justo a mitad del horario que debíamos cubrir ya os digo que seguramente tenemos que dar alguna clase adicional que no me interesa, o sea, no me importa lo más mínimo y como os dije hoy lo que íbamos a hacer es ver la forma de hacer las prácticas ¿vale? la forma de hacer el análisis de texto os insisto en lo que os dije el otro día dos elementos, primero si habéis hecho historia del derecho es exactamente igual lo único que se diferencia es evidentemente la teoría la carga teórica que tenéis que conocer ¿vale? y segundo, precisamente eso no se asusta a nadie si nosotros hemos estudiado si nosotros conocemos la teoría, la práctica no vamos a tener porque la práctica es pura aplicación de la teoría lo podéis ver incluso como una pregunta adicional no nos vamos a volver locos con eso si nosotros no hemos estudiado la teoría la práctica no la podemos hacer no es como otras asignaturas de la carrera siempre os pongo el ejemplo del derecho civil que tú puedes no saberte haber estudiado nada y saber sacar unos gananciales o saber sacar en financiero y tributario un IRPF ¿vale? aquí no es pura aplicación de la teoría ¿qué es lo que ocurre? que como tenemos una pregunta obligatoria en el examen que es la resolución de un análisis de texto pues tenemos que saber hacerlos ¿vale? entonces mi objetivo en esta clase va a ser daros una serie de herramientas una serie de, entre comillas, esquemas para que podáis hacer un análisis de texto meridianamente decente aunque no sepáis mucho de que va el asunto una serie de herramientas para saber cómo debéis estructurar vuestro análisis de texto y una serie de herramientas para que os sea de lo más sencillo empezar vuestro análisis de texto ¿vale? para que no nos quedemos ninguno en blanco vais a ver que nosotros el esquema que yo os voy a dar el equipo docente da un esquema similar pero difiere en algo hay otros tutores que dan esquemas también similares pero que también difieren en algo son dos perfectamente varios porque básicamente nosotros lo que vamos a hacer es analizar un texto exactamente igual que en el instituto o en cualquier otra cosa o cuando leemos una noticia en el periódico que es exactamente lo mismo que vamos a hacer lo que pasa es que aquí lo vamos a poner por escrito ¿vale? entonces lo que os decía yo lo que voy a hacer es que daros un esquema entonces el esquema que yo os voy a dar va a estar dividido en tres partes ¿vale? hay otros análisis de texto que tienen otro tipo de esquema yo creo que este es el más sencillo y el más amable para conseguir un buen resultado sin volvernos muy locos ¿vale? lo que tenéis aquí puesto en la pantalla lo que tenéis aquí puesto en la pantalla es un examen un examen normal un examen que esté sacado del depósito de exámenes yo siempre os digo que si queréis ver cómo es un análisis de texto en un examen tirad de exámenes antiguos porque no hay nada que se parezca más a un examen que otro examen ¿vale? este es el caso yo os lo he sacado un poco antiguo porque lo que quiero es analizar con vosotros un texto de algo que ya hayamos visto ¿vale? entonces los exámenes que teníamos de los últimos años pues eran cosas de constitucionalismo y tal que todavía no hemos visto y que nos iba a servir íbamos a poder hacer el análisis a nivel teórico pero nos iba a resultar un poco más abstracto ¿de acuerdo? entonces nosotros llegamos a la parte del examen veis que tenemos dos horas para hacer el examen lo veis aquí ¿no? entramos al examen y nos encontramos con que tenemos tres preguntas teóricas y un comentario de texto ¿vale? de las tres preguntas teóricas tenemos que responder únicamente dos entonces consejos de gobierno en los diversos territorios el derrumbamiento del antiguo régimen y la división provincial de Javier de Burgos hay dos cosas de aquí que todavía no hemos visto en el temario pero veis que las preguntas de los exámenes son habas contadas o sea os pone aquí el tema el epígrafo etcétera recordad que podéis llevar el temario el programa la asignatura y el temario al examen ¿vale? ¿y cómo el temario? o sea ¿puedo imprimir eso y lo puedo llevar el temario? claro el temario sí lo que no puede estar ni iluminado ni escrito ni nada por el estilo pero sí el temario sí lo puedes llevar ¿vale? mira material admitido solo el