Bueno, buenas tardes. Soy el tutor Josep María Sánchez. Tutor de Renta y Dinero de segundo de ADE. Y vamos a ver, estamos ya en el tema 2. Vamos a definir supuestos simplificadores del tema 1 para que este modelo renta-gasto sea más operativo y diferente del tema 1. Mucho más fácil, creo yo, mucho más fácil, pero iremos viéndolo poco a poco. Los agentes económicos, bueno, pues tenemos los hogares, acordaros la H en minúscula, que no invertían, sí que consumen y sí ahorran. Eso sigue estando igual. Vamos a ver que aquí paso a este lado. Las empresas tratan de maximizar beneficios, eso ya estaba igual en el tema 1. Sí que invierten, no consumen, acordaros que no consumen y tampoco ahorran. En este caso, esto vamos a simplificarlo bastante. Y distribuyen beneficios a los hogares. El gobierno, cuando lo veamos, porque al principio del modelo vamos a verlo solamente sin sector público, y sin sector exterior, el gobierno determina ingresos y gastos públicos. No existen impuestos indirectos, por eso ponemos cero, ni subvenciones tampoco, o sea que vamos a simplificar bastantes asientos que había en la contabilidad nacional. Los impuestos directos se aplican solo a los hogares y se definen los impuestos, C mayúscula, como impuestos directos menos, transferencias corrientes netas. No existen transferencias de capital, por eso le ponemos cero. O sea que vamos a ir quitando variables que había en el primer tema. El banco emisor no forma parte del gobierno, bueno, eso es, el gobierno no realiza política monetaria alguna en este modelo tan simple. Interviene con su consumo, con el consumo de las administraciones o del sector público, y también con la inversión. Y la suma de los dos es igual al total del gasto público. Veis que vamos quitando, o sea que eso os tenéis que ir haciendo lo que teníamos en olvidar, no olvidar del todo, pero olvidar lo que había en el tema 1 y nos referimos solamente al modelo este de renta-gasto. Con el sector exterior o resto del mundo, la balanza de rentas también la eliminamos, balanza de transferencias también, por eso pongo cero. Saldo de la cuenta corriente es igual solamente al saldo a las importaciones, que le llamábamos importaciones netas, acordaros que siempre este saldo lo vamos a llamar XN mayúscula. Nuestra economía pues es muy pequeña con relación al resto del mundo. O sea, eso es muy importante. Se supuso ya en el tema 1. El modelo teórico que vamos a presentar, renta-gasto a corto plazo, bueno, da aquí como dados la población y nivel tecnológico, capital productivo, etcétera. O con variaciones que no son significativas. Y la función agregada de producción es continua, derivable, homogénea del grado 1. Bueno, pues os interesa saberlo, pero no vamos a trabajar esa parte. De la, del modelo. Más supuestos simplificadores, vamos por el cuarto, el método es de estática comparativa. ¿Qué quiere decir? Que vamos a analizar los cambios producidos desde una situación de equilibrio inicial a otra final, a ver qué ha ocurrido con las variables del modelo. No interesa trayectoria hacia el equilibrio, no interesa un análisis dinámico en el tiempo. Solamente haremos equilibrio inicial y equilibrio parcial, perdón, final cuando varía alguna variable del modelo. Bueno, todo esto también lo leéis, los agentes económicos tienen tres activos, el activo real, producido por las empresas y los dos activos financieros, los bonos de renta fija y el dinero. Las empresas emiten acciones y distribuyen los dividendos a los hogares como en el tema 1. Luego aquí los bonos generan una renta Q anual constante, el valor o precio del bono, le pone aquí el equipo docente VR, es igual a esa renta anual constante, la Q, dividido por el tipo de interés. De todas formas hay que saber que hay una relación inversa entre este valor, el valor del bono, el precio del bono con el tipo de interés. ¿Qué quiere decir? Pues que si el tipo de interés aumenta el valor del bono, el precio del bono disminuye y viceversa. Si es R, R minúscula, disminuye. De momento lo que me interesa que sepáis, ha salido alguna pregunta en el examen pero ya lo enfocaremos de otra forma, pero de momento lo que me interesa del bono y tipo de interés es esto. Existen dos clases de dinero, legal y bancario. Bueno, de momento no nos interesa demasiado esto, legal, billetes y monedas metálicas y el activo neto del centro privado y el bancario es el que los particulares depositan como depósito en una entidad bancaria. Existen cinco mercados pero lo que me interesa