del régimen franquista. Concretamente se implicó en tareas de colaboración con la fallida agrupación guerrillera de Cataluña que tuvo poca y precaria existencia y sobre todo con actividades clandestinas del Partido Comunista de España. Por esa razón también fue posteriormente, un año después... ...pues fue encarcelada en Barcelona. Siguió trabajando clandestinamente hasta que en el año 53 se exilió durante un periodo breve de tiempo de unos años en Francia y con posterioridad regresó a trabajar clandestinamente a España con el PSUC, con el Partido Socialista Unificado de Cataluña que como sabréis y como os he explicado también esta mañana es el referente o el partido hermano del Partido Comunista de España en Cataluña. Como podéis ver... ...y este recorrido biográfico también da cuenta de ello, toda su vida se caracterizó por su compromiso político contra la dictadura y por la defensa de la democracia. Un compromiso político, todo hay que decirlo, que no fue recompensado ni reconocido por esa naciente democracia que estaba más centrada en construir un sistema político que ocultara bajo un manto de silencio todas las experiencias de resistencia contra la dictadura. Esto es algo especialmente palpable en la invisibilización del activismo femenino, pues las mujeres antifranquistas estuvieron doblemente invisibilizadas tanto, por un lado, por las políticas estatales de memoria, o más bien la ausencia de ellas, de los gobiernos democráticos, así como por sus propias organizaciones políticas, ya que estas mujeres no gozaron del mismo reconocimiento que sus camaradas varones. Desde la muerte del dictador, Tomás Acuevas reorientó su militancia en otro sentido. Precisamente ante esta invisibilidad, Tomás Acuevas recorrió toda la península entrevistando a sus compañeras de presidio, grabando sus conversaciones y transcribiendo sus experiencias, plasmando estas voces en el papel. Ella misma nos explica por qué recurrió precisamente al testimonio oral, y dice lo siguiente. Muchas veces me han dicho, ¿por qué no escribes? Pero yo no estoy en condiciones de escribir. Pues como se suele decir, justo sé hacer la O con un canuto. Pero a fuerza de insistir he decidido hablar. ¿Cómo ha sido mi vida desde niña? ¿Por qué llegué al partido? Y la vida de las cárceles. Esto lo puedo hacer hablando cada vez que tengo un ratito libre y me pongo con el magnetófono para recordar. las cosas que han pasado ante mí y por mí. Estas entrevistas, que se desarrollaron sobre todo en la segunda mitad de la década de los 70, son grabadas en lugares de confianza y seguridad, en espacios domésticos, con el magnetófono como único testigo. Así, en el año 1982 salió publicado el primer volumen, en unas condiciones francamente precarias, como da cuenta la explicación necesaria que la autora se vio obligada a añadir al libro, dando cuenta de los numerosos errores de paginación, erratas que no fueron revisadas por la editorial, etc. Por esa razón, en 1985 se reedita el primer volumen corregido y se publica ese mismo año un segundo volumen recopilando testimonios de nuevas reclusas de las cárceles de ventas Segovia y Les Corts. En el año 1986 publica otro conjunto de entrevistas, pero estas ya de otro perfil un poco distinto, recogiendo las experiencias de mujeres que fueron encarceladas por su papel como guerrilleras antifranquistas o como enlaces de guerrilleros. Esta obra testimonial que tenemos aquí, esta trilogía, se convirtió desde su temprana publicación en una obra ineludible para conocer las diversas formas de represión que el franquismo aplicó sobre las mujeres y la resistencia, sobre todo, que éstas desplegaron. Porque siempre que hay opresión, hay resistencia. En el año 2004, el profesor de la UNED, José Montes Salgueros, reeditó precisamente los tres volúmenes en un único libro, respetando sobre todo algo que yo creo que fue, y que él lo expresa de forma clara, respetando todo el proceso de edición de Tomás a Cuevas y sin añadir, ni quitar, ni poner ninguna coma. Una vez que ya estamos situados en este panorama de la obra testimonial de Tomás a Cuevas, vamos a explicar cuál es el formato específico del libro en el que vamos a trabajar. Fundamentalmente vamos a trabajar con, o estamos terminando de perfilar los últimos detalles de un libro que recoja, que se centra exclusivamente en el primer volumen que tenéis a la izquierda, el de cárcel de mujeres 1939-1945. La razón de esto es que prácticamente la mitad de este libro se dedica a testimonios de mujeres de Guadalajara encarceladas en la capital. Concretamente tenemos previsto seleccionar una serie de capítulos de este libro. El primer capítulo, llamado Introducción, escrito por la propia Tomás a Cuevas, donde habla de su infancia, de su adolescencia, de su politización y de su actuación durante la guerra. Y posteriormente los capítulos de las mujeres recluidas en Guadalajara, que concretamente son Pascuala López González, Blasa Rojo Granizo, su hermana Domi, Cecilia Vaz Palomares, Julia García Pariente, Clotilde Ballesteros Pardo, Nieves Vandelmer Santi Esteban, Salvador Aluque García y la propia Tomás. Son testimonios que realmente están recogidos en una temporalidad muy concreta. Son compañeras que compartieron reclusión con Tomás a Cuevas en unas fechas muy concretas entre el 16 de mayo de 1939 y el 29 de diciembre de 1939. Sobre todo son fechas caracterizadas por la primera represión del franquismo que se caracterizó fundamentalmente por su carácter indiscriminado, brutal, masivo, deshumanizador pero sobre todo también local. El régimen, el nuevo régimen, el nuevo Estado trató de llevar la justicia de Franco hasta el último rincón de la geografía española. Hasta el último pueblo y hasta la última aldea. Precisamente, si algo se diferencia en la represión posterior del franquismo es que la represión posterior, y me refiero quizás más a fechas de 1942, 43, 44 en adelante tuvo un carácter generalmente mucho más selectivo e incluso esto también se puede ver por el mayor movimiento de reclusos y reclusas por toda la geografía que hasta llega al punto que muchas veces se puede perder la pista de los reclusos. Sin embargo, en estos primeros meses, sobre todo en los primeros meses, no existe esa excesiva movilidad y las vecinas y vecinos de Guadalajara están recluidos en las prisiones de la capital. Precisamente estas entrevistas, si algo tienen los testimonios que hemos visto aquí es que nos hablan de experiencias muy locales de sus experiencias de defensa de la Segunda República en sus pueblos, en sus localidades y concretamente se recogen historias de mujeres o sea, son citadas historias de mujeres de pueblos tan variados de la provincia como Armuña de Tajuña, Atanzón, Auñón, Brihuega, Budia, Espinos Adenares Puente de la Alcarria, Hontanillas, Illana, Mandayona Moratilla de los Meleros, Sol Anillos del Extremos Valdelsaz, así como de la propia capital provincial. Se cita en general a unas 50 mujeres de Guadalajara de las cuales hemos podido identificar con nombres y apellidos a 41 de ellas. Pero precisamente si algo destaca la experiencia de Tomás Acuevas es por tener una sana obsesión por recordar las experiencias y las historias cotidianas de todas las mujeres que son citadas. Precisamente recordar sus nombres, sus actos de resistencia y que estos no se pierdan en el olvido. Y ese ha sido precisamente nuestro objetivo si algo aporta este libro es ayudar a que esta tarea de que estos nombres permanezcan en nuestra memoria colectiva no se pierda. Y aquí hemos tenido que afrontar realmente un serio problema porque muchas de estas charlas y entrevistas orales se producen, como hemos visto antes en un entorno de especial confianza confidencialidad y tranquilidad. Son en espacios domésticos de una absoluta confidencialidad. Por eso también estas entrevistas tienden muchas veces al colocalismo y se refieren a determinadas mujeres por motes, como la letona por diminutivos o gentilicios como Paca la de Uñón o por referirse a ellas en función de sus maridos ignorando sus nombres. Como ocurre, por ejemplo, con Isabel Sacristán López que es citada como la mujer de Relaño en referencia a Vicente Relaño Martínez su esposo, secretario provincial del Partido Comunista de España en Guadalajara. Precisamente hemos tratado de completar todos estos huecos y esta labor sobre todo ha sido posible gracias al trabajo minucioso de cuantificar la represión franquista en Guadalajara que hizo el Foro por la Memoria en un pionero trabajo que fue publicado en el año 2010 que es el que tenéis ahí en imagen. Gracias a este trabajo pacientemente desplegado entre otros, y quiero citar expresamente a Zulio García Bilbao todo un auténtico obrero de la memoria hemos podido ir aportando esta información y añadiendo notas al pie de página. Creo que os puedo explicar un poco cuál es el procedimiento pero creo que lo más interesante es que veamos un ejemplo de un capítulo todos los ejemplos que voy a poner proceden del mismo capítulo que es de Pascuala González López una mujer de Brihuega que es citada en el libro de Tomás Acuevas como Pascuala, la de mi pueblo. Pascuala, precisamente en un fragmento del libro habla sobre cómo las funcionarias sacaban a las mujeres presas para fusilarlas y dice lo siguiente Ellas sacaban a las mujeres a fusilar sacó a la señora Paca como veis hay una nota al pie de página y aquí añadimos la información Francisca Santos Portal, vecina de Uñón ingresó a la prisión central de Guadalajara el 5 de abril de 1939 con 54 años os hacéis un poco la idea ellas sacaban a las mujeres a fusilar sacó a la señora Paca pobrecita y a otra de Uñón ponemos todas las vecinas de Uñón que fueron fusiladas ¿te acuerdas de Adriana Sánchez? mataron a su hermana ya lo sabes y su hermano Benito tuvo suerte que no le mataron le sacaron el 14 de septiembre a matarlo y cuando les nombraban no coincidió el segundo apellido con el de él y el jefe de ejecución dijo que no se le podía matar porque podía haber un error en los nombres entonces lo devolvieron otra vez a la cárcel y después le conmutan también, por ejemplo aportamos parte de la información que no se cita en estas conversaciones pero que también es importante conocer os he citado ahí el caso de Adriana Sánchez Sánchez Lorenzo como podemos ver es una vecina de Armuña de Tajuña que ingresó a la prisión central de Guadalajara el 20 de mayo de 1940 procedente de Pastrana y que fue condenada a 20 años de prisión cuando tenía 28 años se cita el caso de su hermano Benito y también de su hermana Lucía que fue ejecutada pero no se añade ningún dato más nosotros, con el trabajo que hizo el Foro por la Memoria hemos incorporado todas las referencias familiares que se conocen incluyendo, por ejemplo la de su hermana Daniela que también fue condenada a 12 años y un día de prisión o de su hermano Mariano destacado militante del Partido Comunista de España fundador de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra vinculada a la UGT en Guadalajara alcalde de Armuña de Tajuña que también participó en los sucesos de la Revolución de octubre del 34 y que en la guerra, por ejemplo alcanzó el rango de comandante del Ejército Popular motivo por el cual fue posteriormente represaliado y fusilado en el cementerio del Este en el año 1940. Luego se me ha olvidado incluirlo aquí pero también incorporamos todas las referencias a espacios físicos que son citados sobre todo en la primera parte del testimonio de Tomás Acuevas por ejemplo, cuando habla de las tiendas de comestibles en Guadalajara y como determinados comerciantes y personas de ultramarinos comerciantes de ultramarinos ayudaron como el caso de Ultramarinos Gamo que cita al señor Gamo bueno, pues nosotros añadimos esa información al inicio de Guadalajara también nos encontramos con información que ha sido realmente imposible de certificar por ejemplo, siguiendo con la narración de Pascuala en un momento determinado nos habla de una tal Julia a cuyo hermano fusilaron pero sin aportar más datos realmente, con tan poca información nos ha resultado discernir lo pone ahí Julia, ¿te acuerdas de ella? que estaba allí mismo durmiendo en la entrada de la puerta le dijo Lola bueno Julia, ¿qué quieres para tu hermano? ya le habían fusilado. Realmente con estos datos de una Julia a cuyo hermano fusilan pues sin tener más información es imposible, pues hay varias personas que entran en las mismas circunstancias como se puede ver podría tratarse de Julia Alonso Gusano vecina de Salmerón cuyo hermano Francisco fue fusilado el 18 de mayo de 1940 también podría ser Julia Carrillo Flores, vecina de Trillo cuyos hermanos Jesús y Juan fueron fusilados el 13 de diciembre de 1940 también podría ser Julia Martínez, vecina de Uñón cuyo hermano Gabriel fue fusilado el 20 de diciembre de 1940 también podría ser y perdonen la repetición Julia García Moya, vecina de Orche cuyos hermanos Juan y Dionisio fueron fusilados el 17 de agosto de 1940 o finalmente Julia San Andrés Palomeque vecina de Ebrehuega cuyo hermano Agustín fue fusilado el 22 de mayo de 1940 esta información, aunque pueda ser un poco reiterativa y sobre todo incompleta nos aporta información indirecta de la magnitud de la represión franquista de su capilaridad en toda la geografía provincial y también de la complejidad que tiene un trabajo de estas características además de todo esto ya vamos concluyendo hemos querido trabajar en una edición ilustrada con dos objetivos por un lado garantizar su divulgación pero sobre todo también porque muchas de las escenas narradas son realmente complejas de imaginar una ilustradora profesionalizada o especializada en materia de memoria democrática como María Rosa Arenaga y así, gracias a su ayuda acompañar a la letra de imágenes sin tener el libro terminado no queríamos exponer todas las imágenes porque se acabaría el misterio y tenemos que volver Teresa aquí a Ebrehuega pero sí queremos ofreceros un pequeño adelanto para que os hagáis una idea del trabajo desarrollado y seguimos con el relato de Pascual Ala de mi pueblo en una escena que narra como sacaron a Dolores Díaz López que citó ayer Rosa en su conferencia también conocida como Lola, sobre todo Lola para ser fusilada el 4 de junio de 1940 y dice lo siguiente Lo que nos han hecho Tomasa no tiene perdón Que les perdone Dios si llegan a tiempo Pobrecita mi Lola Tan maja que era ¿Te acuerdas qué pelo tenía? Se tuvieron que esperar a que se peinara, a que se pusiera el pañuelo colorado al cuello y dijo Tía, esta es mi bandera Con esta me van a matar a mí esta noche. Un pañuelo colorado que yo no se lo había visto en todo el tiempo. Lo sacó de una bolsa y se lo plantó aquella noche Con el ejemplo y la firmeza de Dolores Díaz López ante sus últimos momentos concluimos la presentación de este proyecto. En definitiva no hemos pretendido hacer una edición provincial o provinciana de la obra de Tomasa Cuevas por lo que creemos que este libro realmente aporta algo simplemente más allá de seleccionar los aspectos de Guadalajara Lo que sí que hemos querido es tratar de aprovechar el minucioso trabajo que realizó el Foro por la Memoria hace ya casi 15 años para nombrar a todas esas personas que son citadas y completar la información y de esta forma evitar que sus nombres ni el de sus familiares seres queridos y camaradas caigan en el olvido. Hemos creído claramente y es nuestro objetivo que el mejor homenaje para las mujeres represaliadas en Guadalajara es hacer llegar el esfuerzo de Tomasa Cuevas lo más lejos posible que las historias de sus compañeras de Guadalajara pueblen las bibliotecas de sus pueblos, sean leídas por sus vecinas y sus vecinos y que lleguen a todos los institutos de la provincia y de esta forma gracias a lo local y gracias a sus voces podamos y se pueda conocer mejor la magnitud y el terror de la represión franquista. Muchas gracias Bueno Muchas gracias Mario y muchas gracias también que antes no lo he citado a lo que ellos actualmente pertenecen, que es al equipo de trabajo de la Delegación Provincial de Guadalajara del Consejo Asesor de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha. Ellos son los que están soportando este trabajo y a continuación pues ya María de Laoz Bermejo nos va a hablar de ese trabajo tan interesante que es ir mirando los lugares de la memoria. María cuando quieras Muchas gracias Josefina por la presentación y