programa de la asignatura entonces tú llevas el programa de la asignatura y dentro del programa de la asignatura está el temario ¿bien? ya es tú te pone pues eso el derrumbamiento del antiguo régimen 10.1a y vas allí y vas a ver qué es esto a lo que me refiero es que veáis que no son preguntas complicadas no son preguntas que vayan a pillar no son preguntas que tenéis que relacionar cinco o seis temas es una pregunta específica ¿no? es de habas contaditas entonces vosotros hacéis dos preguntas y después esas tres escogéis dos de esas tres y luego lo que tenéis que hacer por narices lo que tenéis que hacer obligatoriamente es el comentario de texto ¿vale? entonces como os digo vamos a hacer un esquema de cómo hacer un comentario de texto de forma fácil ¿vale? y lo vamos a hacer en tres partes entonces primera parte el comentario externo ¿vale? bueno bien antes de empezarnos con la primera parte estamos todavía con el examen no nos hemos puesto a escribir ni nada entonces ¿qué es lo primero que tenemos que hacer cuando afrontamos un comentario de texto? y parece el chiste pero bueno si lo digo es por algo por cierto este texto es relativamente largo ¿vale? si nosotros vemos por ejemplo este otro texto veremos que es más corto ¿vale? bueno esto es relativamente largo también bueno este es el largo vale entonces lo que os decía ¿qué tenemos que hacer? tenemos que leer el texto lo primero cuando nos metemos con el texto tenemos que leer el texto esto no es coña hay que leerlo dos, tres, cuatro, cinco seis veces no pasa nada son textos de diez líneas como mucho este insisto es bastante largo que lo podemos leer y lo leemos con detenimiento lo leemos con atención y lo leemos con lentitud quedándonos con cada palabra no lo leemos en diagonal que es una cosa que por culpa de las pantallas y de los móviles y tal estamos acostumbrados a hacer lo leemos deteniéndonos en todas y cada una de las palabras lo leemos dos, tres, cuatro veces leer dos, tres, cuatro veces esto nos supone dos minutos vale entonces es un tiempo bien invertido a la segunda a la tercera a la cuarta vez cuando ya más o menos hayamos leído bien el texto y sepamos de que va y no lo sabemos pero me vienen a la cabeza cosas vamos a hacer algo fijaos que también hemos empezado con el comité de texto vale vamos a ir subrayando y vamos a subrayar fuentes e instituciones fuentes que son todas aquellas normas que han estado vigentes en un determinado momento en un determinado lugar instituciones que son aquellas creaciones del derecho un matrimonio es una institución un reino es una institución un rey es una institución pero también un jefe de policía etcétera entonces aquí nos vamos leyendo ¿no? considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia reinos de Aragón es una institución entonces subraya ¿veis? y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como su legítimo rey y señor rey es una institución ¿no se puede aclarar en texto? yo lo veo es que no estoy acostumbrado a estas cosas ¿sabes? no siempre se tiene que poder no bueno parece que no se puede pero en principio se tiene que poder es que yo nunca ¿cuánto y más? ¿por qué? ¿todo lo planteas en amplio? como al más ¿a qué te refieres? ¿te aclaras el control y de ahí no un signo más que se lo planteas en amplio? no ya os entiendo es que yo normalmente no he utilizado esto entonces digamos que mi experiencia con el con la pizarra virtual es verdad bueno a lo que iba considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia y todos los habitantes por la rebeldía que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como su legítimo rey y señor subrayamos rey todos los fueros subrayamos fueros privilegios y exenciones y libertades que gozaban y tocándome el dominio absoluto de los referidos reinos reinos ya está subrayado pues a las circunstancias de ser comprendidos en los demás que tal legítimamente poseo en esta monarquía se añade ahora la del justo derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas por el motivo de su rebelión y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición y derogación de leyes he juzgado por conveniente reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes usos y costumbres y tribunales gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla