Voy a ir poniendo todo esto mientras haces la pregunta Comparto en el escritorio A ver si veo la pregunta ahora cuando me comparto el escritorio ¿Qué es eso? Sí, sigo viendo la vida A ver... Si no recuerdo mal El viernes pasado fui a la práctica presencial Y me pusieron los electros y tal Y estuvo súper guay Bien, de momento no hay pregunta Pero me alegro un montón Que te gustas Bueno, ya os fuisteis a alguno más y os pusieron ahí el electrodo ¿Qué tal, por cierto? A ver, me dijeron que esta cosa viene en la segunda parte Vale, no te preocupes No hay ningún problema Como estamos haciendo un montón de experimentos Pues ya aprovechamos por si hay gente interesada Y quiere participar en otros experimentos O en las segundas sesiones ¿Vale? Pero no te preocupes No te preocupes ¿Vale? Porque me pongo yo en contacto con ellos Y ya está No te hayas problema ¿Vale? Me imagino que no te dejarían ningún correo ni nada Pero no te preocupes Se lo digo yo ¿Vale? Así que sin problema Son cuestiones voluntarias De hecho, si alguno está interesado alguna vez En hacer algún tipo de experimento Por eso me lo quiero decir Decídmelo Porque siempre tenemos alguno en marcha Para que se necesiten participantes y tal Y si tenéis interés en ello Nosotros, por supuesto Estoy encantado Vale, perfecto, Marta Pues sin problema ¿Vale? No te preocupes Bueno, vamos a continuar con esto Estábamos en la corteza visual Y más allá Y si... En el capítulo que se llama La corteza visual y más allá Creo que ya... Sí, creo que se ve todo bien Dejo esto subido Está todo Nos quedan dos tutorías Antes de la Semana Santa Y después de la Semana Santa Si os digo la verdad Es que sí tenemos tres Y después de la Semana Santa Hay cuatro tutorías Como este es martes Solo perdemos una de Semana Santa Que sería ese lunes Creo que nos... Sí, tenemos... Además los martes tenemos una más Tenemos trece No de doce Que tenemos por la tarde Bueno Si no recuerdo mal Hablamos ya de La magnificación cortical Estuvimos hablando de ella ¿Sí? Bueno Pequeño resumen Ya sabéis que En nuestra V1 Tenemos un mapa De nuestra retina Y ese mapa De nuestra retina Conserva las propiedades espaciales Que tiene la propia retina Solo que un poco deformadas Ese mapa lo llamamos Mapa retinotópico Y a esa deformación A ese cambio en las proporciones Entre la superficie de la retina Y la superficie de V1 Lo llamamos Magnificación cortical Y esa magnificación cortical No quiere decir nada más Que tenemos una sobre representación De la fovea En nuestra corteza visual En la corteza V1 Para un área O para un estímulo pequeñito En la fovea Un estímulo que ocupe Poco espacio en la fovea Tenemos un área Desproporcionadamente grande De procesamiento Eso que quiere decir Bueno pues Aquí tenéis un ejemplo Bueno Si tenemos un estímulo Relativamente pequeño Pero situado en la fovea Le dedicaremos Más cantidad de procesamiento Que un estímulo Proporcionalmente mucho más grande En la retina periférica El factor de magnificación Es aproximadamente de 20 Así que es 20 veces más Representada en proporción La La fovea Respecto a la retina periférica Es decir 0,01% de la superficie Entre el 8 y el 10% De la representación cortical ¿Vale? Esto era básicamente La magnificación cortical Podéis ver un ejemplo De cómo sería Pues aquí Yo antes ponía un ejemplo De una imagen de Homer Simpson Que le están Como si estuvieses mirándolo Directamente al ojo Y se veía Estabas mirando al ojo De Homer En la retina Y se veía el ojo muy grande Y luego el resto de Homer Que era muchísimo más grande Que su ojo Se veía sin embargo En la corteza En la corteza visual Mucho más pequeño Hay un montón de ejemplos También en internet Sobre cómo funciona La magnificación cortical Bueno Pero Havel y Wiesel Recordáis que Havel y Wiesel Son los responsables De todas estas cosas Y de Sobre todo Del descubrimiento De los distintos tipos De células O de neuronas Que hay en la corteza visual Primaria Pero ya que estaban Tenían disponibilidad De gatos Y tenían electrodos Así que ya que estaban Pues se pusieron A pinchar los electrodos Ya sabes que cuando te pones A pinchar electrodos Pues aquello Aquello no Para Y Descubrieron más cosas En sus experimentos Y Otra de las Cosas principales Que descubrieron Es la manera En que están Organizadas Las neuronas O las células En la corteza visual Estriada Que es una organización En columnas Si tú Ves la corteza estriada Lo que te das cuenta Es que tiene diferentes Capas de neuronas ¿Vale? Son varias capas Por eso se llama estriada Porque tiene esa forma Que le dan Las diferentes capas De neuronas Bueno pues Cuando las Ves En un corte transversal Lo que descubres Es que tiene Una organización Columnal Como si estuviesen Conectadas en columnas Eso no quiere decir Que sean columnas Perfectas No os imaginéis Que están separadas De cualquier otra cosa Pero sí que se ve Una conexión Mucho más fuerte Mucho más potente En columnas Pero además Más allá de que se vea O no Una especie de capa Que eso tiene Poca relevancia Lo importante Es que te das cuenta De esa organización Columnal Cuando ves La actividad De esas neuronas Y cómo responden Cada una de ellas Y cómo están colocadas En función de su respuesta Que eso es lo relevante El aspecto Pues puede ser Simplemente una cuestión Espúrea Que no tenga que ver Con la manera En que funcionan ¿Vale? Y de hecho No se ve tan bien Porque a veces Eso se llama corteza estriada Por su aspecto Pero no podrías imaginar Que de ahí Como funciona Si no ya se sabría Hace mucho más tiempo Bueno pues cuando Hablamos de la organización En columnas Tenemos que hablar De diferentes tipos De columnas Y cómo se organiza Además Esas propias columnas Entre ellas Para formar otra cosa Que vamos a llamar Hipercolumnas Y en vuestro libro Habla sobre todo De dos tipos de columnas Pero realmente Tenemos tres Y de hecho En una nota al pie Veréis que aparecen Las terceras Tipos de columnas ¿Vale? Que vamos a hablar De ellas aquí también Tenemos dos tipos Principales De columnas En la corteza ovoidina La primera Es lo que llamamos Columnas de localización Para imaginaros Cómo es esto Me voy a poner aquí Delante de la cámara Para que veáis Los gestos que hago ¿Vale? No sé si me veréis bien En casa Pero más o menos Yo creo que sí Imaginaros Sabéis que la corteza occipital Está justo detrás de la cabeza ¿Vale? Pues nos vamos a imaginar También sabéis Que la corteza cerebral No es plana Sino que hace Un montón De recovecos De hendiduras De surcos Etcétera Pero nos vamos a imaginar Para el ejemplo Que es plana ¿Vale? Así que vamos a imaginarnos Que tenemos la corteza visual Y que yo meto un electrodo De manera perpendicular A la corteza occipital ¿Vale? Sería como Atravesando ¿Vale? Si nos imaginamos Que la corteza es plana Como tiene surcos Lo importante es Meter el electrodo Perpendicular A la superficie De la corteza Este donde esté Pero siempre perpendicular ¿Vale? Pero nos vamos a imaginar Eso De atrás a adelante ¿Vale? Totalmente perpendicular ¿Vale? Cuando hacemos eso Y registramos Medimos la actividad De las neuronas Por las que pasamos Claro Tú cuando pinchas así Vas a pinchar Todas las neuronas Que estén en el camino En perpendicular Os ocurre una cosa Muy curiosa Y es que todas esas neuronas Reciben actividad Reciben información De un área similar O del mismo área De la retina Por lo menos de áreas Que están solapadas Como veis Aquí en el dibujo De la izquierda abajo Tenemos cuatro neuronas Neurona 1 Neurona 2 Neurona 3 Neurona 4 Y sus campos receptivos Son los cuadraditos Que tenéis precisamente Ahí Veis que todos provienen Están solapados Y todos provienen De la misma región De la retina ¿Vale? Eso es lo que se llama Una columna de localización Porque todas las neuronas De una columna concreta Cuando atravesamos Un electrodo Perpendicular A la superficie De la corteza Reciben información Del mismo área De la misma región De la retina ¿Vale? Así que ahí Todas las neuronas Que nos encontremos ahí Todas reciben información Del mismo área Lógicamente Esto tiene sentido ¿No? Necesitamos Tener bien cubiertas Todas las áreas Y necesitamos además Que estén Un poco Solapadas Lo que ya no es tan No tiene tanto sentido Por lo menos No es tan obvio Es porque Dentro de una misma columna Y además En esa orientación concreta Aparecen neuronas Que responden a todo Podría responder Cada uno de una manera Pero no Justo se organizan así ¿Por qué? Bueno Seguramente es una cuestión De economía A través de la evolución Ya sabéis Que los sistemas nerviosos Se suelen hacer Bastante económicos Bastante eficientes Para evitar gastos de energía Y para hacer las mismas labores De la manera más eficiente El proceso por el que Ha ocurrido durante Millones de años Pues ya será más complejo Bueno Ya tenemos las columnas De localización Pero además Se dieron cuenta De otra cosa Cuando tú atravesabas Un electrodo De la misma manera ¿Vale? El mismo electrodo Atravesado Este mismo Que coge cuatro neuronas O cinco, seis Por supuesto Cogerá muchísimas más ¿Vale? Es solamente uno Lo que se dieron cuenta Es Pues sabéis Cómo va esto ¿No? Luego le pones al gato Un estímulo De una orientación determinada Y vas viendo Dónde se activa Y ante qué estímulo Se activa Pues dónde se activa Ya lo hemos visto Todas las neuronas Se activaban Cuando pasabas el estímulo Por una región concreta Pero además Todas las neuronas Se activaban Ante estímulos De la misma orientación Recordéis que Tanto las células simples Como las complejas Se activan ante estímulos Que tienen una orientación Determinada Y no otras Y que tenemos diferentes Para diferentes orientaciones Bueno pues Tú pasas un electrodo De esta manera Y todos los Todas las neuronas Son sensibles A la misma orientación Aquí en el ejemplo De la derecha Tenéis un ejemplo Valga la redundancia En el que Tenemos neuronas Que son sensibles A la orientación Vale Pues ya tenemos Columnas también Denominadas de orientación Es decir Si pasas un electrodo De manera Perpendicular A la superficie De la corteza Te encuentras Con dos tipos de columnas O Con dos cuestiones Principales Primero Que todas las neuronas De esa columna Reciben información De una localización Concreta Y que todas reciben Información De estímulos Que tienen Una orientación Determinada O que solo son sensibles A una orientación Determinada Vale Pero Todavía tenemos Unas columnas más Las Deja ahí un poco De lado En vuestro libro Lo tenéis ahí En el En la nota al pie Que hay en el propio libro Habrá de columnas Que se llaman De dominancia De dominancia ocular Porque De nuevo Si pasas un electrodo De manera perpendicular A la superficie De la corteza El mismo Que hemos puesto antes ¿Vale? Imaginaros El mismo electrodo De antes Tenemos el mismo electrodo Bueno pues Nos damos cuenta En realidad De tres cosas Primero Que Todas las neuronas Que hemos pinchado Con ese electrodo Reciben información De la misma localización Del mismo área De la región Segundo Que todas son sensibles A una orientación Específica De los estímulos Tercero Todas esas neuronas Reciben preferentemente Información De uno De los dos ojos Solamente De uno ¿Vale? Eso es básicamente Una columna De dominancia ocular Ya sabéis que Cuando decimos Que reciben información De una columna De un área de la retina Hay dos ojos Así que Podemos tener Dos áreas equivalentes