gracias también a las organizadoras de estas terceras jornadas ya, así que enhorabuena también por el éxito y la persistencia que organizar cosas así pues todos sabemos que es complicado. Gracias por darnos este espacio para compartir un poco en primicia como decía Mario estos proyectos, el estado en el que se encuentran algunos de los proyectos que estamos desarrollando desde la Delegación Guadalajara del Consejo Asesor. Hablar después de mi compañero Mario es un poco complicado porque en esta hora tendente a la siesta un viernes a las cuatro y media yo no tengo esta oratoria tan divertida para un tema tan poco divertido como es el que traemos hoy aquí así que espero no resultar muy soporífera. Como ven por el título de la presentación el proyecto del que yo les voy a hablar es Mapa de Fosas de Guadalajara y en concreto esa cartografía de la desaparición forzada en la provincia que es en la que estamos trabajando y de ahí que el título diga hacia una cartografía. Como verán es un trabajo en construcción así que les voy a presentar pues un poco lo que podemos hablar, de lo que no hable pues es porque todavía no podemos y la idea también es que el libro vea la luz dentro de muy poco. Soy yo la que lo voy a presentar pero en realidad lo que nos hubiese encantado era que estuviera aquí Zulio García Bilbao del Foro por la Memoria que es en realidad quien está detrás de esta investigación y gracias a la persona que este proyecto puede salir adelante por problemas personales pues no ha podido estar pero bueno me apetecía empezar de esta manera que quede claro que todo este trabajo es suyo y del foro. Desde 2007 el Foro por la Memoria de Guadalajara ha trabajado por la recuperación de la memoria democrática en nuestra provincia entre las diferentes y muchas acciones que han llevado en estos ya casi más de 20 años de dedicación sin duda cabe destacar el largo y arduo trabajo por la recuperación de los nombres y apellidos y de las historias que hay detrás de todas aquellas personas que fueron asesinadas por la represión franquista en Guadalajara y cuyos cuerpos están todavía hoy repartidos y olvidados físicamente que no en nuestra memoria por toda la provincia. Una de las primeras acciones llevadas a cabo por el Foro como parte integrante de esta delegación de Guadalajara del Consejo Asesor de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha fue la incorporación dentro de toda la información sobre las cosas geolocalizadas de la provincia dentro del Catálogo de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha para así garantizar su protección y salvaguarda por parte de la Junta de Comunidades. Asimismo, Zulio García Bilbao elaboró un informe técnico puesto a disposición del Consejo Asesor con el resultado de estas investigaciones realizadas por el Foro durante años en relación con las fosas de los y las represaliadas por el franquismo en nuestra provincia. Este informe es el germen de la publicación que actualmente estamos preparando y que esperamos que salga dentro de muy poco y con la que pretendemos llenar el vacío que ahora mismo existe si miramos a ese mapa de fosas estatal en el que si nos acercamos a nuestra provincia Guadalajara parece que aquí no pasó nada. Aunque la publicación esperamos que salga a la luz en los próximos meses pues de alguna manera la idea es aquí en primicia presentarles un poco el avance de este proyecto 2023-10, mapa de fosas de Guadalajara un poco como ha hecho mi compañero Mario con el caso del trabajo sobre las presas en Guadalajara. Para la consecución de este proyecto estos últimos meses hemos estado trabajando un equipo dentro de esta delegación provincial que nace como les decía de Zulio García Bilbao por ser quien durante años ha investigado esta cuestión ejemplo por otro lado de cómo han sido las asociaciones memorialísticas y no el Estado quienes se han preocupado durante años por la memoria democrática en España. A Zulio hemos tenido la suerte de acompañarle desde la Universidad de Alcalá la profesora Verónica Sierra Blas, mi compañero aquí Mario Buenaguado y yo misma. Y a este equipo inicial de trabajo unimos para lo que es la edición de la obra que les voy a presentar a continuación al editor Paco Gómez Nadal de la editorial Cantabrá Labo Orágine que es la que va a publicarnos el libro y su geógrafo Fidel Mingorance encargado de la realización de esos mapas o esa cartografía de la desaparición forzada en la provincia de Guadalajara. Y es precisamente por este concepto que va a ser el título de la obra que va a comenzar, pues ha sido uno de los aspectos sobre los que hemos tenido más que debatir estos últimos meses y también el motivo que nos llevó a querer trabajar con esta editorial con Labo Orágine por ser la responsable de la publicación de la cartografía de la desaparición forzada en Andalucía y también de la de Colombia. El término desaparición forzada es el habitualmente empleado en el marco de la justicia internacional para referirse a esta forma cruel de violación de los derechos humanos. Este concepto el de desaparición forzada remite, y cito en este caso la Convención Internacional para la Protección de las Personas Desaparecidas Forzadas este concepto remite a toda forma de desaparición perpetrada por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización el apoyo o la aquiescencia del Estado seguida de la negativa de las autoridades a reconocer los hechos lo que sustrae a las víctimas de toda protección de ley. Esta es un poco la razón de ser de este trabajo no queremos hablar de fosas de huesos o de números, sino de personas con este proyecto queremos poner nombre y apellidos a todas las personas desaparecidas de forma forzada en la provincia de Guadalajara durante la brutal represión ejecutada desde 1936 por las fuerzas civiles y militares franquistas pero también en muchos casos y esto es así, por los propios vecinos como consecuencia del regreso de los combatientes leales a la República a sus pueblos tras el final de la guerra y todo ello lo hacemos con el objetivo de no olvidar pero también para entender el porqué de esta violencia y para contribuir a reparar si es posible el dolor que todas estas familias vivieron en Guadalajara En definitiva, el objetivo es cumplir con nuestro deber de memoria de búsqueda y difusión de la verdad de exigencia de justicia y de reparación para con las víctimas Por todo ello entendemos que esta publicación va a ser una cartografía de la desaparición forzada en Guadalajara va a ser un trabajo una obra en construcción y que por suerte o desgracia muy probablemente irán saliendo más nombres a la luz que añadir a esta particular cartografía de Guadalajara Es imposible tener el dato real de fosas y de víctimas porque precisamente para eso se desaparece forzadamente para que no haya huellas o por lo menos para que cueste mucho más encontrarlas Los datos que tenemos son los que como les decía, Suleo García Bilbao ha reunido a partir de las fuentes escritas conservadas en los archivos pero también viajando a los pueblos y entrevistando a vecinos y a familiares Lo que tenemos es por tanto sólo una parte de lo que se ha podido recuperar a pesar de esa estrategia de terror y de olvido practicada durante años Esto nos ha llevado a plantear el trabajo en una doble vía de publicación, la analógica y la digital El proyecto en primer lugar verá la luz en forma de libro a través de una publicación con una marca de intención divulgativa, este es uno de nuestros objetivos porque lo que queremos con este libro es que cualquier persona lo pueda leer y comprender y sobre todo que sea un libro que puedan tener los familiares de las víctimas en el que no encuentren ni una publicación académica ni una obra simplemente cuantitativa sino que con una escrupulosa rigurosidad científica en ella puedan leer las historias de vida de todas estas personas Y en segundo lugar y para poder ir actualizando esos datos que creemos que irán saliendo la versión en digital será una obra en construcción donde se puedan ir incluyendo los datos nuevos o investigaciones que vayan apareciendo Ahora voy a presentarles cuál va a ser el esquema del libro además de algunos textos introductorios en los que explicaremos un poco como estoy haciendo yo ahora el sentido y los objetivos de la obra El libro arrancará con una entrevista a Zulio García Bilbao con la que queremos reflejar toda esa labor realizada en estos años por el foro cómo ha sido el trabajo de investigación para encontrar a todas estas víctimas desaparecidas forzadamente en Guadalajara y también para profundizar un poquito más en las historias de vida de algunas de ellas o en los testimonios que el foro y Zulio han podido recopilar entrevistando a familiares y vecinos en las zonas La cartografía se estructurará por comarcas y dentro de éstas por pueblos Para cada pueblo, o sea comarca por comarca y después para cada pueblo se aportarán unos datos geográficos básicos como la altitud, superficie ubicación y otros de tipo poblacional como la población media que había en las décadas de 1930 a 40 y la que tienen actualmente para ver un poco el contraste Después en cada pueblo para cada fosa se especificarán en caso de saberlo el término municipal y el lugar dentro del mismo en el que esa fosa se encuentra mientras que para aquellos casos en los que no sabemos la geolocalización exacta de la fosa después de debatirlo también mucho se ha optado por remitir a las coordenadas de los ayuntamientos correspondientes Además indicará el estado en el que se haya la fosa, es decir si ha sido o no exhumada o que estaban en caso de haber sido ya exhumada explicada cada fosa por cada víctima se aportarán igual que antes con las fosas siempre que se dispongan de estos datos para cada víctima su nombre y apellidos lugar y fecha de nacimiento la edad, la profesión la filiación política y o sindical el lugar y la fecha del asesinato la causa del mismo por ejemplo si fue fusilamiento, paliza, etc y el tipo de víctima y en este caso hemos también después de mucho debatir decidido diferenciar entre víctimas extrajudiciales y víctimas en aplicación de sentencias para judiciales de los tribunales franquistas como comprenderán todos estos datos sin esa labor de la que les estoy hablando que durante años han realizado el Foro Isulio sería imposible conseguirla a todas estas informaciones acompañarán según los casos fotografías fragmentos de entrevistas transcripciones documentales, artículos de prensa y bueno otra serie de materiales complementarios que han sido igualmente recopilados o elaborados en estos últimos años por el Foro por la Memoria de Guadalajara sobre los mapas para que se hagan un poco una idea nuestro cartógrafo Fidel Mingorance está actualmente trabajando en ellos los ejemplos que les he traído son de esa cartografía de la desaparición forzada en Andalucía de la que les hablaba pero es para que se hagan un poco una idea de cómo van a ser para el caso de Guadalajara la idea es que al menos al texto le acompañen un mapa general de la provincia aquí tenemos el de toda Andalucía un poco eso pero trasladado a nuestro caso también uno para cada comarca uno que refleje la línea del frente que separaba la España leal y la rebelde durante el conflicto una línea por otro lado que evolucionó como saben a lo largo de la guerra y que determinó entre otras cosas el tipo de represión llevada a cabo y también queremos elaborar otro mapa en el que se muestren los flujos y más procedentes de los distintos pueblos de la provincia y que terminaron centralizados en el cementerio de Guadalajara con la intención de reflejar cómo en un primer momento se aplicó una represión podríamos decir como más local en las zonas conquistadas por las tropas rebeldes y cómo después y a partir de abril de 1939 la represión se centralizó por completo en la capital donde fueron llevados los presos desde todos los pueblos y en muchos casos fueron en Guadalajara asesinados y enterrados en las fosas del cementerio de Guadalajara pero también vamos a incluir lo que podríamos llamar otro tipo de mapas, mapas que nos hablen por ejemplo de las diferencias de género entre las víctimas este de nuevo es un ejemplo de mapa de esa desaparición forzada en Andalucía, también un mapa por ejemplo que hable del perfil socio-profesional de las víctimas para que se aprecie como la mayoría de ellas eran gente humilde y en muchos casos trabajadores del campo, resineros y por supuesto también un mapa que hable de la militancia política de los y las asesinados simpatizantes como saben en la mayoría de los casos del Frente Popular aunque no siempre, y en muchas ocasiones cargos públicos, militares o civiles leales al gobierno de la República que se opusieron con o sin las armas al alzamiento franquista y ese es el motivo por el que fueron asesinados y sus cuerpos enterrados en esos lugares desconocidos dado que la obra está todavía en construcción y que se trata de datos como comprenderán muy sensibles voy a mostrarles como ejemplo el caso de una de las fosas que fue exhumada hace unos años y de la que ya se conocen los datos que es el caso de la fosa de La Toba y así hacer un poco una idea de cómo van a ser todas las demás comenzaríamos con esos datos que les decía del pueblo pues altitud, superficie esa población media de 1930 a 1940 que en este caso eran 530 habitantes para ver cómo ha cambiado y según el INE de 2023 son 74 y su ubicación en este caso Comarca de la Serranía aunque el término comparte también lugares de La Campiña y La Alcárria la parte norte del término lo forma el antiguo municipio estos días tan sonado de Alcorlo desaparecido tras la creación del embalse sobre las aguas del río Bornova una breve descripción sobre su ubicación después vendrían esos datos sobre la fosa la ubicación en este caso es en la viña del tío Morillas que forma parte del paraje denominado La Farga en el camino que une Medranda con La Toba en la actualidad se trata de un campo de labor y como en este caso se dispone incluimos la referencia de la fosa según el Ministerio de Presidencia el estado de la fosa en este caso como les decía, intervenida porque los restos fueron exhumados por la Federación Estatal de Foros por la Memoria el 8 de agosto de 2011 y trasladados al cementerio de Medranda el 18 de julio de 2012 y el número de víctimas en este caso es una y entonces, bueno, en este caso tenemos fotografías, incluiríamos de esos trabajos de exhumación realizados en 2011 y pasaríamos ya a las víctimas que en este caso como les decía es una Severiano Clemente González natural de Medranda 44 años de profesión panadero simpatizante del Frente Popular asesinado en La Toba el 17 de noviembre de 1938 la causa de su asesinato fue fusilamiento cuando una milicia de requetés de la división Marzo ocupó La Toba y tras registrar el pueblo detuvo y trasladó a Severiano hasta el paraje conocido como La Viña del Tío Morillas donde le dio muerte de dos disparos de Mauser español y junto a él, también tenemos estos datos y los incluimos, llevaban preso a Maximiliano del Olmo, agricultor y miembro de UGT que habría sufrido la misma suerte de no haberse dado a la fuga y por tanto en este caso el tipo de víctima es lógicamente extrajudicial Bien, como ya les he señalado hemos decidido tomar como modelo para esta obra la cartografía de La desaparición forzada en Andalucía que fue publicada en 2023 por esa editorial Cántabra de la Vorágine en colaboración con la Casa de la Memoria de la Sauceda el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y la red Human Rights Everywhere Esta publicación, para que se hagan una idea de cómo va a ser la nuestra, se hizo también en esas dos modalidades, la digital y la analógica La publicación en papel, tienen ahí el enlace tiene un formato digamos también accesible en el que no se recoge de manera cuantitativa sino cualitativa a las víctimas. Es una obra en la que podemos conocer la casuística de la represión franquista en Andalucía, leer las historias de vida de sus víctimas y todo ello acompañado de esos mapas, de esa cartografía que nos da datos y no sólo números Y por otro lado tendrían esa página web en la que se siguen como nosotros queremos hacer actualizando los datos y las nuevas noticias o investigaciones que van saliendo sobre la represión franquista, en este caso en Andalucía. Bueno, éste ha sido igual que