y derogar enteramente todos los referidos fueros privilegios etcétera decreto 29 de julio 1792 y estableciendo la nueva planta de agua ¿vale? lo hemos leído subiremos dos o tres cosillas tampoco mucho bien nos ponemos a hacer el análisis de texto primero primer punto hemos dicho tres puntos ¿vale? a ver uno dos y tres primer punto a su vez va a estar dividido en cuatro ¿vale? esto es el análisis externo ¿qué es lo que vamos a hacer? describir cómo es externamente el texto ¿vale? entonces ¿qué es un análisis externo? en el mundo de la historia del derecho nosotros vamos a contar primero si es un texto de fuente del derecho ¿vale? o de conocimiento jurídico de creación del derecho o de conocimiento jurídico creación del derecho ¿qué es? una fuente un texto que ha estado vigente en algún momento ¿vale? en este caso vamos a decreto nueva planta puede ser una ley puede ser un contrato puede ser un testamento ¿vale? fuente de conocimiento jurídico ¿qué es? pues por ejemplo un libro de historia vuestro manual es una fuente de conocimiento jurídico ¿vale? o por ejemplo un capítulo de Quijote que se refiera al buen gobierno de los corregimientos entonces ahí podríamos decir que sería fuente de conocimiento jurídico literario ¿vale? lo que nos importa primera división aquí aquí arriba primer punto lo dividimos en cuatro el primer punto dentro de ese primer punto una cosa u otra conocimiento o creación ¿vale? fuente de conocimiento o fuente de creación y luego los otros tres puntos son las delimitaciones ¿vale? delimitaciones delimitación de carácter temporal cronológico y espacial delimitación de carácter temporal ¿a qué espacio cronológico se refiere el texto? perdón he dicho dos veces cronológico ¿a qué espacio cronológico se refiere el texto? entonces ¿a qué época nos estamos refiriendo? necesitamos saber el, el año concreto el año concreto bueno muchas veces nos lo ponen veis aquí ¿no? decreto 29 de julio 1707 fundamentalmente ¿qué necesitamos saber? necesitamos que nosotros demostremos saber distinguir entre estado moderno monarquía absoluta moderno hombre el a partir del siglo XIX a partir de decretos de nueva planta monarquía española a partir del siglo XIX vamos a hablar ya de España directamente ¿vale? pero el espacio delimitación espacial también puede ser referido a indias, américa ¿vale? y por último delimitación personal esto qué significa a qué tipo a qué grado de personas se dedique esta norma imaginemos eh una norma referida eh o una norma que nos habla o un texto que nos habla sobre la jurisdicción especial nobiliaria pues está referida a los nobles y por lo tanto es algo del antiguo régimen porque es la sociedad estamental etcétera o un código mercantil pues el código de 1829 está referido a los es solamente a los a los comerciantes porque es el indicante subjetivo ¿vale? a quien está referida y con esto ya hemos hecho la primera parte que son las delimitaciones primera parte la dividimos en cuatro primero es fuente de creación o fuente de conocimiento segundo delimitación cronológica tercero delimitación espacial cuarto delimitación personal ¿si? vale me vais a ir siguiendo no al otro lado también me interesa mucho que me interrumpáis en este día concreto ¿vale? si no lo entendemos porque esto es muy sencillito ¿vale? segunda parte seguimos con el comentario externo os acordáis que hemos subrayado aquí cosas en el en el texto ¿vale? pues segunda parte hacemos un breve comentario una breve definición de las instituciones o fuentes que hemos subrayado dime entonces si cuando decías subrayar los textos importantes eran dos cosas ¿cuáles eran? fuentes e instituciones entendiste entonces lo que hemos subrayado las fuentes e instituciones hacemos una pequeña definición y una pequeña definición me refiero a dos tres líneas ¿vale? entonces no nos volvemos locos no nos agobiamos si no sabemos si nosotros por ejemplo decimos coño ¿vale? no dos o tres líneas lo que hacemos es mostrar que sabemos perfectamente en qué momento histórico nos encontramos entonces decimos dos o tres cosas sobre el rey en el antiguo régimen ¿vale? entonces el rey vale decimos dos o tres cosas ¿eh? y establecemos el rey y podemos hablar por ejemplo del paso de la una se refieren a la dinastía de los borbones