Bueno, pues ya son las seis. Vamos a comenzar entonces. Bueno, pues igual que empezamos, tenemos que terminar ya este ciclo de conferencias. Un ciclo que, gracias a Lola, de La Coracha, que ha sido la impulsora de todo esto, pues creo que ha resultado un éxito. Pero vamos a repetir, ¿verdad? ¿Lola? Repetiremos, seguiremos, después de Semana Santa, con otra serie de conferencias. Bien, para cerrar este ciclo de Entorno a Málaga, Patrimonios y Costumbres, hoy como última ponencia tenemos la de Tradiciones Religiosas Semana Santa Malagueña. Y va a estar a cargo de Fátima Sanmón Negri. Fátima es licenciada en Ciencias de la Información, Especialidad Periodismo de la Universidad Complutense, experta en comunicación y organización de actos, Universidad de Málaga, profesora del curso de comunicación. Organizadora de actos. Bueno, podría estar leyendo aquí un montón de cosas. Ha sido directora gerente de la Empresa Municipal de Gestión de Medios de Comunicación del Ayuntamiento de Málaga, etcétera, etcétera. Actualmente es directora de comunicación de la Fundación CIEVES Málaga. Muchas gracias, Fátima, por tu presencia. Y ahora me gustaría, para terminar de presentar esta conferencia, dar la palabra al señor alcalde, que ha tenido a bien venirnos a ver. Gracias, alcalde. Nada, atiendo tu invitación. No soy el director, pero seré muy breve, porque además de Fátima hay más conferenciantes hoy aquí. Ella es la conferenciante principal, tengo la impresión, ¿no? Pero los otros no sois menos importantes. Tony Ismael, Patricia Pastor, Coco Jurado, Ramón Gómez-Gerrabasa. Bueno, eso no lo sabía, pero vengo por todos. Por mí especialmente por Fátima, que es quien tenía de referencia que era conferenciante de esta historia de la Semana Santa de Málaga. Lo quiero felicitar al centro de la Universidad de Málaga, su director, que es director del centro y director de todo el Campus Sur, que yo también lo he aprendido hoy, que es Andalucía, Canarias, Melilla, Celta, etcétera. Pero ese Campus Sur, Málaga, es un centro potente. Me alegra mucho que este centro, que tiene unos 50 años de vida en este año en el que lo cumple, tenga casi 5.000 estudiantes. Y además de las tareas de estudio, de docencia que tiene, pues estas actividades ligadas a la historia de Málaga me parecen un acierto, ¿no? Dar a conocer además a otros centros de la UNED, o sea, no solamente a malagueños, sino a otros públicos que no es de Málaga. Nuestra historia, el origen de la ciudad. Se ha hablado también de la Victoria, la Iglesia, la Virgen de la Victoria. Se ha hablado del Alcazaba, ¿no? Y se habla de la historia de la Semana Santa. Pues gracias por difundir y profundizar en la historia de nuestra ciudad y en estas tradiciones nuestras tan malagueñas. Me perdí que haga este pequeño juego de ideas y de palabras, ¿no? Estoy seguro que las intervenciones de Fátima y los demás serán muy brillantes y con mucho contenido, ¿no? De Fátima ya se ha dicho por el director ese resumen. Yo no voy a añadir nada más que que la aprecio muchísimo, que valoro muchísimo su profesionalidad, que donde ha estado hecho siempre un trabajo formidable en Ciedes, también como natural, pero en Canal Málaga, en la Sociedad de Medios de Comunicación, muy especialmente, una gran profesional y una gran conocedora de este tema. Recuerdo, y estoy recordando ahora mismo, Fátima, cuando se han hecho transmisiones de Semana Santa de Málaga, desde Canal Málaga, como tú misma personalmente has estado ayudándola. Y yo he acudido en breves minutos, etcétera, y siempre con una profesionalidad, con un conocimiento extraordinario. A los profesionales de los medios de comunicación, yo incluyo aquí a Coco Jurado, o sea, uno es un profesional, porque él en la Semana Santa se llena de un espíritu de comunicación y de cofradía inmenso también, y es otro de los que transmite también muy bien, ¿no? Y Antonio Ismael, es otro igual, ¿eh? Es otro partido. Lo que tenéis aquí, unas estrellas de primerísima división, todos. Porque yo me callo ya, sí, anuncio, y lo siento, deberán poder estar hasta el final de este alarde de constelación, de las estrellas que van a intervenir, porque tengo una agenda complicadilla. Hoy celebramos 10 años de la creación. El Centro Pompidou de Málaga, justo hoy, el 28 de marzo. Y estamos celebrando con otros 10 años nuevos, que se ha firmado el documento hoy, y con una exposición de Kandinsky, que os sonará como un gran artista, finales del 19, principio del 20, ruso, que Pompidou tiene una buena colección, la viuda de Kandinsky dejó lo que era la obra personal, la que él consideraba, esa era su mejor obra, hizo muchos enterrarios de obras, pero tiene una colección. En definitiva, en Málaga tenemos 50 obras, que es un tesoro, traer una oportunidad preciosa, hasta el primero día de septiembre, de modo que aprovecho para comunicarlo. Si no siguen de fuera, que lo sepan, que además de la historia de la Semana Santa, hemos dicho hoy que tenemos una exposición magnífica, que se añade a las muchas que ya tenemos. Y aquí ya callo. Me quedo hasta las seis y media aproximadamente, porque tengo que estar a las siete, está la embajadora de Francia, que ha venido, embajadora de Madrid, y no debo ser muy impuntual, pero puedo estar a las seis y media, un poquito más. Será un placer oírte, no sé la duración, como habéis repartido el tiempo, las estrellas que estáis aquí hoy comprometidas a hablar, pero será un placer oíros a todo lo que pueda. Fátima es la primera, por lo tanto, te oigo seguro. Un abrazo a todos, gracias de corazón. Hola, ¿me oís bien? Más o menos, vale. Bueno, pues lo primero, muchísimas gracias alcalde, que no sabía que ibas a venir, que nos ibas a acompañar y me he quedado patidifusa. Y Rosa igual, y después todos los amigos y amigas que estoy viendo sentados por aquí, que quieran o no, me da mucha fuerza y me da mucho ilusión. Poder contar con todos vosotros. Esta ha sido una época complicada para mí, lo sabéis todos, pero bueno, hay que echarle narices a la vida y hay que tirar para adelante. Cuando se me planteó poder hacer esta ponencia, estaba todo bien, adaptar las cosas un poco más regular, ¿no? Pero bueno, yo que había dicho que sí, sí me apetecía poder hablar de la Semana Santa de Málaga, porque Rosa tenía muy claro que yo tenía que hablar de la Semana Santa de Málaga. Pues, ¿para qué vamos a discutir? Vamos a hacer la Semana Santa y ya está, ¿no? Entonces, bueno, pues os quiero contar una serie de cosas. Planteé con Antonio cómo íbamos a hacerlo. Decíamos, hacemos como un programa de radio, pero al final era un follón, no hacer un programa de radio aquí. Pero al final sí nos parecía interesante contar con varios amigos y colaboradores para que cada uno contara una cosita. Una cosita típica de la Semana Santa de Málaga, porque teníamos muy claro que, aunque vosotros sois de aquí y conocéis, como en nuestra Semana Santa, el hecho de que pudiéramos contactar con otras personas en toda España, pues no podíamos perder la ocasión de que conocieran las características, aquellas cosas peculiares de nuestra Semana Santa. Bueno, es lo que hemos pensado y a ver cómo nos ha salido, ¿no? Entonces, lo primero que os traigo aquí es este mapa, pero hagamos un pequeño viaje en el tiempo. En el año 711, Tarik y Muza llegan a la península ibérica y llegaron, además, por así decirlo, los pagados, ¿no? Porque sabéis que en el 710 nombran a don Rodrigo rey de España, o no de España, de como estaba España en aquel momento. Hay problemas y tal, entonces los contratan a ellos para que vengan a ayudar con sus armas a una de las candidaturas, por así decirlo, ¿no? Y bueno, desde ese 711 hasta 1420, de los 192 que se fueron, pues se tiraron aquí una pila de años. Llegaron hasta Asturias, dicen que en Asturias no llegaron a entrar por don Pelayo, pero fueron muchísimos, casi siete siglos, donde esa cultura musulmana estuvo en Málaga, ¿no? En este mapa que os traigo es un mapa en el que vemos cómo era la ciudad de Málaga en esa época musulmana. Y aunque puede ser un poco complicado de ver, hay cosas que sí seguimos reconociendo. Por ejemplo, la naturaleza. Hay las antiguas mezquitas que tenían en nuestra catedral. También vemos toda la parte del puerto, que más o menos coincide con lo que tenemos. Y esa muralla que llegaba hasta la Merced, la Merced evidentemente no existía, y recogía toda la ciudad. Una ciudad en la que se trabajaba en el tema gremial, en muchísimos de los aspectos, y una ciudad que la verdad que iba bastante bien. En este mapa que os traigo ahora no tengo todas las... las palabras, otra compañera me lo dijo, Eva Vergara. Pero sí quería que vierais cómo estaban ubicadas tanto las tropas de Isabel la Católica, que están como veis en la parte de la Trinidad, como las tropas de Fernando el Católico, que estaban en la parte de la Victoria. Dice la tradición que Fernando el Católico tuvo un sueño en el que decía que se le apetecían una serie de monjes y esos monjes venían a la ciudad de Málaga y decían que iba a ganar esa guerra y demás. Él no soñó, lo contó al día siguiente y al día siguiente aparecieron los monjes, con lo cual él estaba muy motivado, pensando que esos monjes estaban ahí y que podían llegar a ganar esa guerra, guerra que realmente ganaron. Y muchas cosas que dejaron en Málaga, porque no es solamente la Virgen de la Historia, la cual vamos a ver ahora o después... ¿Podemos parar un poco esto? Vale, gracias. Sino que se trajeron un montón de cosas, ¿no? Recordáis que ellos eran consuegros, de Massimiliano de Austria, que era el padre de Felipe el Hermoso. Y aparte pues se trajeron y dejaron ya para la corona castellana y la corona de Aragón, pues la imagen o la bandera de la Cruz de San Andrés. Tenemos también el Toizón de Oro, que era de ellos y sigue siendo una parte importante, que la