Bueno, pues buenas tardes. Vamos a terminar rápidamente un par de cosas que no nos dio tiempo a decir el otro día. Del tema 7, recordaréis que estuvimos hablando de política internacional y una de las cuestiones muy breve, pero que no nos podíamos dejar atrás, es cómo a partir de la entrada en escena de los Trastámara como dinastía, de Enrique II ya como monarca, pues Castilla se alinea completamente con Francia y sus intereses. Recordad que ese apoyo militar de Francia a Enrique II la participación de las compañías blancas, todo ese episodio de Beltrán-Dugo-Sclín, etc., etc., pues esto marcará que se firme en noviembre de 1368 el Tratado de Toledo entre Castilla y Francia y se firma una alianza que habrá de perdurar durante toda la historia. Es decir, que estamos hablando de algo que ya no estará sometido a todos esos vaidenes que estamos viendo continuamente. Y, como es lógico, ya marcará el apoyo de Castilla El apoyo de Castilla a Francia contra Inglaterra en la guerra de los 100 años, esto lógicamente tendrá grandes repercusiones sobre todo en el comercio y así pues habrá episodios bélicos bastante relevantes como en junio de 1372, ese gran triunfo franco-castellano contra Inglaterra en la Rochela o incluso en 1377 un ataque franco-castellano contra la costa sur de Inglaterra, recordad que como hemos ido comentando, pues Castilla a estas alturas se ha convertido ya en una gran potencia naval. Y en el ámbito nacional. En el ámbito eclesiástico esto también tendrá sus repercusiones, recordad que en 1378 se produce el cisma de Occidente, habrá dos papas simultáneamente, Urbano VI en Roma y Clemente VII en Naviñón. Enrique II prudentemente, porque claro, eso de que te presenten dos papas, pues es complicado optar por uno. Entonces Enrique II lo que hará es pedir asesoramiento a los prelados de sus reinos para saber quién era el verdadero papa. Y en 1379 Enrique II conseguirá fallecer sin temer que haberse pronunciado ni por uno ni por otro. Al final Castilla se pronunciará por el Papa de Aviñón como consecuencia de su alianza con Francia, es decir, vemos como ya esta alianza con Francia tiene derivadas como la Guerra de los Cien Años, por supuesto, y el optar por el Papa de Aviñón. Y pasamos rápidamente al siguiente tema que es el de la internacionalización de los conflictos, aquí pues vamos a ver qué pasa con los reinos peninsulares en esas décadas finales del siglo XIV. Como siempre, pues aquí os dejo unos... Unos esquemitas, unos esquemas genealógicos, pero también os he preparado un esquema cronológico porque vamos a hablar de una barbaridad de fechas, de nombres, etc. Entonces eso lo he resumido todo aquí en este esquema, también tenéis de los diferentes episodios del Atlas, pues os he traído también... Los correspondientes mapitas para que veáis de lo que estamos hablando. Lógicamente, en cuanto a este esquema cronológico no se trata... de que os lo aprendáis, ni mucho menos, pero sí por lo menos que tengáis presente por un lado las genealogías para entender las relaciones familiares y por otro lado los mapas y por supuesto los esquemas cronológicos. Como se decía antes, más que nada tener una percha en la que colgar todos estos episodios que vamos a ver, comenzando por lo que acabamos de comentar del cisma de Occidente, el cisma de Occidente entre el Papa de Roma y el Papa de Avignon, que es este primer episodio que vemos aquí. Y partimos de los últimos momentos de Enrique II, que está gravemente, enfermo y se firma en 1379 el tratado de Briones entre Navarra y Castilla. Lo que pasa es que esto lo suscribirá ya Juan, el heredero del trono de Castilla, el que será el futuro Juan I de Castilla, que lo tenéis aquí evidentemente ya dentro de ese periodo que llamamos... el de la que reina ya la casa de Trastama. A todos los efectos, a raíz de este tratado de Briones, Navarra se convertirá... en un protectorado castellano. Aquí, pues también tenemos que pensar que la cosa ha cambiado, es