es que la economía estará en equilibrio cuando estén todos los mercados a la vez al final del periodo, en el momento, en el tiempo en que deben estar en equilibrio. Todos los mercados tienen que estar en equilibrio para que exista en la economía un equilibrio final. Pero ya digo, no me interesa demasiado eso de momento. Redefinimos entonces esto es una E, pero bueno me parece que me he equivocado en todo. Redefinimos la identidad desde el tema 1 las cuentas del sector público acordaros que decimos que el tipo de interés perdón, el impuesto indirecto es igual a y las subvenciones y las transferencias de capital y las cotizaciones sociales es cero. Todo esto lo vamos a suprimir del tema 1. Cambiamos la anotación de transferencias corrientes netas del sector público por una simple PR mayúscula, transferencias. El gasto público le vamos a llamar G mayúscula también a veces el equipo docente le pone un 0 aquí que quiere decir gasto público autónomo que no depende de la renta. Bueno, pues podemos encontrarlo así también. G mayúscula o G sub cero y es igual a la suma del consumo y la inversión pública. Defino los impuestos directos netos de transferencias como T mayúscula y es igual a los impuestos directos menos las transferencias. Esto sí que sigue vigente de la contabilidad nacional del modelo de la primera de la... De la contabilidad nacional las cuentas acordaros de la cuenta corriente y la cuenta de capital las dos que habíamos hecho como decimos que quitamos los impuestos indirectos, cotizaciones sociales, subvenciones. Entonces nos queda más simplificada por los ingresos corrientes tenemos solamente los impuestos directos y por los gastos corrientes consumo y transferencias. Y por los ingresos de capital como estas las transferencias corrientes perdón, transferencias de capital e ingresos es 0 esto es 0 y las de gasto también es 0 pues esto las quitamos y resulta que los ingresos de capital no tiene ninguna partida de momento no tiene ninguna partida es 0 y los gastos de capital tiene la inversión de capital perdón, la inversión del sector público y los ingresos totales y los gastos totales siguen siendo lo mismo hacemos saldos de las dos cuentas saldo de cuenta corriente es igual al ahorro eso sigue siendo igual ahorro del sector público que es igual pues a la partida de impuestos menos la partida de transferencias menos la partida de consumo del sector público como TD menos TR es igual lo definimos como impuesto neto de transferencias la T mayúscula bueno, pues el ahorro es igual al impuesto neto menos el consumo del sector público saldo de la segunda cuenta los ingresos es 0 ya hemos dicho que es 0 y los gastos es la única partida de inversión pública hacemos el saldo total de las dos cuentas sabemos que el saldo total es capacidad o necesidad de financiación del sector público igual a ingresos totales menos gastos totales el primer saldo es el ahorro lo definimos aquí ahorro del sector público menos la inversión pública y eso sería igual al total al capacidad o necesidad de financiación del sector público igual a impuestos T mayúscula menos el gasto público ¿de acuerdo? también se puede definir de esta forma vamos en marcha atrás impuestos menos gastos públicos es igual al ahorro menos la inversión pública pero es lo mismo estamos viendo otra forma de ver el saldo total a veces te irá bien esta fórmula según los datos que te dé el programa y a veces te irá bien esta otra de aquí hay que saber que eso es lo mismo definimos la expresión de superávit público o presupuestario SP SP mayúscula superávit es igual a los impuestos menos los gastos públicos esto es igual a TB menos TR menos gasto público y aquí ¿qué quiere decir? que será positivo si los impuestos son mayores que los gastos será positivo pero también se puede definir déficit público DP igual a gasto menos impuestos y sería igual a esta otra fórmula de aquí entonces aquí sí que es que los impuestos son menores que los gastos se utilizará muy frecuentemente en esta asignatura esta forma de hablar la nomenclatura esta SP y se debe tomar buena nota de los signos por ejemplo os puede decir el equipo docente que el superávit público o superávit presupuestario SP es igual a menos 2500 pues ¿qué quiere decir? que es un déficit público menos 2500 quiere decir que si es un déficit público y el déficit público os puede venir en los exámenes como positivo pero no deja de ser que quiere decir que los impuestos son mayores perdón menores que los gastos aunque venga