comentaba mi compañero Mario para el caso de las presas en Guadalajara una especie de tráiler y en realidad lo que esperamos es tener el libro listo, no voy a decir en las próximas semanas igual en los próximos meses y obviamente les iremos informando de las presentaciones que haremos para que podáis ver el resultado final y también por supuesto comprar el libro Y para terminar ya muy brevemente al igual que hemos comenzado hablando un poco de los proyectos que desde la delegación en Guadalajara del Consejo Asesor hicimos en 2024 les voy a presentar brevemente las líneas que estamos desarrollando vamos a desarrollar en este 2025 y que son seis. La primera es esa segunda fase del mapa de fosas para la publicación que les estaba comentando de la cartografía tanto en papel como en digital y también para el trasvase de datos al mapa de fosas regional y estatal. Una línea sobre mujeres y represión donde estaría esa acción de la redicción de la obra de Tomás Acuevas de la que ha hablado Mario, pero también la fabricación de un artefacto expositivo móvil una especie de cubo de la memoria para dar a conocer en el espacio público las historias de estas mujeres y rendirles homenaje También tenemos previsto hacer una ruta sobre las mujeres en la guerra y la represión que previsiblemente se ofertará tanto a grupos escolares como a asociaciones y a otros colectivos y también queremos convocar un concurso escolar, a ver si todo lo podemos hacer En la línea de deportación y un poco en el marco de las actividades que se están celebrando en el marco del 80 aniversario que tiene lugar este año de la liberación del campo de Mauthausen vamos a hacer un acto de homenaje a los deportados de Guadalajara este y otros campos, y también asesorar a los pueblos para la colocación de placas conmemorativas como ya se ha hecho en otros pueblos como Atienza, Sacedón, Cabanillas o en la propia Guadalajara La línea Batalla Guadalajara que contempla estas jornadas que estamos celebrando aquí en Brihuega una línea sobre archivos y memoria democrática en la que queremos hacer un ciclo de conferencias, también una exposición en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara para sacar un poco a la luz los fondos que custodian sobre la represión femenina y por último la línea Memoria y Democracia en la que celebramos un seminario sobre la memoria y la democracia de carácter permanente la primera edición la hicimos el pasado mes de octubre la idea es volver a celebrar una segunda edición el siguiente mes de octubre en el campus de Guadalajara de la Universidad de Alcalá y ya para terminar queríamos dejaros el correo de esta delegación en Guadalajara del Consejo Asesor a cualquiera podéis dirigiros para hacernos propuestas, aportar información o pedir información sobre cualquiera de estas acciones que estamos celebrando Muchas gracias Muchísimas gracias Mario y María que habéis sido superdisciplinados entonces mientras vamos a hacer unas poquititas preguntas si las hay y mientras circula el micrófono para aprovechar el tiempo yo voy a haceros dos ya que estoy aquí una cada uno Mario ¿cuáles son las fuentes documentales que has utilizado para contrastar la memoria oral con los datos? y María ¿de qué volumen de fosas estamos hablando en Guadalajara? porque me parece que ese dato no lo has dado entonces bueno pues mientras si alguien pregunta Bueno, pues mientras van acercando el micrófono las fuentes fundamentalmente que hemos trabajado son las que utilizó el foro por la memoria para hacer ese primer mapa de la represión franquista en Guadalajara que son fundamentalmente los expedientes que se conservan en el archivo histórico provincial de Guadalajara que son fundamentalmente no son los sumarios en sí, los sumarios represivos que se conservan entre el archivo general histórico de defensa de Madrid y el archivo del juzgado togado militar territorial número 32 de Zaragoza que ahí sí que tienen ya la causa en sí lo que hay en el archivo histórico provincial de Guadalajara es simplemente un extracto de la sentencia y también como de su ingreso en la prisión central de Guadalajara sí que me gustaría también comentar que también bueno, igual me adelanto alguna pregunta pero todas las cosas que señala Tomás Acuevas en sus testimonios son absolutamente y estrictamente verificables a través de todos estos expedientes e incluso en algunos casos hasta el recuerdo oral los alivia por ejemplo en un caso que se cita de hablan de un preso donde le dicen que sacaron un patíbulo y que le colgaron o sea, le ahorcaron sí la ahorcaron pero no fue con una horca sino que fue con garrote vil que es una forma mucho más dolorosa y lenta de ejecución y quizás el último la última fuente primaria que nos faltaría por extractar es precisamente cuando salga el libro a la luz y por ejemplo lo puedan leer imagínate los vecinos de Guadalajara de Brihuega, de los pueblos o las personas que puedan haber conocido a estas personas y nos digan mira el dato que estaba en el archivo es erróneo este es otro, o la panadería donde trabajaba el padre de Tomás de la Cueva se llama tal cual cual pues esa seguramente nos tocará hacer una segunda reedición con esa segunda fase de fuente primaria pasando ese filtro de lectura de todos los vecinos y vecinas porque al final esto es algo que solamente se puede construir entre todos y todas ya tienen el correo electrónico que ha pasado María para hacer eso, que lo incluiremos seguramente en la página de créditos para poder construirlo el archivo militar de Guadalajara y el archivo general histórico de defensa son esos cuatro principales archivos en los que hemos trabajado muchas gracias María lo tengo encendido yo voy a ser más escueta, no he dado el número de fosas porque no lo puedo dar entre otras cosas porque hasta hace muy poquito por ejemplo tienen que pensar que al hacer esta obra hay muchas cosas que debatir entonces incluso el número de fosas ha ido cambiando en base a qué víctimas hemos querido dejar o que no el concepto que hemos querido al final reflejar en el libro entonces el hecho por ejemplo de que finalmente decidieramos como les explicaba simplemente incluir a las extrajudiciales y a las víctimas en aplicación de esas sentencias para judiciales de los tribunales franquistas pues ha hecho que el número también variara entonces hasta que no tengamos el resultado final pues no se lo puedo decir ni tampoco el número de víctimas en concreto ni el número de pueblos en concreto Sí, efectivamente en el momento en el que salga la obra se completarán no sólo ese vacío sino también datos que quizás no eran exactamente como se tenían hasta entonces Muy bien, pues muchas gracias esperaremos la obra y cuántas quedan fuera Susana, por favor Bueno, muchísimas gracias porque ha sido interesantísimo eh... me ha parecido muy muy bonita la idea de al no tener tantos registros visuales que es tan difícil conseguir fotografías que entonces no todo el mundo se hacía una foto y bueno, hay gente que ha podido guardar las fotos de los carnés pero es bastante dificultoso pues recurrir a las ilustraciones como esta que has mostrado Mario que reflejan bueno, pues testimonios que Tomás Acuevas recogió como lo del pañuelo rojo con el que esta Lola decide ir a su muerte, en fin eso me parece que es una idea brillante y bueno yo os quería preguntar en relación con las fosas el otro día en el departamento de la UNED tuvimos la suerte de tener a dos investigadoras también sobre exhumación de fosas que nos vinieron hola buenas tardes soy Eduardo entiendo que el correo que habéis puesto si tenemos alguna noticia de alguna posible fosa desconocida, en ese correo la podemos indicar? vale, pues no doy más pistas entonces si por favor hay allí otra pregunta aquel señor ah pero muy rápidamente en relación con lo que dice Susana que es importantísimo, es decir la represión diferenciada la represión de género se manifiesta desde el principio hasta el final es decir, en todo hay diferencias y está muy estudiado la obra de Pura Sánchez que la conoces lo estudia perfectamente como primero cuando hay fusilamientos de mujeres entre 39 y principios del 40 estos fusilamientos son en grupo pues se genera más miedo y además no solo son en grupo es que esas mujeres muchas veces son exhibidas públicamente antes de ser ejecutadas es decir, claro que hay diferencias de género y al margen de esto simplemente deciros que desde el Consejo Asesor de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha estamos abiertos por supuesto a cualquier tipo de información que nos podéis proporcionar lo digo tanto por parte de la Universidad de Alcalá como por parte de la UNED como por parte de la Diputación del Foro por la Memoria, estamos trabajando unidos y todo lo que nos queráis contar decir, proponer sugerir, comentar criticar, absolutamente todo en ese correo lo podéis por supuesto hacer y por supuesto podéis también venir a nuestras reuniones y a nuestros grupos de trabajo están abiertos a todo el mundo y a todas las asociaciones y a todos los vecinos de todos los pueblos de Guadalajara Gracias En relación a esto último y a lo que has hablado María de la deportación quería saber porque en Cifuentes hemos estado intentando localizar las últimas viviendas de los que fueron deportados que es donde se coloca el Stolperstein la piedra en el suelo quería saber si hay algún grupo que sepáis o vosotros mismos que estéis haciendo la investigación al respecto de todas las personas deportadas de Guadalajara con este objetivo de poner este tipo de memoria en el último lugar que habitaron las personas que fueron deportadas o sea lo último que se ha hecho sobre todo principalmente la Mical de Mauthausen y en colaboración con el Foro por la Memoria que están participando en el grupo de trabajo es actualizar la lista porque había algunos el censo de deportados porque había algunos problemas por ejemplo en el censo aparecía Junquera Junquera de Henares aquí y Junquera en Málaga a lo mejor se le había puesto no es este caso concreto es el que me ha venido a la cabeza pero casos así de pueblos como Humanes de Mornando o Humanes de Madrid pues que se le había asignado a Guadalajara y Nora es el caso ya se cuenta con el censo que hubo seis bajas y cuatro altas una cosa así creo que era lo que nos comentaron en la última reunión nuestra tarea sobre todo va a ser concretamente dirigirnos a todos los ayuntamientos lo que ha comentado también María dirigirnos a todos los ayuntamientos que tienen vecinos para informarles de esta situación, que tienen vecinos que fueron deportados a los campos de concentración nazis y ofrecerles la posibilidad ya sea el Stoppelstein otro tipo de placa conmemorativa para que esos nombres figuren precisamente preferiblemente en las zonas más centrales del pueblo No sé si te hemos respondido Bueno, una tontería pero que el objetivo es asesorarles y si los ayuntamientos quieren pero que esos nombres estén que por curiosidad por si no lo saben los Stoppelstein son muy caros esto no lo sabíamos claro, es una única empresa la que los hace entonces bueno, es asesorarles y luego ya que la placa se ponga como y donde se quiera pero que esté en el espacio público y que la gente, los vecinos sepan los nombres y los apellidos de las personas de sus pueblos que fueron deportados a campos Muy bien, pues Y en la fecha de mayo como nos recuerda Verónica, quizás no el 9 de mayo pero sí que en torno al mes de mayo a finales de mayo se hará un acto de homenaje y bueno localización aún por determinar pero vamos a Guadalajara capital y vamos a contactar con la amical de Madhausen ya sea con su presidenta o con la delegación territorial que está recién constituida en Castilla-La Mancha para hacer esto, este acto de homenaje Bueno, pues un aplauso muchísimas gracias y ahora vamos a cambiar de actores y de escenario así que tanto Jorge Vega como Aldo Petri Bueno, mientras lo buscan y para ir avanzando les voy a presentar Jorge Vega es licenciado en Geografía e Historia especialidad en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid y tiene una amplísima experiencia en gestión de patrimonio arqueológico ha dirigido más de 150 actuaciones arqueológicas en el ámbito de la obra civil y unos 20 proyectos educativos y formativos de divulgación y puesta en valor del patrimonio ha formado parte de los equipos del proyecto C2 Royal de Luxor en Egipto y ha dirigido excavaciones en fosas de la guerra civil española en Pepino Toledo, Riaza Segovia y varias campañas de fortificaciones en diferentes lugares como la posición de La Peña en La Gamella y en otros lugares aquí en Brihuega ha participado de manera muy activa en las intervenciones arqueológicas realizadas en el Palacio de Ibarra que es de lo que van a tratar en este ratito que van a estar aquí con nosotros y por su parte Aldo Petri también es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid con la especialidad de Arqueología y Prehistoria y ha hecho bastantes cursos para la civilización y para trabajar con el patrimonio y las tecnologías aplicadas al patrimonio cultural desde 2003 trabaja como arqueólogo en el ámbito de la Arqueología de Gestión ha trabajado en diferentes campañas de excavaciones científicas y colaborado con diversas entidades como la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la Universidad Anton Noma de Madrid y ha colaborado en más de 150 proyectos arqueológicos de los que ha dirigido o coordinado más de 70 también dentro del campo de la guerra civil ha participado y dirigido distintas excavaciones y puesta en valor y divulgación de los yacimientos y evidentemente con Jorge ha trabajado en el Palacio de Ibarra que es de lo que nos van a hablar 20 minutitos cada uno y van a poner en valor o en prueba lo que contaba Susana el otro día que había estado consultando en los archivos así que ahora lo vamos a ver sobre el terreno, muchas gracias por estar aquí y 20 minutillos tenéis cada uno Buenas tardes, creo que vamos a ser más breves queremos agradecer a los organizadores de estas jornadas de investigación que nos hayan invitado para venir a participar en ellas y poderles comentar brevemente las actuaciones arqueológicas que hemos hecho en el conocido como Palacio de Ibarra son actuaciones que hemos hecho entre el año 2022 y el año pasado y se centran, bueno el Palacio de Ibarra es un lugar donde en el contexto de la batalla de Guadalajara tuvo un combate bastante sangriento dentro de la ofensiva que estaban organizando los militares sublevados se enmarca dentro de las ofensivas de finales del año 36 y principios del 37 que tienen como objetivo cortar el acceso a Madrid e intentar el asalto de la capital las batallas de la carretera de La Coruña, las de la carretera de Valencia con el Jarama y luego en este caso cortar la carretera de Zaragoza a Francia atacando Guadalajara en el caso de esta batalla la iniciativa bélica recae principalmente en el cuerpo disciplinario legionario italiano que manda Mussolini en apoyo de Franco la ayuda militar italiana al bando golpista se articula en lo que se conoce como el Corpo de Tropa Voluntaria, el CTV y no solamente son ellos sino también un equipo de tropas españolas un equipo el Corpo de Tropa es un cuerpo bastante nutrido y sobre todo está bastante bien armado las defensas republicanas estaban formadas en esta zona por lo que tenemos entendido por la 12 división que básicamente eran tropas bastante escasas con poca formación y poco armamento pero si es cierto que en los últimos días la República manda una serie de tropas fundamentalmente a las brigadas internacionales los batallones de de tropas franco belgas del batallón André Martí y de el batallón italiano Garibaldi estas tropas son las que refuerzan las defensas porque es cierto que a partir del 8 de marzo se inicia la batalla con el ataque de las fuerzas italianas y rompen la línea defensiva pero son detenidas en la zona de Brihuega, concretamente aquí ¿Por qué se para esta ofensiva? Pues por un lado porque hay unas condiciones meteorológicas bastante malas hay una tormenta de agua y nieve hay campos embarrados que dificultan el avance, hay una acción bastante intensa de la aviación republicana y luego que las tropas que están defendiendo resisten mucho más de lo que se preveía el día 8 se inicia el ataque el día 12 llegan hasta el palacio de Ibarra intentan fortificarse y el día 14 