decir, Castilla es un fiel aliado de Francia, de manera que tampoco chirría tanto eso de que Navarra entre en su órbita. Y así, en mayo de 1379, muere Enrique II de Castilla y ya le sustituye su hijo Juan I. Este reinado, pues estará marcado por la continuidad sobre el periodo anterior, es una época, un reinado de maduración institucional, esto se refleja, por ejemplo, en que... Durante el reinado de Juan I de Castilla, las cortes se reunirán con cierta regularidad e irán las cortes incrementando su papel en la vida del rey. Y además habrá una profesionalización de la administración, es decir, habrá un papel cada vez más creciente de los universitarios en la administración, sobre todo... ...en el consejo. La estabilidad se ve perfectamente en un detalle. A la muerte de Enrique II se produce la sucesión de forma suave y no se produce ningún tipo de levantamiento. Y así... Cuando se reúnen las Cortes, en agosto de 1379, las Cortes de Burgos tendrán un carácter eminentemente económico, es decir, se trata de administrar la época bélica, sobre todo lo que se busca en las Cortes de Burgos en la contención del gasto. Y, como no, uno de los temas que se debate es abrir una investigación sobre a qué papa había que apoyar, es decir, era una cuestión que no era en absoluto baladí. Hay que decir que en este cisma los cuatro reinos hispanos pues buscan consensuar una posición común, porque claro, en los primeros años ya hemos visto, con Enrique II, pero en general los monarcas se muestran incapaces de decidirse. Y se adelantará Fernando I de Portugal. Fernando I, que aquí lo tenéis, todavía de la Casa de Borgoña, pues Fernando I se adelantará reconociendo a Clemente VII de Aviñón. Y así, en noviembre... En noviembre de 1380, la Asamblea del Clero Castellano en Medina del Campo, aquí tenéis, y en mayo de 1381, la Asamblea del Clero en Salamanca llevará al reconocimiento por parte de Castilla de Clemente VII de Aviñón. el Papa de Avignon como el verdadero. Esto, pues hay que leerlo también en clave de que se refuerza la alianza con Francia ante la certeza de un nuevo enfrentamiento con Portugal e Inglaterra. Es decir, aquí estamos viendo claramente un eje franco-castellano con Navarra por medio y otro eje de Portugal con Inglaterra. Bien, aquí en este escenario es cuando se producirá la guerra castellano-portuguesa y aquí vemos que en julio de 1380 se firma en Estremog un acuerdo secreto entre Inglaterra y Portugal. Un acuerdo que suscribe Fernando I de Portugal. Y se trata de apoyar a Juan de Lancaster en su pretensión al trono de Castilla. Aquí, pues estamos en una época un poco divertida con lo de los reyes que se llaman Juan I. Porque tenemos un Juan I de Castilla, Juan de Lancaster también pretende coronarse rey, también como Juan I de Castilla. Pero es que también tenemos un Juan I de Portugal, tenemos un Juan I de Aragón. Es decir, tenemos Juanes absolutamente por todas partes. Así que... mucho cuidado con los despistes. En abril de 1381 se firma, de forma simétrica a estas alianzas, se firma el Tratado de Vincennes entre Castilla y Francia, es decir, se renueva esta alianza y en este contexto es cuando, en 1381, Juan I de Castilla ataca Portugal. Lo que ocurre es que en este contexto Portugal empieza a darse cuenta de que la ayuda inglesa le produce más problemas que beneficios por los abusos de las tropas inglesas. En Portugal, aquí, pues, ve Fernando I de Portugal que entra en un juego más amplio de alianzas que lleva también a cambiar el reconocimiento del Papa. Es decir, en agosto de 1381, Fernando I de Portugal apoyará al otro Papa. Es decir, ya... Ya que te están atacando los castellanos franceses con su Papa de Avignon, pues Fernando I de Portugal lo que hará es reconocer al otro Papa, que es... Clemente VII, perdón, Urbano VI, el de Roma. Lo que pasa es que este cambio de postura le hará perder credibilidad a Fernando I. Así, el malestar social cundirá en Portugal y en este contexto, en agosto de 