monarquía española sigue trabajando con ella y demás. Entonces, bueno, pues llegaron aquí y decidieron que evidentemente los monjes iban a quedar y de hecho se quedaron y demás. Una vez que llegan aquí encuentran pues cómo estaba Málaga, ¿no? Había personas metidas como esclavos en todo tipo de sitios y sacaron a esos esclavos y también se encargaron ellos de hacer nuevos, ¿no? El alcalde de la ciudad en la época era Jamés del Zegrín y Jamés del Zegrín quiero recordar que terminó de esclavo empieza por C-C-A Carmona, en Carmona terminó de esclavo. Y una de las cosas que nos dejaron según llegaron fue la imagen de la Victoria. Esta era una virgen de Arzón, una virgen que acompañaba a los reyes en todos sus viajes y decidieron dejarla en Málaga. ¿Por qué? Por aquel sueño que tuvieron con los mínimos y demás, ¿no? Una imagen que dicen que actualmente la madre y el niño no son del mismo origen. ¿Por qué? Porque como veis en la primera foto, aparecían vestidos. Era muy tradicional de la época hasta que ya se decidió que no se vestían más y se quedaban de esta manera, ¿no? Se les ha atribuido, como os pongo ahí debajo, a Juan de Figueroa, a José Fernández Alemán, que trabajaban para los reyes, pero esa historia de que pudo ser masimiliano de Austria, el que entregara a la señora de la Victoria parece que también es bastante fiable. ¿Cuáles son las primeras cofradías que llegan a Málaga? Bueno, pues a priori, según a quien leas, te cuenta unas cosas o te cuenta otras, pero parece bastante fiable que la primera fuera la Santa Veracruz. ¿Por qué? Porque, si ves, la católica tenía una especialísima devoción por la Santa Veracruz de Cristo. Os he puesto uno de los cuadros más antiguos y más completos que existe de esa Santa Veracruz. Y después también hay quien une la Veracruz con la sangre, ¿no? La sangre es la Veracruz. Sus estatutos son de 1505 y la sangre son de 1507, ¿no? Ahí tenemos ya un trono, ¿no, Antonio? Ese es trono porque la Veracruz empezó siendo un paso. Después hablaremos también de los pasos y de los tronos. Entonces tenemos la Santa Veracruz, la sangre, ánimas y ciegos, que tiene también una historia muy bonita. Cuando los reyes católicos llegan aquí, lo que quieren es que todo el mundo sea católico, cosa que no resultó nada fácil. Entonces, ¿qué es lo que hacen? Crean una serie de personas que puedan formar, sobre todo a mujeres, tanto árabes como judías. Pero lo que piden ellos es que las personas que las formen sean ciegas, ¿para qué? Para no verlas. Y de ahí surge la cofradía de ánimas y ciegos. De Monte Calvario no he encontrado ninguna foto de las antiguas. Solamente os pongo ahí a Santa... Ay, ¿cómo se llama, Antonio? Santa... Lázaro. Lázaro, perdón. Es que la cabeza a veces se da un poco. San Lázaro, que es la imagen que tengo. Y después, Ramón. Tenemos aquí la Soledad, que esta virgen fue la que teníamos antes de los sucesos del 31. En el 31 también hablaremos después. Que sabéis que quemaron todas las iglesias de Málaga, menos una que no estaba en el listado, ¿vale? Vale. Las cofradías. ¿Qué eran las cofradías? Las cofradías eran grupos en los que se reunía una serie de gente. ¿Para qué? Bueno, pues por un lado, para dar devoción a un santo titular, y por otro lado también para el tema de los gremios. ¿Por qué? Porque la gente económicamente no estaba tan bien como hoy en día puede estar, ¿no? Entonces, pues había muchas cofradías que se dedicaban precisamente a esas personas que tenían un poder adquisitivo muy frágil, a ayudarlas y después sobre todo en el tema de los entierros a cuidar de ellas, ¿no? Se moría, iban a la casa, después de ahí se lo llevaban al sitio para que se hicieran enterrados, ¿no? El buen morir. Esa frase que la encontré me parece que es una frase bonita, ¿no? Entonces, pues eso. No tengo dinero, pero tengo una cofradía con la que estoy trabajando y en la que yo colaboro día a día sin dar dinero, pero dando mi trabajo o lo que sea. Y ahí surgen un poco las cofradías gremiales. Hoy en día la que podemos tener que nos recuerde más es la de viñeros, ¿no? También después surgió la de la piedad. Que era vinculada con el gremio de los carteros y tenemos por ahí también alguna más, ¿no? Las cofradías gremiales. Nuestras cofradías y procesiones se caracterizan por varias cosas, ¿no? Por un lado, por la formación de la procesión, por los tronos que son distintos a los pasos y por la representación de los textos sagrados que son las imágenes que tenemos y los grupos escultóricos, ¿no? Antiguamente había muchos más grupos escultóricos de los que tenemos ahora. Y yo creo que eso es por varias razones. Por varios motivos. El primero, antiguamente la gente tenía muy poca ilustración. Es decir, la mayoría no sabía ni leer ni escribir. Con lo cual era mucho más fácil. Saco a la calle un trono o un paso donde pongo todas las imágenes y estoy contando qué pasó en aquel momento y la gente se entera porque si pongo solamente un Cristo crucificado, aquí se acaba la historia, ¿no? Entonces por eso de aquella época tenemos tantísimos grupos escultóricos que como os digo ya quedan bien. Formación de una profesión. Yo siempre he dicho, porque lo he leído en algunos sitios y creo que es así, que la formación de una profesión tiene mucho que ver con el proceso de ajusticiamiento romano. Es decir, los romanos si recordáis las películas, la de Cuáviz y todo esto, veíais que iba un romano con su banderín de cuál era la tropa que representaba, que iba otro pegándole al resto. Veo que estaba lo de las cornetas, que estaban los de las mazas, que estaba lo de los martillos y si estáis viendo nuestra Semana Santa básicamente tenemos todos esos elementos en nuestras procesiones, ¿no? Os he traído aquí un cuadro de un viacrucis para que recordéis un poco. Tenemos las tres caídas, tenemos la subida de la cruz, tenemos la lavada de manos y a raíz de aquí veamos realmente cómo son nuestras cofradías. Esto lo hemos sacado sin pasar. Y ahora es cuando Antonio quiere que yo lea eso y yo no soy capaz de leer. Antonio, ¿qué tenemos ahí? Bueno, lo que estamos viendo es que ha acompañado Fátima. Luego veremos también las diferentes partes que componen lo que es un trono de Semana Santa tan característico de Málaga y la diferencia con un paso en cuanto a, sobre todo en el trono de una Virgen, el palio, el tipo de brazada, el tipo de varal y todo eso. Pero antes, dentro de lo que ya hablaba de la formación de una procesión, lo que caracteriza un poco más a nuestra formación profesional típicamente malagueña con respecto a otro tipo de procesiones en cuanto al acompañamiento de acólitos, de nazarenos y todo eso, ¿no? Pues aquí tenemos un... Gracias, Antonio. Tenemos aquí una imagen en la que más o menos podemos ver todo esto que hemos comentado. Vale, esto lo hemos sacado de hoy, el sepulcro, ¿no? Sentencia, sentencia, ¿no? Rescate, gracias, por Dios, gracias. Y mirar qué he buscado, ¿eh? He buscado por todos sitios y los únicos que he encontrado son... El rescate también es del trono, pues tenemos que darle un premio a los dos rescates que por lo menos tienen sus cosas bien puestas, ¿no? Entonces, después de lo que hemos visto, después de lo que os he explicado de los romanos, me vine aquí al rescate para ver realmente cómo plantean ellos la procesión, que es como la plantea prácticamente todo el mundo. ¿Qué es lo primero que tenemos? La cruz guía. ¿Qué es lo que indica la cruz guía? Que detrás voy a llevar una estampa religiosa de algo, ¿no? La cruz guía, evidentemente, va escoltada por faroles, ¿para qué? Para que se pueda ver realmente la cruz guía. Después de la cruz guía, llevo detrás el báculo con el guión. ¿El guión cuál es? La bandera de mi hermandad, la llevo en forma de guión cerrada. Después voy a llevar música. Después voy a llevar las mazas, decía antes los de las mazas que iban así. Llevo las mazas, llevo el báculo y llevo las bocinas. Es decir, exactamente, el de la maza, el del báculo y el de la bocina era tal cual como iban las tropas romanas cada vez que querían ajusticiar algo. Y después tengo el espor. El espor, sabéis que en Málaga... ¿En Málaga cómo se llama el espor? San Pedro con rosquillas. Efectivamente, pues no es así. Senatus Populis fueron romanos, ¿vale? Pero aquí lo entendemos mucho mejor por San Pedro quiere rosquillas, ¿no? Claro. Después tenemos esa primera sección y después ya tenemos los faroles dorados y demás. Entonces yo creo que es bastante significativo cuando veamos una cofradía pararnos un poco a ver lo que tenemos delante y pensar qué es lo que tenemos delante. Bueno, después tenemos la dalmática, la dalmática, la dalmática... Y ya finalmente los monarquíos y empezamos con el trono de procesión de Cristo y la agrupación musical que va detrás de ese trono. Y las promesas, por supuesto. Inicios del siglo XX, la fundación de la agrupación de cofradías, prólogo del conflicto civil. Bueno, vosotros sabéis que en la Semana Santa de Málaga, en el XIX, pasamos una época realmente regular, pero es en el siglo XX cuando se plantea el tema de la creación de la agrupación de cofradías. ¿Y por qué se plantea? Porque se piensa que la Semana Santa de Málaga realmente puede ser un acto muy importante para la ciudad y que puede ser vendido y que puede ser contado en otros sitios de España y atraer turismo. Ahora cuando nos quejamos de los turistas, pensar que ya en esta época se planteó que podía ser una buena idea. Y evidentemente fue una buena idea desde el punto y hora que empezó Málaga a ser conocida por otra historia que no fuera solamente... Las playas y demás. Y a partir de ahí, pues yo creo que fue algo importante. Se crea la agrupación de cofradías con un grandísimo éxito hasta el año 30, 30 y algo. Después se procede a la quema de conventos y después se vuelve a retomar los cortejos procesionales. Aquí, la