De la retina Porque Los dos ojos Tienen la misma superficie De la retina Pero son dos ojos diferentes Así que podemos tener Cubierto Un área de la retina Del ojo izquierdo Y el mismo área De la retina En el ojo derecho ¿Vale? Pues si juntamos Todo esto Nos encontramos Con varias cosas De hecho Me he olvidado He dejado fuera La diapo De cuando se pasa Un mil Jodín De verdad Ah vale No, no, no Lo tengo aquí Digo jodín Se me había Se me había ido Completamente Bueno Vamos con otra cosa más Vamos a añadirle Algo de complejidad A esto Imaginaros Que ahora voy a pasar Un electrodo No de manera Perpendicular A la corteza Sino atravesándola De manera oblicua O de manera Transversal ¿Vale? Ya no perpendicular Sino atravesando La corteza Bueno pues Cuando haces eso Te das cuenta Evidentemente Va a pasar Algo Y es que cada columna Que hay Una al lado de otra Seguramente Recibe información De diferentes localizaciones De los ojos Sí Efectivamente Eso pasa Pero todavía pasa algo más Y es que Si Vas analizando La actividad De cada uno De las De las neuronas Que pinchas Te vas dando cuenta De que El tipo de estímulo La orientación Del estímulo Ante Las que son Sensibles También va a cambiar Vas pasando El electrodo De manera Oblicua Horizontal Aquí tenéis el ejemplo Célula azul Célula neurona azul Neurona roja Neurona amarilla Neurona verde Pues según vas avanzando Cada una Va siendo sensible En una orientación Un poquito diferente ¿Vale? Van cambiando Van modificándose Recordad Ahora no tenemos Una columna Ahora lo que estamos pinchando Son muchas columnas verticales Porque estamos pasando El electrodo De manera transversal ¿Vale? Bueno pues En un estado En un espacio De un milímetro De corteza Se cubren Todas las posibles orientaciones Para la misma localización Es decir Si cogemos Un milímetro de corteza En perpendicular Dentro de ese milímetro De corteza Que Todas En el que Todas las neuronas Reciben información De la misma localización Hay Una especie De minicolumnas Dentro Cada una Dedicada a una orientación Diferente Y que cubren Todas las posibles orientaciones A la derecha Tenéis el ejemplo ¿Vale? Para entenderlo Es como si tuviésemos Imaginaros No sé si Ayer puse el ejemplo Del combustible nuclear ¿Habéis visto Cómo es el combustible nuclear De una central nuclear Alguna vez? Que es una especie De cilindro grande Con varillas Metidas dentro ¿Vale? Si no también Nos valen las columnas Con ferralla Dentro de las construcciones Lo habréis visto ¿No? Columnas de hormigón Y dentro ya Varillas de metal Vale Pues nos vale exactamente La columna de localización Sería como la columna Grande O como el cilindro Grande Que contiene El combustible nuclear Y cada una De las varillas Serían Las columnas De orientación De tal manera Que en una columna Grande ¿Vale? Que No es la imagen Es tan grande Como el combustible nuclear Sino que ocuparía Un milímetro Contiene tantas Varillas pequeñas Como posibles orientaciones O dicho de otra manera Una columna De localización Que recibe O registra Información De una zona Concreta De la zona De la retina Tiene Minicolumnas O columnas De orientación Que son sensibles O que cubren Todas las posibles Orientaciones De los estímulos Ya veis por donde va La cosa ¿No? Tienes Un espacio En tu Corteza visual Que recibe Información De un área determinada Es decir Cubre una área Determinada Pero claro Necesita tener neuronas Que son sensibles A todas las orientaciones Para cualquier estímulo Que se pueda presentar Si no tuvieses Todas las orientaciones Si se presentase Algo de esa orientación En esa región concreta No podrías Recibir información De ello Así que lo que tenemos Son muchas De estas columnas De localización Cada una Dentro Con neuronas sensibles En todas las posibles Orientaciones Y además La mitad De esas columnas Reciben información Del ojo derecho Y la otra mitad Del ojo izquierdo O dicho de otra manera Tenemos Columnas grandes De localización Que son sensibles A todas las orientaciones Y que además Son sensibles A la información Que viene del ojo izquierdo Y del ojo derecho ¿Ves? Ya tenemos Todas las tres tipos De columnas Organizadas dentro De una única estructura Que es lo que llamamos Hipercolumna ¿Queda más o menos claro? Ahora Multiplicar esto Por todas las posibles Localizaciones Y lo que se encontrará Serán muchas estructuras Como esta Que cada una mapea Una zona de la retina Y que cubren Todas las retinas De los dos lados Ya tenemos Una estructura O un tipo De organización De la corteza Visual Que nos permite Mapear Todos los Recordáis A lo que eran sensibles Las células Las neuronas De la corteza visual ¿No? A los bordes De luminancia Las simples A los que no se mueven Las complejas A los que se mueven Bueno Pues ahí tenéis Una estructura Capaz de Recabar información De todos los bordes De luminancia En todas las orientaciones Posibles Y en todas Las localizaciones Posibles De, de la retina Bueno, pues básicamente Esta es la organización De V1 El otro día Hubo una pregunta Muy interesante En el, en el foro Precisamente sobre esto Y sobre cómo Que realmente Estas células Que había dentro De cada columna Que eran Columnas simples Células simples Células complejas Cómo se organizaban Y era una muy buena pregunta Para las que no tengo respuesta ¿Por qué? Pues porque realmente No se conoce muy bien Cómo interactúan Células simples Y complejas De hecho subí un paper Al foro Lo tenéis ahí Un paper reciente Que Porque sobre esto Hay muchas dudas Y muchas propuestas Teóricas Sobre cómo se enlazan Y cómo se organizan Y Ese paper Lo que proponía Desde el año 21 Y hay bastante gente Que propone lo mismo Y bueno Hay debate Que células simples Y complejas No son diferentes tipos De neuronas Como proponían Hubble y Bissell Sino que son El mismo tipo De neuronas Organizadas de una manera Jerárquica particular Y ya está Es decir Conjunto de la misma Neuronas Que tienen diferentes funciones En relación A la manera En que se organizan No nos vamos a meter ahí Esto ya Supone Un nivel Mucho más avanzado En cuanto a la fisiología Del sistema visual Y si queréis Aprender sobre esto Pues tendréis que Hacer un máster Un doctorado Y dedicaros a esto En profundidad Durante años ¿Vale? Pero de momento Lo que nos sirve Para un curso De percepción de grado Pues es Este tipo De organización O cómo se organizan En columnas En hipercolumnas La Forteza visual Este Recordad Para que no se os olvide ¿Vale? Que esto es muy importante Columnas O hipercolumnas Que contienen O que reciben Información De una localización Concreta Y dentro de esa Hipercolumna Que recibe Toda ella Información De una localización Concreta Una especie De minicolumnas O varillas Metidas en medio No son varillas Por supuesto Son neuronas ¿Vale? Son columnas De neuronas Que son sensibles O que contienen Neuronas sensibles A todas las posibles orientaciones Una orientación Por minicolumnas Yo ya he puesto En el libro Lo tenéis Las seis varillas esas Pero además Todas esas Posibles orientaciones Por supuesto Están duplicadas Porque la mitad Provienen del ojo izquierdo Y la otra mitad Del ojo derecho Así que tenemos Información De los dos ojos ¿Vale? Esa sería la organización Vamos a ver un ejemplo Un ejemplo De cómo Nuestro sistema visual Puede dar Lugar a un mapeado De todos los bordes De luminancia Utilizando un sistema Como este Vamos a utilizar La imagen Que tenéis a la izquierda Es una imagen natural Bastante compleja Porque tenemos Un bosque Con Un montón de troncos Con cambios de luminancia Hojas Etcétera Y para hacerlo más sencillo Vamos a hacer mucho zoom Y nos vamos a centrar Solamente En una parte del tronco Vamos a analizar Cómo detectamos Ese tronco Como podéis ver Así en grande Parece Parece blanco Pero lo que sí está claro Es que es bastante clarito Bastante más claro Que los alrededores ¿Eso qué es? ¿Un borde de qué? La diferencia entre el tronco Y la parte de atrás Que es un borde de De reflectancia O de luminancia ¿Eh? De reflectancia Cambia de superficie Se supone Seguramente hay una mezcla De ambos ¿Vale? Pero bueno Vamos a simplificarlo Y vamos a imaginarlo Que simplemente cambia La superficie No cambia la iluminación global Aunque la parte de atrás Este oscuro Y la parte de atrás Bueno Todas estas cosas Que estamos dando por hechas Pero que nuestro sistema visual Tiene que lidiar con ellas En el laboratorio Parecen muy sencillas Pero realmente Es una movida de la leche Porque aquí tienes que lidiar Con un montón de cambios Pero vamos a simplificarlo ¿Vale? Bueno Pues Por supuesto Si tú miras al centro De ese tronco Imaginaros que estamos mirando Donde el circulito rojo Y el circulito rojo Corresponde a esta imagen ampliada Si estamos mirando ahí Eso cae en una región De la retina ¿Vale? Vamos a imaginarnos Que cada circulito azul Corresponde Al área cubierta Por una hipercolumna ¿Vale? Que es una columna De localización Con sus columnas De orientación ¿Vale? Vamos a imaginarnos eso ¿Vale? Pues nosotros miramos Y que tenemos en esa región Lo que tenemos son estímulos Que como están orientados En vertical Luego ¿Qué neuronas De cada columna De localización Representadas por estos Circulitos Es decir De cada hipercolumna Se activarán Las sensibles Claro Dentro de todas Esas mini columnas Que hay dentro Hay unas Hay una parte Que está dedicada O que responde Mejor dicho A estímulos Orientados en vertical Y esas se activarán En el circulito del medio Ocurrirá lo mismo Porque tienen la misma orientación Y en el circulito de abajo Lo mismo Bueno pues Eso correspondería A diferentes hipercolumnas Cada una Ya sabéis Está dedicada A una localización Y hay columnas Hipercolumnas Para todas las localizaciones Así que Lo que nos encontraríamos Sería algo como esto Esto que os he puesto aquí Y que me entretuve yo Haciendo en powerpoint A mano Sería Una representación Un poco burda De Cómo Mapearíamos Toda la escena Todo el campo visual A través De los campos receptivos De Las Neuronas De la corteza visual Y veis varias cosas He puesto el punto de fijación Donde estamos mirando ¿Y habéis visto Que los campos receptivos Se hacen más grandes Cuanto más nos alejamos Del centro? No sabéis por qué ¿No? Los campos receptivos Se hacen más grandes Cuanto más nos alejamos Del centro Tenemos más agudeza visual En el centro ¿Y agudeza visual En el fondo Qué significa? Pues que cada Unidad de procesamiento Procesa un área Más pequeñita Así tú puedes detectar Diferencias entre zonas Más pequeñas Cuanto más grande Se hace el campo receptivo Más gruesa Es tu visión Porque Fijaros En el área Izquierda Inferior ¿Qué tenemos? Tenemos bordes De todo tipo ¿Vale? Y muchos Diferentes Pero claro Aquí las neuronas Solo corresponden A una columna Imaginemos Una columna Una hipercolumna De localización Una columna de localización Con sus Columnas de orientación Así que se van a activar Todas a la vez Y se van a activar Solo de una manera A pesar de que haya Muchos detalles ¿Qué vas a ver aquí realmente? ¿Cómo va a responder Tu corteza visual? Pues con una Activación indiferenciada Que no va a capturar Todos los detalles Pero si tienes Áreas muy pequeñitas Cada una se va a activar De diferente manera Y vas a poder Computar las diferencias Entre regiones Muy pequeñas ¿Vale? Tener muchas unidades Pequeñitas Hace que puedas tener Mucha agudeza visual Tener una unidad