1382, se encontrarán los dos ejércitos en Elba, es decir, el ejército de Fernando I de Portugal y Juan I de Castilla. Aquí lo que hacen, pues, en vez de combatir, es firmar la paz al margen de los ingleses, es decir, se olvidan de esa injerencia inglesa y lo que harán es, a la vista del ejército, al contrario, pues, directamente firmar un tratado y acuerdan para la heredera portuguesa el matrimonio con el segundo hijo de Juan I, es decir, con Fernando, que después será conocido como Fernando el de Antequé, es decir, que la heredera de Portugal, pues, ya emparenta con los... Trastámara y acordados de esto, porque tendrá su importancia. Y Portugal, pues, vuelve atrás y vuelve a reconocer a Clemente VII, el papa de Aviñón. Ese cambio de la situación en noviembre de 1382, pues claro, una vez que Castilla ya está tranquila porque ha firmado la paz con Portugal, pues esto se materializará en la victoria franco-castellana contra Inglaterra en Flamas. Es decir, Castilla pues ya está totalmente libre para enfrentarse a Inglaterra de la mano de Francia, en este caso en Flamas. Y esto llevará a su vez a que no solo se consolide la alianza entre Castilla y Flandes, sino a la presencia de Castilla en el comercio flamenco. A pesar de todo, a pesar de que parece que esto... los bloques están claros y que la situación es estable, a pesar de todo, la situación interna era delicada en todos los reinos porque todavía quedan rescoldos de los enfrentamientos pasados. Es decir, que todavía esa etapa de guerras civiles, enfrentamientos de todos contra todos, pues todavía queda ese rescoldo. En esto que muere la reina de Castilla y esta muerte de Leonor de Aragón, pues altera esa situación tan inestable. Es decir, aquí veis la muerte de Leonor de Aragón, que era pues la reina consorte de Castilla y a su vez hija de Pedro IV de Aragón y de Leonor de Sicilia. ¿Por qué esto desestabiliza la situación? Porque con tan solo 24 años, el rey Juan I de Castilla se ha quedado viudo. Es decir, rápidamente, teniendo 24 años en edad de merecer y siendo rey de Castilla, pues lloverán ofertas. Es decir, habrá ofertas de Aragón, de Francia, de Inglaterra, de Portugal. Y en virtud del Acuerdo de Salvaterra de Magos, en abril de 1383, Juan II se casará con Beatriz de Portugal. ¿Qué pasa? Pues que hay un pequeño problema y es que Beatriz de Portugal solamente... Cuenta en ese momento con 10 años. En fin, las cosas de los matrimonios de estado. El caso es que una de las condiciones para el matrimonio es garantizar la separación de las dos coronas. Es decir, la idea es vincular definitivamente a Portugal con el bloque castellano-francés. Es decir, entrar en ese círculo de alianzas, en ese bloque, pero que Portugal mantenga su identidad como reino aparte. Recordad que estamos hablando de monarquías de agregación en todo momento. En mayo de 1383 se celebra la boda en Badajoz, en este caso sin asistencia de Fernando I de Portugal, que además de estar enfermo se oponía al enlace. Y era pues una maniobra política que la que lo había acordado en realidad era la reina portuguesa, Leonor Tellez de Meneses. Cinco meses después de celebrarse esta boda, en octubre, fallece Fernando I de Portugal y tal como se había acordado previamente, asume la regencia pues la reina portuguesa, la reina consorte, está Leonor Tellez proclamándose reyes a Beatriz y a Juan I de Castilla como rey consorte. Y esto es lo que llevará, pensemos la situación, Fernando I fallece. Fallece la... La heredera única en este momento posible es Beatriz. ¿Qué ocurre? Que claro, Beatriz está en su minoría de edad y además está casada con el rey de Castilla y además bajo la regencia de Leonor Tellez de Meneses. Es decir, pues por mucho que se hubiese pactado que... Portugal mantendría su identidad como un reino independiente, pues en buena parte, una parte de la sociedad portuguesa, de la sociedad del reino de Portugal, pues se siente amenazada. Y es lo que el manual llama la crisis