que es la segunda porque antes estuvo la dinastía de Habsburgo y Keitar ¿vale? tres líneas no más entonces definimos el rey definimos los reinos el paso de en este caso estamos viendo el fin de los antiguos reinos cada uno de los cuales judicial ¿vale? los reinos dos o tres líneas no quiero más ¿vale? los fueros ¿qué son los fueros? pues las leyes propias de los reinos los privilegios etcétera las leyes no quiero más ¿vale? entonces vamos a ver definido en este segundo punto tres cuatro cinco cosas que hayamos subrayado cada una va a ser dos tres cuatro líneas si os fijáis ¿qué es lo que pretendo yo con este esquema que os doy? lo que pretendo es que cuando acabemos los dos primeros puntos que es donde vamos ahora eh y que son dos puntos que nosotros podemos solventar y que podemos resolver con mucha facilidad no necesitamos una cosa muy un conocimiento muy loco y que son dos puntos previos al análisis interno del texto al análisis más gordo del texto nosotros lo que hemos hecho es tener ya un análisis conjunto una práctica de una hoja de un folio porque aquí ya hemos escrito un folio prácticamente ¿vale? entonces si nosotros la cagamos por completo en el punto 3 ya tenemos una cosa para defender ¿vale? si la cagamos por completo en el punto 3 la práctica no nos vale nos van a decir que suspensa pero si en el punto 3 nos hemos equivocado nos hemos apuntado bien y tal y cual vas a quien la corrija va a decir coño el conjunto de la práctica es válido ¿vale? aunque lo más importante es lo que todavía no hemos hecho ¿lo entendemos? ¿sí? entonces tercer punto el comentario interno básicamente que es un comentario interno lo que digo lo que hacemos cuando leemos una noticia lo que pasa es que lo vamos a escribir estamos leyendo un texto histórico y por lo tanto nosotros lo que vamos a decir no es no copiamos el texto no decimos lo mismo que dice el texto con otras palabras es comprensible el antes el durante y el después ¿de dónde viene lo que se cuenta en este texto que hemos leído? ¿qué significa lo que se cuenta en este texto que hemos leído? ojo no explicar con otras palabras es qué significa en sentido amplio y qué consecuencias tiene antes durante y después un análisis del texto insisto cuando nosotros leemos una noticia o cuando la escuchamos en la TV de forma natural estamos haciendo lo mismo vale lo que pasa es que no nos damos cuenta si nos cuentan algo si nos cuentan hoy por ejemplo yo qué sé el análisis de las conversaciones de paz en Ucrania nosotros de forma natural y sin darnos cuenta sin ser conscientes estamos haciendo esto porque tenemos como dicen los modernos el background tenemos la previa tenemos todo lo que sabemos de lo que fue antes analizamos lo que nos están contando hoy en día y imaginamos lo que va a pasar después aquí con el tema histórico lo sabemos vale entonces comentario interno insisto es lo más importante de qué nos habla esto qué son los decretos de Nueva Plata para ver los decretos de Nueva Plata son aquellos decretos que dicta orientados a la corona de Aragón Felipe V después de desembarcar en el trono de España bla bla bla entonces la previa que es podemos hablar del programa podemos hablar de la guerra y además podemos hablar de cómo estaba la monarquía española en ese momento tenemos dos coronas una de ellas centralizada que es la corona de Castilla donde no hay reinos donde toda la administración es la misma donde la planta judicial es la misma y otra descentralizada que es la corona de Aragón donde cada uno de los reinos que componen esa corona tiene una planta judicial distinta una administración distinta unas leyes distintas etcétera esto lo sabemos y esto es lo que tenemos ¿vale? el durante ¿qué nos está contando el texto? el texto nos está contando el momento preciso en el cual Felipe V decreta una nueva planta en los reinos de Aragón y de Valencia que en la práctica es trasladar la planta de Castilla y suprimir por completo todas sus particularidades es decir este tío está uniformizado ¿vale? todo esto lo sabemos porque lo hemos estudiado y lo decimos y decimos oye eh y esto ¿por qué se hace? y decimos bueno pues por porque los reinos de Aragón lo que se pone también los reinos de la corona de Aragón fueron contrarios a los Borbones y por lo tanto Felipe V