Muy grande Muy burda Sería diferente Entre disparar Con un rifle de francotirador O disparar Con una escopeta De perdigón gordo ¿Vale? Pues con la escopeta De perdigón gordo Abarcas más Pero por supuesto Tienes mucha Menos precisión En el tiro Porque a veces Te vale para matar Más cosas Claro Lógicamente Bueno Pues Si os fijáis Todas están solapadas Entre sí La información De todos estos Se llama Teselación del campo visual ¿Vale? Porque al final Es rellenar Como si fuesen teselas Pequeñas teselas Pequeños ladrillitos De cerámica Como se hacen las teselas ¿Vale? Pues todo el campo visual A partir de aquí ¿Qué podemos conseguir? Pues podemos conseguir Identificar Todos los posibles Bordes de iluminación Que hay en la escena Porque en cada una De estas teselas Identificaremos Los estímulos Que hay Y su orientación Nuestro sistema visual Identificará Los bordes de iluminación Con independencia De la orientación Que tengan Y darán lugar A un A un patrón De actividad determinado Cada escena Con sus diferentes Tipos de bordes De iluminación Genera una representación De todos esos bordes Y es Individual y específica Para cada escena Porque no hay dos escenas Iguales Y hará que Disparen unas U otras neuronas Como en cada En cada hipercolumna Tenemos un montón De columnas de orientación Pues dependiendo De la región Y de la escena Se activarán Unas O se activarán Otras Todo ese patrón Global Es lo que da lugar A la representación De la escena Que mantiene Las propiedades En este caso Los bordes de iluminación De la escena Básicamente Habéis visto Que tiene mucho que ver Con la manera En que las redes neuronales Se activan Las redes neuronales Artificiales Es un patrón De conexiones Con diferentes pesos Entre ellas Bueno aquí Básicamente lo mismo Lo que hay Es un patrón De conexión Un patrón De actividad Que es el que nos Representa Básicamente Sería Eso queda más o menos Claro Preguntas sobre Esto Vale esto es importante Es bastante importante Que conozcáis La manera en que Esas columnas O hipercolumnas De localización Con sus columnas De orientación Dan lugar A la posibilidad De que mapees Todo el campo visual En cuanto A la capacidad De distinguir Y saber donde están Y localizar Los bordes de iluminación Que recordad Es lo importante Lo que hace Que podamos Por lo menos En un primer paso En la imagen Lo que hace Que podamos Distinguir Una parte De la imagen De otra Segregar Unos objetos De otro Saber que va con que Y que no va con que Son los bordes De iluminación Los bordes de reflectancia Y los bordes de iluminación En este caso Llamamos bordes De reflectancia Que son los relevantes Para saber Donde están O donde aparecen Las diferentes superficies O las diferentes materiales Que son los que nos indican Donde acaba Y donde empiezan Los objetos Yo sé que este objeto La mesa Acaba y termina Y empieza el suelo Porque hay un borde De luminosidad Aquí hay un cambio En la cantidad De iluminación En este caso Debido a la diferente Reflectancia Que tiene esta superficie Y la otra ¿Eso cómo se refleja? Pues en que justo En este lugar Hay un cambio En la cantidad De luz Que llega A mi retina Y eso Se puede codificar Precisamente En esas células ¿Por qué? Pues porque Como este borde Tiene una orientación Vertical Justo cuando yo estoy Mirando aquí Todas las Hipercolumnas Que caen En esa región De la retina ¿Qué están haciendo? Pues están Dispareciendo Sus neuronas Que son sensibles A esa orientación Y mandan Esa información Más adelante En la jerarquía Todo se hace Con el resto de cosas Y al que da lugar Pues a todo Además Por lo menos A un primer paso Luego veremos Más cosas ¿Vale? Pero es el primer paso Distinguir O ser capaz De calcular Esos bordes Vale Pues Vamos un poquito Más arriba Ya hemos llegado A V1 Y vamos a pasar Al resto De áreas De la corteza Visual Ya no la vamos A llamar Corteza visual Estereada Eso es solamente V1 Pero tenemos Más áreas En la corteza Occipital V2 V3 V4 V5 Y Esas áreas Tienen propiedades Específicas La primera Y más importante Es que Los tamaños De los campos receptivos Se van haciendo Cada vez más grandes Recibimos información De áreas muy pequeñitas En V1 Y esa información Se integra En áreas posteriores O En Neuronas Que son responsivas A campos receptivos Más grandes ¿Por qué? Pues porque reciben Información de varias Localizaciones De V1 Lógicamente Integran esa información Cuando tú tienes Información de varias Localizaciones de la retina Por ejemplo Adyacentes O con una forma Determinada Y todas van A una misma neurona O a un grupo de neuronas En un área jerárquica Superior Lo que estás haciendo Es integrar Toda la información En esa neurona Si esas neuronas Del área inferior Responden De una manera Determinada Conseguirán Que esa neurona Del área superior A su vez Se active Solo se activará Ante un patrón específico ¿Habéis visto Lo que estamos construyendo? Neuronas que son sensibles A cosas más complejas Y que solo se activarán Ante cosas más complejas Porque solo responden Ante un patrón De activación determinado De las neuronas Inferiores Y eso va a dar lugar A neuronas Que vamos a ver Más adelante Y que responden A objetos complejos Solamente a objetos complejos Y a objetos complejos Muy particulares Ya lo veremos ¿Vale? Bueno, esto es la jerarquía De procesamiento Eso es lo que va ocurriendo A lo largo de la jerarquía De procesamiento visual Pero además Llega un momento Bueno, y es que realmente Ese momento llega muy temprano Porque se puede rastrear Incluso hasta las células Ganglionarias de la retina Pero Llega un momento En que se diferencian Claramente Dos vías De procesamiento Perdón Uff Perdona Les he tenido que dejar sordos A las que están En el aula Perdona Que tengo que Tengo una alergia Últimamente Desde que ha salido el sol Y ha dejado de llover Estoy hecho polvo Yo solo me he tomado Una pastillita Para la alergia Precisamente para que no me pase Bueno, lo que os decía Llega un momento En el que La información visual Diverge En dos vías De caminos Una Sigue una Vía O un camino Que le va a llevar A través del lóbulo parietal ¿Sabéis dónde está El lóbulo parietal? ¿No? El lóbulo parietal Parte alta del cerebro Zona dorsal Por aquí arriba Ya sabéis Corteza occipital Luego va el lóbulo parietal Después llegaría Al frontal Por arriba Por aquí está Toda la corteza somatosensorial La corteza motora Etcétera, etcétera ¿Vale? Y otra vía Que va Por debajo Por lo que Lo que llamaremos Zona ventral del cerebro Que pasa de la corteza occipital A la corteza temporal Sabéis que la corteza temporal Está en los laterales ¿Vale? Del cráneo Coincide con los laterales Del cráneo Y si recordáis De las clases de fisiología Y de psicobiología Sabréis que Tiene unas funciones Muy relacionadas Con Si os digo En vez de corteza temporal Os digo hipocampo Memoria Me pone también Procesamiento de conceptos Procesamiento semántico Etcétera, etcétera ¿Vale? Y si vas por la corteza parietal ¿Qué te encuentras? Encuentras funciones advencionales Funciones sensoriales Funciones motoras ¿No? Bueno, pues Yo os voy adelantando Un poco de qué va la cosa Vamos a ver Porque esto Lo descubrieron O fueron los principales Investigadores de ello Estos dos investigadores Que tenéis aquí Leslie Angerleider Y Mortimer Me encanta ese nombre Mortimer Mortimer Mischke Que hicieron unos experimentos Con monos Y descubrieron Lo que ellos llamaron Las vías del qué Y las vías del Y la vía La vía del qué, perdón Y la vía del dónde O dicho de otra manera Las vías ventral Y dorsal Fijaros Estos experimentos Se realizaron con monos En esta época Se hacían muchos experimentos A mí me da un poco de pena Que haya sido así Es que yo explico estas cosas Porque Al final son experimentos Con animales Que a mí por lo menos Siempre me da mucha pena Porque hacen cosas con ellos Además que son irremediables En este caso Procedimientos de ablación ¿Conocéis lo que son Los procedimientos de ablación En el cerebro? Básicamente es extirpar Zonas del cerebro Bueno, pues con estos monos Lo que hacían Era extirpar Zonas concretas Del cerebro Para ver qué efectos Tenían sobre el cerebro O sea Os enseño las tareas Que tenían que hacer los monos Y os explico Cuáles fueron los efectos ¿Vale? Fijaros Angerlider y Miskin Lo que hicieron Fue enseñar a los monos A realizar dos tareas Una tarea Que llamaron De identidad Y otra tarea Que llamaron De localización Esto es una tarea De aprendizaje Muy sencillo La tarea de identidad Básicamente Les enseñaron A discriminar Dos tipos De formas geométricas Cubos Y Llamémoslo Pirámides ¿Vale? O triángulos Lo que queráis O cuadrados Y triángulos Exactamente igual Lo importante Es que les enseñaron A discriminar eso ¿Por qué? Pues porque Si eran capaces De discriminarlo Si eran capaces De identificar La forma correcta Debajo tenían comida O podían obtener comida Así que asociaban Por ejemplo El cubo A la comida Y después Cuando se encontraban En un tablero como ese Cuando seleccionaban Los cubos Debajo tenían comida ¿Vale? Así que básicamente Es una tarea De discriminación sencilla Aprendes Que el reforzamiento Está debajo De una forma geométrica Correcta Esto los monos No tienen ningún problema En hacerlo Como lo tenemos los humanos Es una tarea súper simple Después Tenían una tarea De localización La tarea de localización Pues en la tarea De localización Se les enseñaba También algo muy sencillo A identificar Que la comida Estaba en el lugar Más cercano Al cilindro blanco Que tenéis ahí Así que tú colocabas El cilindro En un lado u otro Y los monos Si aprendían la tarea Pues básicamente Iban al lugar Esta especie De ranuritas Que tienen en rosa Más cercano Y ahí podían coger comida La comida siempre estaba En el lugar más cercano Ya sabéis Esto es un procedimiento De condicionamiento operante De toda la vida ¿No? Más sencillo que nada Vale Pero ahora hicieron dos cosas A unos monos Les extirparon El lóbulo temporal O parte del lóbulo temporal Un procedimiento de ablación A otros monos Les extirparon El lóbulo parietal Un procedimiento también De ablación Bueno pues Los monos A los que se les extirpó El lóbulo temporal No eran capaces De realizar La tarea de identidad Fueron incapaces Dejaron de poder realizar Es decir No podían identificar Cuál era el estímulo correcto Que daba lugar Al reforzamiento A la comida No podían distinguir Entre el cubo Y otras formas geométricas O entre diferentes Formas geométricas No podían identificar Sin embargo Podían realizar Perfectamente La tarea de localización Es decir Podían seguir Identificando la comida Cuando la La aparición de la comida Dependía del lugar Donde aparecía un estímulo Y no de la forma Que tenía ese estímulo ¿Vale? No de su identidad Sino de su localización Bueno pues Con los monos A los que se les extirpó Parte del lóbulo parietal Ocurría exactamente Lo contrario Eran capaces De obtener la comida En la tarea de identidad Eran capaces De discriminar Sin ningún problema Entre las formas De los De los estímulos Pero sin embargo No eran capaces De realizar La tarea de localización No eran capaces De llegar a la comida Cuando tenían que Identificar Cuál era el estímulo Más cercano A ese cilindro Que tenéis Es decir Cuando extirpas Zonas diferentes O lesionas Zonas diferentes Obtienes Déficits O problemas Diferentes Y de ahí Surgió Este nombre De vía ventral