nacional de Portugal entre 1383 y 1385. ¿Qué ocurre? Que Juan I de Castilla pretende que fracase esa regencia y, evidentemente, siendo una niña la reina Beatriz, pues asumir él el poder en Portugal. Y lo que hace es encarcelar. Encarcelar a los posibles candidatos al trono portugués y, además, conseguir el apoyo navarro. Es decir, se anula ese tratado de Briones a cambio de recibir ayuda militar navarra. Y el 6 de diciembre de 1383 se produce el asesinato de Juan Fernández de Andeiro. Que era el favorito de la regente. Y este asesinato se produce por parte, lo ejecuta el maestre de Abís, Juan, en la residencia de la reina. Es decir, pues Juan de Avís elimina a este personaje, el favorito de la regente. Y lo que ocurre es que se difunde el rumor de que el que estaba en peligro era el maestro de Avís, que era el asesino. Es decir, se difunde, digamos, la noticia contraria y se produce una revuelta popular en Lisboa. Una revuelta que llega hasta el punto que, entre otros, muere el obispo de Lisboa, la reina abandona la ciudad y lo que hace es pedir ayuda a su yerno. Es decir, a Juan I de Castilla. Esta revuelta popular, que no tenía apoyo de la nobleza ni de la alta burguesía, se extiende y nombra defensor del reino al maestro de Avís, Juan de Avís. Y, claro, en este momento en Portugal hay tres poderes en juego. Por un lado, el defensor del reino, que había sido nombrado, como tal, por una ciudad, por Lisboa. Por otro lado, otro poder, que es la reina Leonor, que ha pedido la intervención castellana. Y, por otro lado, el rey de Castilla, que ha invadido Portugal saltándose todos los acuerdos. Es decir, hay tres poderes y ninguno de los tres termina de ser legítimo del todo porque todos están ahí, de aquella manera. En enero de 1384, Juan I de Castilla llega a Santarém, donde estaba refugiada la reina y lo que hará Juan I es reclamar el poder y apartar de la regencia a su suegro, a Leonor. Bueno, aquí pues vemos cómo acuden nobles portugueses a Santarém a reconocer al monarca, el nuevo monarca, que sería Juan I. Y entre febrero y mayo de 1384, Juan I sitia Lisboa, cerca a la ciudad, por tierra y por mar. Lo que pasa es que la resistencia portuguesa es más fuerte de lo esperado, es decir, no bastó con asediar la capital y en marzo de 1385 se celebran las Cortes de Coimbra en las que el pueblo acalama como rey al maestre de Arís, es decir, a Juan de Arís. Y en esas cortes veremos que hay tres facciones. Por un lado, la facción entre comillas castellana, que considera a Juan I de Castilla y a Beatriz como los reyes legítimos. Esta posición, esta facción castellana será la menos apoyada. Luego estará la facción legitimista, que defiende la legitimidad del infante don Juan. Y luego la facción portuguesa, entre comillas, que propugna como rey al maestre de Avís, es decir, a Juan de Avís. El caso es que, fuera como fuere, quien ganase sería Juan I de Portugal. En eso no había problema porque todos son Juanes. Al final, el 6 de abril de 1385, las Cortes de Coimbra reconocen y proclaman al maestre de Avís como João I de Portugal. En realidad sería más cómodo decirlo en portugués para no liarnos. El caso es que Juan I de Portugal, o João I, contraataca... ...rápidamente, consiguiendo victorias, importantes victorias contra Castilla. Es decir, una vez legitimada por las Cortes su posición y con el apoyo correspondiente, pues ya puede plantarle cara a Castilla, pero esto supondrá que este conflicto se internacionalice. Es decir, volvemos al juego del... ...de las alianzas y ya esa idea de que Portugal entre la esfera de Castilla, Navarra, Francia, etc., ya se visita. De manera que... Juan I de Portugal se alía con Ricardo II de Inglaterra, proclama la obediencia a Urbano VI, al Papa de Roma, es decir, Portugal ya vemos que ha cambiado de opinión, ya va por la cuarta vez que se decide por uno de los dos papas. Y Juan I de Portugal también promete su apoyo al Duque de Lancaster como aspirante petrista al trono de