verdad es que he encontrado un montón de fotos, pero no he querido ponerlas todas. He puesto solamente... He puesto solamente unas cuantas, ¿no? Esta es Los Mártires, ¿no? Esta puede ser La Mercé, ¿no? Esta es La Mercé. Sigue pasando, Antonio. Esto es Las Esclavas, que sabéis que tenían también, aparte de convento, donde las niñas se quedaban también a dormir y demás. Esta es la misma que la anterior. Esta es La Mercé por fuera, que fue algo tremendo, ¿no? Aquí hay quien dice... A ver, tú vas escuchando a Marta. Málaga, yo conozco muchísima gente de Semana Santa, quien dice que ahí delante se hizo al final un arroz. Es decir, con todo lo que tenía de carbones y demás, hicieron un arroz y hay quien se comió el arroz. Increíble. Y esto era la unión mercantil. En Málaga había tres periódicos. Uno de ellos era La Unión Mercantil, que era, por así decirlo, el periódico más conocido y el periódico que más apoyaba a la Semana Santa y demás. Bueno, pues también lo quemaron, ¿no? La verdad es que... Te pones a ver fotos y dices, Dios mío, cómo en dos días se pudo montar la que se montó y se pudo quemar media Málaga, ¿no? A mí lo que me llama la atención es que todavía hay mucha gente que confunda esto en Málaga con el inicio de lo que vendría luego, que es la Guerra Civil. Y esto ocurre cinco años antes, en el año 31. Efectivamente. Que no sé por qué todavía hay esa confusión. Porque yo creo que Málaga fue la única ciudad que pasó este desastre tan grande. Es decir, todo en el 36 es cuando todo surge. Pero en Málaga hay quien dice, no es la gente que estaba en contra. Hay quien dice, no, era un agente de alta sociedad que como estaba en contra de los que estaban en ese momento quisieron montar esto para ser ellos los que llegaran a ese lugar. Hay tantas historias contadas por ahí que es muy difícil saber cuál pudo ser verdad y cuál no pudo ser verdad. Muy complicado. Además, curiosamente, en uno de los primeros sitios donde se forma una agrupación de cofradías, la centenaria de Málaga, la que luego copian muchas, ¿no? Y pasa la Guerra Civil. Pasa la Guerra Civil y tenemos... Bueno, pasa la Guerra Civil. En esa época estaba de obispo de Málaga Don Balvino, que yo creo que a todos más o menos nos puede sonar. Cuando ocurren los sucesos del 31 y los del 36, a Don Balvino lo quieren matar, evidentemente. Yo creo que Don Balvino decide que se va. Hay quien decide que se va a la parte de Tánger, eso. Y hay quien decide que se va a la parte de... Bueno, el caso es que el hombre desaparece y cuando ya finaliza la Guerra Civil vuelve Don Balvino. Y Don Balvino dicen que era un hombre de un carácter un poco adulto, que no era una persona muy amable, muy simpática y demás. Y con las cofradías, bueno, pues se llevaba a lo justo, ¿no? Las cofradías en esa época también tenían sus cosas. Entonces las cofradías estaban en las iglesias. Y las iglesias se daban misa, ¿no? Y entonces las cofradías no les importaban. No les importaba que se estuviera dando misa para ellos hacer lo que tenían que hacer. ¡Pasad el martillo! En fin. Que al final Don Balvino dijo, hasta aquí hemos llegado. Todo el mundo a la calle. Pero ¿cómo que a la calle? Que no, que no, que no, que no. Que aquí no se quedan más las cofradías. Que os busquéis la vida donde queráis y en la calle. Bueno, pues todo aquello que en un principio parecía que era un horror y que era malísimo, pues al final con el tiempo se vuelve bueno, ¿no? Entonces lo que se pasa en un principio es que hay que montar los tinglaos, todos habéis visto tinglaos. Hombre, ya con las edades que tenemos, evidentemente. Y después veremos las casas hermandades que surgen a raíz de dónde meto el trono. Bueno, pues ya que tengo un trono y lo tengo grande, esto que mira lo que tenga que medir, ¿no? Y hasta aquí básicamente la parte que yo... Ah, bueno, vamos a contar algo más. Claro. Estábamos hablando de eso, de cómo pasamos de los tinglaos a las casas hermandad y a los tronos, los hombres de trono y los portadores. Y decíamos antes, me parece muy interesante no solo el explicar la diferencia de nuestra Semana Santa con respecto a la formación de la procesión, que en algunos aspectos puede ser similar al de otros sitios, sino también esto, que es lo que nos hace verdaderamente únicos con respecto a otras expresiones de fe en otro tipo de cortejos procesionales. También este trono es esa maravilla gótica del rescate de María Santísima de Gracia. Muy bien. Muy bonito. Además, claro, nosotros como somos de Málaga, estamos acostumbrados a ver los tronos así, con lo cual llega un momento en que dices, ay, qué bonito, pero no te conmueve por dentro, ¿no? A mí me siguen conmoviendo. Más cuando te pones al lado del trono y te ves tan pequeñito y ves el trono tan grande, dices, qué auténtica maravilla lo que tenemos en Málaga, ¿no? Con todos los nombres de cada uno de los elementos que componen el trono y demás. Bambalina, Borlones, Morillera, Arbotante, Gajillo. Moldurón, Campana. Yo te confieso que algunas palabras todavía no me las termino de saber. Hay un resurgir de la Semana Santa, sobre todo en el último cuarto del siglo XX, a partir de los años setenta, donde me parece que hay dos cambios fundamentales. Uno, el de la acción de los jóvenes y de las mujeres cofrades, por un lado, y por otro lado, la proyección exterior que se empezó con la formación de la agrupación de cofradías en el año veintiuno, pero un poco se retoman. Esa época de los años setenta y ochenta, ¿no? De alguna manera, con el pregón y con el cartel. ¿Tú recuerdas algún pregón o algún cartel especialmente de aquella época? Yo recuerdo el pregón de... A ver si me acuerdo yo del nombre. Ah, y vamos a ver. El marido de Palomar Tola. Exactamente. Yo creo que el pregón de Jesús... De Paloma Sánchez. Ay, Palomar Tola. Es que tengo hoy el Artola y por eso me he confundido con él. Te voy a preguntar antes por los jóvenes. ¿Tú recuerdas esa época de los... Bueno, no te puedes acordar porque eres insultantemente joven. Yo soy una niña. Pero de esa entrada de los jóvenes a llevar tronos y a llevar... Que luego lo volveremos a comentar, pero ¿qué recuerdas de esa época? Hombre, pues te voy a contar. Yo estudié en la esclava y después hice cohablo en los maristas. Entonces, todos los maristas llevaban el trono del Cristo del amor. Y los de los olivos llevaban el de la Virgen. Entonces, claro que recuerdo a todo el mundo en aquellos momentos, ¿no? Y, por ejemplo, también recuerdo... Disculpadme, pero tengo la cabeza casi... Pues se me cuesta mucho. Recuerdo a Federico Fernández de Asurte, que fue uno de los hermanos mayores más jóvenes que tuvimos aquí en Málaga. Y recuerdo cómo la gente empezó otra vez a acercarse a los tronos, a hacer algo para la Semana Santa. Pero era todo curiosísimo, ¿no? Porque tú ibas acá del trono y te daban un paquete de tabaco, un cubata, la Coca-Cola y no sé qué más, ¿no? Y todo el mundo lo veía muy bien. Es una forma de incentivar a los hombres, ¿no? Hemos cambiado mucho... En toda esta época, ¿no? Has dicho Federico. Hablando de Federico, hay que recordar que una de las hermanas mayores que ha tenido nuestra Semana Santa ha sido Mari Carmen Ledesma en El Amor y la Caridad. Pero ese discurso es anterior en Málaga. Hay una muy importante presencia de mujeres en nuestra Semana Santa desde hace mucho, mucho tiempo. Alola Carrero, ¿la llegaste a tratar alguna vez o no? Tengo el libro suyo, me lo dio su marido. El libro de los antiguos que tenía, pero no llegué a conocerlo. Y alguna mujer que te haya impresionado vinculada a la Semana Santa? Has hablado de Paloma Sánchez. Pues mira, Paloma Sánchez me parece que es una persona que realmente siente la Semana Santa, la vive y la estudia. Que eso me parece muy importante. Es decir, no solamente decir... Es realmente pararme, estudiar, saber de dónde viene, por qué viene de aquí y tal. Y me parece que ella es impresionante, ¿no? Y después también Cari. Me parece que es una persona muy impresionante, sobre todo en los temas relacionados con la caridad, con el apoyo a los demás, con el amor. Es decir, es que puedes hacer Semana Santa desde muchos puntos de vista. Y creo que todos son importantes, la verdad. De toda la historia que has ido contando, esa introducción histórica a la Semana Santa, a mí, fíjate, me llama la atención cómo ahora que estamos de celebración en Málaga con nuestra patrona, la de la diócesis, la Virgen de la Victoria, cómo en el fondo ésta ha estado muy vinculada al latir, al latir cofrade malagueño desde el inicio de la Málaga católica. Has explicado muy bien lo de la llegada de los frailes mínimos, Virgen de la Victoria, pero es que luego la Virgen de la Victoria es piedra angular o una de las piedras base de la formación de la agrupación de cofradías en el siglo XX. Es una de las firmantes, ¿no? Efectivamente. Yo creo que es una imagen que llegó y se quedó con nosotros y se quedará para siempre. Eso también nos lo puede contar Ramón cuando le toque a él hablar, porque Ramón sabéis que aparte Menoso, dicho desde el cariño del mundo, también tiene una fortísima vinculación con la Virgen de la Victoria. Y has hablado de la vinculación con los gremios, pero también la vinculación con las instituciones y con los militares, que yo creo que eso también es un sesgo diferenciador de la Semana Santa de Málaga con respecto a otras Semanas Santas. Pues sí, porque si te das cuenta vas a otros sitios y eso no lo ves. En Málaga ya no solamente Mena con la Legión ni la Soledad con la Marina, también te vas a Fusionadas y tienes ahí a los paracaidistas, y te vas a no sé dónde y tienes también otra gente. Tenemos una Semana Santa muy original, muy peculiar, que creo que nos hace únicos, y precisamente por eso la gente tiene tanto interés en venir a vernos. Fíjate además, en el caso de