hay un, que además hoy hacen 88 años hay un contraataque fundamentalmente parte del batallón Garibaldi para desalojar a sus compatriotas de la brigada Indómita que es la que está defendiendo y que está intentando atrincharse dentro de lo que es el palacio el complejo del palacio porque no solamente es un palacio como vamos a ver ahora sino que es una edificación un conjunto de edificaciones bastante más complejo Las fuerzas republicanas consiguen rodear el palacio porque hay una cerca hay una zona desde donde sabemos que atacan que es de la zona sur y consiguen romper este punto fortificado y acaban tomando el asalto el palacio y desalojando y capturando a las tropas italianas que estaban allí se habla de una cifra en torno a 500 defensores de los que salieron vivos muy pocos posiblemente unos treinta y tantos consiguieron escapar por los campos pero el resto fueron capturados y la mayor parte de ellos ejecutados directamente sobre la marcha Aquí podemos ver algunas imágenes que nos hablan de ese asalto por parte de las brigadas internacionales que estaban apoyadas además por dos tanques dos carros rusos T-25 que fueron fundamentales para tomar la posición Aquí vemos un poco también las imágenes de cómo quedó después de los ataques del combate los edificios del complejo fueron completamente destruidos y luego se habla de fosas donde se enterraron posiblemente a combatientes italianos que ahora hablaremos de ellas porque nosotros no fuimos capaces de encontrarlas bueno yo creo que aquí habéis hablado ya ayer del palacio el palacio nosotros no hemos encontrado mucha documentación sobre él posiblemente sea una casona del siglo XVII sufre una profunda transformación a partir de la compra de esos terrenos y de la casa por parte del marqués de Ibarra que lo que hace es mantener no solamente el carácter agropecuario de la finca sino darle un carácter recreativo a través de la caza mantiene allí el marqués de Ibarra es un personaje muy vinculado al poder muy vinculado a los políticos que están en ese momento en el gobierno y aquí hace una serie de nuevas edificaciones en las que se dedica a hacer monterías y organizar este tipo de cosas lo que vemos aquí en esta imagen es la antigua casa que me habéis preguntado algunos antes lo que era el palacio en sí el palacio en sí era una edificación que no tiene nada que ver con lo que hay ahora era una edificación pensamos que es una casona articulada en torno a un patio central y en uno de los extremos en una de las esquinas tenía una torre no es defensiva una torre posiblemente de adorno que es la que vemos aquí que ya no existe esa torre se desmantera cuando se vuelve a rehabilitar en los años 40 una vez que acaba la guerra en los años 40 cambia de propietario el propietario rehabilita parte de las edificaciones que han quedado bastante bueno quizá vamos a hablar un poco de lo que es el palacio esto es el palacio pero el palacio realmente de lo que hablamos cuando hablamos del palacio no es solamente la edificación central es esta de aquí que es la que está rehabilitada sino todo el complejo agropecuario que está vallado con una tapia de piedra hay un edificio principal que es la casa del palacio hay un edificio secundario que es la casa de los guardeses y del personal de servicio hay una serie de edificios de carácter de almacén y posiblemente una zona muy próxima al palacio que nosotros hemos identificado como las caballerizas también en la zona norte existía una pequeña capilla que fue demolida prácticamente en la batalla pero que después no se llegó a reconstruir los edificios más el nuevo edificio del palacio que es una recreación hecha en los años 40 con un estilo de influencias cantábricas no tiene mucho que ver con la zona de aquí como lo llaman neocostumbrista esto es lo que queda de las caballerizas que vemos que es un edificio que sufrió muchos daños durante la batalla y que este hombre lo que hizo fue cerrar simplemente sin construir más entonces nota que falta una parte importante de esta edificación esta es la casa de los guardeses que es un edificio rectangular con dos torres en las esquinas es un edificio en el que hemos visto un gran impacto vamos a verlo ahora más en detalle también es un edificio importante que sufrió bastantes daños en la batalla hay otro edificio agropecuario que fue utilizado como un hospital de campaña en los momentos posteriores a los hechos del mes de marzo hay unas garitas que cierran la parte sur del acceso a la finca y que también fueron objeto de de destrucción porque desde aquí se canalizó parte del asalto principal y luego hay una hay un pozo una alberca central en la que vamos a comentar un poco porque se ha hablado mucho de una posible posición antiaérea que nosotros no hemos conseguido identificar bueno con los nuevos propietarios hace unos años decidieron rehabilitar todo este complejo y en coordinación lógicamente con la Delegación Territorial de Cultura pues nos plantearon hacer una serie de actuaciones arqueológicas la primera de ellas que nos plantearon era hacer una prospección con teledetección sobre todo para ver si podíamos ahondar un poco en el conocimiento de las jornadas que pasaron aquí en el año 37 nos planteamos hacer una teledetección con detector con un con un GPS bueno, empezamos a poner banderitas, era una zona donde pensábamos hacer unos 24 transectos los primeros que empezamos a hacer como podéis observar en las imágenes todas las banderas son elementos que nos ha detectado el detector, es decir está todo sembrado hay una densidad tremenda y en los últimos 10 días para hacer solamente dos de los 24 transectos calculamos que habría en torno a unos 3000 puntos bueno, en coordinación también con la Delegación optamos por hacer una retirada selectiva de los materiales aproximadamente con un 10%, aun así conseguimos recuperar más de 300 piezas es decir que si extrapolamos lo que hemos hecho ahí esos transectos con la superficie el cálculo que hemos hecho es que es muy probable que haya más de 50 o 60 mil fragmentos metálicos vinculados en su mayor parte con la batalla en vista de que esto era bastante complicado de desarrollar en un breve espacio de tiempo, optamos por hacer unos muestreos concretos uno de ellos delante de lo que era el palacio que es este de aquí son muestreos de 5x5 el tono de la el tono los colores que tenemos ahí nos indica que cuanto más oscuro más rojo, más densidad de restos hay hicimos los tres sondeos los tres muestreos, uno aquí delante del palacio como veis está completamente lleno de restos, o sea era una densidad tremenda está sembrado el suelo de esto y luego hicimos otros dos en la zona de las garitas de entrada y en un lateral de la valla de alguna manera justifica el la narrativa que hay acerca del asalto que tuvieron las tropas leales a la República para lograr capturar la posición de del palacio ¿Qué encontramos aquí? Pues de todo aparte bueno, tenemos que indicar que este lugar ha sido durante muchos años también área de recreo de todos los aficionados a los detectores, con lo cual nosotros hemos encontrado muchas cosas pero entendemos que durante muchos años han ido retirando otras más grandes no vamos a poner los miles de fragmentos de metralla que había, hay restos de obuses, de peines de cartuchos, cartuchería de los fusiles que se utilizaron básicamente Mosin Nagant Carcanos, Mauser y luego pues elementos de los sevillajes algo de lo que es la vida cotidiana y un insignia del Partido Comunista otra de las cuestiones que nos plantearon desde la delegación era hacer una serie de catas parietales para determinar qué grado de reconstrucción se había producido dentro del complejo sobre todo en la edificación principal después de hacer una serie de catas llegamos a la conclusión de que el Marqués en los años 40 prácticamente había demolido el edificio quedaba una parte de la cimentación, toda esta zona que vemos aquí a la derecha de la torre se deshace de ella ahora queda una zona chaflanada y desde unos cimentos bastante bajos hace una construcción completamente nueva y distinta, es decir lo cierra como un chalet y es como lo vemos ahora en la zona de las caballerizas también hicimos unas catas vimos que realmente habían rehabilitado parte del edificio aquí hay una zona que podemos ver en la primera planta de arriba voy a ir un poco más rápido, perdón otra de las cuestiones que estuvimos viendo era la cantidad de grafitos que hay dentro de los edificios estos grafitos forman parte no solamente de la primera fase de la rehabilitación del complejo a partir de la guerra porque hay uno de los edificios que es utilizado como hospital de campaña y en ese hospital de campaña las paredes tienen todavía los restos de las numeraciones de las camas luego hicimos una lectura de los paramentos, sobre todo del edificio digamos el edificio 4 pero en realidad es el edificio donde viven los guardeses como podéis ver hay en torno a setenta y tantos impactos en su mayor parte de balas de pequeño calibre y posiblemente cuatro impactos de obuses de artillería este edificio como veis la fachada está bastante desmantelada en la caballeriza también se ven todos los puntos donde hemos detectado fuego no es un fuego concentrado parece que es un fuego de cobertura un fuego que militarmente se conoce como fuego de supresión en los grafitos de la garita de la entrada que están muy afectadas desde la batalla también hemos visto que hay algunos más y hemos sacado una colección de grafitos bastante considerable que tenemos no vamos a entrar en ella aquí hay algunos más con nombres algunos seguramente sean de la época de la posguerra justo después, inmediatamente después y otro más tarde hay un pozo en el centro de la parcela se ha hablado hemos oído que posiblemente hubiera una posición antiaérea o un refugio antiaéreo no sabemos si esta zona se utilizó como tal, lo que sí que hemos encontrado es un pozo con una instalación aneja donde posiblemente estaba el motor seguían las conexiones para dar agua a la gran alberca que había en el patio central del edificio que es esta zona que tenemos aquí ahora hay dos pero esta es la que se conservaba más antigua la estuvimos limpiando y conseguimos sacar un poco la planta en el año 2024 la propiedad decide que quiere construir una nueva nave porque nos necesitan para un poco desarrollar todo el complejo y nuevamente siguiendo las directrices que nos emiten desde la delegación territorial hacemos una nueva prospección con teledetección y volvemos a encontrar esta es la zona que está aquí era una zona donde algunos autores plantean la existencia de una fosa con enterramientos de parte de los italianos que murieron del bandojo del CTV hay una densidad alta pero no tan alta como en la otra zona que estuvimos como no encontramos un punto focal en el que pudiéramos determinar que podía existir una acumulación significativa de restos metálicos que nos indicaran la existencia de soldados enterrados con sus herrajes con elementos de adorno personal que hubiera una mayor cantidad de metal, al final optamos por plantear una campaña de sondeos en esta zona porque estos son los materiales que estábamos sacando allí, siga manteniéndose un poco la dinámica de la misma munición que se utilizó durante la batalla, muchísima metralla, optamos por hacer 11 sondeos bastante hechos, casi ocupando un 15% del terreno no localizamos nada enseguida nos salió el terreno natural y no fuimos capaces de ver si aquí estaba la fosa porque ninguno de los sondeos nos dio resultados positivos voy a terminar aquí por si tenéis alguna pregunta damos un tiempo, muchas gracias Pues muchísimas gracias Aldo dice que viene de acompañante bueno es que el trabajo lo hacen conjuntamente lo hacemos los dos, somos un tandem muy bien, pues si hay alguna pregunta y mientras preguntan yo tengo una curiosidad si un propietario quiere como en este caso utilizar una zona de su propia propiedad, un arqueólogo va a hacer un dictamen y que pasa bueno la Delegación Territorial de Cultura es la que tiene las competencias para eso y es la que le indica al propietario que acciones tiene que hacer para poder desarrollar ese proyecto tiene que presentar un proyecto y la Delegación Territorial le pone una serie de condicionantes y ven que puede estar en una zona con posibles registros arqueológicos muy bien, muchas gracias es que hay muchas personas que no lo saben nosotros siempre trabajamos por indicación de la Delegación de las delegaciones es cierto que nos contratan los propietarios pero a los propietarios las consejerías son las que demarcan la pauta de lo que tienen que hacer y nosotros somos los que ejecutamos eso bajo su dirección y su fiscalización ¿alguna pregunta más? eso sí no sé si he ido muy rápido a nosotros es que me pregunto si como has dicho hay tantísimos hallazgos tantos restos si se puede seguir excavando bueno, no sé cómo se dice sacando a la superficie para que se pueda seguir viendo de qué se trata al ser una propiedad particular o sea esto va a poder seguir ocurriendo o haya en fin, algún los propietarios ponen dificultades o no ellos lo que tienen más miedo es de que vaya alguien y se encuentre alguna bomba sin explotar o se caigan las trincheras porque nosotros hemos trabajado en este complejo pero alrededor en el bosque de Ibarra está lleno de trincheras pero no trincheras pequeñas son trincheras que tienen 3 metros entonces claro, si hay gente por allí que va a darse una vuelta a setas y se cae la responsabilidad es del propietario que tenía que haber marcado eso como que es un sitio peligroso y luego también les da mucho miedo el hecho de que pueda haber algún material porque es verdad que en estos lugares donde ha habido un combate muy intenso puedas encontrar bombas sin explotar de hecho Ruiz Casero cuando estuvo haciendo su libro allí, encontró granadas de mano todavía y creo que se encontró hace no mucho ya en los 2000 alguna bomba que tuvo que ser desactivada eso es lo que yo creo que le da más miedo a los propietarios porque nosotros hemos trabajado allí y entraba y salía gente continuamente y hay unos guardeses pero tampoco ponen muchas pegas, pero sí es cierto que quieren tener las visitas un poco controladas porque luego no venga alguien y tenga un problema aquí además es que hubo un combate muy intenso, estuvieron 9-10 horas dándose bueno, pues muchísimas gracias es una curiosidad las trincheras el bosque ya existía existía lo digo más que nada por las trincheras las trincheras de 3 metros creo que estaban pensadas para impedir que cierto tipo de vehículos italianos que eran pequeños pudieran badearlas entonces si había un bosque las trincheras de 3 metros como en la carretera nacional las trincheras de 3 metros eran para impedir sí, pero era un bosque que estaba bastante degradado era un bosque de pino que se ha ido degradando lo ha venido carboneando esas trincheras podían ser para eso pero las trincheras están allí nosotros no hemos visto las que están más cercanas no hemos detectado toda la finca pero la posición esta estaba fortificada o sea, no solamente lo que es el complejo de edificios sino el entorno o sea, una línea defensiva por eso se para aquí la ofensiva la ofensiva llega hasta Brihuega Brihuega se para llegan hasta el palacio y ya no pueden continuar más a partir de ahí cuando intentan fortificarse dentro del palacio los echan y luego sobre la pregunta de si se pueden encontrar más restos está todo alfombrado es decir es posible que se pueda pero también tenemos alguna duda porque allí durante muchos años ha habido mucha gente pasando detectores nosotros nos hemos encontrado estas piezas que os hemos mostrado pero es un volumen realmente pequeño lo que hay es muchísima metralla muchísimo, muchísima metralla habría que hacer casi una recogida con una pala para sacarlo y de ahí filtrar un poco las piezas que sean realmente más interesantes como estos peines los cartuchos, las balas fragmentos de los buses pero realmente lo que hay es básicamente metralla que es lo que no han querido llevarse los que han estado con los detectores Bueno, pues muchísimas gracias a los dos un aplauso Los estudiantes ya saben arqueología y nada de ir a buscar setas a este sitio te puedes estallar con un pie Vale, pues ahora vamos a hacer una pequeña pausa y empezamos otra vez a las 18 y cuarto nos sentamos un poquito que ya estamos terminando la