si viene como DP igual a 2500 quiere decir que hay menos 2500 de superávit público en ambos casos el gasto es mayor que los impuestos que esto no se confunda y lo pone bien claro en el libro se debe tomar buena nota de los signos porque sale mucho no solamente en este tema en todos los temas se redefinen identidades del tema 1 el ahorro de las empresas se desaparece es igual a 0 y la renta disponible de las empresas que era lo mismo acordaros en el tema 1 pues también 0 desaparece en este modelo las amortizaciones 0 también luego el ahorro de los hogares acordaros ahorro bruto igual en este caso al ahorro neto igual al ahorro de los hogares igual ahorros a secas así es como lo vamos a llamar en este modelo R ahorro hogares S mayúscula y es ahorro privado porque el ahorro de las empresas es 0 en el tema 1 era la suma de los dos pero aquí el ahorro privado cuando digan ahorro privado de los hogares no lo olvidéis en el sector exterior balanzas de rentas de transferencias correctas y de capital ya hemos dicho que todo esto es 0 por eso lo suprimimos como las amortizaciones también es 0 impuestos indirectos, subvenciones impuestos indirectos netos de subvenciones el saldo de rentas pues todo es 0 entonces oye mejor menos follón y también vamos a definir que el producto a precio de mercado y a costo de factores lo definimos como igual y la producción es igual a la renta recibida por eso el PIB precio de mercado es igual a la I mayúscula siempre que nos refiramos en el modelo renta gasto la I mayúscula pues es el PIB a precio de mercado o a coste de factores porque es lo mismo bueno quinta redefinición vamos a ver por método de gasto de la contabilidad nacional teníamos esta fórmula tan grande acordaros si estamos en el tema 1 sí que nos valdrá pero en el nuevo modelo le vamos a llamar a esto I mayúscula consumo de hogares consumo mayúscula más inversión más gasto público más el saldo de exportaciones e importaciones acordaros que se llaman exportaciones netas esto lo vamos a hacer siempre método gasto en el nuevo modelo es esta fórmula y por el método renta del contabilidad nacional que teníamos toda esta fórmula de aquí veis que yo voy reduciendo todo lo que no es cero nos quedamos en el nuevo modelo la I mayúscula en la producción en el nuevo modelo es igual a la renta disponible de los hogares más esto es el impuesto directo menos las transferencias es igual a la renta de los hogares más impuestos netas de transferencias T mayúscula y eso es igual como la renta disponible de los hogares es consumo más ahorro más las impuestos netos de transferencias vamos a utilizar esta notación por el método gasto vamos a utilizar esta y por el método renta esta de aquí esto es igual a la I lo tenéis que ir colocando en vuestros apuntes todas las modificaciones de las identidades contables que vamos dando renta disponible lo definimos como I menos impuestos la I los impuestos netos de transferencias es esta formulita de aquí también podemos decir que la renta disponible es igual bueno y la renta disponible ahora la vamos a llamar I mayúscula sub D minúscula la identidad ahorro inversión nos queda por el método gasto esta formulita que hemos definido antes y por el método renta otra igualando las I hacemos igualación igualamos estas dos fórmulas quitamos el consumo que se nos va de un lado y de otro operando nos da que inversión más gasto público más exportaciones menos importaciones es igual al ahorro más los impuestos netos de transferencias lo podemos agrupar en saldo público saldo privado ahorro menos inversión más saldo público impuestos menos gasto público esto sería la SP y es igual al saldo exterior simplificado sin sector exterior esto sería igual con sector público igual a cero porque X menos M sin sector exterior sería cero y sin sector exterior ni economía pública pues sería lo que habíamos definido ya como ahorro igual a inversión de acuerdo tenemos esta una esta dos y esta tres con sector público sector privado y sector exterior las identidades del tema uno del sector exterior nos queda acordaros el saldo de balanza de cuenta corriente es igual a las exportaciones netas y la CNF capacidad de necesidad de financiación del resto del mundo es igual al saldo balanza cuenta corrientes porque esto es igual a cero tenemos definido como igual a cero entonces oye se simplifica muchísimo las identidades del sector exterior saldo de balanza cuenta corriente es igual a la capacidad de necesidad de financiación igual a las