O vía del qué Que parece Que estaba relacionada Con la identificación De objetos Una vía Que tiene que ver Con la identificación Perceptiva Con categorizar Elementos Con darles sentido A sus elementos Y otra vía Que se puede denominar Del dónde Que tiene que ver Con localizar Los elementos De los objetos En el espacio ¿Vale? La vía del dónde Es la vía dorsal Que va Por la parte superior Del cerebro Y ya sabéis Que en los humanos La parte dorsal Es la parte superior Y la parte ventral Es la parte inferior Porque somos Andamos en bipedestación Estamos hervidos Somos verticales ¿Vale? Y la mayoría De los animales La parte dorsal Es la que se refiere Al dorso A la espalda Y la parte ventral De vientre Es la parte delantera Pero eso solo Cuando estás en horizontal En humanos Como estamos en vertical Cambia ¿Vale? Y es arriba Y abajo Pero en el resto De animales De hecho la aleta dorsal De un delfín No la tiene Encima de la cabeza La tiene En el dorso ¿Vale? Pero eso es por la configuración De humanos Recordad que en humanos Dorsal es siempre Hacia arriba de la cabeza Y abajo Es la vía Es la parte ventral Bueno pues se les llamó así Precisamente por las zonas Del cerebro La zona baja La zona que apunta Más hacia abajo Es la vía ventral Recordar lóbulo temporal Y recordar las funciones Del lóbulo temporal Que tienen que ver Con la memoria Con la comprensión De Conceptos Con la abstracción También Con el procesamiento semántico Etcétera Que también lleva A áreas como El área de broca ¿Vale? Como el área De bernique También Que están justo En esta vía Y la vía dorsal Que tiene que ver Con el procesamiento En este caso Ya veremos Que cambia un poquito Del lugar Pero que como veis Lleva la información visual A áreas motoras A áreas dedicadas Al control atencional Y de la atención Sobre objetos Objetivos Sobre localizaciones Etcétera Esto que hemos visto Es un ejemplo De doble disociación Son algunos De los ejemplos O de Fenómenos Que dan más información En la neuropsicología Una doble disociación Es básicamente Encontrar dos lesiones Diferentes Que dan lugar A un problema En dos tareas diferentes Sin aceptar a la otra Es lo que habíamos visto En el libro Os pongo otro ejemplo Con personas Con una persona Que tiene una lesión En el lóbulo temporal Y otra que tiene Una lesión En el lóbulo parietal Es decir En la vía ventral Y en la vía dorsal Y lo que te encuentras Es que Una puede nombrar objetos Pero no puede localizarlos Determinar la ubicación Otra Tiene justo El patrón contrario Por eso se llama Doble disociación Porque encontramos Lesiones Que mantienen O preservan Una función Pero afectan A otra función Y justo En la lesión Contraria Ocurre al revés Se preserva una Pero se dificulta La contraria Por eso Se llama Doble disociación ¿Vale? Diferentes regiones Con una afectación Específica Que además Preservan La otra función Eso es importante Porque si solo Tuviésemos a Alice Con una lesión En el lóbulo temporal Pues no tendríamos La misma certeza De que De que pueda De que Ese área Se dedique A una cuestión Concreta Porque no tenemos Lo complementario No tenemos La disfunción Del otro área No sabemos Qué está ocurriendo Las dobles disociaciones Nos dan más información Por eso A los monos Les estirpaban O tenían dos grupos De monos Unos que estirpaban Cada una de esas áreas ¿Vale? Eso es una doble disociación La neuropsicología Se nutre De este tipo De cosas muchísimo Por eso Los pacientes Que tienen algún tipo De problema neurológico Por accidentes Tumores Enfermedades Etcétera Pues son Primero Muy bien tratados Segundo Muy codificados Se pasan la vida En laboratorios De investigación Porque van a todos Les piden una ayuda Para todos los experimentos Que hay ¿Vale? Y cuando tienen uno A lo mejor Tienen 25 años de su vida Yendo prácticamente A diario No sé si a diario Pero sí Muchas veces A estos centros De investigación Yo tengo historias De algunos Yo no he estado En ningún Porque yo no he hecho Prácticamente nada De neuropsicología Clínica Con pacientes clínicos Pero sí compañeros míos Que han estado En esta distancia Por ahí Con mi compañero Pedro Con Glyn Humphries Bueno pues Que tenían Uno de estos pacientes Que era casi como De la familia de investigadores Era parte del grupo De investigación Iba allí todos los días Conmigo Bueno Un montón de cosas Y hacían Pues eso Participaban en todos Los experimentos Porque era una fuente De información Que era Pues irreemplazable Tienes que aprovechar Todo el que Le haya pasado esto Por supuesto Por suerte Es muy poco frecuente Pero ya que lo tienes Y ya que ha pasado Pues vienen A los laboratorios Si quieren Por supuesto Claro Pero normalmente si quieren Porque además les pagan Así que Bueno Pues el resultado De todo esto Es lo que tenéis aquí Dos vías Que llevan información De diferentes tipos A diferentes partes Del cerebro Aquí la cuestión Es cómo se utiliza La información visual Porque la información visual Llega a ambas vías Llega a la corteza Occipital Pero Esa información Que se envía Utiliza O se envía Diferente información O esa información Que se envía Tiene usos diferentes Esa es la clave De estas cosas ¿Vale? Luego veremos más Más sobre ello Cuando veamos el capítulo De percepción de la profundidad Y también de objetos y escenas Pero básicamente Lo que ocurre aquí Es que la información Que se recibe En la corteza visual Pues Un tipo va A una vía Otro tipo va A otra vía Y además Cuando se lleva La misma información Cada una se usa Para cuestiones diferentes Pero No penséis Que son vías independientes No son totalmente independientes Por supuesto Interactualmente Entre ellas Y se mandan información Y feedback A través de diferentes Regiones cerebrales Lo veis aquí ¿No? Ejemplos Cuando tú estás viendo Moverse algo En el aire Cuando se está moviendo Por ejemplo Un águila O un pájaro La información Sobre el tipo de movimiento También Te dice Cuál puede ser La identidad del objeto Y la identidad del objeto Te puede dar claves Para saber Cómo interactuar O cómo se va a mover Ese objeto Así que ambas Están unidas Y ambas Interactúan Y comparten información Pero a la vez Están claramente diferenciadas Claramente diferenciadas No quiere decir Que sean totalmente independientes ¿Vale? Y esta sería la estructura No nos vamos a meter En la estructura específica Que es muy compleja Por supuesto Esto ya se dedica En los neurofisiólogos A examinar El patrón Tanto de cableado Como de Reacciones químicas Y de sinapsis Que ocurren En estas situaciones Pero Podéis imaginar La complejidad Es un campo de estudio En sí mismo Para áreas Diferentes Incluso muy concretas ¿Vale? Gente que dedica Toda su vida A estudiar Una vía Específica del cerebro Con un tipo De información concreta Con un tipo De estructura concreta ¿Vale? Pero el patrón general Pues sería esto Y por supuesto Esto no va solo En una dirección Sino que la información Que llega A estos núcleos superiores Vuelve de nuevo A la corteza visual E incluso Al núcleo geniculado Lateral del tálamo Para dar feedback Y retroalimentación A esas vías Y saber Qué correcciones Tenemos que hacer En nuestra conducta Qué información Es relevante O que no Desambiguar Ciertas situaciones ¿Vale? Así que el feedback Es muy importante De hecho La información En las vías visuales Suele tener Una primera ráfaga De información Hacia adelante En la que se ve Se ven sinapsis Que mandan información Hacia todas las áreas Del cerebro Que tenéis aquí Incluso más adelante Pero en cuanto Pasan 200 o 300 milisegundos Ya empieza a haber Información de vuelta Ya empieza a haber Feedback Y se ve Paquetes de información O cantidades de información De sinapsis Que están recorriendo El camino contrario Hacia las áreas Hacia las áreas visuales Y que tienen que ver Con muchas funciones Como por ejemplo Atención Conciencia Control motor Etcétera Y predicción Modelos de predicción visual Bueno Pues esta primera denominación De las vías Del qué Y del dónde No se quedó aquí Sino que otros investigadores Fueron profundizados En el verdadero funcionamiento O verdadera función De esas dos vías Y estos dos tipos Que tenéis aquí David Milner Y Melvin Goodale Pues llevaron a cabo Otros experimentos Que les hicieron Ver De una manera distinta O matizar La función Al menos de una de esas vías La vía Que se había llamado Hasta entonces Del dónde Porque A través de los resultados De estos experimentos Descubrieron Que quizás esa vía No tenía tanto que ver Con la localización Aunque también Con la localización Sino con algo más complejo Con una función específica Muy importante Para nuestro sistema Cognitivo general Y para nosotros Como nosotros Por eso la denominaron La vía del cómo Porque lo que descubrieron Es que esa vía No solo es capaz De localizar objetos O no sirve solo Para localizar Objetos en el entorno Localización En un espacio tridimensional Sino que tiene que ver Con la interacción Entre la información Que recibimos De los sistemas perceptivos Y la manera En que actuamos Con el mundo Es decir Con la relación Percepción Acción Y que nos vamos a dedicar A ver en el capítulo Que se llama Realizar acciones En este curso Pues esa interacción Entre percepción Acción Parece que es La función fundamental De la vía dorsal Por eso va A áreas motoras Recordad que por encima Con toda la vía dorsal A través del parietal A dónde da Pues a la corteza motora Corteza motora Premotora Planificación de acciones Etcétera Bueno y cómo Se dieron cuenta de esto Pues se utilizaron Una paciente La paciente De F La paciente de F Tenía una lesión Si no recuerdo mal En el libro Os lo pone Una lesión En la vía ventral Y si no recuerdo mal Era por una Por un Inhalación de monóxido De carbono Creo que fue por Inhalación de monóxido De carbono Y en la vía ventral Sí, en la vía ventral Por el tipo De tarea Que no podía hacer Vamos a verla Pues fijaros Un experimento Muy curioso Muy sencillo Muy barato Muy influyente Y muy ingenioso Cogieron a la paciente de F Y le pidieron dos tareas La tarea era muy sencilla Básicamente ponían Una ranura en la pared ¿Vale? Imaginaos que pone Una ranura vertical En la pared Muy finita Y le van a hacer Realizar dos tareas Una de las maneras Que tenemos en psicología De cambiar Las formas de procesamiento O los resultados De un experimento Es a través De las instrucciones Que damos a la gente Eso es una ventaja Que tiene la psicología Podemos cambiar Variables independientes De varias formas Podemos cambiar Las propiedades De los estímulos Pero un mero cambio En las instrucciones verbales Cambia la manera En que la gente Hace las cosas Y por tanto Los procesos implicados En hacer esas cosas Solo con indicar algo Bueno pues esto Es lo que hicieron La primera tarea Era muy sencilla Las dos en realidad Son muy sencillas Para cualquier persona Que no tenga Una lesión cerebral Y era Ya os digo Una ranura en la pared Vertical Vamos a imaginar Que es vertical Y le daban una tarjeta Y le decían Que por favor Orientase la tarjeta Para que Cupiese O para que encajase Por la ranura ¿Vale? Bueno pues Esta paciente de F No era capaz De orientarlo Mirad Arriba tenéis Las orientaciones Que Indicó En la tarjeta La paciente de F Y lo que hizo Un grupo control Que no tenía lesión ¿Ves como el grupo control? Pues evidentemente Ves una ranura Vertical Coges una tarjeta Y dices Pues