sesión de tarde y hasta ahora vamos muy bien cumpliendo el programa Rajatabla para que los que están viéndolo online puedan tener sus ponencias a su hora entonces esta tarde hemos tenido un pequeño cambio porque la presentación la tenía que hacer Juan José García pero no ha podido venir por algún problema técnico que ha tenido y en su caso lo va a presentar al coronel Fernando Calvo, profesor de la Universidad Complutense y director del Instituto de Cultura e Historia Militar cargo que anteriormente tenía nuestro querido amigo y coronel José Romero Muchas gracias y lo dejo en vuestras manos Muchas gracias Teresa Gracias por la organización de estas maravillosas jornadas que he visto en su totalidad y gracias a todos por su asistencia Bueno, para un escritor siempre es un placer presentar el libro de un compañero de armas en la escritura porque creo que nos comprendemos sabemos lo difícil que es sacar un libro adelante ya lo decía Larra, escribir en este país es llorar pues desde la gestación luego la fase de documentación si se escribe de historia luego la maquetación y luego la promoción pues lleva su trabajo hasta que llega el producto final a las librerías entonces nos entendemos y presentar este libro en este sitio en concreto es muy gratificante porque estamos en los paisajes de la batalla no solo de Guadalajara sino de toda la provincia a lo largo de diferentes fechas no solo en la batalla de los italianos entre comillas y por llamarlo de esa manera el libro ni más ni menos se llama de Sigüenza Aita un año de guerra en el valle de Lenares y este es el libro que vamos a presentar primero quiero hacer una semblanza breve del autor si la hago larga necesitaríamos otra jornada Teresa José Romero Serrano además de gran amigo es militar de profesión es coronel retirado de infantería, diplomado de estado mayor en su trayectoria profesional tenemos varias claves del escritor en ciernes que iba siendo a medida que avanzaba en la milicia él ha estado destinado en unidades de montaña que en el ejército imprimen carácter porque son grandes lectores del terreno si no les viene el terreno en la montaña tienes problemas entonces José estudia muy bien los terrenos de batalla ha mandado unidades y ha estado en misiones internacionales no es un teórico, no es un militar teórico ha sido un militar práctico ha estado al mando de unidades que es lo que tienen que hacer los militares para prepararse para esa desgracia que es la guerra que hemos estado viendo lo dura que es estos días José fue profesor de la escuela de estado mayor durante mucho tiempo y sentó cátedra no lo digo yo, no lo dice él no lo dirá, lo negará pero lo dicen compañeros suyos con los que yo tengo la suerte de trabajar en la cultura militar que han sido sus alumnos y es difícil encontrar un consenso cabal no de peloteo en que era un magnífico profesor yo lo he oído no como alumno si puedo imaginarme lo brillante que era como profesor luego sí ha acabado en la teoría porque ha estado durante muchos años en el antiguo servicio histórico militar al frente de la ponencia del siglo XX ni más ni menos cogía el testigo de Martín un gran coronel de artillería que dedicó su vida a explicarnos la guerra civil desde el punto de vista militar con unas magníficas monografías que todavía no siempre van a ser de obligada consulta José cogió ese legado y le dio un nuevo salto y se sacó de la manga con mucho trabajo con mucha paciencia muchos de los que estáis aquí sabéis de lo que hablo porque inventó los recorridos de batalla como los entendemos en la actualidad en primer lugar es un experto consultor consulta muy bien las fuentes primarias me asombraba cuando trabajábamos juntos él iba al archivo y en dos horas encontraba perfectamente el documento y demás y luego yo cuando voy a consultar algo me pierdo, me voy de un papel a otro bueno, él cogía con exactitud el documento que necesitaba pero como es un gran divulgador dijo vamos a sacar la historia al lugar que le pertenece que son los territorios y por eso José, que es una persona a 360 grados tiene amigos de todas las sensibilidades de todos los oficios y acudir con él a recorrer los frentes de batalla en especial de esta provincia es una auténtica maravilla si tienen la ocasión algún día háganlo, por favor entonces hemos planteado la presentación aunque nos separe una silla hemos preparado la presentación con mucho mimo hemos hablado de cómo hacerla vamos a hacer una especie de diálogo yo le voy a hacer una serie de preguntas antes de las que puedan hacer ustedes luego y antes de la proyección de un vídeo no me quiero olvidar de don Paco Pino este señor que está aquí que es médico de profesión cabo de ferrocarriles en la época de la mili y para mí un ejemplo de vida se ha recorrido con su dron no diría todos pero casi todos los campos de batalla y si no lo hará y hace unas magníficas películas documentales a vuelo de dron que luego lo vamos a ver en un vídeo que han preparado al efecto del valle de Lenares mi primera pregunta para presentar el libro es que está relacionada con la bibliografía cuando don Ricardo de la Cierva hay que citarlo lo siento si a alguien no le gusta la figura el año 69 publicó un libro básico que se llamaba bibliografía básica de la guerra civil española él seleccionó más de 40.000 referencias y decía que se quedaba corto luego en los años 90 y 2000 dos personas maravillosas también en el campo de la investigación y Alicia Altez de la UNED han ampliado y ya pasan de 100.000 las referencias bibliográficas cuando yo escribí la guerra civil los libros que nos la contaron llegué a una conclusión que puede resultar paradójica obviamente como nos enseñó el maestro Clausewitz la guerra es la continuación de la política por otros medios y una guerra civil es eminentemente política y después de leer muchos libros y consultar muchos es que de la guerra civil con todas esas referencias que hay se ha escrito relativamente poco aunque eso está cambiando de lo que es historia militar y la guerra antes que civil antes que política fue una guerra cualquier otra guerra la segunda guerra mundial la primera conocemos los pormenores de la batalla del Somme del desembarco de Normandía y relativamente la parte política está no menos pero en la guerra de España el 80% me atrevería a decir son libros de temática política o ideológica incluyo hay memorias y demás tiene su parte de lógica porque era una guerra civil pero lo que ya no es tan lógico es que la parte de historia militar esté relativamente poco estudiada eso ha ido cambiando con el tiempo y gracias a monografías como esta José de Sigüenza Ita a mi me gustaría preguntarte que lugar crees que ocupa tu libro y si quieres también otros de esta categoría en ese amplio campo de la bibliografía de la guerra civil Buenas tardes y muchas gracias Fernando por la presentación Fernando Calvo González Reguinal es un reconocido escritor en muchos ámbitos pero particularmente lo relacionamos siempre con la guerra civil española y si hay un punto en concreto que lo conocemos bien es Ciudad Universitaria que es su libro definitivo sobre esta batalla lo primero por favor tengo que agradecer a los organizadores a mis dos amigas y concejalas de Cibrihuega Susana y Teresa los amores son entusiastas y conocedoras y a su grupo el grupo que está de la UNED con Susana, Verónica, Rosa que hacen estas jornadas posibles no solo agradables sino de los que uno toma nota en todas las conferencias y muchas gracias a los organizadores por supuesto y al público la pregunta sobre la bibliografía bueno esto no lo teníamos convenido pero no es verdad porque me iba a presentar Juan José García que a última hora ustedes lo conocen bien organizamos conjuntamente la visita del próximo 5 o 6 de abril y no ha podido estar pero esto es lo que tenemos en el ejército y con los milicianos pues la sucesión de mando bien asegurada y Fernando ha tomado el papel yo sabía que algo de bibliografía me iba a preguntar porque si hay algo que distingue a Fernando es su amor por los libros y la bibliografía en realidad me haces una pregunta Fernando que tendría que pensar pero me has dado una pista con las monografías del coronel Martínez Bande que fue nuestro predecesor en la ponencia del siglo XX él tuvo 25 años yo he estado 8 años y Fernando pues lleva un año ahora a cargo de esa ponencia significativa del Instituto de Historia y Cultura Militar yo creo que he seguido tengo que decirlo así un poco esa tradición de las monografías técnico militares sobre determinados acontecimientos bélicos relacionados alrededor de operaciones militares o una batalla y en esta en concreto en de Sigüenza Ita hay una cosa que siempre me había llamado la atención y voy a ser muy breve en las respuestas que este itinerario lineal de la batalla de Guadalajara de los italianos de las tres semanas había prácticamente ignorado lo que estaba sucediendo en el valle de Lenares antes nuestros compañeros de la anterior ponencia lo han comentado había unos destacamentos españoles en la zona de Lenares y es que lo que viene a revalorizar el libro es que las acciones en Lenares tuvieron al menos tanta importancia como las que se desarrollaban en la carretera de Francia y por eso he querido dar un estudio unitario monográfico a lo que ocurrió desde que se inició la guerra civil en Sigüenza hasta que se conformó el frente definitivamente en Ita después de la batalla de Guadalajara y los golpes de mano de los acontecimientos del año 37 es decir, siendo breve yo diría que he seguido la tradición de las monografías técnico-militares sobre una zona que ha sido hasta creo, hasta hoy un estudio fragmentario teníamos algo de la toma de Sigüenza algo residual de que había un esfuerzo del coronel Marzo por el Lenares y no nuestra idea es que hay que darle un carácter unitario de Sigüenza a Ita todo lo que ocurrió en esa vasta geografía y en ese eje de Lenares que puedo adelantar que es una de las conclusiones de este libro que ya lo apuntaba por cierto Gaya Nuño pero no me extiendo más por si se encadenan otras preguntas y no me extiendo demasiado muchas gracias José vamos a pasar a una pregunta sobre el contenido del libro si te parece tú y yo hemos hablado que en la guerra civil tiene cuatro teatros de operaciones perfectamente definidos y como en toda guerra, interrelacionados definiendo teatro de operaciones como el conjunto de frentes o sectores no es lo mismo de cuyo resultado puede depender el resultado final de la contienda en España están muy claros porque la geografía española a veces es centrípeta otras veces es centrífuga es accidentada es muy diferenciada tiene un clarísimo teatro de operaciones en el norte, en la cornisa cantábrica tiene otro asimétrico en el sur Extremadura, Andalucía luego tiene el de Aragón Aragón, Cataluña, Valle del Ebro Pirineos que es un sitio donde como diría nuestro general Alonso las preferencias estratégicas del guitar español suelen tender al Ebro, por eso Franco quizá acepta el envite de la batalla del Ebro porque sabe que ahí puede resolver la contienda y luego el cuarto que es el que nos interesa José es el teatro de operaciones central, este teatro de operaciones es central porque ocupa el centro de la península pero es central porque todo gira en torno a Madrid y además ese teatro de operaciones empieza por el sur en Toledo sigue por el Jarama Valley el Valle del Jarama con el intento de la batalla del Jarama se circunscribe a Madrid a la Universidad Universitaria pero también a la carretera de La Coruña y luego desde Las Rozas hacia el Escorial hace un gran giro sigue por las sierras de Madrid y de Ávila y de Segovia Gredos, Guadarrama, Somosierra y enlaza con esta parte norte de Guadalajara que tú conoces muy bien y efectivamente leyendo tu libro uno dice es que aquí hubo más cosas que la batalla de marzo del 37 no hay más que mirar el mapa Guadalajara puede ser llave que cierre o abra la puerta de Madrid la carretera de Francia es fundamental para enlazar las dos mesetas y se va encajonando entre el sistema ibérico y el sistema central entonces en finales ahí juega un papel clave si no ando equivocado y me gustaría que nos desarrollaras un poco más esas preferencias del militar español en los dos bandos se dan porque ambos se fijan en ese teatro en esa zona del teatro de operaciones si nos puedes contar un poco de esto José pues he puesto una diapositiva que tenía ahí en reserva que a mí me gusta mucho la hemos confeccionado sobre un mapa del archivo general militar de Ávila y se denomina ven la línea en rojo digamos que es el frente y luego hay tres núcleos azules el del más al norte se llama división Soria el más de la esquina elevada izquierda Ávila y luego la división reforzada de Madrid pero fíjense me estoy acordando de la primera conferencia del profesor Francisco Alías del catedrático y hablaba de Castilla-La Mancha pero para mí para un militar estudioso sobre todo procedente del cuerpo de Estado Mayor cuando me hablan de Castilla-La Mancha me están hablando del frente central y es que Albacete es la zona de retaguardia de generación de fuerzas el eje político, social militar que tiene todos sus sentidos es el de Madrid-Levante lo he repetido en más de una desconferencia es el eje de la resistencia republicana donde en Valencia se sitúa el gobierno en esa huida por Tarancón o sorpresa de Tarancón que digo yo y luego el otro eje importante que corta es el eje de Guadalajara Guadalajara-Madrid ese es el eje del frente emocional, de los aeródromos militares de la resistencia en primera línea entonces si a mí me hablan de la comunidad de Castilla-La Mancha me están hablando del frente central que sube desde Ciudad Real hacia el Tajo cogiendo Aranjuez como primer punto Aranjuez-Toledo, esa panza que lleva por el Escorial sube a Sigüenza y nos desplaza hasta Teruel y ahí es donde, como muy bien nos comentaba el profesor nada en la guerra civil se puede entender si no es el objetivo de Madrid luego la guerra va a cambiar porque aquí ya me refiero a mi amigo Fernando Calvo que lo describe muy bien en uno de sus libros de la guerra total los frentes tienen características distintas el frente norte es económico el frente del Ebro es el decisor de la batalla o sea que el Henares es la ruta de penetración desde Madrid tanto más importante que la carretera de Francia y por qué digo eso porque los pueblos que une el eje del Henares que lo hace además a través de la carretera y el ferrocarril, te lleva por localidades tan importantes como Ita Jadraque, Sigüenza hasta Medinaceli no es por minusvalorar el eje de la carretera de Francia pero desde Guadalajara y pasando por Torija no encontramos ninguna población importante hasta caer cerca de Medinaceli y ya lo decían incluso el cuartel general del Generalísimo el frente que tenemos sobre el que volcar operaciones es el eje del Henares y esa es la importancia que tiene este libro reconocer que los italianos estuvieron aquí tan solo tres semanas que hicieron una batalla muy importante de nivel cuerpo ejército pero mientras tanto las tropas que iban a permanecer aquí con sabor español de uno u otro bando pues le iban a dar a Guadalajara esta característica de la batalla de Guadalajara de la toma de Sigüenza de la batalla de Havana iban a ser eventos militares que vayan más allá de la simple batalla de los italianos y por eso queríamos reflejar que el Henares la importancia en el frente central que te lleva directamente como la apuesta italiana de bajar con el cuerpo de trupe voluntaria directamente hasta Madrid con esa maniobra de tenaza desde el Jarama y por eso hay tanto escrito y tanto que se está investigando porque lo tenemos aquí Sí Muchas gracias José, muy esclarecedor como lo es tu libro y de hecho me llamó la atención desde el principio bueno, el título lo deja claro pero le dedicas un capítulo muy resumido por muchos motivos a lo que es la batalla de Guadalajara que es con lo que se suele asociar la guerra en esta bonita provincia pero ya vemos la importancia estratégica que tiene Volviendo a la bibliografía yo tengo para mí que en los años 60 pasada la época propagandística del régimen y pasada el coro de los vencidos del exilio donde hay obras muy bonitas en las dos vertientes bibliográficas y donde hay que consultar ciertas cosas otras son meramente propaganda que sólo tienen el interés de ver qué propaganda