Fusionadas, vinculados a probablemente la imagen más antigua de nuestra Semana Santa, que es el Cristo y que perdura todavía, el Cristo de Animad de Ciego. Y decíamos antes, carteles y pregones. Aquí hemos puesto dos que nos han parecido especialmente significativos. Uno de ellos es el de este año de Martín Mena, pero el otro, el de José Luis Puche, yo creo que es un cartel histórico, porque es el cartel de la Semana Santa que nunca se celebró. Que es la Semana Santa del 2020. El cartel de Semana Santa que yo recuerdo en mi niñez, lejana niñez, que eran fotografías, hubo una época en que eran fotos. Hasta que volvió otra vez a ser un encargo para artistas, ¿no? ¿A ti cuál es el que más te ha gustado y el que menos te ha gustado? Eso yo no puedo decirlo. El que más te ha gustado, sí. Es que yo quiero seguir teniendo muchos amigos en la Semana Santa. ¿Y pregones? Pregones. Es que hay algunos que me han gustado mucho, otros que me han gustado en parte, otros que me han parecido horripilantes. Es que es muy complicado. Tenemos aquí a algún pregonero en primera fila. Sí, hombre, el de Coco me gustó muchísimo, por supuesto. Bien, bien, bien. No, pero de verdad, ha habido pregones muy bonitos. Mira, por ejemplo, el de... Es que yo ese no lo vi. Es que yo soy una niña. Es que soy una niña, que no os enteráis. Pues mira, me gustó mucho el de... Otra vez la cabeza, Fatimita. El de Antonio estuvo muy bien. Y después también me gustó mucho el de... A vos, compañero periodista de la cadena CES, hasta hace... Paco García. El de Paco García fue un pregón que a mí me gustó. Tal y como lo planteó, tal y como lo hizo. Lo dividió todo por colores, por las flores que llevaba cada uno y tal. Me pareció una forma original de plantearlo, ¿no? Y después Coco, que también lo que hizo fue introducir dentro de su pregón a varios compañeros, a varios personajes y tal. Ha habido pregones que son auténticas maravillas. Y ha habido otros que son francamente mejorables. Pero yo no voy a seguir hablando de esto, vaya a ser que un día me digan hasta el pregón y hago una porquería. Entonces me voy a callar y voy a ser buena. Y un último apunte hago yo de público para preguntarte. Porque has hablado de don Balvino Santos Oliveira. Pobre hombre. Que Dios lo tenga en su gloria. Sí, también. ¿Tú crees que la relación necesaria, o sea, es innegable entre la Iglesia y las cofradías porque se deben a los mandatos de la Iglesia? ¿No ha sido fluida en Málaga? No, en absoluto. Ha sido fluida. Alcalde, muchísimas gracias por haber venido a escucharnos. Hasta luego. Gracias, alcalde. Yo creo que no ha sido fluida para nada. Mira, por ejemplo, me estoy acordando cuando estuvo aquí otra vez el nombre. Vamos a ver, este obispo Busarraiz. Busarraiz la tuvo, pero de canto, de canto. Con todas las cofradías y al final el pobre Busarraiz terminó de párroco y en Melilla. No es que el hombre quisiera un protagonismo y tal, simplemente que no lo entendía, no lo comprendía. Es verdad que hace falta ser un poquito de aquí para entender cómo vemos nosotros la Semana Santa y cómo hacemos nosotros nuestros desfiles profesionales. Pero yo creo que no hemos tenido... Y el actual obispo, bueno, pues yo creo que está un poquito mejor, aunque la entrada fue regular, tirando para mal. Y no sé, no sé ahora qué pasará. Decían que si se iba, se iba, no lo sé. Es verdad que no ocurre lo que en otras capitales andaluzas, pero al igual que ocurre con los frailes mínimos vinculados a la victoria y vinculados también a la ermita de Monte Calvario, que es donde está San Francisco de Paula, en Málaga también ha habido vinculación entre diferentes corrientes religiosas y determinadas cofradías. Me vienen a la cabeza ahora las hermanas de Sor Ángela de la Cruz con Dolores de San Juan, también ha habido una cierta vinculación. No ocurre lo que en otras capitales como Sevilla, donde, claro, congregación religiosa, iglesia, cofradía dentro de la iglesia, pero ciertas uniones, estudiantes están en San Agustín con los agustinos, perdón, Pollinica está en San Agustín con los agustinos. Cierta relación sí ha habido también con determinados órdenes religiosas históricamente también en la ciudad, ¿no? Sí, pero un poco a nuestra manera y a nuestra forma. No es una cosa como históricamente tengo que estar vinculada con este, sino bueno, más o menos me va bien y tal, y ahí vamos. Del último cuarto del siglo XX, en ese resurgir de la Semana Santa, nos parece también capitular por la parte profesional que nos toca, y a la que ha hecho referencia someramente el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, cómo a ese resurgir de la Semana Santa, antes de que llegasen las redes sociales, incluso de que se diversificara la televisión, fue crucial la radio. La radio, precisamente. Tú empiezas en Antena 3 Radio. Correcto. ¿Cómo se explicaría cómo se ha vivido la Semana Santa de Málaga a través de la radio cuando no había redes sociales, cuando no había publicaciones, cuando no había televisiones? Es que yo creo que en esa época la radio lo daba absolutamente todo. Es decir, tú te montabas en un taxi y tenían puesta la radio de Málaga contando lo que estaba ocurriendo y eran las dos redes sociales. Dos, las tres o las cuatro de la mañana. Es decir, daba lo mismo la hora que ya estábamos todos con el micrófono dando zancas de un lado para otro, ¿no? Y yo creo que la radio tiene además algo maravilloso que es cómo cuentan las cosas y qué es lo que cuentan. Yo he trabajado en radio, he trabajado en televisión. La verdad que la televisión ve la imagen y dice, ¡ay, qué bonito! Pero la radio poder contar tú lo que estás viendo, por qué está eso ahí, lo que sientes cuando lo ves. A mí el medio de comunicación que más me gusta en el mundo es la radio. Para explicar un poco a esa gente que nos está viendo desde donde nos esté viendo por qué la Semana Santa de Málaga es tan especial y continúa perviviendo terminando el primer cuarto ya del siglo XXI, habíamos decidido invitar, como también ha mencionado antes el alcalde, a tres voces ponderadas de nuestra Semana Santa y sin embargo, amigos, como diría el gran José María García, mis amigos, mis hermanos, si matan a una vieja, algo habrá hecho la vieja. Así que sería interesante que subieran a los tres asientos que les esperan en la mesa y compartan micrófono don Ramón Gómez Rabasa, don Francisco Javier Jurado Coco y doña Patricia Pastor por este orden para hacer casi como una tertulia de radio, ¿no? Vamos a hacer un foro. Un foro. Vayan ocupando sus asientos y comparten el micrófono que ahora mismo cae a la altura de doña Patricia Pastor. Sí, sí, vamos. Hemos elegido a estos tres amigos porque los tres pueden contar cosas de imágenes y de cofradías que son especialmente destacables, señeras o reconocidas fuera de nuestra provincia. Señor Gómez Rabasa, ¿qué tal? Muy buenas tardes. Desde el botón rojo que tiene, el micrófono en la base... Está dado. Está dado, ¿no? Está dado, está dado. Se le escucha, se le escucha. La congregación de Mena, donde se unen muchas cosas de las que ha comentado Fátima. Se une la unión a la iglesia de Santo Domingo y a los religiosos que allí procesaban. Se une la unión a dos estamentos militares. La Legión Española, y la Infantería de Marina. La especial idiosincrasia de la imagen del Cristo de Mena de Palma Burgos y la Virgen de la Soledad. Yo no sé, con todo eso, ¿cómo se le explica a alguien de fuera, Ramón, que sabe que Mena existe, que lo sigue a través de los medios de comunicación en pleno siglo XXI? Tiene... Tiene un origen extraño. Seguramente... No curioso, sino contrapuesto. Conociendo la congregación que se llama hoy en sus orígenes. Y un poquito para entender esto vamos al principio. En 1549... En 1579 ya hay documentos de la creación de la Hermandad de la Soledad, la antigua Hermandad de la Soledad, que forma la forma de los hijos de algo que habían venido con los reyes católicos. En 1549 ya se existía y ya hay documentación posterior. Los dominicos llevan normalmente tres imágenes con ellos. La Virgen de Rosario, la patrona de los dominicos, acordaros de la batalla de Lepanto. El Dulce Nombre, que es un niño Jesús pequeñito en el mundo. Y normalmente llevan igualmente una Soledad. Soledad que se forma la primera cofradía en Santo Domingo en ese siglo XV. A principios del XVI. Es cofradía oficial de Málaga. Decía Mediana Conde, el historiador malagueño, que era la mayor exposición de fe del pueblo. Hablan de que en el siglo XVII ya tenía dos cofradías filiales. La de San Telmo, patrón de los mareantes, y los arcabuceros, que eran una organización paramilitar que iban para mantener el orden y el luto. Y que además llevaban, esto que ahora lleva alguna cofradía en Málaga, pero que parece que lo puso por primera vez la Soledad, que eran las famosas banderolas quitasangre arrastradas por el suelo. Esta cofradía, vuelvo a decir que es oficial, durante un tiempo alternando con la Angustia de Santo Domingo de San Agustín. Y hay un hecho milagroso por el cual coge mucha fama. En 1754 una fragata de la Armada, Armada Española, un día de tormenta enorme a punto de naufragar. Observan entrar a la bruma la espadaña de Santo Domingo y se encomiendan a la Virgen que hubiera allí. Curiosamente la fragata se hunde en la Castilla III comprobado en el Museo Naval pero ellos se salvan. Salvan todos y vienen a dar gracias a la Virgen y piden una misa. Pero resulta que era Sábado de Gloria y no podían hacer misa. Aquello, se entere Málaga se alegran todas las iglesias los obispos se ponen contentísimos y se pide una pula pontificia a Benedicto XIII para que defiera una misa que se concede sábado al mediodía a las doce de la mañana en la iglesia de Santo Domingo una misa de privilegio. Misa que ha sido, digamos, el acto económico, digo, social, religioso