Castilla. Petrista porque recordad que era consorte de la hija de Pedro I de Castilla, es decir, que por esa vía, por vía matrimonial, reclamaba el trono castellano. Por su parte, Juan I de Castilla tenía el apoyo de Francia. De Aragón, ya que Pedro IV se encontraba en sus últimos meses de vida y, bueno, pues ya se había resignado a aceptar como rey de Castilla a Juan I. Y estos bloques se enfrentarán en agosto de 1385 en la batalla del Jubarrota y esto, pues, se dirimirá con una victoria. Una victoria decisiva de Portugal. Una vez más, pues, resultan decisivos los arqueros ingleses en la batalla. Recordad que ya lo habíamos visto en la época del Príncipe Negro apoyando... A Pedro I de Castilla, es decir, pues estamos hablando de que era toda una potencia militar. Esto se considera como una ordalía, como un juicio de Dios y la ordalía se había decantado a favor de Joao, es decir, de Juan I de Portugal. Con esto, pues, entra en escena la Casa de Abís, es decir, pues ya se extingue la línea de Borgoña y entra en juego la Casa de Abís. A pesar de todo, Castilla mantiene el apoyo de Francia, de Navarra y de Aragón. Aquí nada es gratis, claro, para quien se pregunte, pero bueno, ¿Pedro IV por qué está apoyando a Castilla? ¿Por qué no aprovecha para hacer la pinza? Fácil, es que Pedro IV lo que está buscando es garantizar que sus nietos heredarán el trono castellano. Estas cosas, pues, recordad que las tenéis más claras en estos árboles genealógicos. Es decir, pues que en este caso, pues se trata... Bueno, aquí tenéis a Constanza, que era la esposa del duque de Lancaster. Es decir, por eso veis que Pedro I el Cruel... Al contrario de la línea que había tomado después Castilla, Pedro I se había alineado totalmente con Inglaterra. Casó a Constanza con el duque de Lancaster y a Isabel con Edmundo de York. Es decir, que evidentemente se había alineado con los ingleses y de ahí esa justificación del duque de Lancaster para reclamar el trono por la vía legítima que era esta de Pedro I. El caso es que aquí lo que vemos es que Portugal... Ha vencido este enfrentamiento, pero la situación... Perdón, que es que... ¿Está esto al máximo? A ver... Exactamente. En realidad, esos años de... Entre 1383, que muere Fernando I, y 1385, por eso comentaba que es una época interna. Porque en realidad están todas las facciones. Está el maestre de Avilis, está la regente y está de aquella manera Juan I de Castilla con Beatriz tratando de reclamar el trono. Es decir, que es una época en que prácticamente cada parte de Portugal está a su aire. Por eso decía que... ¿Por qué en 1385? después de la batalla de Aljubarrota ya está clara la cuestión pero el reino está hecho un desastre de manera que Juan I de Portugal tendrá que emprender la reconstrucción del reino y además en un enfrentamiento constante con Castilla y aquí entraría ese episodio que se da en llamar la cruzada Lancaster en Castilla ¿qué ocurre? que tras la derrota castellana de Aljubarrota Juan de Lancaster entiende que es el momento de conseguir el trono de Castilla recordad que Juan de Lancaster pues su legitimación es que estaba casado con Constanza la hija de Pedro I es decir que tenía un derecho legítimo para reclamar ese trono y Urbano VI el Papa de Roma reconocerá a Juan de Lancaster como legítimo rey de Castilla en este momento los dos bandos el de Juan I de Castilla y el de Juan de Lancaster afianzarán su posición, es decir, antes de llegar al enfrentamiento total, como ocurre en toda guerra que se precie, pues primero hay que asegurar la retaguardia y vía acuerdos tratados cada uno intentará consolidar su situación hasta que en julio de 1386 se produce el desembarco inglés en la Coruña. La expedición inglesa desembarca ahí, ¿por qué se dirige a Galicia y no a otro sitio? Porque en Galicia todavía había apoyo, quedaban esos rescoldos que comentábamos, había apoyo al bando petrísimo. Es decir, cuando veáis petrista se refiere a Pedro I de Castilla. Y Juan