está Si te puedes equivocar En un grado ¿Vale? Pero Encajas perfectamente Fijaros Aquí no estás intentando Encajarla ¿Vale? Solo estás diciendo La orientación Y haciéndolo En abstracto No haciendo No realizando la acción Solamente Haciéndolo en abstracto La paciente de F No era capaz Le ponías la ranura Y la ponía En horizontal a B No sabía Cual era La concordancia Entre la ranura Y la tarjeta Que tenía en la mano Pero ahora cambiaron Las instrucciones Y le dijeron Vale No hagas esto Sino que Ahora, acércate Y haz como si Fueses a echarla Como si fueses A meter la tarjeta En la ranura Como si fueses Echar la carta En el buzo Bueno, pues en esos casos Pues lo que tenéis abajo Fijaros lo que pasa Acertaba siempre No era capaz De decir la orientación O de Hacer una Correspondencia Entre la orientación De la tarjeta Y la orientación De la ranura Pero cuando tenía Que echar Esa tarjeta En la ranura Acertaba perfectamente Cuando tenía Que realizar La acción Entonces Acertaba Si podía Fijaros En el primer caso Que está utilizando Su vía ventral Está intentando Identificar La relación Entre dos objetos En el segundo caso Que está utilizando Su vía dorsal La vía que tiene intacta Porque Lo que está utilizando Es la información Visual necesaria Para guiar Sus acciones Y esa información Visual necesaria Para guiar Las acciones Es la que sigue La vía dorsal Que ya tenía intacta Así que No era un problema De no ver los estímulos O de ceguera O de Algún otro tipo De incapacidad Era simplemente Un problema De no ser capaz De utilizar la información Para unos determinados usos Porque tienes lesionada Esa vía Pero Tienes toda la información Disponible Para otras cuestiones En este caso Para realizar Acciones De este tipo de experimentos Es donde surge Esa hipótesis De la disociación O de la diferencia Entre las dos vías Y de sus usos diferentes A pesar de que interaccionen Y a pesar de que Las cosas no sean Tan sencillas En la vida real Porque diferentes tipos De lesiones Llevan a diferentes tipos De déficit Y ya sabes Que hay zonas Que incluso hacen Que interactúen ambas Así que si tienes lesionada Esa zona Puede incluso afectar A ambas Las lesiones Neuropsicológicas Son un mundo No, no Sin tocarlo No podía Palpar O reconocer La ranura ¿Vale? Sí Vas hacia ello Y la orientación Antes incluso De tocarlo Si tú Te diriges Hacia la ranura ¿Vale? La ranura La tienes en un metro Y te digo Vale Yo no te digo Que me digas Que orientación Tienes Si es horizontal O vertical O que la indiques No te pido nada de eso No te pido Que pongas La tarjeta En una posición Te digo Echa La tarjeta En el buzón Y va Desde el principio Clavada O sea Con la orientación Vertical Pum Encajaba perfectamente ¿Vale? En la otra tarea Sí Yo no te digo Que lo eches Te digo Igual a la orientación De la tarjeta Con la ranura Incapaz Pero en el momento Que le dices Echa La tarjeta En el buzón Por ejemplo Que pone la tarjeta En su posición correcta Llega Y la echa directamente O sea No es una cuestión de tacto Porque en ambos casos Tiene la tarjeta cogida No es una cuestión de tacto En tanto que no se le permite Explorar o tocar La ranura ¿Vale? Sino que es una cuestión De que en el momento En que la acción Tiene que hacer algo Es decir Implica una cuestión motora Implica información de sabía Directamente lo hace Aunque en ese momento Siga sin ser capaz De identificar la orientación Porque si en ese momento Que va a echarlo Le preguntas Que identifique la orientación O si tiene la misma orientación Y no lo sabe Simplemente Lo hace ¿Vale? Esa sería la historia De hecho Esto no solo ocurre en pacientes Nos ocurre también A todas las personas Que no tenemos Ningún tipo de lesión Porque nuestras vías Siguen funcionando De esa manera diferencial ¿Cómo lo conseguimos? Pues con Con ilusiones visuales Ya sabes que las ilusiones visuales Son una vía Muy potente De insight O de profundización En la manera En que nuestro sistema visual Funciona Porque nos indican Con este sistema Esos fallos En teoría Que no son fallos Para nada ¿Cómo está funcionando Nuestro sistema visual? ¿Qué presupuestos hace? ¿Cuáles son Las asunciones De nuestro sistema visual A la hora de interactuar Con el mundo? Vamos a verlo Con este tipo De ilusión De tamaño Si vais a la Figura izquierda Arriba Veréis dos líneas La línea uno Y la línea dos Y aquí la pregunta típica es ¿Qué línea es más larga Que la otra? Y vosotros Como ya sabéis Que os estoy intentando engañar Y que esto es una ilusión visual Pues Me contestaréis una cosa Pero yo no os pregunto Lo que ya sabéis Porque sabéis Que es una ilusión Sino lo que os aparece Visualmente ¿Qué línea parece más larga? Entre la uno y la dos No cuál es más larga Cuál parece Aunque sepáis Cuál es más larga ¿Cuál parece más larga? Claro Parece más larga ¿No? Es decir Es imposible No ver la dos En la imagen de la izquierda Como una línea más larga A pesar De que es más corta Que la línea uno La línea uno Es más larga Lo sabemos Porque tenemos aquí Esta imagen Y dos Pues porque Como sabéis Que es una ilusión Pues al final Cuando uno conoce Una ilusión Uno a pesar De que sigue viendo Lo que sigue viendo Pues es capaz De pensar Que se está equivocando Aún así Veréis como Por mucho que sepáis Que la línea uno Es más larga La vais a seguir viendo Más corta Y da igual Eso que hablábamos De la impenetrabilidad Del pensamiento Para los procesos perfectivos Esto no es un problema Esto nos indica algo ¿No? Es un fallo De nuestro sistema perceptivo Pues no es un fallo De nuestro sistema perceptivo Porque nuestro sistema perceptivo Está hecho Para manejarnos en el mundo Y en el mundo real La línea uno Es más corta Que la línea dos Porque aquí Hay una pared Tridimensional Y esto se supone Que está en un mundo Tridimensional Y se supone Que las dos esquinas Tienen la misma altura Porque pertenecen A la misma pared Y en el mundo real Si dos paredes Tienen la misma altura Y una línea Ocupa más espacio Que otra En una pared De la misma altura Pues evidentemente Es más larga Que la otra Es decir En el mundo real Esta La línea dos Es mucho más larga Que la una Pero como esto Es una representación Bidimensional Para lo que no está hecho Nuestro sistema visual O mejor dicho No es el mundo En el que vivimos Y por tanto Lo que tenemos que hacer Es reconstruir Lo que pasa En un mundo tridimensional Pues nos parece Físicamente Más larga La línea Que es más corta Bueno pues aquí Viene lo curioso Lo curioso Es que evidentemente Cuando hacemos Esta tarea De estimación De longitud Todas las personas Que no conocen Y que no intentan Compensar Te indican Que la línea dos Es más larga Bastante más larga Que la uno Justo cuando es al contorno Pero vamos a hacer El experimento De otra manera Y en vez de pedirles Que estimen La longitud De las líneas Vamos a ponerles Unos electrodos Una especie De mejor dicho Sensores En el dedo índice Y en el dedo pulgar ¿Vale? Y les vamos a decir Abre los dedos Para indicarme La longitud De cada una De las líneas ¿Vale? Así como A ojímetro ¿Vale? Así La uno Y así la dos Bueno pues cuando lo haces De esa manera Cuando lo que haces Es indicar Tienes que indicar Una apertura Que básicamente Lo que indica Es interacción Con las líneas Movimiento Respecto a las líneas Es decir Una actividad motora A partir de la información Visual Deja de producirse La ilusión Y estimas correctamente La longitud real De la línea ¿Lo veis no? Cuando tienes que hacer Un movimiento Que implica Interactuar Con el objeto Porque sería como Agarrar la línea ¿No? Como intentar cogerla A la mano No la engañas A tu sistema De categorización Semántico Como lo quieras llamar O visual Pues si la engañas Pero cuando tienes Que interactuar Pues bueno Esto ocurre Con un montón De ilusiones de tamaño Ilusiones en las que Hay pelotas Que parecen más grandes Que otras Pero tienen Realmente el mismo tamaño Y cuando le pides A la persona Que te diga Cual tiene más tamaño Le engañas Pero cuando le pides Que las coja Y mides la apertura De la mano Lleva La apertura correcta Para cada tamaño Aunque ellos te estén Indicando que tienen Diferentes tamaños Son iguales Y abren lo mismo La mano Pero ellos te están diciendo Que no Que una es más grande Que otra Pero sin embargo Para interactuar Aparece Desaparece la ilusión ¿Veis? ¿No? Diferentes vías Se utilizan Diferentes claves De información Para interactuar Con el mundo En uno caso De manera Motora Acción Y en otro caso Para identificar Objetos Categorizar Objetos Lo que nos dice Eso Dos cosas Uno Que la información Se utiliza De manera diferente Y que también Hay diferentes tipos De información Que llegan A cada una de las vías Y que haremos Un poquito más adelante Vámonos más para arriba Porque la información Que ha pasado De V1 a V2 V3, V4 Sigue a diferentes regiones ¿Recordáis? Una de las cosas Que dijimos Al inicio del curso Es que Los sistemas perceptivos Proven De la información necesaria De entrada A otros sistemas Para realizar Sus funciones El lenguaje Los propios motores Tomas de decisiones Etcétera Bueno Pues ¿Cómo representamos Esa información En niveles superiores? Ya Cercanos a la Vamos a centrarnos En la vía del qué La corteza Inferotemporal La corteza temporal En general Y vamos a empezar Con la corteza inferotemporal Que es una de las Partes Más elevadas Desde el punto de vista Jerárquico En la línea De procesamiento visual Una de las últimas A las que llega Ya muy cerquita De Zonas relacionadas Con el procesamiento semántico Memoria Etcétera Bueno pues La primera característica Es que Tienen campos receptivos Enormes Que abarcan Objetos enteros Ya no es una región Concreta Y responden Ante un estímulo Muy particular Una barra muy simple No, aquí ya abarcan Zonas muy grandes Y responden Ante objetos enteros De una región visual O que aparecen En el campo visual Y sobre todo Responden Ante objetos complejos Ya no responden Ante estímulos simples Fijaros en este experimento De Gross Varios experimentos Es una serie De experimentos Su equipo En los que medían La Actividad De neuronas De la corteza Inferotemporal Ante diferentes estímulos Y fijaros Lo que les pasó Esto es Al final Cuando una serie De investigadores Descubren un método Pues hay muchos Que lo siguen Para ir descubriendo Más cosas Es lógico Tú diseñas Un paradigma Ese paradigma Se hace famoso Y se vuelve a utilizar Mucha gente Bueno pues Gross y sus colaboradores Su equipo de investigación Es el primer Autor me imagino Porque sería uno De los que estén Investigando activamente Luego salía por ahí El director del grupo Es decir el IP Todo eso Pero bueno Se puso a hacer cosas Vamos a ver Ante qué reacciona Las neuronas De la corteza inferotemporal De la vía visual ¿Vale? Y se puso a poner Diferentes estímulos Círculos Cuadrados Líneas Y nada No encontraban nada Lo mismo que les pasaba A Havel y a Wiesel No encontraban nada Nada ¿No sabéis qué le pasó a este? Lo que le pasó Es que de repente Pasaron la mano Por el proyector Y cuando pasaron La mano por el proyector Y la sombra de la mano Hizo que se activaran Las neuronas De la corteza inferotemporal ¿Qué descubrió Gross? Pues descubrió Que estas neuronas Respondían más ¿Ves que esto es Una tasa de activación? Desde el 1 hasta el 6 Respondían más Y mejor Cuanto mayor Era la complejidad De los estímulos En este caso Más se parecían