Felipe de Añú los considera como terrenos conquistados y puede hacer con ellos lo que quiera etcétera eh y esto ¿cómo se hace? pues trasplantando exactamente la planta administrativa judicial y política de Castilla a la corona de Aragón eh vale eh y esto ¿con quién se hace? pues con todos los reinos de la corona de Aragón y podemos ponerlo en una planta y si no lo sabemos mejor el de Castilla el de Aragón el de Valencia el de Castilla el de el de el de Mallorca el de Cataluña el de Córdoba y tal perdón el de Cerdeña y tal y cual vale y ponemos todo esto eh y decimos eh ¿y qué consecuencias tiene esto en la práctica? pues las consecuencias son os acordáis que os di un listado de 10 consecuencias y os dije eh que los los los regidores ya no tenían que ser naturales del reino que los funcionarios no tenían que ser naturales del reino que se elimina el derecho privado de no sé dónde que se elimina que la planta judicial sea la castellana bla bla bla y os dije y en la última instancia eh la consecuencia última es que el monarca puede eh cambiar todo esto cuando quiera y por lo tanto tiene un intervencionismo mucho más grande bla bla bla ¿vale? ¿te acuerdas? bueno nos acordamos que lo vimos ¿no? y luego ¿cuáles son las consecuencias de esto? y lo contamos la consecuencia de esto es la unificación administrativa y política de lo que de la monarquía española eh que a partir de entonces tendrá una misma planta en todos los territorios etcétera ¿vale? y nos metemos y contamos todas las historias que queramos y luego podemos hablar de eh del centralismo cada vez mayor de los borbones y podemos meter cosas de eh el rollo del mayor intervencionismo también a la iglesia podemos hablar de todo eso podemos hablar de un único ejército podemos hablar de una única contribución de un único estado de hacienda ¿vale? eh y con esto tendríamos ventilado el el análisis de texto ¿vale? os he puesto un análisis de texto que yo creo que es bastante sencillo porque todos hubiéramos hecho una cosa muy muy muy evidente os he puesto también un análisis de texto que tiene unas posibilidades infinitas si nosotros escribimos todo lo que sabemos sobre este texto el antes insisto el antes el durante y el después por así decir aunque no nos sepamos al pie la letra lo que viene en el manual de Scudero nos podemos ir eh yo qué sé a las 20 páginas nos iríamos evidentemente no vamos a poner 20 páginas es un análisis de texto que eh tiene muchas posibilidades este en este sentido mi recomendación ¿cuál es? eh bueno evidentemente poned todo lo que sepáis relacionado con este con este asunto con el asunto que os toque el análisis de texto y luego a mí me parece muy interesante cuando cuando leo análisis de texto eh que los alumnos me muestren que ellos saben muchas cosas en el sentido de que muchas veces no hay que desarrollar todo el tema pero si haces una pequeña mención si das un pequeño rasgo el profesor o el lector lo que se da cuenta es que ese alumno sabe de lo que está hablando ¿vale? entonces eh como yo digo yo utilizo una expresión muy gráfica es ir soltando chorizos por el camino ¿vale? para que para que el lector se los coma y le guste no necesariamente tenemos que que que meternos a todos los detalles ¿vale? pero vais contando así cositas cositas que se vea que manejáis muchas que manejáis mucho conocimiento y luego eh otros dos consejos que el primero depende más de vosotros el segundo yo creo que debería ser ineludible el primero ¿cuál es? el primero bueno habéis visto ¿no? hemos dividido el análisis de texto en tres partes el esquema le tenemos claro ¿no? al otro lado ¿le tenemos claro el esquema? que es básicamente bien gracias Leticia vale eh el esquema le tenemos claro hemos dividido el análisis de texto en tres partes ¿no? la práctica las dos primeras partes veis que son casi en guiones intentad evitarlo de los guiones ¿vale? haced que sea un poquitín más fluido todo toda la lectura eh no hace falta que escribamos eh con un cierto estilo porque el estilo se tiene o no pero sí que escribir intentamos escribir bien la tercera parte que es la parte del análisis propiamente dicho y que hemos visto que también se divide en tres partes el antes el durante y el después y que podemos poner un montón de cosas y tal y cual mi