exportaciones netas y a esto se le llama saldo exterior pero sólo en este modelo renta gasto y con esas simplificaciones características del modelo existe un mercado de bienes de nueva producción no se tiene en cuenta mercados de bonos ni de dinero los precios son fijos el tipo de interés es fijo todas las variables están en términos reales porque no tenemos en cuenta los precios y la demanda está determinada por los deseos o planes de los agentes económicos cuando a partir de ahora el equipo docente nos diga que la demanda planeada pues quiere decir los planes de los agentes económicos hogares empresa gobierno y sector exterior dependen de los supuestos que vengan en el modelo y los planes son están definidos como veremos luego por las funciones de comportamiento pues del consumo de la inversión etcétera el modelo esta renta gasto se va a expresar de forma simple y de forma lineal ya lo veremos lo que quiere decir porque utilizaremos funciones en línea recta como una línea recta no vamos a utilizar curvas líneas rectas lineales todos los agentes económicos verán cumplidos sus planes es cierto las empresas en que su variable de ajuste van a ser la variación de sus stocks de sus existencias con una acumulación de existencias las empresas no están cumpliendo sus planes y no habrá equilibrio en el modelo renta gasto cuando la acumulación de existencias sea diferente de cero y existirá equilibrio cuando todos los agentes cumplan sus objetivos y la variación de existencias de las empresas sean cero solamente en ese caso es cuando existe equilibrio en este modelo va la demanda planeada igual a la oferta eso lo iremos viendo no hay que preocuparse de todo esto demanda agregada igual a oferta planeada en fin eso lo iremos viendo lo que quiere decir si es verdad que en un principio vamos a utilizar la oferta infinitamente elástica que lo veremos que la vamos a dibujar de forma horizontal ya lo veremos ahora en un gráfico pero lo que me interesa de aquí que sepamos que cuando las empresas son las que se tienen que ajustar para llegar al equilibrio acomodarán su producción a los niveles de demanda agregada planeada de la economía si la demanda es mayor que la producción en el periodo siguiente las empresas pues que harán elevarán su producción hasta ajustar la demanda hasta lograr el equilibrio y que utilizarán para ello Ana que utilizarán las empresas hemos dicho que utilizarán para el ajuste que es lo que utilizarán no estamos diciendo que se ajustarán por el nivel de existencias que tengan en sus stocks de existencias ya lo iremos viendo varias preguntas que han salido siempre con relación a eso exacto pero si la demanda es mayor que la producción quiere decir que no tienen existencia y que necesitan elevar su producción pero si la demanda es menor que la producción pues en el periodo siguiente disminuirán la producción ajustándose a la demanda y utilizarán las existencias que tengan para llegar hasta el equilibrio en donde las existencias de producción sean igual a cero ¿El precio varía? Os lo diríamos, pero aquí hemos supuesto que no varían, que los precios son fijos. Es una forma de que el modelo sea muy fácil. Luego ya se complicará en otros temas, pero en este modelo de renta-gasto es elemental y se va a suponer. Aquí ordenada es el precio y en la cisa es la producción, pero el precio fijo y por eso la oferta es fija, es horizontal. No depende de la producción. Entonces, con precios fijos la oferta es infinitamente elástica. La demanda sí que tiene la misma forma, pero veis que es lineal y alcanza ahí un equilibrio entre oferta y demanda. Demanda igual a oferta. Aquí. Está en equilibrio la economía. Pero si la demanda es mayor que la oferta y se desplaza hacia la derecha, ¿qué ocurre? Pues que llegamos a un equilibrio aumentando la producción. Si la demanda es mayor que la oferta, ocurre esto. Y entonces, ¿qué tiene que hacer la empresa para volver al equilibrio inicial? Dejando de producir. Y desde aquí volvemos otra vez hacia atrás. Utilizando las existencias que tenga en stock. ¿Qué ocurre lo contrario? A ver, perdón. Demanda igual a oferta. Demanda agregada mayor que la oferta produce más y si la demanda es menor que la oferta va a producir menos. Esos son los dos casos. Pero ya digo, no me interesa demasiado sobre esto. Ya iremos viéndolo, pero me interesa ir siguiendo. Siempre se tiene que cumplir la identidad de consumo más inversión. Nos interesan las posiciones de equilibrio. Bueno, pues esto sí que ya lo iremos