A una mano Respondían específicamente A manos A la forma De las manos Joder Neuronas específicas Para las manos Pero es que Te vas al experimento De Rawls Y Tobe O Tobi Y te encuentran Neuronas Que responden Solamente A caras Únicamente Cuando le pones Cualquier estímulo Que no sea una cara No responde Pero cuando pones Una cara Sea de mono Sea de la que sea Responden activamente ¿Habéis visto Como ya responden A estímulos muy complejos? Permiten reconocer objetos ¿Os vais haciendo Una idea de la jerarquía? ¿Cómo empezamos Con neuronas Que responden En zonas muy localizadas Ante estímulos Muy simples Bordes de luminancia Y vamos construyendo Complejidad Hasta tener Zonas de cerebro Que responden A estímulos muy complejos Cuando ya hemos creado Y somos capaces De reconocer Esos objetos Pues aquí lo tenéis El experimento de Shao Lo mismo Fíjate Fijaros El experimento de Shao Fue muy curioso Porque presentaron 96 Tenían pinchadas Bueno pueden tener pinchadas O en este caso Pueden estar dentro De una resonancia magnética Hay mil maneras Pero lo importante Es que presentaron 96 diferentes estímulos 16 caras Por eso cada barrita Que sube Es un estímulo ¿Vale? Hasta 96 Y van por bloques El bloque de caras El bloque de cuerpos Frutas Objetos Etcétera Pues presentaron 96 estímulos 16 eran caras 16 cuerpos 16 frutas 16 objetos De otro tipo 16 manos Y 16 que llamaron Caótico Que debía ser Otro tipo de estímulo De cualquier forma Y midieron la respuesta De las neuronas De la corteza Inferotemporal A diferentes tipos De estímulos Pues fijaros Lo que pasa Cuando presentaba Las caras Sin embargo Ante el resto No aparecía Ningún tipo de activación Aquí ha habido Mucha polémica Y lo vais a ver También en siguientes capítulos Esto tiene mucho que ver También con la investigación De Nancy Kornweiser Que si la conocéis No os lo digo yo Fue una investigadora Que tiene Bueno La fama O su fama Muchas cosas Porque es una tipa Increíble Pero gran parte De su fama Viene por Haber descubierto Una zona El área fusiforme Para las caras Las caras Un fusiforme De las caras Que Parece responder Solamente a caras A estímulos Que tienen forma De cara Básicamente Y esto llevó A un debate Bastante grande Y es Tenemos Zonas del cerebro Dedicadas a responder A cada una De las clases De estímulos A cada una De las clases De objetos Lo que llaman La neurona De la abuela Eso de que Tienes una neurona Porque solo responde Ante tu abuela No parece Que sea Si hay gran debate En torno a ello Al nivel De especificidad Es difícil Que haya neuronas Específicas Para todos Los objetos Entre las cosas Porque sería poco útil Porque entonces Verías una mesa nueva Que no has visto nunca Y no hay nada Que te permitiese Reconocerla Pero si parece Que desde luego Hay neuronas Que se activan Ante patrones Específicos Con una complejidad Determinada O ante el tipo De objetos específicos De nuevo es un debate abierto ¿Vale? Y hay mucha Bueno Mucha discusión En torno A esto Pero Parece Que tiene que ver Precisamente Con las características Y por supuesto Hay estímulos Que son tan presentes Y tan importantes Que si parece Que hay áreas Dedicadas a la A la Al procesamiento Mejor dicho De esos estímulos Lo mismo Recordáis En la tutoría Dedicada A las A las PECs En las que hablamos Precisamente Del procesamiento De cara De Nancy Y del área Fusiforme facial Que se suele llamar Normalmente FFA En inglés Facial fusiforme Vamos un poquito Más arriba Lóbulo temporal Medial Ya sabéis Que cuando estamos Avanzando En la vía del que Por el lóbulo temporal Llegamos a zonas Que están implicadas En la memoria ¿Sabéis Cómo se descubrió Esta implicación Del lóbulo temporal Y de La propuesta Para hipocampal Entorrinar Y el hipocampo En la memoria ¿No? Uno de los grandes Descubrimientos Está Derivado De otro paciente El paciente HM ¿Os recordáis Este paciente? ¿Lo habéis visto Alguna vez? Era un paciente Para los que No lo tengáis en mente Era un paciente Que sufría Una epilepsia Un tipo de epilepsia Muy grave Tenía ataques Recurrentes Y masivos Los ataques Epilépticos Recurrentes Y masivos Son muy dañinos Para el cerebro Y pueden llevar Evidentemente A tener problemas Neurológicos Muy graves En poco espacio Por eso hay que Controlar los ataques Epilépticos Porque al final Producen un daño cerebral Si es continuado O ocurre muchas veces Pues se va agravando Y cada vez Tienes mayor Daño neurológico Por eso hay que Controlar bien Los ataques epilépticos Y bueno Y sobre todo Si son muy frecuentes Y en su caso Eran tan graves Y tan masivos Que los cirujanos Los neurólogos Y el neurocirujano Tuvieron que tomar Una determinación Para evitar Que se muriese Y para evitar Que se convirtiese En un vegetal Y luego muriese Y es estirparle Las zonas Que son Epiléptogenas Es decir Los focos De donde surge Ya sabéis Que en la epilepsia Normalmente hay un foco Un foco de mal funcionamiento Que empieza A disparar De una manera descontrolada Y se extiende A otras zonas de cerebro Los ataques epilépticos Generalizados Son Vienen de un foco Que se ha extendido Y ha dado lugar A esa especie De ataque generalizado Por eso implican Convulsiones Y todo eso ¿Vale? Porque empieza En un lado Y es como una especie De racimo Que va Hacia diferentes zonas Lo que tienes que hacer Es controlarlos Evitar que se propaguen O que sea Mediante medicación O estirpando ciertas áreas O cortando ciertas condiciones En su caso Como el foco Estaba en el lóbulo temporal Pues estirpando Los lóbulos temporales Parte de ellos Con ellos El hipocampo ¿Qué le pasó Al paciente H&M? H&M Digo yo sí Como la tienda H&M Pues le pasó Que dejó De poder Almacenar recuerdos Dejó Perdió gran parte De su memoria Y perdió la capacidad Para generar nuevos recuerdos Fijaros Que esto Supone Un cambio En su vida Y una merma En su vida Tremenda Tanto Que no se volvió A hacer esta operación Nunca más ¿Vale? Imaginaos la situación Lo primero Ya sabéis que el hipocampo Está relacionado Con los recuerdos Con la memoria Luego cuando le estirparon Ambos Ambas partes Del hipocampo De manera bilateral Pues perdió Muchos de sus recuerdos No sé si lo sabéis Pero La teoría Más extendida Sobre cómo se almacenan Recuerdos en el cerebro Indica que El hipocampo El lóbulo temporal Es una estación de paso Y que cuando se van Consolidando las memorias Se reparten O Se van O Esa información Ese patrón de información Parece que se almacena De manera general En la corteza Así que Los recuerdos más antiguos Su conocimiento general Y su conocimiento más antiguo Sí que los preservaba Algunos de ellos Podía hablar Podía hacer diferentes cosas ¿Vale? Pero Muchos cercanos No Así que Lo que le pasó Cuando ocurrió esto Es que se quedó Anclado en un día Y todo lo que hacía A partir de ese momento No era capaz de recordarlo Así que Cada vez que veía Una persona nueva Pues En cuanto a alguien Le despistaba Y le hablaba Cuando volvía a mirarla Ya no se acordaba de ella Si le explicabas Cómo hacer una cosa Pues En cuanto Dejaba de pensar en ella Se olvidaba ¿Sabéis por qué? Cuando dejaba de pensar en ella ¿No? Que es lo que sí funcionaba Que no está en el hipocampo ¿Qué tipo de memoria? A corto plazo La memoria operativa Es decir Podría mantener Pues una conversación Porque al final Mantienes esa cantidad De información en la memoria Si estás mirando Una persona todo el rato Estás Manteniendo esa información En la memoria operativa En el momento En el que te despistan Y como cuando Se te olvida un teléfono Igual Imaginaos la sensación Esa de Te dicen un teléfono Tú parece Que lo vas a recordar Te crees Que lo vas a recordar Pero en el momento En el que alguien Te despiste Y dice otra cosa Y dices Ostras Y tú todavía Te acuerdas De que Te habían dicho Un teléfono Este señor Ni se acordaba De que le habían dicho Un teléfono No sabía Ni qué había pasado ahí Porque no almacenaba Absolutamente nada Bueno pues Esto es lo que le pasó Al hilo de esto Se han encontrado Neuronas En esta zona Que responden A dos tipos De situaciones A situaciones En las que un estímulo Está presente Y a situaciones En las que un estímulo Se recuerda Es decir Estás imaginando O estás recordando El estímulo De hecho hicieron Un experimento Lo tenéis aquí Bastante Un experimento Bastante chulo En el que Visionaron Una serie De Diferentes elementos Entre ellos Era un capítulo De los sims Y después Le pedían a las personas Que recordasen Lo que se Les fuese viniendo A la cabeza Vale pues Viendo la actividad De ciertas neuronas Vieron que había Neuronas específicas Que se activaban Cuando veían La música de los simpsons O cuando estaban viendo El capítulo de los simpsons Pero es que Esa misma neurona Cuando la persona De manera Espontánea Recordaba La música Al capítulo La parte que sea Del capítulo de los simpsons Volvía a activarse Otra vez Igual Que cuando estaba viendo El capítulo de los simpsons ¿Veis esa relación Que hay entre La información visual Y la actividad visual Y la generación De nuevas Esto en el fondo Es algo lógico ¿Cuál es el El origen De nuestras memorias? Pues básicamente La información Que recabamos A través de nuestros sentidos Y que tiene que pasar Alguna de ellas A almacenarse A más largo plazo Para luego Poder hacer su función Recordad que la función De la vía ventral Es poder reconocer objetos Categorizar objetos ¿Qué es categorizar Un objeto? Categorizar un objeto Es tenerlo presente Lo tienes delante Es decir Recibes información visual Y comparas La información Que estás recibiendo La información perceptiva Con la información Que tienes almacenada Si cazas Lo reconoces Básicamente es eso Comparar información nueva Con información O con un patrón De activación Y de información Que ya estaba almacenado Almacenado entre comillas Ya sabéis que El concepto de almacén En memoria Eso es muy No os imaginéis Ni un disco duro Ni una bolsa a la compra ¿Vale? No tiene nada que ver con eso Es mucho más complejo Y es un modelo Reconstructivo Que no tiene que ver Con almacenes de verdad Pero bueno De manera coloquial Y para entendernos Incluso en los modelos Generales de memoria Hablamos de almacenes Aunque no sean realmente almacenes Vamos con una última cosa Que aparece en el último apartado Y que es bastante chulo Hasta ahora hemos hablado de Esto es la parte final Ya sabéis Eso de a tener en cuenta Siempre mete algo curioso Y que me gusta Ponerlo en la diapositiva Hemos hablado De los campos receptivos Como si fuese algo Bueno Innato ¿no? Viene de serie Tenemos unos campos receptivos Y No hay más historia Pues no Los campos receptivos Son flexibles Y de hecho Se produce una modulación De los campos receptivos Tanto con la experiencia Como con el contexto Que está ocurriendo Fuera de esos campos receptivos Fijaros Aquí tenéis un ejemplo muy chulo Y es Imaginaros Que pinchamos una neurona Que es sensible De la corteza V1 Sensible A un estímulo concreto Ya sabéis Barritas de determinada orientación ¿No? Vale Pues tenemos ahí una barrita Dentro del campo Receptivo de una neurona Y la neurona se activa Cuando pones barritas Fuera Y no dentro Ya sabéis ¿no? De los campos Inhibitorios Excitatorios Y claro Si además no cae En tu campo receptivo Pues no se activa la neurona Pero fijaros Que pasa con el perfil De activación Cuando pones Un estímulo Dentro de su campo receptivo Pero además Estímulos De la misma