{"total_items":10,"overall_summary":"En el encuentro se discutió la historia y las tradiciones de la Semana Santa en Málaga, incluyendo la formación de cofradías, procesiones y el papel de las mujeres en la celebración. Los oradores también abordaron la importancia de los carteles de Semana Santa, la historia de la congregación Mena y la tradición de liberar prisioneros durante la Semana Santa. La discusión también cubrió la historia de varias cofradías de Semana Santa en Málaga, sus características únicas y el futuro de la Semana Santa en la ciudad.","items":[{"label":"","category":"Silence","start_time":"00:00:00.000","end_time":"00:03:55.090","item_id_span":[-1,-1],"summary":"","short_summary":""},{"label":"Transcripción de la reunión incoherente y desconectada","category":"","start_time":"00:03:55.090","end_time":"00:26:08.810","item_id_span":[0,247],"summary":"La transcripción parece ser una serie de palabras y frases desconectadas sin ninguna discusión coherente o contenido significativo. No hay decisiones claras, alineaciones, próximos pasos, elementos de acción ni preguntas abiertas para resumir. La conversación, si se puede llamar así, consiste principalmente en enunciados repetitivos de \"sí\", \"no\", \"y\" y letras individuales o palabras sin contexto. Dada la falta de contenido sustantivo, no es posible proporcionar un resumen significativo que sea útil para alguien que se perdió esta reunión.","short_summary":""},{"label":"Tradiciones de Semana Santa en Málaga discutidas","category":"","start_time":"00:26:08.810","end_time":"00:34:33.670","item_id_span":[248,286],"summary":"El encuentro concluye una serie de conferencias sobre el patrimonio y las costumbres de Málaga, con la presentación final centrada en las tradiciones de Semana Santa. Fátima Salmón Negri, experta en comunicación y periodista, se presenta como ponente principal. El alcalde de Málaga asiste brevemente, elogiando el trabajo del centro UNED para compartir la historia y las tradiciones locales. La sesión también incluye a otros ponentes como Ismael Patricia y Coco Pastor, quienes contribuirán al debate sobre la Semana Santa en Málaga.","short_summary":""},{"label":"Procesiones de Semana Santa en Málaga","category":"","start_time":"00:34:33.670","end_time":"00:55:54.500","item_id_span":[287,376],"summary":"El ponente analiza la historia de la Semana Santa en Málaga, centrándose en la formación de cofradías y procesiones. Explica que las cofradías se formaron inicialmente con fines devocionales y gremiales, y que las procesiones fueron influenciadas por las prácticas ejecutivas romanas. El orador describe la formación típica de una procesión, incluyendo diversos elementos como banderas, linternas y grupos musicales. También mencionan la creación de la Agrupación de Cofradías a principios del siglo XX para promover el turismo. El ponente aborda los conflictos civiles de la década de 1930, que llevaron a la quema de conventos e iglesias. Después de la Guerra Civil, hubo un resurgimiento de las celebraciones de Semana Santa, con el desarrollo de casas de hermandad y tronos elaborados. La ponente señala que los jóvenes y las mujeres se involucraron más en las cofradías a finales del siglo XX, contribuyendo al resurgimiento de las tradiciones de Semana Santa en Málaga.","short_summary":""},{"label":"Semana Santa de Málaga y el papel de la mujer","category":"","start_time":"00:55:54.500","end_time":"01:06:38.910","item_id_span":[377,421],"summary":"La discusión se centra en la historia y el significado de la Semana Santa en Málaga. Los ponentes destacan la larga presencia de las mujeres en la celebración, mencionando figuras notables como Mari Carmen Ledesma y Paloma Sánchez. Discuten los aspectos únicos de la Semana Santa malagueña, incluyendo su conexión con las instituciones militares y la Virgen de la Victoria. La conversación también toca la importancia de los carteles de Semana Santa y la relación entre la Iglesia y las cofradías. Se enfatiza el papel de la radio en la promoción de la Semana Santa antes del advenimiento de las redes sociales, con los oradores alabando su capacidad para transmitir emociones e historias de manera efectiva.","short_summary":""},{"label":"La rica historia de la Congregación Mena en