más importante de Málaga durante muchos años. En 1952 Pío XII cambia al orto litúrgico y el Sábado de Gloria lo convierte en Sábado Santo. El Señor está enterrado y es a litúrgico, no se puede decir misa. Pero la congregación, como en criterio yo entiendo, y esto lo digo aquí no lo digo fuera que se pudo conseguir seguir la misa porque había una pula pontificia pero nuestros mayores decidieron no discutir y aceptaron la orden de no mantener la misa de privilegio pero seguimos haciendo un acto de pésame a la Virgen. Todas las señoras de mantilla, nosotros el chaqué no hay tambores, no hay escopeta con lo cual las cosas muy íntimas, muy bonitas y tiramos una hora, hora y media dos horas dándole la pésame a la madre para mí el acto más bonito y más sencillo. Desde esa tradición nuestra congregación es pontificia. El convento, como digo, es importante el convento de los dominicos hay un superior que se habla que es hijo bastardo de Felipe IV, fray Alonso Santo Tomás amigo personal de Pedro de Mena que está haciendo en Málaga el coro de la catedral le encarga un cristo para la sala de profundis yo conocí esa sala antes de desmorarla para hacer conservatorio de danza era muy estrecha muy larga y muy altísima y el cristo estaba pensado para ponerlo en un lateral con lo cual no había un escorzo bueno para verlo había que inclinarse mucho en vista de lo cual el escultor hizo un cristo con los brazos cortos y las piernas más largas decía Ricardo Orueta que es la talla más perfecta del barroco español bueno, llega el año 1835 la desamortización se van los frailes y el cristo lo ponen en altar mayor en una cima un jesuita curioso y científico descubre que es de Pedro de Mena que allí no se puede ver no se veía nada lo baja y lo pone en una capilla en una capilla lateral decía que la soledad la habían formado la aristócrata, la oligarquía la gente importante bueno, pues el padre Ponte un agustino esclavustrado reúne a la gente del barrio y decide crear una cofradía para tenerlos reunidos el primero tiene un cristo de poca calidad pero cuando bajan ese cristo al lado se dan cuenta y le piden el cambio y lo consigue y le cambian el nombre que era de las cinco llagas por el cristo de la buena muerte que era su cofradía resulta que en esa capilla se hacían todos los responsos de todos los fallecidos de la parroquia con lo cual el cristo tenía mucha devoción y mucha fama por la maravilla de talla que era pero curiosamente esta cofradía formada por gente del barrio el Perchel, el siglo XIX no es el sitio más más cómodo y bonito para vivir es conocido el cristo más por el autor que por el nombre entonces se le llamaba más el cristo de Mena y la cofradía de Mena como resulta que aquellos jóvenes que formaron aquella cofradía no tenían una vida particularmente brillante ni tranquilita que era más bien una villa licenciosa Málaga que es muy sutil para poner el nombre a las cosas empezó a llamarle de momento aquellos nazarenos, aquellos cofrades los niños de Mena los niños de la Mena de ahí deriva los menosos y los menosos o los niños de la Mena eran Málaga la gente perdóname la frase mijita cachonda horachín y tal eso lo hemos arreglado ya en 1915 esta cofradía no ha salido a la calle más que dos veces porque se dedica a los enterramientos de hecho si vais por el parque San Miguel el parque cementerio San Miguel hay un panteón con un nombre curiosísimo se llama Nuestro Padre Jesús Crucificado de la Buena Muerte Nuestro Padre Jesús es un eseomo normalmente un nazareno y un crucificado un Santísimo Cristo pero bueno esta gente mezclaron los dos nombres y allí está el panteón que lo rehabilitamos nosotros bien se dedican como digo a enterramientos no tienen dinero salen dos veces a la calle en 1915 deciden se reúnen las dos hermandades y deciden fusionarse y crear lo que hubiera sido una archicofradía el derecho canónico es lo mismo que congregación nuestros mayores le pusieron congregación y los mayores y no me preguntes por qué porque nadie lo sabe podríamos hablar de archicofradía como hay muchas en Málaga pero ya está yo Ramón llegaríamos luego a esa etapa ya de la guerra civil se pierde la imagen se recupera la imagen a través de Palma Burgos llega esa vinculación como hemos dicho a la legión ya a la infantería de Marina yo ahora viene perdón termino bueno sí, sí remata, remata es que termino a partir del año 21 sale la guerra de África es una matanza Málaga se convierte en hospital de sangre porque ni en Ceuta ni en Tetón ni en Melilla había hospitales en condiciones y vienen heridos y con los heridos vienen los jefes de la legión resulta que el hermano mayor era un militar retirado compañero de aquellos le invita a conocer la cofradía y entre aquellos legionarios Cristo de la Buena Muerte el novio de la muerte parecía que hoy no se enviase y nos piden que Cristo sea protector de la legión a la cofradía aquello le encantó y durante muchos años se fue regalando un Cristo reproducción de este cada tercio que lo entronizan y le rinden los honores que no os podéis ni imaginar cada acto importante lo primero que se hace pasa a revista el Cristo cuando la formación está hecha lo entronizan y se hace todo a partir de ahí en 1931 ha sido más deprisa viene la quema de conventos quema de los bispaos quema la unión mercantil y la más popular ¿cuál es? Mena pues vámonos para Mena para Cristo Mena allí se convierte se encuentra Francisco Palma García escultor antegrano devoto del Cristo de la Buena Muerte y admirador de Pedro de Mena intenta salvarlo casi le pega una paliza y al tirar el Cristo abajo se aparta una pierna esa pierna la guarda él debajo de la cabardina que tenía puesta no puede salvar la talla se pierde pero después con esas proporciones su hijo Francisco Palma Burgos rehace el Cristo si bien es verdad que ya cambia la la deformación ¿no? o sea los brazos los pone a su a su debida proporción y cambia el sentido de la pierna por no copiar la obra de arte que sabe que está prohibido le cambia el pie izquierdo sobre el derecho y el paño de presa y desde entonces la legión nos acompaña desde el año 27 desde el guardia desde el año 30 vino la primera la primera compañía de honores además no vino la compañía vino una bandera entera el primer año el 31 vino igual la compañía el 31 arde el Cristo o desapareció aparece ya se discute del 32 al 42 no hay Cristo el 42 se estrena el de Francisco Palma Burgos y desde entonces ininterrumpidamente la legión le hace guardia de honor a su protector que ellos llaman el primer legionario que ha ido y la compañía de honores acompaña dando escolta a nosotros la gente de fuera no se dará cuenta de del que el calendario nuestra ciudad prácticamente se detiene en cuaresma por la cantidad de actividades que hay en las cofradías por ejemplo tú esta tarde tienes en cuanto salgas de aquí culto el primer día del trigo y aparte la imposición de la medalla que hay que dar al curso pero además los viejos le hacemos esas cosas y antes de irte para que la gente termine de entender el porqué de que una cofradía en Málaga tenga el arraigo que tiene suavízalo como quieras pero cuenta la anécdota que nos has contado a micrófono cerrado y en petit comité antes de subir para que la gente vea hasta qué punto esto busca eso que se sigue llamando fe hay dos dos facetas la primera nosotros imponemos la medalla a los caballeros legionarios que vienen a desfilar y como sabéis muchos musulmanes antes de meter la pata o meterla le ofrecen la medalla ¿la quieres? sí, claro entonces viene el momento de confianza si tú eres musulmán ¿a qué quiere esto? y te dicen yo le rezo a Allah pero este me libra de las malas entendé la fe como queráis pero es así pues viene la contraria para cualquier capitán cada año viene un tercio y de cada tercio por orden los capitanes y las compañías es un proceso interno pero viene un capitán pues que esto no le no le había llegado y antiguamente había una una costumbre que el barco que traía la la compañía nos daba una copa a los congregantes a la junta de gobierno el sábado antes de partir con la legión y es que el año vino un capitán que ya en la camareta con dos copillas a la mano después de ya hablando más me dice yo he venido aquí a defender mi camiseta mi camisa verde y si en vez de conmena me voy con rescate la gente se viene conmigo y había a su lado un sargento un sargento legionario y se vuelve y dice usted perdone mi capitán pero usted no tiene ni puñetera idea es una pena que haya venido y no haya dado cuenta de esto hay auténticas bofetadas por venir la compañía que viene vienen todos voluntarios todos voluntarios pero todos es más el capitán le toca a la tercera compañía de dar bandera bueno el capitán voluntario va a venir todos juntos pero es que de la bandera se presentan todos y ahora hay que seleccionar quiero decir que hay auténtica devoción y respeto ojo si conocéis la anécdota de aquel que estaba firme yo no sé rezar pero sé lo que hago hago lo que sé ¿no? que es formarle la guardia a un a un cristal es una anécdota nuestra de la iglesia ellos lo hacen así ellos hacen lo que mejor saben hacer en honor de su Cristo y nosotros hay que reconocerlo no entorpece la procesión porque la paraliza porque la porque es la cofradía de la legión cosa que no que no nos importa en absoluto al contrario pero hay que reconocer lo que lo hacen con la devoción que quieren es que si no llegas a la medalla nos va a echar la culpa a nosotros ¿verdad? ¿verdad López? que no pueden aplaudir para que se vayan espera, espera, espera un segundo no sé por qué te dicen quiero que Ramón diga que él siente con muchísimo cariño y que además ha transmitido a su hijo mi nieto ¿quién le pone las coronas al triunfo? bueno ¿quién le pone? depende de la junta de gobierno y de la autoridad que venga normalmente se le concede el honor