recomendación nosotros en el examen por nosotros me refiero a los profesores de la UNED que estén con vosotros en el examen os vamos a dar todos los folios que queráis todos los folios que queráis entonces mi recomendación es que hagáis un pequeño esquema ¿vale? antes de lanzarnos a escribir y al mejor después se nos ocurre otra cosa y tal hacemos un pequeño esquema entonces cogemos el otro folio pedimos otro folio ¿vale? un folio bueno esto no es un folio exactamente pero vamos poniendo un esquema y vamos poniendo el antes el durante y el después ¿vale? ¿qué vamos a contar en el antes? pues vamos a contar esto esto otro y esto con dos opciones ¿vale? más o menos no hace falta que lo tengamos todo en la cabeza luego podemos añadir cosas y podemos tachar y no hay problema o pero bueno ¿se puede usar el lápiz para usarlo? en el esquema puedes usar el lápiz pero en el examen solamente puedes usar bolígrafo y es por una sencilla razón porque nosotros lo pasamos luego con un escáner y a veces el escáner depende de la dureza del lápiz no lo lee ¿vale? no queda bien pero bueno en el esquema evidentemente entonces yo os recomiendo que hagáis un esquema de tal forma que cuando os lancéis a la redacción sea una redacción lo más limpia posible y cubriendo todo lo que recordáis saber porque muchas veces si te pones a escribir tú tienes en la cabeza cinco ideas que te acuerdas y de las que estás ejecutándolas de las que estás escribiéndolas como te concentras en la redacción a veces hay una que se te olvida y a lo mejor te acuerdas después o a lo mejor no y si te acuerdas después tienes que poner una flechita o algo así entonces intentad poner un esquema así escupís todo lo que sabéis en el esquema con iniciales o con lo que sea con Felipe y luego ya lo desarrolláis en otro en otro lado y no hay y os sale de una forma un poco más un poco más efectiva ¿vale? insisto no nos importa que haya tachones o a los profesores vamos a los que corrigen no nos importa que haya tachones y tal y cual no me estoy cuando digo limpio no me refiero a eso me refiero a un cierto orden o como sea eso es lo primero eso desde mi punto de vista lo deberíais hacer aprovechad que tenéis todas las hojas posibles no os cortéis llamáis y preguntáis y luego desde mi punto de vista una cosa que también deberíais hacer aunque en este caso no es tan estrictamente necesaria y luego adicionalmente yo entiendo que esto es difícil yo entiendo que os pido un esfuerzo yo entiendo que todos los profesores os dicen que tal y que cual desde mi punto de vista intentad no ir al examen y haced el examen y haced allí vuestro primer análisis de texto vale o sea haced algún análisis de texto anterior en casa si me queréis enviar me lo enviáis mpd arroba santander punto una punto es me lo enviáis y yo os digo bueno esto está bien esto está mal regular aquí podéis haber hecho algo más si queréis hacer media análisis de texto sólo queréis hacer las dos primeras partes y no la tercera me lo enviáis y me lo decís si habéis hecho el análisis de texto tirando del libro me lo decís si lo habéis hecho sin libro me lo decís o no me lo enviáis pero intentad que vuestro primer enfrentamiento con un texto no se halle al examen porque eh al final la la escritura también es un ejercicio y entonces yo lo que no quiero es que lleguéis el día del examen si os fijáis es el objetivo de este esquema que os he dado lo que no quiero es que lleguéis al día del examen y os quedéis en blanco con este esquema garantizamos que nos quedáis en blanco porque garantizamos que vais a escribir cosas y que no vais a entrar en fábrica vale pero lo que tampoco quiero es que eh hagáis las dos primeras partes o sea no sé cómo empezar y tal y cual vale entonces insisto me lo podéis mandar a mí lo podéis hacer en casa pero intentad que el primer el primer análisis del texto vuestro de la vida de esta asignatura no sea el día del examen porque no os tiene por qué salir mal pero hay más posibilidades que si habéis hecho un par de ellos o tres no os pido más insisto todos los profesores os dicen jo mi asignatura la más importante no os pido que estudiéis todos los días os pido que un día dediquéis media hora a hacer esto o dos días vale el examen tiene dos fechas sabes no guay vale vamos a ver eh calendario