viendo. ¿Dónde es? Me interesa que se sepa que en equilibrio la inversión en existencias es igual a 100%. Mientras no sea igual a cero, no hay equilibrio en la economía. Y ese ajuste lo tiene que hacer la empresa. Bueno, y aquí tenéis los dos casos que os digo. Sí que vamos a utilizar esta gráfica. Esta ya no es el precio. Aquí en ordenadas está la demanda agregada y en arcesas la renta o la producción y oferta. Y la bisentriz de 45 grados. Son puntos donde la oferta y la demanda agregada coinciden. Veremos que la demanda agregada se va a dibujar con una recta. Vamos a ver, ¿veis? Aquí la demanda agregada planeada va a estar así. Aunque nosotros la utilizaremos no horizontal, sino un poquito inclinada. Pero lo que me interesa ahora es que esos puntos de la bisentriz. Quiere decir que producción es igual a demanda agregada planeada es igual a la oferta real. Cada puntito de esa bisentriz. Y es lo único que me interesa que sepáis. Entonces, en el equilibrio de la economía estará cuando la demanda agregada independiente de I. Sea en este punto cortando la bisentriz. Ahí está en equilibrio la economía. Y vamos a tener ahí una producción de equilibrio I sub E. Y aquí vamos a tener una demanda agregada también en equilibrio. Iremos viendo ahora cada variable, consumo, inversión. Cómo dibujamos de forma lineal su función. Ahora lo iremos viendo. Pero me interesa que veáis esto. De esta posición de equilibrio podemos estar en otras posiciones. En este triángulo rojo. Donde existe exceso de oferta. Hay un exceso de oferta o poca demanda. Y la inversión en existencias es mayor que cero. Es decir, que es producción que no se vende. Entonces la empresa lo que tiene que hacer es dejar de producir. Por eso esa flecha. Hacia de la I1 a la I en equilibrio anterior. Y también puede ocurrir lo contrario. Que haya un exceso de demanda. Y hay demanda no satisfecha. Y la inversión en existencias es menor que cero. Hace falta existencias para llenar los stocks. Y por eso la empresa tiene que producir más. Y de la otra parte. De la I2 pasaríamos a la I en equilibrio inicial. Eso es lo que me interesa que entendamos ahora en este modelo. Estas dos. O hay exceso de oferta o hay exceso de demanda. O estamos en equilibrio. Vale. De momento eso es lo que me interesa que sepáis de este modelo. Entonces contamos. En este modelo tenemos identidades contables por el método gasto. Y igual a consumo más inversión. Por el método renta. Y igual a consumo más ahorro. Y aquí pongo. ¿Por qué pone aquí ahora el tutor I igual a ID? Bueno, porque estamos en un modelo sin sector público y sin sector exterior. Y entonces en ese modelo la renta es igual a la renta disponible. Estas dos. Igualamos las Is. Podemos decir consumo. Más inversión. Igual a consumo más ahorro. El consumo desaparece. Y tenemos la fórmula estándar de ahorro igual a la inversión. Esta es una identidad muy importante. Cuando tengamos sector público se va a alargar. Va a haber más variables. Cuando tengamos el sector exterior también tendremos variables las exportaciones netas. Pero ya llegaremos. Ya lo diremos. ¿Interesan? ¿Interesan las posiciones de equilibrio y las funciones de comportamiento? ¿Funciones de comportamiento qué son? Pues consumo, inversión y ahorro. Para ello necesitamos una función de consumo de los hogares. Vamos a definir la función del consumo. Es una función de Keynes. Keynesiana. Y vamos a definirlo. La propensión más fina de consumir que le vamos a llamar C minúscula. Y está entre 1 y 0. Está C minúscula. Es la relación entre el consumo y la renta. Y esta C minúscula es igual a saber cómo varía de forma infinitesimal la cantidad consumida al variar de forma infinitesimal la renta. También definimos propensión media a consumir, que no es lo mismo. El consumo partido por la renta es mayor que esa propensión marginal. Pero es diferente. Propensión media a consumir es mayor que la propensión marginal a consumir. La función de consumo keynesiana, a corto paso, tiene la ecuación consumo... ¿Esto qué quiere decir? Pues que el consumo depende de la renta. Si no hay sector público y ni sector exterior, esto es igual a la I. Pero si existe el sector público y el exterior, y el sector exterior, esto es diferente. Ojo, solamente es igual en el caso de que estemos en consumo sin sector público ni sector exterior. Consumo igual a consumo autónomo. A ver si lo tenemos aquí. Consumo autónomo C0, que es mayor que 0, que es el consumo mínimo para sobrevivir en esta economía. Es el gasto