a una persona que venga que lo haga tú dices ¿quién la hace? lo que tengo el honor de hacer la corona de espinos que cada año se le cambia desde el año 87 vamos ya por casi 40 a ver no mientas que la hace tu nieta no bueno ahora ya me ayuda mi nieta ya tengo mi nieta y un nieto de 18 años que también se ha incorporado es curioso y le cuento el término hubo un hermano mayor bastante más moderno que yo que le conté la tradición en Mena se hace una corona y que cada año se le daba a alguien que particularmente se había distinguido hombre en los años 40 por la ayuda económica evidentemente no era como se llama simonía no era venta de cosas pero en fin se le daba se le agradecía a la persona que hubiera ayudado se lo conté al hermano mayor aquella aquella costumbre se perdía se perdió y había una esa corona que se paseaba una vez se ponía otra no y lo llevaba un miembro de la junta de gobierno vestido de chaqué con una con un foquín y digo se perdió y llegó este hermano mayor y le dije mira que esta tradición existe aquí y te llevo y me dice pues hazla tú y allí me vi yo buscando espinos por Tomálaga ahora afortunadamente tengo localizado muchas macetas con espinos y además a todos los que me acercaron que tienen espinas me dan las gracias llévatelas lo que tú quieras es un honor pincharse que todavía tengo pinchazos este año y ponerle la corona también hay que decir una cosa hacemos catequismos poniendo cuanto más real y más dura sea la imagen que salgamos a la calle entendemos que más atracción o más conversión podemos conseguir o más cerca podemos llegar pero cuando te encierras con el Cristo hacerle la corona en definitiva el que le ponen la corona eres tú ¿sabes? y duele de verdad muchas gracias señor pues de este veterano con carácter a la persona más joven de la mesa que antes confesaba precisamente hoy en su cumpleaños nueve añitos tiene la criatura pregonero de la semana santa y y además que me iba a decir a mí que siendo voz y cátedra de los medios de comunicación y medios de comunicación cofrades en Málaga le íbamos a darnos otros pasos dentro de una especie de programa de radio mira que bien te vamos a a dar paso Francisco Javier Jurado Coco con una de las estampas que yo creo que son más representativas de nuestra semana santa y que ha traspasado fronteras por la por la historia por los visitantes por la película amanecer en puerta oscura de José María Forqué y porque es una de las pocas cofradías que sigue manteniendo ese atisbo de historia que ha explicado Fátima y que nos lleva al reinado de Carlos III Coco y que nos lleva pues nos lleva al reinado de Carlos III nos lleva a la mitad del siglo XVIII y voy a hablarles de la liberación de un preso por parte de la cofradía de nuestro padre Jesús Enrico que esto como todo en la historia tiene su historia y como todo también en la vida tiene que tener un agente que esta historia la perpetúen y consigan transmitir y consigan decir que y consigan llevarla a cabo se ha hablado mucho como dice bueno la televisión tampoco o el cine en este caso con amanecer en puesta oscura tampoco hizo muy pero el cine es fantasía ¿no? y lo que les voy a contar cualquier similitud que quieran vean o encuentren ustedes en una situación política es pura coincidencia no es pura coincidencia porque esto viene del siglo XVIII pues la liberación así a grosso modo para decirle porque me quiero centrar más en las características y en la diferencia de la liberación a un indulto que hay diferencias sustanciales pero lo que bueno la liberación siglo XVIII una grave epidemia en Málaga se tiene que salir el rico no salía no había hombres que lo llevaran por miedo a la epidemia y se ofrecieron los presos en un momento dado se enteraron que no había gente para sacarse para sacar en precisión al rico milagroso etcétera y tal y entonces ellos pues llevaron al rico por un recorrido por el recorrido y volvieron a la cárcel una vez ya encerrados en la imagen ellos volvieron a la cárcel todos sin excepción perdón hay una anécdota que dice que volvieron todos menos uno leyenda historia y este uno volvió al rato porque había llevado en la procesión la cabeza de san juan el degollao que entonces tenía una hermandad la hermandad de san juan el degollado por lo tanto volvió porque había llevado esa cabeza a un familiar enfermo que tenía y después volvió a la cárcel y volvió con la cabeza que tenía era depositaria la cárcel la cabeza de san juan el degollao bueno pues esta en sí es la historia después pues se ha buscado por donde está la pragmática de carlos tercero pero miren ustedes entre la invasión francesa entre las inundaciones entre lo precario que estaban los archivos etcétera y en aquel tiempo la quema de la iglesia en el 31 la guerra civil en el 36 pues la verdad es que la pragmática es algo que tenemos que tener que existe y darle crédito a lo que es la historia y darle crédito también a lo que es la transmisión oral en ese aspecto las características de la liberación de un preso por la cofradía simplemente es dirigir un escrito anual a lo que es la dirección de la prisión provincial de málaga donde se solicita al amparo de la pragmática dictada por el rey carlos tercero que se predisponga a liberar un penado eh por eso la noche del miércoles santo pues en el recorrido profesional pues se libera eh un preso y los criterios que tiene que tener la cofradía no entiende de nada de eso ni entiende ni quiere entender eso ya es el procedimiento anual que se exige solicitud que se libere un penado en la noche del miércoles santo en la semana santa de málaga en el recorrido eh profesional y que no pone ninguna otra condición tanto es así que también en cumplimiento que que que tiene que ser que el penado esté cumpliendo eh pues la pena privativa de cárcel y que esté cumpliendo y además que esté cumpliéndolo en el centro penitenciario de málaga aquí tenemos también unas singularidades que son muy fuertes ¿no? eh la cofradía eh no personaliza en nadie la concesión de de la liberación eh la cofradía dice libérese un penado punto no personaliza en fulano mengano en esta situación o en la que es situación para nada es el procedimiento en este caso es la dirección provincial de la cárcel reunida con su junta pues elige una serie de expedientes de presos internos y una una serie de expedientes que pueden ser miren pues se hizo una terna una terna eso ni ni que eh desde luego están elegidos con la suerte y con la mano de Jesús pero de pero no se eligen una serie de expedientes después la audiencia provincial y eh selecciona algunos eh igualmente la la de la audiencia provincial de Sevilla o la que es la regional ya selecciona va al consejo de ministros y el consejo de ministros elige uno y ese es el que se libera eh entonces vamos a vamos le quiero expresar también y le quiero tener dejar muy patente y en esto quiero ser muy escrupuloso porque la diferencia que hay entre un indulto u otras liberaciones que en el entorno de la semana santa se realizan fuera de Málaga o y en la misma provincia provincia de Málaga pero a lo que nosotros en la pragmática y sobre todo en el ejercicio que se ha llevado a cabo durante los años eh porque hay una referencia quiero ser también muy hay una referencia de la primera referencia escrita que hay eh en prensa es del avisador malagueño en mil ochocientos sesenta y seis el uno de abril de mil ochocientos sesenta y seis y después hay una referencia eh un documento gráfico o el primer documento gráfico que tiene la cofradía es de mil novecientos trece o sea que estamos también inmersos en lo que es nuestra historia la historia de Málaga la historia de la semana santa la historia de la cofradía del rico pues mire usted de la primera diferencia que es la concesión del indulto cualquiera el penado no tiene por qué estar cumpliendo prisión nosotros sí el indulto dice que no tiene que estar cumpliendo prisión la pragmática la liberación del rico sí tiene que estar cumpliendo prisión tiene que estar en en el centro penitenciario después en la segunda diferencia eh afecta a una persona concreta el indulto dicen indulto sea fulanito de tal y tal de esto no aquí tampoco aquí no se elige a nadie en concreto se elige lo que he comentado antes la cofradía pide que se abra que se reúnan los expedientes que cumplan lo que ellos mayormente miran pero ese es ello no es la cofradía la cofradía para nada en ese aspecto y no tiene nombre y apellidos después otra diferencia importante es que los indultos particulares pueden llevar llevarse a cabo por los mismos penados por los mismos presos por los mismos se puede llevar a cabo también por sus familiares por amigos pero en esta ocasión también en el privilegio de la pragmática de Carlos III no hay ningún nombre no lo único es la cofradía pide que se cumpla la pragmática de Carlos III y la cuarta diferencia que el cumplimiento de la pragmática real conlleva la liberación total de la pena y el resto del cumplimiento o sea el indulto personal pues la verdad puede ser un indulto parcial un indulto total un indulto de una serie de penas una rebaja de de los años de de privación de libertad y yo creo que son diferencias estas cuatro muy importantes que se hacen y que se llevan a cabo y desde luego conforman yo creo que en este aspecto bastante bastante seguridad es decir cumplir la pragmática cumplir también el mandato que tenemos ya lo llevamos y después han ocurrido muchísimas cosas ¿cumples nueve años? por un trance personal de salud importante en el que reviviste hace nueve años sí señor en el año 2016 la semana santa se celebró del 20 de marzo al 27 de marzo por lo que entiendo que no estuviste a pie de calle o sí sí estuve retransmitiendo hasta el domingo de resurrección hasta el 27 de marzo hasta el domingo de resurrección y el domingo de resurrección por la tarde