de exámenes grado de derecha convocatoria de bueno vamos espera guarda el examen vale vamos bien me ha comentado un compañero que cuando es el examen si es en mayo vale y le digo que hay dos fechas los exámenes en la UNED tienen dos semanas tenemos vale daría tiempo a hacer otro comentario si lo vemos ahora con el compañero eh a lo mejor no me da tiempo pero la semana que viene empezaría con otro comentario vale no hay no hay ningún problema eh le respondemos el lunes vale eh la la UNED tiene dos dos semanas de exámenes vale entonces tienes el mismo examen la primera semana y la segunda o sea el examen de la misma asignatura por ejemplo aquí ahora tengo yo cultura lo es cultura europea en España mira tienes cultura europea en España que la puedes hacer el jueves 22 de mayo a las 9 de la mañana o la puedes hacer el jueves 5 de junio a las 4 de la tarde o cualquiera de los días cual cualquiera de los dos días no puedes ir a los dos evidentemente vale siempre un examen va a ser por la mañana y otro examen va a ser por la tarde el mismo día de la semana porque pensado por si alguien trabaja o alguna historia sabes que aunque trabajes nosotros te damos un justificante de que ese tiempo has estado en el examen y legalmente la empresa te tiene que conceder esa esas horas entonces hay una semana que es la semana del 19 al 24 al 23 de mayo de exámenes luego hay una semana del descanso y la segunda semana es la semana del 2 al 6 de junio de acuerdo entonces aquí te tienes que descargar este calendario ves todos los exámenes que que tienes y escoges mi recomendación es que no dejemos todos los exámenes de forma natural para la segunda semana los alumnos lo suelen hacer y al final te encuentras la segunda semana con un montón de exámenes y el examen también es un desgaste a nivel psicológico entonces hay veces que no llegas a uno o tal y cual si puedes pensar qué semana haces cada examen y mantener ese esquema es lo ideal si no si te pilla toro vas a los dos de semana y a lo mejor tenemos suerte pero lo ideal sería eso vale y esto se mantiene durante toda la carrera tanto en febrero como en junio en septiembre solo hay una semana vale pero en febrero y en junio son dos semanas una semana una semana de descanso y una segunda semana vale solamente puedes acudir a uno de ellos vale decíamos nos daría tiempo hacer otro examen vale vamos a poner este veis este examen vale la restauración y la convivencia que no viste no lo hemos visto todavía la constitución de cádiz y las leyes fundamentales del régimen las tres preguntas que hay no hemos visto ninguna todavía vale pero sí hemos visto la práctica la recopilación bueno lo primero que tenemos que hacer leer el texto vale la recopilación de 1635 comprende no sé cuántas leyes la de 1680 contiene tal tal de las tantas leyes de pineo a la recopilación de 1680 es decir nada menos que un 78% ha pasado de una a otra pues afirmarse que como nuestro cotejo demostró la recopilación de león pinelo es una fuente de recopilación fuente fundamental de la recopilación definitiva y que el mérito principal de la labor recopiladora corresponde al licenciado antonio de león y no a fernando jiménez paniagua ismael sánchez bella cotejo en los libros 189 la recopilación de indias de león pinelo con los de 1608 vale lo vemos muy rápido si queréis la semana que viene continuamos vale primero dividimos en tres puntos primer punto dividimos en cuatro no lo primero que tenemos que hacer fuente de creación o de conocimiento de acuerdo cotejo en los libros 189 la recopilación de indias de león pinelo con los de 1680 esto qué es fuente de conocimiento no esto es un manual es un libro doctrinal es pues eso como una novela podría ser perfectamente bueno entonces fuente de conocimiento primera cosa fuente de creación y de conocimiento y luego que tenemos las tres delimitaciones delimitación temporal a qué espacio cronológico se refiere en este caso esta fuente de conocimiento lo veis aquí no 1675 y 1680 o sea siglo 17 antiguo régimen estado absoluto época de los habsburgos etcétera vais siguiendo no el compañero que pidió que hiciéramos otro comentario nos vamos siguiendo no vale fuente de creación o de conocimiento de conocimiento delimitación cronológica la que hemos visto delimitación espacial a