orientación Y de las mismas características Fuera de su campo receptivo ¿Habéis visto Como la activación Se refuerza Es mucho más potente Esto tiene que ver Con Que los estímulos Que aparecen en el contexto Modulan la respuesta Dentro del campo receptivo De la célula Y Ahora Le podréis dar Poco sentido Pero cuando veamos El capítulo Objetos y escenas Ahora Y hablemos De agrupamiento Perceptivo Esto es uno De los mecanismos Que parecen estar detrás De los fenómenos De organización Y agrupamiento Perceptivo ¿Qué estaría indicando Esta señal? Pues que estos estímulos Pueden formar parte Del mismo objeto O que serían parte Del mismo elemento O del mismo estímulo Cuando hablemos De agrupamiento Perceptivo Son próximos entre sí Y semejantes entre sí Veremos por qué Por qué ocurre esto Lo dejamos aquí Y vamos con el capítulo De objetos y escenas A ver No me gusta A mí empezar Con esta imagen Con este cuadro ¿Habéis visto Que es el que está dibujado Aquí? ¿No son? Si no me equivoco A ver si voy a meter Yo la pata Van Gogh Pues es el mismo Claro Es una habitación De Van Gogh Y aquí está Dibujando Bueno, vamos a ir Un poquito más allá Hasta ahora hemos visto Los pasos iniciales Del procesamiento visual Lo que ocurre A nivel neuronal Y primeros pasos De la manera En que se transforma La información Que recibimos De la retina Y empieza A darle forma Y la pregunta Que nos vamos a hacer En este capítulo Es ¿Por qué percibimos Lo que percibimos? ¿Por qué vemos Un mundo lleno De objetos De escenas ¿Por qué nuestro mundo Está lleno de objetos Está organizado? Cuando nosotros Miramos alrededor No vemos Estímulos sin sentido No vemos Lo que realmente Tenemos en la retina Lo que tenemos En la retina Es algo como esto Que tenéis arriba A la derecha Lo que se llama O lo que llamó En su momento Palmer Que por cierto Siempre lo comento Yo le llegué A conocer Durante Bueno Y hablé con él Durante un tiempo Porque él Ha trabajado toda su vida En la universidad de Berkeley Y él está retirado Y todo eso Pero bueno Sigue Ya sabéis Es muy frecuente Que te retiras Pero te dejan ahí Tu despacho Y tú sigues trabajando En tus proyectos Y mucha gente Pero muchísimo tiempo Hasta los 90 años Aquí También se suele hacer Pero en una estación Mucho más corta A los 70 Te puedes convertir En emérito Pues unos 4 años así Y luego puedes ser Colaborador de orífico Pero con muchas menos atribuciones Por supuesto sin sueldo Ni nada parecido Allí Alargan las carreras Mucho más Sobre todo Por grandes investigadores Como Palmer Un tipo Un tipo súper majo Y él hablaba De que Lo que nos llega A los receptores retinianos Pensad en nuestros receptores retinianos ¿Vale? Son Células Que se activan Cuando reciben luz Es decir Que realizan una serie De reacciones químicas Que son fotosensibles Básicamente ¿Qué ocurre cuando llega luz? Pues básicamente Se activan más o menos ¿Qué ocurre Cuando reciben Diferente cantidad O tipo de luz Que se activan más o menos ¿Qué es realmente Si analizásemos O pasásemos Por ejemplo A números Lo que ocurre En la retina Pues números Más altos o más bajos Que corresponden A la activación ¿No? Así que tendrías Una especie de matriz gigantesca Con numeritos Que van cambiando Rapidísimamente Así como una especie De matriz De números Como lo que aparece En la peli de Matrix Pero en vez de caer Para abajo Pues serían todos ahí Cambiando unos y otros Eso es lo que ocurre Realmente en la retina Pero nosotros no vemos eso No vemos esto Que vemos aquí arriba No vemos lo que llamaba Palmer Una tormenta De Confetti Multicoloreado O coloreado De diferentes maneras Es lo que realmente ocurre Son millones y millones De motas de confetti Pero eso no es lo que vemos Lo que vemos son objetos Es decir Necesitamos procesar Esa imagen Para identificar Dónde están los objetos Y cómo se organiza La escena Y tendremos que hacer Dos cosas Primero Organizar Juntar Agrupar Aquello que va Junto Es decir Las partes que pertenecen A los mismos objetos O que son parte Del mismo objeto Y luego Y por otra parte Tendremos que Segregar Separar Aquellas cosas Que van separadas Que son diferentes Esos dos procesos Agrupamiento Y segregación Son los que vamos a ver En primer lugar En este En este capítulo Y los que dan lugar A ese mundo Estructurado Que nosotros vemos Hasta ahora Solo hemos visto Cómo nuestra Corteza visual Funciona como una especie De detector de características Que permite Segregar De manera sencilla Aquellas zonas Donde hay más luz Y aquellas zonas Donde hay menos luz Lo que llamamos Bordes ¿Vale? Bordes de luminosidad O regiones Con diferente cantidad Ahora vamos a ver Cómo establecemos Esas relaciones Entre los diferentes elementos Cómo organizamos Los objetos Y cómo creamos Los objetos Y cómo lo hace Nuestro sistema visual Pues asumiendo Una serie de presupuestos Utilizando una serie De reglas Que nos permiten Indicar O que nos permiten Reconstruir El mundo exterior ¿Y por qué Lo hacemos así? De nuevo Volvemos a la evolución Llevamos muchísimos años Viviendo en este planeta Muchas especies Con ojos Llevan viviendo Muchos años En este planeta Y sus sistemas visuales Han evolucionado Para adaptarse Y para organizar La escena Organizar la información Que reciben Para que refleje La estructura del mundo En particular La parte de la estructura Del mundo Que es esencial Para la supervivencia Del individuo Es una cuestión De ensayo y error Básicamente Bueno Voy a ponernos Varios ejemplos De cómo nuestro sistema visual Se ha convertido Realiza este tipo De organización Queramos o no queramos Y de manera automática Todos los que Estáis mirando esto Seguramente estáis viendo A los caballos ¿Verdad? Y fijaros Los caballos tienen exactamente El mismo color que la nieve Tienen la misma estructura Pero aún así Somos capaces De identificar claramente Qué corresponde a la nieve Y qué corresponde al caballo Si te fijas En partes concretas Verás que incluso se funden Pero si tú lo ves De manera general No pareces tener el problema De hecho Si solo dejase verlo Un segundo Veréis claramente Los caballos Y no veríais ninguna cosa rara Ah sí Caballos sobre la nieve A pesar de que son Muy, muy, muy similares Pero es que además Somos capaces De introducir detalles Incluso donde no hay Mucho detalle Fijaros en este cuadro Aquí no se ve muy bien En la pantalla Se ve mejor Pero veréis como Incluso las paredes De delante Dan a esta especie De rilachuano O lo que sea O tal vez No se ve muy bien Pero Lo que es en general Pero podréis ver Hasta los detalles De cómo la pared Está Está medio rota Está desgastada Pero si os vais A un detalle específico Fijaros como Con cuatro pinceladas Este es un Cuadro de Mariano Fortuny Que se llama Poblado cabileño Con cuatro pinceladas Porque esto al final Está hecho con pinceles Es decir El nivel de detalle Que les puedes dar A un trozo de cuadrito Así con un pincel No es mucho Pero fijaros Como somos capaces De ver O darle detalle A ver las figuras humanas Con un nivel De precisión Esto es increíble Por parte del pintor Que coste Esto es una pasada Pero fijaros El nivel de detalle Con el que somos capaces De organizar la escena A través de pequeños Cambios de luminancia Que si tú los ves Uno por uno Veis que son muy borrosos Y con muy pocos detalles Pero de manera general Te encuentras Con una cantidad De detalle Que realmente En muchos momentos Ni siquiera sabes De dónde sale Esa cantidad de detalle Porque analizando Uno por uno Cada uno de los puntos Viendo una región Pequeñita Es una mancha Pero cuando veo Todo De repente Emerge Una cantidad De información Tremenda Eso lo hace Nuestro sistema visual De hecho Nuestro sistema visual Tiene lo que Solemos llamar Cierta urgencia Por organizar Cuando ve algo Tiene que organizarlo No puede dejarlo Como está Y si hay configuraciones Ambiguas Tu sistema visual Se pone a organizar Como sea De hecho aquí Podréis ver Como Empecéis a mirar aquí Veréis diferentes organizaciones A veces os parecen Una especie de circulitos Otras veces os parecen Como estrellas Vais cambiando De organización ¿Por qué? Porque cuando los estímulos Son ambiguos La manera en que se estructuran También puede serlo Y hay diferentes posibilidades Y vuestro sistema visual Pues se vuelve algo loco Intentando organizar Y sacar patrones En una imagen Que podría tener Diferentes patrones Y ninguno de ellos Es especialmente saliente O especialmente relevante Así que Pues te pones a organizar De diferente manera De hecho cada uno Veréis alguna cosa Diferente seguro Yo veo circulitos Diferentes Pero luego Si me pongo a mirar Otro lado Una especie como De aspas así Bueno cada uno Verá cosas diferentes Porque hay muchos patrones Que se pueden ver Bueno ya hablamos De esto también En la Tutoría de las pecs Cuando hablamos De la pareidolia Y de nuestra Urgencia Por identificar objetos De hecho de aquí Vienen todas estas cosas Como las caras de Belmed Las apariciones Y todas esas cosas Las vírgenes Que se ven en jamones En tostadas Y todas esas cosas Porque al final Nuestro sistema perceptivo Impone una organización Y la organización Que impone Es la que Son pues claro Normalmente La de aquellos estímulos Más relevantes Para nosotros Por eso tendemos a ver Caras por todos lados Figuras humanas Por todos lados Te despiertas en la noche Y ves siluetas humanas Y te asustas Y sabes que Una silla con ropa Te parece una persona Y que Ese tipo de cosas Claro es que tu sistema Perceptivo impone eso Y Una cosa también importante Es que Es mejor O son mejores Los falsos positivos Que los falsos negativos Es mejor Que tú creas Haber visto una persona Que puede representar Un peligro Y te pongas alerta Que no veas nada Y realmente Si sea una persona Y entonces Te apuñalen por la espalda Es decir Es mucho mejor Nuestro sistema Tanto perceptivo Como nuestro sistema cognitivo En general Está desarrollado Para mantenernos vivos Y para mantenernos vivos Es siempre mejor Ser muy exagerado ¿Vale? Y tener mucho miedo siempre Porque claro Si tienes mucho miedo siempre Siempre vas a estar alerta Y vas a evitar los peligros Pero si eres muy confiado Pues Ya sabes lo que va a pasar ¿No? Y basta con fallar una vez Para que te coma un león Así que mejor ver leones Donde los leones Donde no los hay Que no ver leones Donde podrían Por si acaso Aquí tenéis un ejemplo De la dificultad Que esto conlleva Lo tenéis en el libro Para los sistemas Perceptivos artificiales Durante muchísimos años Prácticamente un siglo Se ha intentado Desarrollar sistemas Perceptivos artificiales Es decir Sistemas Que puedan ver Como lo hacen los humanos Y cuando lo intentas Es cuando te das cuenta De la dificultad Que eso tiene Y el gran trabajo Que hace nuestro sistema Perceptivo En los últimos años Ha mejorado muchísimo Gracias a eso A los sistemas De inteligencia artificial La potencia De computación Que ahora es elevadísima Y aquí tenéis Un ejemplo De un sistema Que identifica Los objetos Añadiéndole unos cuadraditos ¿Vale? Encima y le pones Lo que habéis visto Que a la izquierda No tiene problema Es un bote Una canoa Como lo queráis llamar Y ahí pone Persona Ya que es parru Pero bueno Pone persona ¿Vale? De momento Con eso nos conformamos Y a la derecha Si no recuerdo mal Esto es un fotograma De Fast and Furious Lo que no sé Es de qué peli De Fast and Furious Pero bueno Aparece un tanque Corriendo