Málaga","category":"","start_time":"01:06:38.910","end_time":"01:17:11.800","item_id_span":[422,515],"summary":"La discusión se centra en la historia de la congregación Mena en Málaga, España. Se remontan los orígenes de la hermandad a 1579, cuando fue formada por el Hijosdalgo. La congregación está asociada a la iglesia de Santo Domingo y tiene conexiones militares con la Legión Española y el Cuerpo de Marines. El orador describe la evolución de la hermandad, incluyendo su conexión con un evento milagroso que involucró a una fragata naval española en 1754. La charla también aborda la creación de la escultura del Cristo de la Buena Muerte por Pedro de Mena y su historia posterior, incluyendo su destrucción en 1931 y su recreación por Francisco Palma Burgos.","short_summary":""},{"label":"Procesión de Presos en Semana Santa de Málaga","category":"","start_time":"01:17:11.800","end_time":"01:27:34.510","item_id_span":[516,605],"summary":"El ponente habla sobre la tradición de liberar prisioneros durante la Semana Santa en Málaga, que se remonta al reinado del siglo XVIII de Carlos III. Esta práctica se originó durante una grave epidemia cuando los prisioneros ofrecieron llevar estatuas religiosas en procesión debido a la falta de hombres disponibles. El orador señala que todos los presos regresaron a la cárcel después de la procesión, excepto uno que visitó brevemente a un pariente enfermo antes de regresar. La tradición ha persistido a pesar de los desafíos históricos, incluyendo invasiones, inundaciones y guerras que han dañado archivos e iglesias. El orador enfatiza que este relato histórico no debe interpretarse como teniendo implicaciones políticas actuales.","short_summary":""},{"label":"Liberan a un preso de la Hermandad Rico en Málaga","category":"","start_time":"01:27:34.510","end_time":"01:33:48.930","item_id_span":[606,642],"summary":"La cofradía de los ricos en Málaga tiene una larga tradición de liberar a un preso durante la Semana Santa. El proceso de selección involucra a la dirección penitenciaria provincial y al Consejo de Ministros, siendo la elección final realizada por la cofradía. El preso debe estar cumpliendo su condena en la cárcel de Málaga y la liberación es un cumplimiento de sus obligaciones. La cofradía no personaliza el proceso de selección y la liberación no está ligada a razones o individuos específicos. La tradición se remonta a 1866 y es una parte importante de la historia de Málaga y Semana Santa.","short_summary":""},{"label":"Tradición de liberación de prisioneros en Semana Santa","category":"","start_time":"01:33:48.930","end_time":"01:40:53.330","item_id_span":[643,707],"summary":"El orador relata una experiencia personal durante la Semana Santa de 2016, cuando fue ingresado en una clínica el Domingo de Pascua después de transmitir hasta ese día. Comparte una anécdota sobre su llegada a la clínica y solicitud de admisión, sorprendiendo al personal que acababa de verlo por televisión. La discusión luego cambia a la tradición de liberar prisioneros durante las procesiones de Semana Santa, con el orador describiendo diversos escenarios y desafíos que han ocurrido a lo largo de los años. Menciona un incidente específico en 2017 cuando el Consejo de Ministros no firmó una liberación de prisioneros, lo que provocó complicaciones y negociaciones para mantener la tradición.","short_summary":""},{"label":"Evolución de las Cofradías de Semana Santa en Málaga","category":"","start_time":"01:40:53.330","end_time":"02:03:39.040","item_id_span":[708,817],"summary":"La discusión se centra en la historia y el significado de varias cofradías de Semana Santa en Málaga, particularmente la Cofradía Estudiantil y la del Cautivo. Patricia Pastor detalla la fundación de la Cofradía Estudiantil en los años 40 por jóvenes estudiantes y exalumnos, destacando sus características únicas como hermanos portadores de tronos y su vínculo con la Universidad de Málaga. Los ponentes también tocan la evolución de las procesiones de Semana Santa, incluyendo la incorporación de jóvenes y mujeres. El cautivo se describe como un fenómeno masivo con una devoción de 90 años, conocido como el \"Señor de Málaga\". El futuro de la Semana Santa en Málaga se ve positivamente, con cofradías trabajando diligentemente para mantener las tradiciones.","short_summary":""}]}