me ingresé en el en el clínico ¿y cómo fue esa semana santa? esa semana santa es que el proceso mi proceso patológico y mi y tema tenía mucha fe tanta fe tenía que estoy aquí en el año 2025 ¡ole! eso no fue lo que dije pero además hay una anécdota que la vivió mi mujer conmigo porque voy a ingresarme el domingo de resurrección por la tarde voy al clínico ya el último reojo a la virgen de reina de los cielos que tirados por carretería se estaban cerrando cojo mi maletita al clínico para la habitación cuando llevo allí y le digo Olga oiga para hacer un ingreso en la planta de cirugía y tal me mira y me dice pero si usted estaba ahora en la televisión no digo sí y ahora estoy en el clínico y todo gracias a Dios formidable muy bien ¿y más amor o rico? porque tú eres el mayor domo del rico yo soy rico en amor lo dije en el pregón un montón de veces y este martes por la tarde lo voy a repetir también este próximo martes la saltación de la mantilla pero quiero decir que hay también ha habido muchas anécdotas con esto de las liberaciones y con esto de los ha habido de todo de todo porque claro la cofradía habla con el preso ya cuando se da a conocer quién va a ser cuando ya sale con una capucha todos recordamos la fotografía y entonces se le comenta oye nos va a acompañar no nos va a acompañar hay quien nos acompaña y hay quien como me está de camino y me dice oye yo me voy concretamente en la esquina del hospital Galvez yo me voy y claro te vienen y te dicen yo era entonces teniente hermano mayor del rico oye que el preso dice que se va que se va y entonces fíjate tú lo que son las cosas se fue cogió y se fue en el portal de, del hospital de Galvez se quitó esa túnica negra y se fue y entonces se la puso uno de los que lo custodiaba ¿se la puso una vez? uno que iba haciéndole custodia a él hasta la liberación uno de los policías un policía bueno cosa que y o aquella aquella vez que terminamos terminamos la procesión el preso se queda por allí viene para allá y dice oye yo me tengo que ir a verle pero yo no tengo un duro y y hay que pagarle el taxi a Vélez para que la criatura se vaya después también muchos presos liberados que se han integrado en la cofradía del rico y algunos pertenecen y llevan el trono están dentro hombres del trono pero mira fíjate llevan dentro del trono en la virgen van algunos yo conozco a dos que van en la virgen porque cosas, en calle Alcazabilla señor de Puerto Oscura sí señor una cosilla porque esto es muy reciente en el año 2017 resulta de que no hay preso el consejo de ministro no firma una liberación 2017 no firma la liberación ¿qué ocurrió? bueno como somos gente de confianza lo voy a contar y si estuviera el alcalde lo corrobaría es que antes ha dicho Ramón ahora que no me escucha nadie ahora dices tú te lo voy a contar esto se está emitiendo en streaming ¿qué ocurrió? bueno pues elige la terna la terna y y entonces el consejo de ministro elige uno claro los subsecretarios el consejo de ministro oye aquí liberamos no los subsecretarios y tal quedan de acuerdo en uno pero había una vicepresidenta del gobierno que estaba interesado en otro y, y no se firma el consejo de ministro no firma la liberación y entonces claro imaginaros bienes de dolores estamos que no, no, no que no hay firmada la liberación que no está firmada la liberación pues nada no hay preso bueno ya empiezan los contactos Mariano Rajoy alcalde de Málaga es total no, no y entonces se comprometen claro ya no había más consejería el consejo de ministro ya era el miércoles santo ya se comprometen en que liberáramos a una persona como a un a un penado como de tercer grado y después se hacía el cambio con el la firma del consejo de ministro y la cofradía en bloque dijo no o se libera como siempre o no liberamos la cofradía en junta de gobierno extraordinaria un lunes santo a mediodía dijo que no que se cedería el procedimiento de siempre o no se liberaba y no se liberó hay una página en blanco que sale hay fotografías de la salida del rico donde lleva el libro de actas de procesión con esa página en blanco que se pudo realizar la liberación el 1 de julio de 2017 en la plaza de la constitución frente por frente precisamente a donde estaba la antigua cárcel de Málaga y para mí eso fue un bueno pues fue un decir la historia nos ha premiado con esto que grande gracias Coco muchas gracias a vosotros y Patricia Pastor que puede acercarse el micrófono que tiene a su izquierda el de su izquierda mejor el de su izquierda el de su izquierda mejor sí Patricia podría hablarnos largo y tendido de otra cofradía histórica de nuestra Semana Santa como antes ha mencionado Fátima la sangre y hablar de de la Virgen de Consolación y lágrimas largo y tendido pero también la vinculan muchas cosas a estas imágenes que estamos compartiendo en su traslado que es el Cristo coronado de espinas y la Virgen de Gracia y Esperanza porque mencionaba Fátima antes un hecho diferenciador de nuestra Semana Santa y es cuando pasamos de los estibadores del puerto y otra gente pagada por llevar a los tronos y pasamos a que la gente joven y las mujeres van entrando poco a poco en la Semana Santa y un ejemplo de ello es cuando los estudiantes la gente joven la universidad los jóvenes se meten en la Semana Santa y crean la cofradía la cofradía de la que son titulares estas imágenes pues sí yo creo que la cofradía de estudiantes tiene varias peculiaridades una de ellas por supuesto es la de su fundación hemos estado hablando antes de que las cofradías eran fundadas por los gremios en las propias órdenes religiosas incluso había poderosas hermandades como la de los procuradores la Virgen de las Angustias de San Agustín y aquí en este caso se da que con posterioridad a la quema del 31 y a la guerra civil a mediados de los años 40 un grupo de jóvenes estudiantes y antiguos alumnos del colegio de San Agustín de Málaga son los que deciden fundar una hermandad que tuviera un fin profesional a raíz también de lo que ha hablado Fátima el obispo de aquella época en el que sucede a don Manuel González que era el obispo que estaba durante la quema de conventos don Balvino Santos Olivera no quiere que se creen cofradías nuevas lo que pretende es que se reorganicen o recuperen devociones que fueron olvidadas hay antiguos alumnos del colegio de San Agustín que recuerdan que los en la iglesia de San Agustín se veneraba la imagen de un Cristo coronado de espinas sentado en una columna y con la mano apoyada en la cabeza un excehomo entonces deciden recuperar una antigua cofradía que les recuerda ese excehomo que es la cofradía del Cristo coronado de espinas y Nuestra Señora de la Esperanza que se funda en 1650 en lo que era el hospital de Santa Ana ese hospital de Santa Ana acogía en forma enfermo de una epidemia de lepra que había habido unos años antes y lo podéis localizar o se localizaba en lo que eran los bajos o el subsuelo del cineactoria ahí estaba el hospital de San Julián entonces bueno pues finalmente este grupo de hermanos que encabezado pues por Pepe Atencia Enrique Gran Enciso Antonio Rodríguez Vergara y Rafa Rubio consiguen que bueno que se le aprueben sus sus estatutos y deciden intentar recuperar una imagen de ese homo de Pedro de Mena que se veneraba en la iglesia del tríster para que se la dejaran como titular de la cofradía esto evidentemente resultó imposible puesto que no no no se quisieron desprender de la imagen y deciden encargar una imagen de Cristo coronado de espinas al imaginero malagueño Pedro Moreira aquí también incluso eh el escultor toma como modelo a un hermano de la cofradía que es José Carlos Álvarez de Toledo que tenía esos ojos verdes tan bonitos que luce el Cristo de los estudiantes que le da esa mirada tan penetrante pero al mismo tiempo tan dulce y tan emotiva eh la cofradía de los estudiantes hace su primera salida profesional eh el Cristo se bendice el 7 de abril de 1946 y hace su primera salida profesional ocho días más tarde el mérito que tiene en esta ocasión la cofradía es que en solo un año consigue eh procesionar al Cristo que sale por primera vez en un trono gótico que seguramente bueno habréis visto en muchas fotos ese trono era portado por 70 hermanos que iban vestidos de traje oscuro esto es la peculiaridad inicial de esta cofradía de estudiantes porque en vez de recurrir a los tradicionales hombres de trono pagados pues son los propios hermanos los que deciden portar a su Cristo ese primer año también consiguen llevar además 150 nazarenos con sus túnicas rojas capirotes blancos y además incorporar una serie de nazarenos verdes con sus capirotes blancos anunciando lo que sería la próxima sección de la Virgen de de Gracia y Esperanza eh el mismo día que de su primera salida profesional que sale de la iglesia de San Agustín a las siete y media de la tarde por concesión del señor obispo de Málaga de Don Balvino eh la cofradía se sale del recorrido oficial va a la plaza del obispo y el obispo desde allí le dirige unas palabras y le imparte una bendición eso se ha convertido en un acto tradicional de la cofradía que sigue celebrándose año tras año eh para seguir un poquito con con el orden de de la historia de la cofradía eh está bueno lo de contar lo de los hombres que que eran hermanos esto se se en principio solo se llevó a cabo en el trono del Cristo y la Virgen pasó a ser exclusivamente portada por por hermanos en el año mil novecientos ochenta y uno eh como hermandad de estudiantes no podía faltar su vinculación por supuesto con la con la Universidad de Málaga esta se materializa oficialmente en el año mil novecientos setenta y dos cuando se crea la la Universidad de Málaga pero ya antes eh había contacto con la cofradía a través de la Universidad de Granada por las facultades de que había aquí en Málaga antes de la creación de de la UMA y desde