de un hogar cuando su renta disponible es 0. Es lo mínimo para poder vivir. C minúscula más C minúscula por la renta disponible. La C minúscula la vamos a llamar propensión marginal a consumir. Ya hemos definido lo que quería decir antes. Y la renta disponible es igual a la renta menos los impuestos. Acordaros, impuestos netos de transferencias. Sí que definimos que la propensión marginal al consumo, la C minúscula, es la pendiente de la recta de consumo. Ya lo veremos ahora en un gráfico. También se le llama, no tanto a mí me gusta más propensión marginal a consumir, PMC, pero también se le llama sensibilidad del consumo a la renta. Bueno, pues. Como queráis, pero la mayoría de las veces el equipo docente utiliza propensión marginal a consumir. Hemos dicho que la propensión marginal al consumo es la relación entre consumo y renta. Y por ejemplo, una propensión marginal a consumir que nos diga que es 0,7. Acordaros que está entre 1 y 0. Menor que 1, pero mayor que 0. 0,7 estaría bien, sería correcto. ¿Qué quiere decir? Pues que del incremento de una unidad de producción, de renta, se va a utilizar 0,7 unidades de consumo. Eso es lo que quiere decir la propensión marginal al consumo. Partiendo de cualquier volumen de renta, un incremento de esa renta provoca siempre un incremento del consumo. Veis aquí, estamos aquí en esta economía en equilibrio. Esto sería el equilibrio de la economía. Cualquier incremento de la producción, esta flecha de I1 a I2, ese incremento de la renta disponible siempre en esta línea, esta línea recta verde es la función de consumo lineal keynesiana. Y veis aquí cómo definimos la C0, que sería esto de aquí. Acordaros, consumo mínimo de un hogar. Y cuando aumenta la renta, pues aumenta también el consumo. Y sería de la C1 y pasaría a la C2 y de la E1 y I1 a la I2. Propensión marginal al consumo sería C minúscula y también sería la derivada parcial de la función de consumo respecto de la renta disponible. ¿Qué quiere decir esto? Como aumenta el consumo cuando aumenta de forma infinitesimal la renta disponible. La propensión media a consumir, no confundáis, ya os he dicho, no confundáis esta fórmula con esta otra. Esto es la propensión marginal y esto es la propensión media al consumo. Consumo dividido por renta disponible es mayor que la propensión marginal al consumo. Y ambas son mayores que cero. ¿Cómo deducimos esta fórmula? Bueno, pues cogiendo la función, a ver si de la función de consumo keynesiana. Si divido todo, toda esta función por renta disponible, tenemos el consumo dividido por renta disponible más consumo autónomo más propensión marginal por la renta disponible, dividido todo por renta disponible es igual a consumo dividido por renta disponible renta disponible. Renta disponible y renta disponible desaparecen. Por eso podemos asegurar que la propensión media consumo es igual, es mayor que la propensión marginal al consumo. Y las dos son mayores que cero. Bueno, también vamos a introducir dos tipos de función de inversión. La función de inversión exógena, que sería i igual a i sub cero. Y la gráfica si en la abscisa está la renta y en la ordenada es la inversión. La gráfica de esta función sería horizontal, totalmente horizontal y la pendiente aquí sería cero. Pero también utilizaremos, depende, a veces el equipo docente ya os dicen el problema, vamos a suponer una función de inversión exógena. Bueno, pues sabemos que sería esta. Perdón. Si la función de inversión depende de la renta, entonces la función se va a hacer más como la consumo. Vamos a hacer inversión igual a inversión autónoma más propensión marginal a la inversión por la renta. Esta propensión marginal a la inversión es PMI e igual a la M minúscula. Y nos indica lo que es la inversión. Lo que varía la inversión cuando varía infinitesimalmente la renta. Una M minúscula igual a cero cuatro nos da a entender que de un incremento de una unidad de producción de la i, pues se va a incrementar en 0,4 unidades la inversión. Eso es lo que nos indica la M minúscula. Cómo varía infinitesimalmente la cantidad invertida al variar de forma infinitesima la renta. Y la forma de representarla gráficamente, en ordenadas la inversión y en abscisas la renta o la producción. La función es un poquito más con pendiente y precisamente esa pendiente es igual a la M minúscula. Lo mismo ocurría con el consumo, que no lo he dicho. La C minúscula es la pendiente del consumo. Esta pendiente, esta sería la C minúscula. La pendiente del consumo. También