{"total_items":5,"overall_summary":"El encuentro comenzó con la configuración técnica y una conversación informal, seguida de una presentación de la profesora María Jesús Santos Villalba como ponente en la sesión de diálogos sobre empleo. La discusión cubrió la carrera profesional de María, sus logros académicos y sus contribuciones al campo de la educación social, así como el estado actual y las perspectivas futuras de la profesión. La reunión también abordó los desafíos que enfrentan los graduados en educación social para encontrar empleo, la necesidad de una mejor coordinación entre diferentes campos y la importancia del aprendizaje experiencial y la autogestión emocional para los educadores sociales.","items":[{"label":"","category":"Silence","start_time":"00:00:00.000","end_time":"00:02:54.390","item_id_span":[-1,-1],"summary":"","short_summary":""},{"label":"Comienza la sesión de Diálogos sobre Empleo","category":"","start_time":"00:02:54.390","end_time":"00:16:58.760","item_id_span":[0,111],"summary":"El encuentro comienza con la configuración técnica y una conversación informal. Se presenta a la profesora María Jesús Santos Villalba como ponente de la sesión de diálogos laborales. El organizador expresa su decepción por la baja asistencia presencial, pero agradece a los participantes en línea. Deciden continuar con la sesión en formato de diálogo y comienza la grabación.","short_summary":""},{"label":"Logros académicos de María Santo Villalba","category":"","start_time":"00:16:58.760","end_time":"00:24:29.900","item_id_span":[112,162],"summary":"La transcripción analiza la carrera profesional y los logros académicos de María Santo Villalba. María comenzó como educadora social en 2007, trabajando con menores infractores, y más tarde completó su tesis doctoral sobre violencia parental. Desde entonces se ha convertido en profesora universitaria, enseñando en diversos programas educativos y logrando altas calificaciones de calidad docente. María está activamente involucrada en grupos de investigación centrados en la educación inclusiva y las poblaciones vulnerables, y ha participado en colaboraciones internacionales y estancias de investigación. Se destaca su amplia formación académica y sus contribuciones a la investigación en educación social y campos relacionados, junto con su compromiso de ayudar a los jóvenes, especialmente a las niñas, a reintegrarse en la sociedad.","short_summary":""},{"label":"Educación Social: Desafíos y Perspectivas","category":"","start_time":"00:24:29.900","end_time":"00:51:39.130","item_id_span":[163,297],"summary":"La discusión se centra en el estado actual y las perspectivas futuras de la educación social como profesión. María, una educadora social experimentada, ofrece una visión general de las estadísticas de empleo y las competencias profesionales para los educadores sociales. Ella destaca varias áreas donde los educadores sociales pueden trabajar, incluyendo instituciones educativas, desarrollo comunitario, atención médica y servicios sociales. La conversación aborda desafíos como la intrusión en el lugar de trabajo y la necesidad de un mayor reconocimiento a los educadores sociales en ciertas regiones. María enfatiza la importancia de continuar abogando por la profesión y su papel en abordar las necesidades sociales, particularmente en entornos educativos. La discusión también menciona los diferentes niveles de integración de los educadores sociales en las distintas regiones españolas, siendo Cataluña y el País Vasco más avanzados en este aspecto que Andalucía.","short_summary":""},{"label":"Desafíos del empleo en la educación social","category":"","start_time":"00:51:39.130","end_time":"01:30:53.800","item_id_span":[298,450],"summary":"En el encuentro, Malaga_SalonActos@avip.uned.es discutió los desafíos que enfrentan los graduados en educación social para encontrar empleo, particularmente en el campo de la salud mental. Destacaron la importancia de promover el valor de la educación social y la necesidad de una mejor coordinación entre los diferentes campos. La discusión también abordó la necesidad de una reforma curricular para preparar mejor a los estudiantes para los diversos roles que pueden asumir en sus carreras. La conversación terminó con un enfoque en la importancia del aprendizaje experiencial y la autogestión emocional para los educadores sociales.","short_summary":""}]}