de Lancaster se corona rey, como Juan I, claro, se corona rey de Castilla, Santiago de Compostela, instalando su corte en Louvense. Y en noviembre de 1386 se acuerda el matrimonio entre Juan I de Portugal entre Joao I y Felipa, la hija de Juan de Lancaster. Y en febrero ya de 1387 ya se celebrará la boda y será el momento decisivo en el que Portugal se termina de alinear con Inglaterra. Es decir, estamos hablando de primero terminar de consolidar esas alianzas, ya vía matrimonial se consuma en febrero de 1387, es decir, a todos los efectos por vía matrimonial está Portugal en el eje inglés, de manera que todo está listo para que en marzo de 1387, al mes siguiente, casi no les dio tiempo a la luna de miel antes de irse a la guerra y es cuando se inicia el ataque inglés, lo que pasa es que no consigue los resultados deseados. Es decir, una cosa es decir que invades Castilla. Pero claro, Castilla a estas alturas es un reino bastante correoso para conquistarlo y al final Juan de Lancaster renuncia a los derechos de su mujer, no olvidemos que era la hija de Pedro I, renuncia a esos derechos a la corona de Castilla. Y el acuerdo al que se llega es que el heredero de Castilla, Enrique. Es decir, el futuro Enrique III, pues el heredero de Castilla se casará con Catalina de Lancaster, la hija del duque. Esto porque es importante este... aquí la tenéis ¿por qué es importante ese matrimonio? porque si os fijáis a partir de ahí se soluciona el problema dinástico de raíz ¿por qué? porque Catalina de Lancaster por eso es importante estudiarlo por aquí Catalina de Lancaster es descendiente directa de la rama legítima de Pedro I y Enrique III el doliente pues es también heredero directo de Enrique II de Trastámara que ambos dos pues son descendientes directos de Alfonso XI y encima ya para Masín Rey tenemos también la línea de Fernando de la Cerda y la línea de Sancho el Bravo es decir que todos los linajes desde Alfonso X el Sabio al final acaban de confluir aquí de manera que pues se vio que era la solución desde luego impecable para que se acaben de raíz todos los problemas así que al final de la década de 1380 se inicia una etapa de paz en la situación peninsular es decir una vez solucionados todas estas derivadas de los problemas dinásticos llega la paz a causa no solamente de haber solucionado esto, sino porque hay un agotamiento general después de décadas de guerra y además llegamos al final de esta década a un momento de relevo generacional. El 1 de enero de 1387 había muerto Carlos II de Navarra, es decir, le sucederá en este caso a Carlos III de Navarra, que aquí lo tenéis, a Carlos III de Navarra. Y lo que hará... Carlos III se apoyará en esa amistad con Castilla y aprovechará esa coyuntura pacífica para sanear económicamente al rey. También en 1387, en enero, había muerto Pedro IV de Aragón, le sucederá Juan I de Aragón, que lo tenéis aquí, que Juan I de Aragón lo que hará es... En un ejercicio... En un ejercicio de realismo político, pues iniciar una política abiertamente inclinada a Francia y Castilla. Es decir, esto también contribuirá a la paz y en ese mismo fin de década, en junio de 1389, se firma además el Tratado de Leulingam, en el que se firman unas treguas generales entre Francia, Inglaterra, Escocia y Castilla que será un hito decisivo en la guerra de los cien años. En un principio Portugal no se adhiere a este sistema general de treguas ¿y por qué? Porque todavía había plazas portuguesas ocupadas por los castellanos. Los portugueses lo que harán es ocupar Tui y buscar negociar desde una posición de fuerza y al final en noviembre de 1389 se firma la paz de Monzao y llega la paz entre Portugal y Castilla de manera que Portugal ya se incorpora a ese sistema general de treguas y equilibrios de poder. Será en esta coyuntura cuando Castilla aproveche para abordar una serie de reformas a todos los niveles, es decir, por fin ha llegado la paz y hay que aprovechar para poner orden en casa. Estas