se hacía pero en los 60 empieza a pintarse el gran cuadro es Hugh Thomas el que revoluciona la bibliografía y el régimen crea todo un servicio que es el que dirige Ricardo de la Cierva y os pone a los militares a trabajar Franco que no quería que el ejército hiciera una historia militar de la guerra encarga una serie bueno, no lo encarga directamente al coronel Vandes sí pero sólo estudiándolo en plan monografías nunca como una historia global del ejército y editándolo en una editorial privada este es un dato importante luego vienen Casas de la Vega los Salas Larrazábal curiosamente militares que se dedican a estudiar la historia militar no sólo militares, luego también civiles pero todos van pintando como el gran puzzle el marco del puzzle cuando haces un puzzle primero intentas hacer el marco y yo cuando fui por primera vez a Ávila hace ya muchos años me quedé impresionado porque quedan tantas cosas por contar hoy mismo esta mañana lo hemos visto en las presentaciones que ha habido ayer también la cantidad de archivos que hay que todavía nos hablan de cientos de miles nos hablaba Gonzalo Vergés de documentos que investigar el archivo militar de Ávila documentación puramente militar de ambos bandos quedan tantas cosas por contar y tu libro viene a poner una pieza del puzzle que en absoluto es baladí porque si tenemos más o menos pintado el gran cuadro ahora las piezas nos iluminan y nos hacen repensar ese cuadro entonces sabes que soy pesado José y te animo como siempre y te voy a animar otra vez y a pincharte un poco que algún día publiques tu trilogía José ha dedicado el primero fue este el cuarto cuerpo de ejército anarquista Ciprián Homera personaje integérrimo que ambos admiramos libro de imprescindible lectura sus memorias es la batalla que era olvidada hasta que este libro de José Romero más la actividad que hacen allí unas personas excelentes con unas recreaciones magníficas abanades montes universales le sale la avena montañera al coronel y nos regala este libro que es una delicatessen también y que nos hace pensar y de Sigüenza Ita el tercero para mí conforman una trilogía no sé si lo concebiste así José si esto fue surgiendo si un libro te llevó a otro háblanos un poco por favor y de la relación de sus tres contenidos bueno voy a ser porque esta sí que la tengo pensada esta respuesta porque es lo que te motiva a escribir un libro o sea la idea fuerza que te lo abre la mente y lo ves con claridad este de abanades me surgió pues y aquí hago un inciso en reconocimiento a todos los colaboradores porque el libro lo firmo yo pero tiene colaboradores de todo tipo de los que vamos al terreno de visitas guiadas como hemos mencionado de Paco Pino de las asociaciones de AFREGU de los directores técnicos de los museos en patrimonio tenemos nuestro sello es que no contamos sólo la historia ponemos una parte matrimonial patrimonial porque es ahí donde hay que ir a verla y ahora si ustedes me permiten tenemos 15 minutos donde les vamos a escribir todo ese panorama y mi agradecimiento a ellos claro si no el libro pierde la calidad porque ellos es extraordinario en formas de recuadros bueno pues muy breve sobre los libros porque además es una historia bonita para el autor el de abanades surgió porque el mismo coronel martínez dice no estoy poniendo datos pero no tengo certeza de la información porque no hay más fondos no he podido investigar más y cuando nos planteamos el problema en el año 2020 es que no sabíamos ni qué unidades el gran leitmotiv del escritor es saber quiénes estuvieron allí y por fin dedujimos por todas las fuentes contrastadas las unidades identificamos a los atacantes del cuarto cuerpo de ejército y a los defensores del coronel los arcos con la 152 división de raza y demás ese fue cuando nos desplazamos a montes universales bueno de molina de aragón al barracín a teruel es un frente que nos lo decía en uno de sus prólogos ricardo castellano y nuestro gran profesor martín almagro orbea que nos decía bueno aquello es la celtiberia es el espaldón curvo y es que la guerra allí se mantiene en la guerra civil como lo hacían en el tiempo de los celtíberos la rapiña del ganado la aseguración de los pasos de montaña de aquellos transhumantes que iban y volvían entonces nuestra intención era saber exclusivamente qué operaciones se habían emprendido en ese frente y dimos con certeza con aquellas de nivel división 10.000 hombres que estuvieron combatiendo allí con esta intención de decir es que el esfuerzo del coronel marzo con esas agrupaciones que llevaba que eran 14 batallones eran 10 o 12.000 hombres de nivel división se llamaba segunda brigada marzo pero era una división a efectos reales es que tuvo tanta importancia como el avance de los italianos a lo largo del eje de francia y por qué digo esto cambiar operaciones es llevar dos esfuerzos y cambias el esfuerzo dominante o lo que se llama principal según la ventaja de donde vas avanzando esto lo estamos viendo ahora en el frente de ucrania pues bien el esfuerzo del coronel marzo podría haber continuado pero se detuvo arriba en la tala de valdarenas mirando a ita y no lo entendían los requetés qué está pasando hasta que le llegó el mensaje como decimos ahí los italianos han chaqueteado entonces detuvieron las operaciones pero entender que se iba por dos ejes y que aquello no era algo complementario con una serie de observadores o pequeñas partidas y luego que la guerra era muy diferente la guerra en el altiplano era guerra moderna de la guerra chelere carros de combate, profundidad, divisiones a colpi di divisioni la guerra en el otro lado es a batallonazos como lo hacían los carlistas por conquistar poblaciones un paso arriba en el bujalaro para dominar o ir a cogolludo y tener ahí la zona alta de la visera o del monte trapero o sea que es que en el mismo zona de operaciones se dan dos tipos de guerra distintas y es que hasta la geografía cambia decían los internacionales y yo con esto ya termino por si hay alguna pregunta antes de ver el vídeo que cuando subían desde Brihuega y llegaban al altiplano estaban en la zona llana y desde ahí te subes al cerro de Algora empezaba la montaña para que vean la diferencia de lo que es el altiplano al terreno montañoso del valle de Lenares hasta que llega la campiña esa geografía militar es a la que hay que entender y tratamos de explicar cuando hablamos de este libro Muchas gracias José ahora han visto que es una delicia oírle hablar un castellano muy bonito un lenguaje militar pero muy entendible para los que no somos militares y ahora para aprovechar el momentum si quieren hacemos una ronda de preguntas antes de la proyección ah pues pasamos al vídeo muchas gracias el vídeo por favor gracias el vídeo lo vamos a comentar sobre la marcha lo ha realizado Francisco Pino que está aquí con nosotros y es una vista a altura de dron 150-200 metros de altura a veces mucho más bajo pero le di una consigna no quiero vestigios exclusivamente que eso los ha tratado Ricardo Castellanos Colectivo Guadalajara quiero que el público vea la audiencia, el paisaje la panorámica para entender cómo era guerrear en el valle de Lenares creo que ya está en marcha dura 15 minutos el libro empieza en Ita esta es la visión de esta ciudad fortificada, amurallada con los tres bastiones el castillo la catedral y el palacio episcopal y luego la zona amurallada Ita era un objetivo geográfico y atiendan a lo que significa eso para el ejército nacional era la población más importante en 100 kilómetros a la redonda no importaba los tienen ahora se ve la catedral que fue el signo de la resistencia es que me he adelantado te has adelantado muchas gracias por la corrección este es el cerro del Otero donde lo defendió precisamente las milicias del Pong estaba la capitán Mica Echevere con su compañía a la muerte de su marido en frente de Atienza fíjense esta era la posición dominante junto con los cerros del Pirón hacen una defensa perimétrica de lo que era la ciudad de Sigüenza Alcuneza me gusta mucho porque ustedes lo conocerán y Alcuneza fueron las posiciones de la artillería nacional de la columna que bajaba desde Torralba y disparaba a 6 kilómetros de distancia bueno Alcuneza es un lugar muy significativo emotivo para muchos de nosotros y bueno fíjense estos son uno de los objetivos Imón está dentro del entorno del patrimonio mundial de la UNESCO para este espacio o paisaje de los ríos Dulce y Salado fíjense como nos elevamos como el coronel Marzo que está viniendo desde Barahona y al fondo justo en el centro se ve el castillo de Atienza y a la izquierda las montañas del arco del rey del rey se ve perfectamente esto es el límite de la zona donde van a operar desde Atienza hasta Banades o desde Atienza hasta el castillo sobre el tajo ya de gran pedrejo fíjense palazuelos esta es el Guadalajara es el ávila de Guadalajara por ciudad amurallada y ese camino es el que lleva precisamente al fondo muy al fondo a ese otero que es el que defendían las milicias una vez que cae Atienza perdón, que cae Sigüenza el 15 de octubre conquistada por el coronel Marzo el siguiente objetivo va a ser Pelegrina también otro lugar con su castillo sus lienzos muy derruidos sobre el río Dulce que se tomará el 18 de octubre Atienza había sido tomada por las milicias anarquistas, UGT, pasionarias ferroviarias, etcétera esta población es muy interesante porque es una vez caída Atienza perdón, Sigüenza el ferrocarril llegaba a Baides que era la última estación que ahora además hay un museo al aire libre que podía controlar el bando republicano al principio del otoño si nos vamos otra vez a la zona del oeste, otra vez el Alto Rey al fondo esos picos tan característicos tenemos esta preciosa ciudad donde destaca el aeródromo al fondo y cómo ha ido creciendo seguimos avanzando porque esto ya le comentamos va desde Sigüenza a Ita y aquí tenemos una secuencia de puentes esta es Jirueque que es el objetivo intermedio del coronel Marzo y que se apoya precisamente la cuña del avance enfrentado a Jadrak este puente fue volado y lo recogemos también en el libro estaba protegido por una serie de posiciones, la principal el vértice de San Cristóbal no el de Algora sino el de aquí en las proximidades de Jadraque y que serían finalmente fintadas o desbordadas como ya veremos más adelante seguimos con los puentes la Rebollosa este puente fue volado por primera vez por un comandante de ingenieros que vino, que se mencionó ayer con García un 22 de julio llegaron hasta aquí, volaron el puente para conquistar Somosierra ven aquí esta bellísima imagen donde se junta ferrocarril río y carretera, lo cual es un punto táctico de enorme importancia este es el famoso puente del CTV por donde tenían que pasar los carros pequeños carro veloce y que fue también volado y reconstruido y nos estamos ya aproximando hacia Jadraque sigue el avance del coronel Marzo pausado después de su campaña de otoño y este es el límite ahí en Castejón de Henares a nuestra derecha que une el río el río Dulce con el principio del río Badiel y desde ahí de Castejón de Henares se trató de conquistar por lo que se llamó la sorpresa de Bujalaro este vértice para caer sobre el pueblo y caer sobre Jadraque lo defendía un batallón el Alicante Rojo que lograron rechazar a las columnas nacionales esta es una colina fortificada que ustedes la recordarán reconocerán fácilmente y aquí empieza la montaña como les decía antes los ríos, el Badiel, el río Dulce y todas esas caídas tan acentuadas está junto al Gora y mantuvo ahí un pelotón de la Guardia Civil Al Gora siempre fue una localidad en disputa aquí vemos la importancia de la Nacional 2 porque tenemos esos fortines que cierran todavía en planta cierran perfectamente con fuego cruzado el paso de la Nacional 2 seguimos esta es la línea del río Dulce es fundamental en la primera fase de las operaciones después de la caída de Sigüenza hasta esa campaña de marzo o de otoño que llegan a conquistar estos pueblos Bandayona es donde está la guarnición principal del bando republicano de la República con 500 hombres prácticamente un batallón fíjense esta vista tan bonita el del Mirador de Mirabueno ahora nos desplazamos al lado del este y nos vamos a la gran colina fortificada que es el mejor ejemplo que tenemos en Guadalajara que es la colina del Otero de Sacecorvo que ahí se situaba en un puesto de mando de división durante la batalla de Havana, en la posición más avanzada y fue constantemente bombardeada esta fue la acción de abril del 38 que ahora no mencionamos pero Havana sí que fue atacada por un contraataque republicano que mencionamos que se produjo en el año nuevo de 1936 ven la iglesia de San Pedro ven lo que se llama la zona del castillo que en su momento lo fue y esas magníficas fortificaciones con esos espaldones tan característicos y esa vista sobre el alto Tajuña y bueno, ahí saben que se hace una recreación histórica que es un expatrimonio provincial, turístico provincial de interés y siempre estuvo en litigio Havana, fíjense esos espaldones tan bonitos y cómo dominan precisamente el puente sobre el río el río Tajuña tres puentes eran importantes en el Tajuña que son los que hemos dicho de Havana Masegoso de Tajuña y aquí en Brihuega tres puentes que los italianos consiguieron controlar para tener ese flanco cubierto mencionado Bustares desde Bustares se trataba de llegar a Tienza por el bando republicano de las unidades que venían de la sierra del Cardoso ven ustedes como aquí cuando estamos mencionando el tener la geografía en la cabeza es muy importante provincial porque si no, no podemos entender estos movimientos la geografía nos marca los valles por los que avanzar los ríos que tenemos de flanco y las líneas o divisorias a proteger es que es esto ¿no? el bello pueblo de las casas de San Galindo que aquí te hizo Paco Pino una toma muy bonita que se ve desde aquí que estaba el puesto de mando de Sotelo con sus unidades y veremos al fondo desde aquí las dos iglesias mira el río la iglesia fortificada que subimos el otro día con Alfonso, con Paco Pino de hormigón armado y el puesto de mando de Varela para la operación sobre Madrid observatorio fíjense que toma más bella en este altiplano que está cortado a la izquierda por el río Batiel mira el río a la derecha ya empieza la campiña que va hacia por el Henares y su unión con el río Sorte bueno, aquí tenemos esta toma tan bonita desde ese mismo altiplano el castillo de Jadraque y luego al fondo el dominante Ocejón que se ve desde todos los lugares el famoso fortín pentagonal que nos lleva al esfuerzo que hicieron el ejército nacional que así se denominaban ellos por llegar a Padilladita y asomarse a la tala de Valdearenas ya finalizado el despliegue y ahí a la derecha tenemos Cogolludo tan interesante que ofrece tanto como ciudad cultural el palacio de los duques de Medinacel y las iglesias de San Pedro el castillo y sobre todo esos saltos que tiene que era una línea de protección fíjense el observatorio vendado de la visera es una maravilla está a un kilómetro y medio aquí hubo combates luego está el vértice cruz luego está el vértice trapero esta línea llegó el coronel Marto estamos en la línea final al fondo a la arilla y la muela y luego Ita nos queda a la izquierda aquí ya estamos en Montarrón les decimos que dedicamos parte también del estudio al arte de fortificaciones patrimonio, arte de trinchera mínimamente reflejado porque son puntos que hay que visitar son nuestros vestigios que están ahí y hay que darles el encuadre fíjense este pueblo decía Ismael de Guadalajara Montarrón totalmente barrido absolutamente un pueblo por los bombardeos porque era la línea más avanzada republicana enfrente de Cogolludo era constante los bombardeos y ya Monte Trapero que es una vastísima extensión que cae sobre el río Sorde ahora estamos ya con las últimas tomas hemos barrido desde Havana por Algora por Mirabueno hemos caído hacia Hadraque, Bujalaro hasta Cogolludo los extremos del río Sorde que aquello era terreno de nadie era casi de autogobierno decía Gaya Nuño allí y estos campamentos aquí del batallón Carlos Miralles que están ahí enclavados difíciles de encontrar en Monte Trapero son un patrimonio riquísimo de los campamentos de su línea este para mí tiene un sabor especial si hay un sitio que hay que ir para entender la batalla de Lenares en el valle de Lenares estos