aquí se puede representar la C minúscula. Aquí es la pendiente de la función de consumo, la C minúscula. Y la pendiente de la función de inversión es la M minúscula. A veces utilizaremos una inversión autónoma. Simplemente que no depende de la renta y cuando la inversión depende de la renta os lo dirán el problema. Entonces, funciones de ecuaciones de comportamiento del consumo. Bueno, pues la función de consumo. Aquí ya digo esto es igual a la I y de igual a I porque estamos sin sector público y sin sector exterior. Por eso son iguales. Pero si existe sector público o exterior, no son iguales. Y si la función de comportamiento de la inversión, si supongo la inversión no depende de la renta, sería esta. Tenemos de momento esas dos funciones. Ecuaciones de equilibrio vía gasto. La formulita está consumo más inversión vía renta, consumo más ahorro. Hacemos la inversión de la inversión. Igualación de las I y nos da la célebre identidad ahorro igual a inversión. Solamente cuando es sin sector público y sin sector exterior. Variables exógenas al modelo o dadas o externas. Pues el consumo autónomo y la inversión autónoma. Depende del consumo autónomo de los hogares y la inversión autónoma depende de las decisiones de las empresas. Y solamente en este modelo y en este caso, variable endógena dentro del modelo o la única que se forma es la I mayúscula. La renta o producción. Y se obtiene del equilibrio entre demanda agregada planeada y producción real de las empresas. Está muy lento esto. No quiere pasar página. Parámetros que son los parámetros por la C minúscula, la M minúscula. Luego iremos viendo con sector exterior tendremos otros parámetros. Pero de momento sin sector público y sin sector exterior. Es la propensión más general a consumir y la propensión más general a invertir. O también sensibilidad de la inversión a la renta. Me da igual que os lo diga el equipo docente os diga una u otra. Sepáis que es lo mismo. Y la propensión más general a consumir también se le puede llamar sensibilidad de la consumo a la renta. La C es la pendiente y aquí la M minúscula también es la pendiente de la función de inversión. Y lo que no se consume es ahorra. La I es igual a consumo más ahorro. Despejamos el ahorro y nos saldrá la función de ahorro. También otra función de comportamiento. Otra despejamos. Y el ahorro va a ser igual a la renta disponible menos el consumo. Renta disponible menos el consumo. Sabemos que es consumo autónomo más propensión marginal por renta disponible. Sacamos de factor común la renta disponible. Que es igual a la I en este caso sin sector exterior y sin sector público. Que con sector exterior y sin sector público es diferente. Y tenemos otra parámetro la propensión marginal a ahorrar PMS. Que como la propensión más general al consumo y a la inversión es lo que nos indica la variación infinitesimal de la cantidad ahorrada al variar infinitesimalmente la renta. ¿Cómo se grafía la función de consumo? Perdón, de ahorro. Pues en vez de ser como el consumo que venía estaba en el sector positivo. Pues aquí el equilibrio estaría aquí. Con el renta y nos indica la fórmula de la función menos C es el menos consumo autónomo. Por eso está por debajo del cero. Hay un desahorro hasta hasta el equilibrio. Bueno, ya lo iremos viendo. No va a ser tan fácil saberlo, sino dependerá de las variables que nos diga el equipo docente en los problemas. Porque a veces puede ser que aumente, pero debido a que otra variable disminuya, pues no va a aumentar la renta, va a disminuir. Dependerá de los parámetros y de las funciones de comportamiento que nos diga el equipo docente. Bueno, pues tenemos la S minúscula. También está entre 1 y 0, muy importante. Como en la propensión más general al consumo también está entre 1 y 0. La relación entre las propensiones a consumir y ahorrar es esto de aquí. Esto hay que sabérselo también. La propensión más general al consumo más la de ahorro es igual a 1. ¿Y qué quiere decir esto? Que si la propensión más general al consumo al ahorro, perdón, es igual a 1 menos propensión más general al consumo. Si la propensión más general al ahorro es 0.3, pues la del consumo será igual, perdón, si el consumo es 0.3, la del ahorro será 0.7 y al revés. Me parece que tenía aquí, no tenía ningún ejemplo. Bueno, ya lo iremos viendo. Las dos tienen que sumar 1. Si la propensión más general al consumo es 0.2, pues la propensión más general al ahorro es 0.8. Antecambios en las variables exógenas c sub cero