con dos coches Un señor volando Tiene que ser Fast and Furious Sí o sí No puede ser otra película No se me ocurre Ninguna otra Pero fijaros Como el sistema De visión artificial Identifica correctamente Los coches Pero identifica A la persona Como un avión Claro Para vosotros No tiene ninguna dificultad Saber que esto Es una persona Pero para un sistema Artificial De una cosa Que está en el aire Lo primero Está en el aire ¿Vale? No está tocando el suelo Segundo No está en una posición Que sea típica de un humano Con los brazos abiertos Y en horizontal Y tercero Si se parece a algo Se parece a un avión Parece que tiene alas Y la parte central Parece el fuselaje Y las piernas Parecen incluso La cola de un avión Pues que dice Pues ante la duda Pues avión Ya está Y se queda tan contento Cuando es algo Que para los humanos Me resulta tan obvio Que eso es un humano Que algo pueda fallar Y fijaros que es una sombra Es que ni siquiera Se le ve bien la cara Pero no tenemos Ninguna dificultad En hacerlo Bueno Es un ejemplo De lo difícil Que es Lo que consigue Nuestro sistema perceptivo Y lo fácil Que parece Lo que consigue Nuestro sistema perceptivo Porque no es que lo hagamos Rápidamente y bien Es que lo hacemos Sin ningún tipo de esfuerzo No tienes que esforzarte Para hacerlo Fijaros como para Hacer una simple multiplicación De dos cifras Por ejemplo O para intentar Acordaros de un número De teléfono Tenéis que hacer Un esfuerzo grande Hay que esforzarse Concentrarse Para esto No necesitas Absolutamente nada ¿Lo ves? Cantidad de información Inmensa Y lo reconoces perfectamente ¿Cuál es el problema Que tiene que resolver Nuestro sistema visual? ¿Qué es lo que tiene que hacer? Pues ya lo conocemos Lo conocemos del capítulo 1 Tenemos Que reconocer Reconstruir El estímulo distal Recordad que el estímulo distal Es el estímulo Que está fuera El estímulo del entorno ¿Vale? Y el estímulo Las mesas que tenemos aquí Para mí Vosotros Para vosotros Yo El entorno de fuera Los árboles Los coches Eso es el estímulo distal Pero Tenemos un problema Porque no tenemos acceso directo A los estímulos distales Solo tenemos un acceso indirecto No tenemos acceso al mundo ¿Vale? Aunque nos parezca que sí No tenemos acceso directo al mundo Tenemos acceso indirecto A través del estímulo proximal Y el estímulo proximal En el caso de la visión es La imagen en la retina La activación de los fotorreceptores Pero lo mismo ocurre En el caso del tacto Cuando yo estoy tocando el mundo No estoy tocando el mundo Mis receptores Mecanoreceptores de la piel Transmiten información Al órgano que va a procesar eso Que es el cerebro Pero mi cerebro ¿Os acordáis de esa imagen De cerebros en una cubeta? Pues es que somos cerebros En una cubeta Nuestro cerebro está metido En una cubeta Una cubeta que está aislada De todo El cerebro ni ve Ni tiene contacto con el mundo Ningún tipo de contacto Con el mundo Pero tiene una especie De apéndices De ramificaciones Que con una especie Como los radares de un avión Que recogen información De diferentes tipos del mundo Y se imagina Cómo es el mundo A través de la información Que recibe Cuando yo estoy tocando una mesa Es información de presión Que transmiten Una serie de receptores De neuronas Aquí entonces Según la cantidad de presión Transmiten más información O unos transmiten información Otros no Diferentes patrones de activación Entonces Y mi cerebro Reconstruye Lo que sería una superficie Y las características De esa superficie Pero el cerebro Sigue siendo un cerebro Aislado en una cubeta No tiene acceso al mundo No tenemos acceso directo Al mundo Y de hecho El mundo es Lo que nosotros reconstruimos Y reconstruimos solamente La parte que es relevante Para nosotros El resto no Por eso otros seres vivos Con otro tipo de receptores Pues tienen una imagen del mundo Que es diferente Y con una información diferente A la nuestra Estoy pensando en por ejemplo Las serpientes Con esos sensores infrarrojos Que permiten detectar calor Estoy pensando también En depredador Pero bueno Era más lógico El ejemplo de la serpiente No a depredador Buscando aros y acenales Pero Os podéis hacer una idea También Esa es la información Que tenemos Y eso es un problema Y en el caso de la visión Es un gran problema ¿Por qué? Pues por lo que se llama El problema de la proyección inversa Nuestro mundo es tridimensional Y la imagen de la retina Que es Nuestra información De entrada es Bidimensional Y ahí hay un problema Porque cuando tú proyectas Una imagen tridimensional Sobre una superficie Bidimensional La cantidad de estímulos Que han podido provocar Esa proyección bidimensional Es infinita Es lo que se llama El problema de la proyección inversa Cuando tú coges algo tridimensional Y lo plantas en dos dimensiones Hay una infinita cantidad De combinaciones de estímulos De objetos del entorno Que han podido provocar Esa proyección Y dices No, hombre No, sí que lo hay Igual que si tú proyectas Una función matemática tridimensional Sobre una superficie bidimensional Puedes imaginar Todas las posibles combinaciones De elementos Que coincidan Con esa proyección bidimensional Si yo dibujo una recta En una superficie ¿Cuántos estímulos Han podido provocar Esa imagen en la superficie De esa recta? Puede ser un plano infinito Por ejemplo ¿No? Podría ser Pequeñas variaciones De ese plano Podrían ser Hay un millón de cosas Que podrían haberlo provocado Podría ser simplemente Una especie de superficie Que está girada Sobre sí misma Podrían ser Un montón de cosas Bueno, pues Ese problema Lo tenemos en la visión Y tenéis algunos ejemplos Aquí abajo Fijaros en el de la derecha Que a mí me gusta mucho Yo creo que era Mary Poppins Es una señora con un paraguas Pero no sé si quería Representar a Mary Poppins ¿Veis que está Mary Poppins En el... Yo la voy a llamar Mary Poppins Y justo Esta Mary Poppins En la pared Es el resultado De la proyección De una sombra Sobre una serie de objetos Pues hay aquí De todo Hay metales Hay recipientes Hay basura Es un... Es una representación artística No recuerdo ahora El nombre del autor Pero es una representación artística Puesto una linterna adelante Y la sombra Tiene Ese... Esa forma Habéis visto Que esa forma de mujer Puede ser representada Por diferentes objetos Tridimensionales Bueno, pues Imaginaros Que esa pared Con esa sombra Es lo que tiene Nuestra retina Recibe solamente Información En una superficie Bidimensional Y todo lo que vemos Es una reconstrucción De... A través de la información Que tenemos En esa superficie Bidimensional A la izquierda Tenéis otro ejemplo De cómo En función de la perspectiva Diferentes estímulos Pueden parecer Diferentes cosas Porque La proyección Bidimensional De ese estímulo Es una pantalla Y es bidimensional Cambia En función de la perspectiva Y claro Este estímulo Que realmente Está separado Y no tiene En un mundo tridimensional Cuando lo vemos Desde un sitio concreto Pues tiene una forma De círculo Y parece que está unido Bueno, pues Ese es el problema Con el que tenemos Que lidiar Aquí tenéis un ejemplo También bastante claro Si ponemos Una hoja de papel O una proyección Determinada en la retina ¿Vale? Una hoja de papel Que delante de nosotros Da lugar a una proyección En la retina Una especie de cuadrado En la retina Pero es que Esa proyección En la retina Podría estar causada Por infinitud de objetos Por ejemplo Podría ser Un papel un poquito Más grande Pero que está Un poco inclinado Y daría lugar A la misma forma ¿Veis que dentro De esa proyección Podemos poner Diferentes objetos Con diferentes formas Y no sabemos Ni a qué distancia Ni qué tamaño tienen Ni qué forma tienen exactamente Tenemos que reconstruir Bueno, pues Tendremos que ver Cómo reconstruimos Precisamente Esa imagen Aquí tenemos Algunas cosas más Ya termino con esto ¿Vale? Que ya Sí, justo Ya es la una De situaciones En las que nuestro sistema Falla Precisamente Por la ambigüedad De los estímulos Y de la ambigüedad De la proyección Tridimensional Sobre una superficie Bidimensional Esa ambigüedad Hace que Arriba pues No tengáis muy claro Seguramente Quién está tumbado Y quién no Miradlo bien También Os encontraréis Con situaciones Mira, como la de aquí Arriba a la derecha En la que tampoco Se sabe muy bien A quién pertenecen Esas piernas Pero también Situaciones en las que Nuestro sistema visual Se desenvuelve muy bien Como estos estímulos Que son Totalmente gorrosos Porque seguramente Sois capaces De distinguir A la lengua Y identificar Sabéis que esta silla Es la misma En las tres situaciones A pesar De que su Proyección Sobre la retina Sea completamente diferente En cada una De las tres imágenes Pero sabéis identificar Que es la misma Que son diferentes Puntos de vista De la misma Imagen Venga, la última ¿Qué veis a la derecha? ¿Veis algo? No veis nada, ¿no? ¿Y ahora? Vale, y a que ya lo veis arriba Ahora sí se ve arriba, ¿verdad? Era totalmente ambiguo Pero cuando os marco La imagen que hay Ahora volvéis a ver arriba Y ya veis perfectamente El perro Lo dejamos aquí, chicos Nos vemos la semana que viene ¿Puedes repetir Lo del capítulo de los Simpsons? Ah, vale Lo del capítulo de los Simpsons Es básicamente Que pusieron un capítulo De los Simpsons En el experimento Y se activaban Una serie de neuronas Bueno, pues cuando La persona espontáneamente Recordaba Lo que había ocurrido En ese capítulo Se volvía a quitarse Las mismas neuronas En esencia Lo que significa es Que hay neuronas Que se activan tanto Ante la recepción De información visual Es decir Por la percepción De ciertos estímulos Como ante el recuerdo De esos estímulos Y que unen El proceso perceptivo Con memoria, ¿vale? Les tirparon Por cierto Yo no sé por qué aquí Porque no sé No escucho los Los mensajes Voy a responderos, ¿vale? Pues todas las hiperculinas Son iguales Y lo que cambian Son las de dentro No, las hipercolumnas Corresponden a un tipo De organización Una hipercolumna Es básicamente Un conjunto de Las columnas de orientación Y todas esas columnas De orientación Corresponden a una localización Concreta Así que cada hipercolumna Recibe información De una localización concreta Y lo de dentro Son columnas de orientación Que cada una recibe O es sensible A estímulos Que tienen diferentes orientaciones ¿Vale? Eso sería ¿Qué más? Les tirparon Los lóbulos temporales ¿Vale? Sin memoria Imagino que os referís Al paciente HL Lo del capítulo Simpson Forma de las nubes Y aquí creo Que ya tenéis todo Gracias Tengo desactivadas Las notificaciones No me digas Si tengo Esto pues Es raro Sí, el sonido está puesto A ver Pues mira Lo voy a hacer ya En la parte superior Derecha del chat No Aquí no aparece Voy a quitar La compartición De pantalla A ver ¿Vale? Vamos a ver Si lo encuentro En la parte superior Es que no tengo Ninguna herramienta En la parte superior Derecha del chat Ah, vale Ya lo veo Pero está en ponentes A ver Estoy deseando Que me lo coja Es que Ah, vale Ya lo he visto Notificaciones Que están Vale Vale, listo Ya está Le había dado La otra herramienta Como hay dos Una para el vídeo Y otra para el chat Por fin Madre mía Yo no sé No sé por qué Estaban desconectadas Las notificaciones Muchas gracias, chicos Muchas gracias Que ni lo había visto Vale, pues ya están activados Ahora sí que se escucha Muchas gracias a todos Y nos vemos la semana que viene