combates, operaciones es aquí en Torrecilla al lado cerca de Cogolludo de Jócar donde desde aquí se ve hasta las torres de Madrid que están a 87 kilómetros se ve todo el valle del río Sorde casi hasta el Cardoso y siempre dominando esas alturas esos vestigios de la Muela, la Arilla e Ita aquí está el Observatorio Alto de Cruz en Cogolludo pero toda esta es una línea repito que llegó el coronel Marzo le dieron la orden de retirada dijo no, no, este terreno no se puede dejar tengo Cogolludo, tengo Hadraque dominado y encima esta línea de alturas defendiendo y preparándome para asaltar la campiña de Portillefo ya llegando en la zona central a Copernal también se libraron aquí duros combates vamos a ver ahora como siempre se ve desde todos lados a la Arilla, la Muela e Ita la carretera, este portín que dejamos a la derecha ahí vemos Ita en el centro Valdeanchete perdón Valdeancheta lo vemos ahora otro de los pueblos destruidos absolutamente y ya finalizando estos últimos vestigios de malcargado al lado de Espinosa de Henares constantemente bombardeados posición republicana que tiene una figura como de alienígena seguro que muchos de ustedes han visitado alguno de estos vestigios o parajes la tala de Valdearenas el último balcón al que llegó el Ejército Nacional toda la campiña era republicana pertenecía a la República estaba ahí defendida por las brigadas del cuarto cuerpo de Ejército en este caso la 35 Brigada Monasterio de Bonaval aquí estuvo nuestra directora técnica Beatriz Bermejo cinco años que es muy curioso aquí es donde está más próximo el río Jarama y el río Sorbet están prácticamente muy cerquita y este es un monasterio precioso vamos y ya por último Cerro de Ita que desde Ita la batalla se ve muy distinta cada lugar tiene una lectura Ita es la retaguardia Ita está pensando en contener al ejército de Franco es el también el observatorio donde suben todos estos personajes que nos comentaba Alfonso López Beltrán los agregados militares las visitas diplomáticas desde aquí el paraje una zona muy bombardeada la gente bueno el pueblo fue se retiró a la población pero algunos en las zonas vivían en los bodegos en las cuevas de toda esta zona y con esto terminamos nuestra exposición a no ser que haya alguna pregunta muy breve o ya a vuestro interés Enhorabuena Llega al siguiente turno Muy bien Hemos empezado a las seis y media tres y cuartos No Bueno pues ya para ir acabando la sesión de esta tarde Vamos a proceder en realidad no se muy bien a qué porque yo no me lo he No está nada preparado, no así lo que acabamos de presenciar, que son dos grandes comunicadores en los que nos han precedido y que además son amigos y se ve que están muy coordinados. En este caso, yo sí, claro, conozco a Pedro García Bilbao, que ya nos ha acompañado en otras jornadas aquí de la Guerra Civil en Brihuega y yo voy a proceder sencillamente, pues bueno, sencillo no es el presentarle porque es muchas cosas. Es sencillo, es sencillo. Bueno, es sociólogo, es escritor. Es profesor novelista, es profesor universitario en la Rey Juan Carlos de Madrid, es presidente del Foro de la Memoria de Guadalajara, es editor, o sea que tiene también una labor muy importante de edición de la editorial Silente y ha trabajado muchísimo sobre represión franquista en Guadalajara. Entonces, yo creo que aquí hoy me parece que venimos a presentar algo que todavía no está en las librerías, ¿no? ¿O me equivoco? No, no te equivocas. No lo van a poder comprar, al menos físicamente hoy. Espero que tengamos ejemplares para la Feria del Libro de Guadalajara, que será posiblemente en mayo. La Feria del Libro. Lo que sí puedo decir es que ya lo tenemos y cuando quieras empezamos. Ah, pues venga. Pues venga, adelante. Bien, es una historia que empezó hace algún tiempo. Aquí se ha estado haciendo antes, con ocasión del sin duda interesante libro de Sigüenza Ita, una relación de los avatares de las publicaciones sobre la Guerra Civil, sobre la Guerra de España, y cómo ha habido siempre una cierta falta, pese a la enorme cantidad de publicaciones que ha habido, ha habido siempre una cierta, como diríamos, una cierta falta de monografías meramente militares. Es decir, es necesario saber qué pasó. Eso es una coincidencia que compartimos, desde luego, con los que hablaron anteriormente. Objetivamente se puede decir eso. Lo que pasa es que eso no es por casualidad. Es decir, el resultado de la Guerra de España es el que es. Sabemos que la facción logró la victoria en la guerra. Y digamos que el acercamiento en historia militar, con pretensión de cierta objetividad, no era algo exactamente bien recibido. Ya hemos podido ver que incluso el coronel Martínez Bande, alguien fuera de toda duda para el régimen, apenas recibió recursos, apenas recibió medios, y tuvo, sí, acceso pleno al servicio histórico militar, pero prácticamente estaba solo. Es decir, no tenía recursos. Es decir, no tenemos en España un servicio histórico militar equivalente al que puede haber en Francia, por ejemplo, o al oficio histórico militar italiano. Ni lo hay. Ni en Alemania, y luego tampoco en Estados Unidos. Tendríamos que preguntarnos cómo es posible. El hecho es que una guerra como la Guerra de España, que dejó tantísimas heridas y que tuvo una intensidad que los sociólogos denominamos absoluta porque implicó al 100% de la población, pues lógicamente la mayor parte de esa producción tenía que ver con las historias personales. Tenía que ver con... Digamos, el protagonismo, el sufrimiento, la aventura, lo que aconteciera a cada una de todas aquellas vidas. Unos pudieron publicar en España, otros lo tuvieron que hacer en el extranjero. Y para intentar hacer acercamientos de conjunto, acercamientos que fueran más objetivos, se tuvo que demorar un tiempo. Fue Daniel Sueiro, alguien... A quien Susana conoce bien. Uno, quizá, de aquellos primeros investigadores que intentaron aplicar en la historia militar española un acercamiento que iba a combinar lo que era la historia militar con la historia de testimonios. Porque, como demostró, por ejemplo, a lo largo de los años 50 y 60, mucha investigación más allá de la historia oficial de las unidades, pero mucha investigación sobre la Segunda Guerra Mundial, el cruzar... Los informes y los estudios de las unidades, sus diarios de batalla, sus informes, etc., con los testimonios de los combatientes, era muy necesario. Era fundamental. Porque eso le aportaba a las monografías militares, o a las monografías específicas sobre batallas, una tercera dimensión, que era la dimensión humana, y que es lo que se había producido realmente en el ámbito humano entre aquellos que tuvieron la desgracia de tomar las armas, porque toda guerra, en el fondo, sea civil o no, es una desgracia. El hecho es que en España eso estuvo muy retrasado. Daniel Sueiro publicó su famoso libro La Flota Roja, donde recorrió los primeros meses de la contienda en la Armada. No fue el único también. Romero, Luis Romero, publicó... Eh... No recuerdo mal, tres días de julio, que marcaron también una combinación de sucesos históricos con testimonios, con un formato que en el caso de tres días de julio no era muy normal, pero que se explicaba por las circunstancias. Él podía hablar de eso porque era falangista, y era un falangista, si ustedes quieren, crítico, y entonces se le permitió publicar el libro. Pero su libro era algo completamente diferente a todo lo que se había visto hasta entonces. Entonces, bien, el hecho es que llegamos a los años de la transición con un enorme retraso en lo que son las publicaciones meramente de historia militar. Se ha citado a Hugh Thomas. Hugh Thomas lo único que va a hacer es que lo va a hacer desde fuera, con la libertad de sus propios prejuicios, y va a juntarlo todo y va a ofrecer una visión que era distinta a las visiones oficiales que circulaban aquí. Eh... Se va... Se ha tardado mucho... Se ha tardado muchísimo, muchísimo en poder acercarnos al conflicto desde un punto de vista militar y desde un punto de vista histórico y desde un punto de vista que combine lo que es la vivencia de los combatientes entremezclada con la información referencial, objetivizada, nacida del acercamiento a los archivos. Podríamos poner muchos ejemplos. Hay un libro que... Tenemos ocasión de publicar y rescatar, que era La batalla del Ebro, maniobra de una división del mayor y diplomado de Estado Mayor en la Escuela Popular de Guerra, Enrique Zcaubín, un abogado del Estado canario, que había participado en la defensa de Madrid, que luego se diplomó de Estado Mayor durante la guerra y que fue oficial de Estado Mayor de una división en la batalla del Ebro. Ese libro se publicó en México con una iconografía... Es una iconografía maravillosa, es una iconografía netamente militar en la que no pone ni un solo nombre de persona porque no sabe si están o muertos, si están en el exilio o en la España ocupada y teme por la suerte de aquellos que cite. Pese a todo, su libro es un ejemplo muy cercano en el tiempo, de aquella época, cercano a la guerra, tiene un tratamiento objetivo excelente, me atrevo a decir. Bien, entrada ya la democracia, el proceso de la transición, ya es mucho más fácil acercarse a estas cuestiones. Pero sin duda quedaban libros que estaban pendientes por editar. Entre esos libros tenemos el que hoy nos ocupa, este que les digo que ya puedo respirar después, del proceso que hemos tenido, que ha sido complejo y que confío en que lo podamos tener disponible para la Feria del Libro de Guadalajara. Me estoy refiriendo a una de las monografías que hizo en fecha tan temprana como 1940 la Academia Frunze en Moscú. Y aunque ahora estas monografías, que no hay ninguna, una publicada en castellano, esta va a ser la primera, están relativamente accesibles, yo debo contar cómo fue que llegamos nosotros al conocimiento de esta obra específica. Obra específica que ya tuvimos ocasión de consultar y tuvimos ocasión de traducir en parte cuando publicamos Los campos de Guadalajara, una pequeña monografía que hicimos un profesor italiano y yo, que publicamos, en Italia hace unos años, donde para solucionar algún problema concreto de algún episodio concreto de la batalla, acudimos a esta monografía porque allí encontrábamos referencia. Como por ejemplo encontramos referencia de detalles que ahora les explicaré. Pero ahora el libro es cuando va a ver la luz. Bien, ¿de qué obra estamos hablando y qué es la Academia Frunze? La Academia Frunze era una de las, las principales academias militares de la Unión Soviética en su momento. Y en 1940, a lo largo de 1940, los distintos oficiales que habían estado asociados de la misión militar soviética que participó en la guerra de España fueron llamados para que ofrecieran un informe por escrito de su actuación. Hay que distinguir entre lo que son los libros de memoria de esos oficiales, muchos de ellos que son muy conocidos, como el de Kuznetsov, el Almirante, bueno, como otros muchos. Prácticamente todos los que pudieron hicieron al fin y al cabo, al cabo del tiempo hicieron un libro de memorias sobre sus vivencias en España. Y... pero eso es un nivel. Es decir, estamos hablando de libros, de memorias, como estos que hemos dicho antes, y otra cosa es un informe militar de la actuación. La Academia Frunze los citó y les pidió que hicieran un informe de sus impresiones en los frentes o destinos en los que habían estado destinados. Y el que iban a leer esos informes eran el cuadro de profesores de la Academia y ¿con qué finalidad? Con la finalidad de obtener información y aprendizaje sobre lo que era una batalla real, lo que era un combate real. Hay que pensar que muchos de estos oficiales habían sido gente... eran gente muy especializada, muy preparada en sus distintas especialidades y que se habían formado precisamente en esas escuelas militares pero que ahora habían tenido una ocasión de primera mano aunque era en el ámbito concreto de la Guerra de España, que era un entorno muy diferente, pero habían tenido una experiencia práctica de combate y además en una circunstancia en la cual habían podido observar lo que era la interacción entre la tropa y, por ejemplo, muchos de los medios técnicos militares porque los había proporcionado la propia ayuda militar soviética. Estoy hablando no solamente de los carros de combate sino también del armamento, del armamento ligero, de las ametralladoras o de la interacción con la aviación. Es decir, que había un montón de conocimientos que tenían que ser de alguna manera recuperados y rescatados. Entonces, esos informes están en la Academia Frunzes, bueno, están en los archivos rusos actuales. Algunos de ellos han sido consultados pero hubo en aquel momento varios relatores, es decir, oficiales de la Academia, oficiales del cuerpo de profesores de la Academia que actuaron como relatores. Se entrevistaron con todos ellos, leyeron los informes escritos y luego elaboraron un informe de conjunto que fue publicado por la editora del Rabocci-Kristanskaya Krasnaya Armia, las ediciones del Ejército Rojo, de obreros y campesinos. Son ediciones que sacaron 1.000, 1.500 ejemplares y que eran de uso reservado para los profesores y alumnos de la Academia. Esa colección, esa colección de libros tiene una monografía sobre Brunette, una monografía sobre el Ebro, una monografía sobre el Frente de Madrid y desde luego una monografía sobre Guadalajara. El relator fue un oficial denominado Samoilov. Hay otro profesor de la Academia que se llamaba Samoilovich pero no es la misma persona. Este también estuvo pero no estuvo destinado, no tuvo un destino, no estuvo implicado en los estados mayores o en las unidades y la aproximación que hace, también tiene un libro específico, es más de tipo general y curiosamente las conclusiones que obtiene sobre los aprendizajes del quehacer bélico en la guerra nuestra son distintas a las conclusiones que obtiene Samoilov. Es decir, que hay diferencia entre las opiniones, hay diferencia de opiniones entre ellos. Es decir, esto da lugar a un debate que tenían en la Academia. Bueno, ¿cómo llegamos a entablar contacto con este libro? Bueno, pues fue a través de Enrique Lister, de Enrique Lister López. Enrique Lister López que falleció el año pasado. Evidentemente era hijo de Enrique Lister Forján. Tengo que decir que mi abuelo fue oficial de comunicaciones en el estado mayor del quinto cuerpo en el Ebro y tenía un trato, había tenido trato con Lister y yo tuve ocasión de conocer a Lister en los años 80 y posteriormente. Hace aproximadamente ahora, ya va casi para 20 años, nos preguntamos que por qué no había sido reeditado el libro de Memorias de Lister. Desde mi punto de vista es un ejemplo de memoria equilibrada, bastante equilibrada entre lo que es la parte política del personaje, la parte de su propia vivencia militar y equilibrada en cuanto a que trata de explicar cómo lo vivió. A diferencia de otros libros que van de victoria en victoria hasta la derrota final, él acepta perfectamente los acontecimientos y va tratando de explicar cómo lo vivió. Pero sobre todo es muy equilibrado en el sentido del respeto inmenso que expresa por sus hombres, por los que combatieron a su lado. En torno a 2004-2005 nos acercamos a Liniers, al lado de Poitiers a casa de Enrique Lister López que era profesor, era director del departamento de eslavas de la Universidad de Poitiers y le pedimos permiso para editar su libro. Nosotros ya nos conocíamos, éramos personas relativamente cercanas pese a la diferencia de edad, era un personaje como se pueden imaginar con mucho que contar, había nacido en Moscú el día 20 de junio de 1941, nació el día de la Operación Barbarroja tal cual. Y entonces en ese viaje una de las muchas veces que le vimos, él ha estado aquí en Guadalajara varias veces, hemos estado con él aquí bueno pues me dijo tengo que enseñarte algo y me enseñó una colección completa de las monografías de Frunze y dice bueno esto es una joya esto evidentemente está sin editar de manera que nosotros no lo hemos traducido el libro a partir de una copia digital conseguida por aquí o por allá, no, lo hemos traducido a partir de un ejemplar original que lleva el sello de la biblioteca personal de Lister y entonces claro eso le aportaba otro valor pero no ya un valor sentimental no, era un valor del detalle cómo consigue Lister el viejo Lister esa colección bueno pues es muy sencillo como ustedes