entonces han pasado ya más de cincuenta años e ininterrumpidamente vienen acompañando todos los años a la Universidad de Málaga al al Cristo de Coronado de Espinas Cristo de Estudiantes eh la verdad es que es un es un cortejo muy bonito porque va toda la la representación de la Universidad encabezada por su rector por todos los decanos y profesores de de los distintos grados universitarios con sus becas de color y la verdad que es que es un un desfile muy muy bonito y detrás viene ese Cristo Coronado de Espinas de la Universidad de Málaga de Espinas a los zones de de la abertura universitaria de académica de de Johannes Brand cantando el Gaudiamus y Cítur que es el himno universitario por por excelencia eh así que ya hemos hablado de varias peculiaridades de estudiantes como son pues su su fundación por por jóvenes estudiantes la bendición del obispo la vinculación con la con la universidad y aquí llega un momento muy importante que en los años setenta y ochenta que hay una hay una crisis grande en las cofradías había una crisis económica en el país había un una época de transición política tras la muerte de Franco el patrimonio de las cofradías que tanto había costado reconstruir pues se estaba deteriorando por la falta de casas hermandad porque esos tronos se montaban y se desmontaban se malguardaban se mojaban y estaba todo hecho polvo y esas esas cuadrillas de hombres de trono pagados eran costaban muchísimo a las cofradías esos hombres de trono pagados en su día pues cumplieron con una una misión muy importante porque la verdad es que durante muchísimos años pues sacaron unos tronos que eran pesadísimos que llevaban unas baterías de que pesaban enormes porque los tronos antes eran todos con luces y tal pero recordaréis que antes iban con focos con luces con Entonces eso llevaban unas baterías que pesaban muchísimo los varales eran de madera y bueno pues incluso ya aquello derivó tuvo una deriva mala que ya incluso con actos de pedir más dinero con actos de abandono de trono abandono de trono el trono de la Virgen de Gracia el rescate puerta nueve en el año 1972 ¿Qué es lo que pasa? Pues que muchas cofradías empiezan a copiar este modelo estudiantil de incorporar a gente joven a hermanos que no quieren retribución económica van sacan el trono al principio no se hacen hermanos se les da bueno pues como habéis comentado antes se les da un bocadillo incluso el paquete de tabaco y son estos jóvenes que se incorporan a las cofradías a llevar los tronos lo que en cierta medida salvan esa semana santa y además liberan un espacio que era el espacio de los nazarenos que únicamente no sé si lo recordaréis las mujeres no podíamos salir de nazarenos a raíz de que el hombre se incorpora al trono al varal abre la cofradía también a otros ámbitos a las mujeres como es el poder salir de nazarena entonces en ese sentido pues también la cofradía estudiante ha sido una cofradía muy puntera incluso estos hermanos cuando se incorporan también copian el hábito podríamos decir de los hombres de trono de estudiantes que es el traje oscuro ya con el tiempo bueno pues las cofradías han vuelto a recuperar lo que es la túnica y creo que únicamente conservan el traje que es una seña de identidad de la cofradía estudiantes sepulcro en cristo y bueno servitas que va también con la cofradía con traje oscuro luego también yo ahora también de los últimos años de la cofradía estudiante pues quisiera destacar el incremento o la labor que está haciendo en el tema de hermanos y de nazarenos la verdad es que la cofradía tiene ahora mismo como más de tres mil hermanos sus filas nazarenas yo creo que son de las más numerosas de la ciudad creo que son más de mil cien nazarenos repartidos entre las dos secciones y y bueno a eso he contribuido también mucho la construcción de la casa hermandad que es una hermandad y Fatima la conoce bien que es de puertas abiertas allí todo el mundo es bien recibido la juventud está súper integrada luego realiza muchísimos actos exposiciones cede sus salones para realizar numerosas actividades está volcadísima en la en la obra social en la caridad que parece que muchas veces da como cosa decirlo en la caridad que es uno de las patas de las cofradías y hasta el punto de que en la tercera parte de sus ingresos los dedica a esta a esta obra social a esta caridad y bueno organizando pues constantemente la velada que lleva por su décima edición la campaña de zapatillas para los niños la campaña de reyes colabora en Corinto en fin que es una hermandad joven viva que ha celebrado el año pasado el setenta y cinco aniversario de la virgen de gracia y esperanza y bueno pues ahí ahí está yo quiero hacer también el apunte musical en homenaje a con lo complicado que es llevar eso como marcha profesional y el arreglo que hizo Artola perfecto Artola para poder hacer el gaudeamos como banda como marcha profesional con esa con esa complicación pues muchas gracias Patricia de nada y para terminar esta esta segunda como conferencia unida a la introducción que había hecho Fátima pues hemos hablado de Mena hemos hablado de El Rico hemos hablado de estudiantes por diferentes motivos y yo creo que en cada Semana Santa hay una imagen que trasciende por decir algún ejemplo variopinto en Madrid Medina Feli en Jaén el Abuelo en Sevilla el Gran Poder y en Málaga el cautivo una devoción que ha cumplido ya más de noventa años que como todos sabéis es un fenómeno de masas en el que nos vamos a detener muy poco porque yo creo que es una de esas cosas que solo se explica como decía antes Coco a través de la fe y no con imágenes y con palabras la estampa icónica del Señor de la Túnica Blanca que además es una cofradía que no comienza con el Señor comienza con la Virgen con la Virgen de la Trinidad es la Virgen de la Trinidad la que sobrevive a diferentes sucesos la que sobrevive a los años treinta y es en el año treinta y cuatro cuando un grupo de jóvenes de Acción Católica se reúne alrededor de la imagen trinitaria y es luego cuando comienza la leyenda de la imagen de Jesús cautivo la obra de Martín Simón este ex-ceomo que ya habréis escuchado en multitud de ocasiones si la habréis escuchado a Coco o a Fátima en alguna retransmisión tiene esa túnica blanca por esas casualidades divinas porque la anatomía era tan perfecta que algún mojigato de la época decidió que no podía ir desnudo o en actitud humillada pero sin nada que lo tapase y se decidió que había que colocarle una túnica y en ese tul o tela piel de ángel pues se colocó esa túnica blanca sedosa ni siquiera se pensó ni en el color esta es la que había esta es la que se le pone y esa es la que se ha mantenido hasta nuestros días hay gente que habla de que en la cadencia del paso un halo divino le va rodeando y por eso la túnica va flameando a a su paso por las calles de Málaga el lunes santo y bueno en realidad es mucho más sencillo la túnica se coloca de manera y se asegura de manera que al final el aire hace una especie de circuito cerrado que permite ese vuelo de la túnica porque hay quien decía que incluso algún trinitario le había metido un ventilador por debajo del trono para conseguir ese efecto tan bonito ¿por qué se le llama el señor de Málaga? bueno pues en esto tiene buena culpa alguien que también a todos los de la mesa creo que nos parece decisivo en la Semana Santa de Málaga en el último cuarto del siglo XX y comienzos del siglo XXI que es Antonio Garrido Moraga que en el 75 aniversario de la agrupación de Cofradías hace un pregón ese ejercicio retórico que él también tan maravillosamente gobernaba y se refiere al cautivo como el señor de Málaga y consigue que se le llame desde entonces así y que muchos utilicemos esa denominación pero para explicar qué significa el cautivo yo me retrotraería a una anécdota que contaba el que durante 60 años fue su vestidor José Luis Palomo que decía hace años un crío con 11 años se desvaneció en el colegio lo llevaron al médico y tenía una úlcera sangrante se había desangrado prácticamente tuvieron que ponerle una transfusión porque se iba el crío cuando lo prepararon para la operación los padres fueron al cautivo para pedir que le salvara la vida a los 10 días cuando estaba preparado para el quirófano los médicos le hicieron las pruebas antes de abrir y vieron que no hacía falta que se había curado y esto lo cuenta José Luis Palomo cuando habían pasado 50 años de aquel suceso que lo puso al borde de la muerte creanlo o no la semana santa de Málaga se explica por fotografías como esta que es con la que terminamos el repaso en imágenes a esta charla y que describe bastante bien por qué la semana santa de Málaga perdura en nuestros días a la conferenciante principal le queda algo por decir a todo lo que hemos comentado sus atláteres a lo largo de esta última media hora o yo le haría una pregunta haciendo esta introducción histórica y esta actualización de nuestra semana santa a través de estas cofradías cautivo estudiantes rico y mena ¿por dónde pasa el futuro de la semana santa? dios mío ¿por dónde pasa el futuro de la semana santa? pues yo entiendo que por la labor que hagan todas y cada una de las de las cofradías que tenemos en la ciudad y me parece que últimamente está todo el mundo bastante concienciado en que hay que hacer cosas y hay que hacerlas bien ¿no? entonces me parece que tenemos un buen momento para la semana santa de Málaga y lo que quería agradecer era que a mis amigos que esta tarde hayan estado con nosotros y nos hayan contado pues de sus cofradías cosas que no conocíamos ¿no? y de verdad que lo agradezco muchísimo a Antonio también se lo agradezco muchísimo que nos ha hecho también de presentador que nos ha contado lo de Mena y a vosotros que habéis venido aquí ¿no? entonces pues bueno pues muchísimas gracias por haber estado con nosotros