qué espacio se refiere esto os lo he subido aquí a las indias vale es decir a los espacios controlados por la corona de castilla en américa vale y podéis poner un espacio cambiante a lo largo del tiempo estructurado en diferentes territorios y virreinatos podéis poner lo que hayáis aprendido vale pero se refiere no pasa nada y no tenemos que volvernos muy locos vale y por último delimitación personal a qué personas van dirigidas a los suritos de la corona de castilla que viven aquí vale porque no está dirigido ni a los mineros no está dirigido ni a los indígenas no está dirigido ni a los criollos de acuerdo está dirigida a todos lo vemos ¿no? segundo que es lo segundo que teníamos que hacer hacer una brevísima definición de lo que hemos ido subrayando y aquí veis que he subrayado solamente dos cosas recopilación y leyes claro una de ellas tiene mucha mandanga que es recopilación entonces ponemos recopilación tal tal tal ponemos hacemos una definición chiquitita y nos guardamos la definición más gorda para el tercer elemento vale y leyes definición chiquitita y tercer elemento el antes el durante y el después el antes yo aquí lo que haría es definiría lo que es una regla de recopilación en extenso diría los diferentes tipos de recopilación que hay los tipos de recopilación castellana y recopilación aragonesa y diría por qué es necesario la recopilación vale y además está muy bien en este texto porque se nos dice siete mil trescientos veintiocho leyes ya no se está diciendo por qué es necesario la recopilación no y diría para qué sirve una recopilación pues en teoría para eliminar leyes superfluas para eliminar leyes que se llevan a la contraria de una a la otra para unificar el derecho etcétera eso es el antes el durante que es el análisis que hace este paisano sobre dos recopilaciones concretas de leyes e indias vale entonces aquí que debemos decir qué hacen esas recopilaciones vale llegan a estar vigentes decimos cómo se hacen esas recopilaciones en indias también lo decimos vale y el después vale podemos citar también en el durante podemos citar las recopilaciones que se hacen en castilla cuáles están vigentes si las recopilaciones pasan al conjunto de españa etcétera y después son útiles de esas recopilaciones en indias qué problemas tienen las recopilaciones a nivel general en la corona española digamos que las recopilaciones llegan hasta un tiempo muy tardío justo cuando están está surgiendo el constitucionalismo y la codificación en otros lugares de europa que seguimos con las recopilaciones etcétera vale lo vemos más o menos eso es como lo hubiéramos hecho no nos volvamos muy locos con el análisis interno porque tampoco necesitamos volvernos muy locos pero veis que hablando de recopilaciones podemos poner todo el tema de las recopilaciones en esto sí lo vemos más o menos la cronología es esta mirad 1665 y 1675 claro indicar la época en este caso nos dicen los años concretos entonces lo ponemos 1665 1680 y si queremos podemos poner edad moderna estado absoluto antiguo régimen y podemos poner primera parte correspondiente a los osmurgo en este caso los óseos menores etcétera si lo sabemos pero si no antiguo régimen estado absoluto nos vale perfectamente vale guay vamos a hacer una cosa como tenemos que cerrar porque no va a sonar el timbre el próximo día el martes empezamos haciendo otro análisis de esto vale y si queréis hacemos otro más hacemos un par de ellos si queréis y mínimo uno y lo vemos así vale y a lo mejor vosotros ya repasáis nuestros apuntes lo que habéis tomado aquí tener en cuenta que luego esto es mucho más fácil porque yo os digo el esquema y parece que hay un montón de cosas pero luego vas haciendo el análisis de texto y te das cuenta que es todo mucho más orgánico porque joder lo normal es decir de cuando es un texto a qué va dirigido tal y cual es mucho más sencillo de lo que podéis pensar que ahora os he dicho un montón de cosas y os digo yo no me puedo acordar de tantos puntos vale hacer esto dividir el análisis en tres el primero dividirlo en cuatro el segundo lo que hayáis subrayado y el tercero dividirlo en tres el antes y el después vale la semana que viene hacemos algún análisis más ¿de acuerdo? pues nada venga hasta la semana que viene venga hasta luego chao hecho