e i sub cero o en los parámetros c minúscula, s minúscula, m minúscula sobre los valores de equilibrio se deben tener en cuenta tres enfoques o análisis posibles que el equipo docente dice que esto se puede hacer de forma desagregada o a veces te saltas uno u otro y en el examen a veces la que te interesa a ti es hacerlo de forma gráfica o hacerla de forma formal o matemática. Depende de la forma más fácil que tú veas para poder solucionar el problema que te dé. Vamos a utilizar un análisis económico, se trata de explicar el comportamiento del modelo y sus variables y el proceso de ajuste hasta el nuevo equilibrio. Interesa lo que hemos dicho, comparar equilibrio inicial y qué ocurre cuando cambian las variables, qué ocurre en el equilibrio final. Vamos a utilizar análisis gráfico utilizando el gráfico que hemos visto antes. Acordaros de la bisectriz aquella, pues a partir de esa bisectriz con las funciones de consumo, inversión y ahorro, si aumenta o disminuye se va a ir desplazando hacia la derecha o hacia la izquierda las funciones. Entonces hay que averiguar si la inversión, perdón, si el ahorro, consumo o inversión aumenta o disminuye es que le ocurren a la renta disponible. Vamos a tener en cuenta esa bisectriz y vamos a tener en cuenta la igualdad entre ahorro e inversión, ahorro igual a inversión. Este será el equilibrio perfecto. Tenemos la función de demanda, consumo más inversión planeada. El ahorro, tenemos la inversión. Qué ocurre cuando varía cualquier cualquier. También podemos tener el consumo que ocurre a la renta cuando uno u otro varían o aumentan o disminuyen. Aquí os dice cómo funciona la gráfica, pero ya lo hemos hablado antes y vamos a utilizar también análisis formal o matemático. Cuando hay cambios en las variables exógenas o en los parámetros vistos y se considera el cálculo de la renta de equilibrio. Y entonces vamos a utilizar el cálculo del multiplicador. Hay que tenerlo muy sabido porque lo vamos a utilizar. Yo creo que ya está final. Bueno, si renta vía gasto tenemos esta consumo más inversión. Tenemos esta función. Operando. Operando y menos c sub i, lo voy a pasar a la izquierda. La sisa a la izquierda nos queda en la derecha consumo e inversión autónoma. Despejo la i y qué me da? Pues me da que la I mayúscula es igual a 1 dividido por 1 menos propensión marginal al consumo que multiplica a un sumatorio. Vamos a llamar demanda agregada autónoma, demanda autónoma de a sub cero. A esto le vamos a llamar demanda autónoma y entonces vamos a tener que la renta es igual o la producción es igual al multiplicador del gasto autónomo. Gasto autónomo es esta esta división de 1 entre 1 dividido por 1 menos c por la demanda autónoma. Pero esta es el multiplicador de la en este caso del gasto autónomo. Lo siento, pero es que está siendo muy pesado ahora. El multiplicador fundamental en el proceso expansivo e irá cambiando su valor en función del modelo considerado de las variables que nos vaya dando el modelo. En este caso, el más fácil es el multiplicador este 1 dividido por 1 menos c es mayor que 1. Es evidente 1 dividido por 1 menos algo y ese algo está entre 1 y 0. Pues sabemos que es positivo y además es mayor que 1. Si no ponerle una cifra a la propensión marginal al consumo, ponerle 0,8 y dividir 1 menos dividido por 1 menos 0,8 que sería 0,2. 1 dividido por 0,2 es mayor que 1. Pero hacerlo para quedar conforme. Este multiplicador del gasto autónomo es mayor que 1 y será mayor cuanto mayor sea el valor de la propensión marginal al consumo y será menor cuanto menor sea el valor de la propensión marginal al consumo. Hacer pruebas poniéndole 0,2 y 0,8, por ejemplo, y a ver qué ocurre con el multiplicador del consumo autónomo. Del gasto autónomo. Siempre sabiendo que es sin sector público y sin sector exterior. Este multiplicador, si añadimos sector público y sector exterior, pues va a ir cambiando. Bueno, aquí tenéis un análisis numérico o lo hacéis porque ya vamos a dejarlo. Repasáis todo este tema. Está en dos PDFs que os voy a bajar aquí. Os bajáis los dos temas. De momento, este tema 2, primera parte, hay problemas al final que los tenéis que ir haciendo. Y en la semana que viene acabaremos el tema 2 y comenzaremos el tema 3. El tema 2 le pondremos sector público y sector exterior y acabaremos ya el tema. Pero realizar en esta parte todos los problemas que haya sin sector público y sin sector exterior que hayan salido en el examen y que lo tenéis aquí en este PDF. Hasta la semana que viene.