saben el avance imparable de las fuerzas alemanas hacia Moscú en el otoño de 1941 llevó a la evacuación de gran parte de los servicios del estado soviético de Moscú, aunque finalmente lo que era la Stavka el estado mayor decidió quedarse por cuestiones simbólicas importantes para dirigir la defensa y eso implicó que muchos servicios no esenciales fueron evacuados a Asia Central entre esos servicios que fueron evacuados estuvieron los cuadros de profesores de las academias militares como por ejemplo Frunze y también numerosos oficiales o numerosas personas de distintos tipos de personalidades que no se estimó su presencia en Moscú en un Moscú que iba a convertirse en muy breve en escenario del frente de batalla si ustedes van a Moscú y aterrizan toman la autovía de circunvalación entre el aeropuerto y la ciudad verán en una de las curvas verán que hay unos enormes caballos de Frisia gigantes que marcan el punto al que llegaron las vanguardias de los Panzer alemanes al otro lado de la autovía lo que hay es un Leroy Merlin hay un Carrefour y hay un montón de empresas europeas que estaban allí instaladas y estarán allí instaladas todavía y estamos hablando de algo que está pues eso, es la última estación de metro antes de entrar en la ciudad bueno, pues en esa tesitura con los tanques allí, con los tanques alemanes allí Lister recibió la orden él y su familia de evacuar a Asia Central tenían la orden de marchar y tenían vagones reservados para todo el grupo de españoles que estaba allí y entonces él esto nos lo contaba, decía bueno, pues yo lo que hice fue que fui a la academia estaban cerrándola y se estaban llevando cosas esenciales me fui a la biblioteca, cogí tres colecciones las metí en la maleta y me las he llevado y hasta aquí aquí están, en esta estantería es decir, se las había llevado y le habían acompañado toda su vida entonces, luego además esto ya para la gente de filología él era de filología era muy curioso porque claro, él sabía quiénes habían participado en los informes entonces, en esos informes no solamente había, por ejemplo Pavlov, Pavlov había estado aquí era el comandante de las fuerzas blindadas pero también estaban los oficiales españoles del ejército republicano que estaban en Rusia esos también habían participado en esos informes sobre qué es lo que había pasado en el teatro de operaciones en el que habían estado y esos también habían sido entrevistados por los oficiales de Frunze también se habían entrevistado con el teniente coronel Samoilov y entonces él, como estamos hablando de un texto técnico y de un texto militar no de un texto literario, ni de un texto político ni de un texto de yo así lo recordé y tal mezclando cosas no, estamos hablando de otro tipo de texto que tiene otro tipo de lectores y que tiene otro tipo de objetivos por tanto se mueve en otros parámetros entonces ese texto es un texto que viene por agregación hay párrafos contribuciones, no necesariamente explica la fuente, pero sí a quien conoce a los autores originales y además habla bien el idioma le permite determinar qué parte es de este oficial qué parte es de la otra, etc. es un ejemplo que nosotros teníamos venía completamente anotado en ese sentido esta expresión es típica de tal es decir, se podía hacer la reconstrucción del texto en ese sentido desde un sentido filológico y también histórico bien, aparte de estas cuestiones el libro tiene una iconografía sobre la batalla de Guadalajara bastante buena fue el general Walter que era bielorruso aunque había en la parte que tenía Polonia porque dicen ¿era polaco el general Walter o era bielorruso? bueno, miren es que la zona donde él nació y vivió cambió la frontera cambió unas cuantas veces entonces el general Walter que vivió aquí en Guadalajara y recuerden las fotos de él aquí donde está el jardín romántico que tenemos en la antigua fábrica el general Walter es el que se ocupó de toda la parte de los mapas así que tenemos una traducción al ruso de uno de los mapas del servicio geográfico nacional de escala 1-25000 completamente puesto en ruso es decir, pone fuentes de la alcarnia en ruso en cirílico está todo en cirílico y sobre esos mapas va trazando todas las operaciones desde el primer día de la batalla hasta el último día de la batalla y tiene desplegables en ese sentido es una joya miren por ejemplo las dificultades que ha habido en España en todas las monografías para ofrecer una representación geográfica cartográfica quiero decir solvente no de fortuna no de con mucho esfuerzo hemos logrado y ofrecemos esto cuando en España existía una escuela iconográfica además de iconografía militar pero si nosotros miramos las publicaciones en España de monografías militares veremos que se echa de menos una escuela dominante solvente como la que encontramos en monografías en Francia en Estados Unidos en Alemania, etc. en ese sentido la cartografía es de gran calidad problema añadido es que los desplegables en un libro pasado del Moscú asediado a Asia Central y había pasado por un montón de vicisitudes pues esos mapas se habían deteriorado en gran medida y ese es el principal problema del retraso que tenemos entonces al final hemos optado por dejarlos en ruso porque los hemos dejado en ruso y ya está para cualquiera que conozca el tema le va a resultar mucho más interesante voy a ir acabando ciertamente y les mostraré esta es la reseña del libro el libro ya se puede pedir se puede reservar en la página de la editorial y aquí tenemos el libro cuenta con una presentación que he hecho yo sobre la obra de Samoilov sobre Guadalajara en su contexto histórico les he contado las monografías de Frunze la división temática que hace es muy clásica primero hay un informe sobre la situación político-militar en el momento de la batalla después describe el ejército republicano al comienzo de la operación nos habla del cuerpo expedicionario italiano en todo momento se refiere a ellos como el cuerpo expedicionario italiano y luego va desgranando las vicisitudes y lo que es realmente valioso es que ofrece datos sacados los datos que ellos manejaban sobre la dotación de las unidades por ejemplo, cuántos tanques cuántos carros de combate T-26 participaron cuántos fueron alcanzados cuántos fueron destruidos cuántos fueron recuperados todo eso viene y por la cuenta que les trae si me permiten van a procurar afinar bastante no se trata de exagerar y decir qué buenos somos qué malos fueron los otros no, usted recibió tanto material cuánto me devuelve y por qué y eso lo tiene que poner por eso esta monografía es especialmente importante y el libro cuenta con fotos aunque el libro original cuenta con alguna foto era de muy mala calidad pero lo hemos ilustrado con las fotos famosas de los archivos alemanes y que es de Hans-Georg von Stutnitz saben esta foto famosa de la carretera de Barcelona la carretera de Francia como ellos la llaman donde se ve un coche que tiene la bandera nazi ese coche es el de Hans-Georg von Stutnitz aquí le ven ustedes ha sido complejo encontrarle hasta que las artimañas propias mentalistas nos ayudaron a encontrarle y le teníamos delante es este señor que está al lado de Chamberlain este es el fotógrafo y este es el general Cabanellas tiene nos ha costado encontrar los libros en Alemania pero los hemos encontrado hemos encontrado un libro de memorias donde él habla de su experiencia en España se llama Tot en Castilla Muerte en Castilla donde explica su presencia como diplomático, porque este hombre fue jefe del servicio de información diplomática de von Ribbentrop hasta 1945 este hombre este era el fotógrafo y el fotógrafo de fotografías como esta que ustedes conocen esto dará lugar a otra monografía a un artículo, a un libro la figura de esta persona y sus vivencias y esto ilustrar el libro de Samoilov bastante bien lo que junto con los mapas recuperados que hemos podido recuperar configuran una edición de una obra inencontrable en una traducción que ha hecho nuestro amigo y compañero, el profesor Ángel Luis Encinas Moral de la Universidad Complutense de la Facultad de Filología que ha publicado ahora una traducción de ensayo de historia sobre el pueblo judío también traducido del ruso una obra de mil páginas que lo ha traducido íntegramente Ángel Luis él se formó en la Universidad de Moscú y es prácticamente bilingüe entonces la traducción es suya y yo me atrevo a decir que muy solvente yo quisiera darles las gracias por su atención lamento no poder venderles el libro ahora pero si tengo la satisfacción de poder decir que hemos visto la luz, no es fácil traducir un libro de estos porque por ejemplo es la época en la que todavía el ejército no es el ejército soviético es el ejército rojo de obreros y campesinos entonces por ejemplo los acrónimos que utilizan toda la parte del lenguaje técnico que denominan a los mandos todavía es distinto el Combrig es el comandante de brigada pero no hay capitanes tenientes, sargentos, generales utilizan unos acrónimos unas formas de referirse a los mandos distinta, luego viene la segunda guerra mundial la guerra patria que ellos dicen ya les ponen las charreteras otra vez de la época zarista y ya recuperan los nombres normales del tipo de mandos, pero este libro todavía es de la vieja época y entonces ha habido esa parte de dificultad añadida en lo que era la traducción que nos complace, creo haber sabido resolver y si no es así si no es suficientemente elegible desgraciadamente ustedes lo verán pero estoy seguro que reconocerán el trabajo que hemos intentado hacer nada más y muchísimas gracias muchas gracias menuda primicia yo creo que para las próximas jornadas sí que lo tendremos ya y lo habremos podido leer en castellano así que podremos comentarlo y debatirlo el año próximo están ya las autoridades que van a clausurar estas jornadas pero antes casi como un regalito les vamos a poner un par de canciones de una amiga historiadora también historiadora del arte pero además cantante que debería de haber venido presencialmente a deleitarnos con su preciosa voz y con su acompañante a la guitarra, pero bueno como no la tenemos aquí presencialmente sí que la vamos a poder oír es dos minutos y a continuación ya subirán pues las autoridades a cerrar las jornadas muchísimas gracias por su presencia estos días aquí y esperamos verles en las cuartas jornadas que se celebrarán dios mediante el año que viene chao compañeras y aquí estamos compañeros si me quieres escribir ya sabes mi paradero si me quieres escribir ya sabes mi paradero en el frente de Aragón primera línea de Aragón vientos del pueblo me llevan ruinas batidas y muerte hemos perdido la guerra y si ya no vuelvo a verte lucho por un mundo nuevo alzo alegre mi bandera soy aquella miliciana que sonría ante la guerra entre telares de exilio en un destierro ni esperanza con la muerte del tirano mi rostro oculto en el polvo de una larga dictadura resistencias y memorias nuestro ideal lo hizo firme mi bandera soy aquella miliciana que sonría ante la guerra mi nombre sana garbite ideas y dinamita y junto a simplemente van a ser unas palabras de agradecimiento lo más breves posibles porque ya hemos tenido bastante jornada y bastante tiempo en este maravilloso espacio que es la Iglesia de San Miguel quiero daros las gracias en nombre de nuestro alcalde Luis Viejo que no ha podido estar en este momento pero me dice que de su parte os de las gracias a todos por no esperábamos tanto público ayer hubo casi 90 personas y hoy a estas horas de la tarde y después de que ya se han ido de Barcelona de Alcalá de Henares y de muchos otros sitios seguimos siendo 50 personas me dicen también los compañeros que bueno pues que hay como muchísima gente conectada y viendo las jornadas en directo también las vais a poder ver vosotros porque tenemos todas las grabaciones y en cualquier momento en cuanto nos manden los enlaces los podéis tener o sea que en primer lugar daros las gracias a vosotros disculparme por los pequeños defectos que hemos tenido con el router con la calefacción etcétera mis disculpas y asumo los problemas que haya podido haber en segundo lugar quería agradecer sobre todo a los ponentes y esto ya lo voy a hacer en mi nombre porque como facultativo de archivos me siento realmente muy orgullosa cuando veo cómo consultan cómo pican piedra como dicen ellos cómo pasan meses y meses trabajando para luego traernos aquí esos 20 minutos mis agradecimientos a todos porque se han limitado al tiempo cuando sé que detrás de cada uno de ellos hay muchísimas horas de trabajo muchísimas publicaciones se lo agradezco de corazón y sabemos que no está pagado que esto es algo que lo hacen voluntariamente es verdad que les recibimos con cariño que en Brihuega nos encanta que venga tanta gente a aportar a colaborar, a construir a hacer jornadas hacer esto que estamos haciendo que me parece que si podemos vamos a seguir publicando vamos a seguir investigando y luego mi tercer agradecimiento es para nuestro querido vicerrector Jesús de Andrés yo sé que tiene muchísimo trabajo, lo sé porque lo vivo a diario no tiene solo el centro de Guadalajara tiene 60 centros a sus espaldas con todos los problemas que eso conlleva que no sé cómo puedes aguantar esta presión de verdad y sé que tiene más de 12 centros en el extranjero la UNED es muy muy compleja pero sin embargo es una universidad que adoramos entonces de parte de mis compañeras que hemos estado trabajando tanto muchas gracias a nuestra universidad y muchas gracias es una universidad pública que acoge a todos los que decíamos los desfavorecidos a todos los que realmente quieren estudiar online estudiar presencial desde las cárceles, desde los hospitales desde el extranjero esa es la UNED y es una universidad pública y estamos todos los que trabajamos en ella muy agradecidos entonces qué mejor que darte las gracias y tu presencia aquí para nosotros es un honor muchas gracias Jesús muchas gracias Teresa muy breve ya porque es muy tarde solamente quería dar las gracias a las personas que son de Brihuega por su hospitalidad ha sido fantástico estar estos días aquí a pesar del frío y del tiempo pero es lo que toca en marzo que es cuando fue la batalla hay que cumplir con ese ritual también muchas gracias a quienes se han desplazado desde fuera y han venido hasta Brihuega por hacer el esfuerzo de estar aquí presencialmente efectivamente han sido un éxito en unos tiempos en los que la participación presencial cada vez es menor en actividades de todo tipo y bueno pues muchas gracias también a las personas que están desde su casa asistiendo a estas jornadas desde distintos puntos de España y del mundo entero porque tenemos estudiantes en todas las partes y la verdad es que ha sido un éxito como terceras jornadas yo creo que estas jornadas han sido las de la consolidación, las del afianzamiento y a partir de aquí pues a seguir trabajando son dos libros y tres jornadas las que llevamos hasta la actualidad el año que viene pues si todo sale bien y como todos queremos y deseamos pues serán cuatro jornadas y tres libros desde luego que el libro que resulte de lo que hemos visto aquí este año va a ser un libro fantástico, una publicación que va a merecer mucho la pena leer en profundidad y bueno pues espero que haya cumplido las expectativas de todos las personas de Brihuega por aquellos temas locales que se han tratado, de los historiadores que nos han acompañado porque haya servido para abrirle nuevas vías de investigación y les haya descubierto cosas que hasta el momento no conocían y para el público en general pues si ha contribuido en algo estas jornadas pues a saber algo más de la historia de España que es como siempre muy interesante por lo demás muchas gracias a las instituciones al excelentísimo Ayuntamiento de Brihuega a Luis, a su Alcalde, a Teresa que además de ser de la UNED es Teniente de Alcalde del Ayuntamiento a la Diputación Provincial que siempre nos presta su apoyo y lo ha prestado siempre en esta ocasión lo presta al Centro Asociado de Guadalajara y lo presta en cada actividad que planteamos de toda la provincia somos una institución muy diseminada por toda la geografía provincial y también a la Junta de Comunidades que en este caso pues ha prestado también su apoyo y es importante resaltarlo sin más pues muchísimas gracias les invitamos, les esperamos el año próximo y que tengan buen regreso, muchas gracias