reformas se harán en Castilla a todos los niveles desde el institucional hasta el político y el rey se apoyará. Estas son las cuatro instituciones para abordar las reformas. Las Cortes, el Consejo, la Cancillería y las Hermandades. ¿Qué ocurre? Que habíamos hablado de relevos generacionales. Pues, Juan I se suma a la lista de reyes fallecidos y en 1390, en octubre, fallece inesperadamente, tan inesperadamente como es que se cayó del caballo, y Castilla pues se sumará a ese relevo generacional que ya había tenido lugar tanto en Aragón como en Navarra. Y le sucederá su hijo Enrique, ya coronado como Enrique III. ¿Qué es lo que ocurre? Que claro, Enrique III de Castilla tiene tan solo 11 años en este momento y tardará un poquito en asumir el poder efectivo que será en 1390. 93 ya con 13 años. Será en este contexto de regencia y de debilidad de la corona cuando se producen estas matanzas de judíos en 1391. Es decir, ese mapa que os traía al final, que está aquí. Este mapa que tenéis aquí de las matanzas generalizadas de 1391. 1391, lo que se llama el progromo general de 1391, se produce precisamente durante la minoría de Enrique III de Castilla. Así que mientras sube o no al trono, pues esto es lo que ocurre. Y pasamos rápidamente al siguiente tema, que sería el tema 9. Aquí, pues en el tema 9, lo que veremos es cómo se produce otro cambio radical en estos fuegos dinásticos y cómo la casa de Trastámara, que ya se había hecho en su día con el reino de Castilla, pues cómo se hace a su vez con la corona de Aragón. Por cierto, que... Estos cambios en realidad son un poco cosméticos, porque no olvidemos que en realidad cambio, lo que se dice cambio dinástico, tampoco es que haya. Porque Enrique II de Castilla, pues no dejaba de ser hijastro de Pedro I de Castilla. Lo que ocurre es que no puede decir que era de la casa de Borgoña, porque era bastardo. ¿Qué es lo que hace? Que como tenía el condado de Trastámara, pues entonces le pone a esa dinastía, le pone Trastámara. En realidad sigue siendo una rama ilegítima, pero no deja de ser una rama de los Borgoña. Bueno, empezamos este tema con la muerte repentina de Juan I, no el de Castilla, sino el de Portugués, el coño, no, el de Aragón. El de Aragón, perdón. Tenemos que Juan I de Aragón fallece inesperadamente en 1396, aquí os he hecho también un pequeño esquema cronológico, muere Juan I de Aragón y le sucede su hermano Martín como Martín I. Martín era el hijo segundo. Martín era el hijo segundo de Pedro IV de Aragón con Leonor de Sicilia y previamente en 1380 había recibido el gobierno del reino de Sicilia. Es decir, él estaba tan únicamente en Sicilia y en diciembre de 1396 pues tiene que acudir desde Sicilia a la corona de Aragón, a la península. A la península para ser coronado y lo que hace es dejar el gobierno de Sicilia, dejar ese gobierno de Sicilia en manos de su hijo Martín, que como se llaman igual, por eso se le conoce como Martín el Joven. Es decir... Tenemos que en diciembre de 1396 entra en juego Martín I de Aragón como rey de la corona de Aragón. Juan I de Aragón había tenido una política pronobiliaria y esto sufrirá un cambio porque Martín I, por el contrario, trata de atraerse a las oligarquías urbanas. Será el de Martín I un reinado muy popular en Cataluña porque tendrá una sintonía total con los intereses de Barcelona. Un pequeño infiso, es totalmente lógico que Martín I sintonice con esos intereses catalanes porque es que viene de Sicilia. Él se había tirado desde 1380, es decir, llevaba 16 años. Se llevó 16 años en Sicilia comerciando sobre todo con los catalanes y evidentemente a estas alturas está totalmente en sintonía con sus intereses. Y, por tanto, recibirá Martín I, a cambio, un apoyo decisivo barcelonés en su política mediterránea. En este contexto es cuando... Se produce la Batalla de San Luri en 1409. una batalla decisiva de Martín el Joven sobre Guillermo de Nargón y esto supondrá la incorporación de Ferdeña a la corona de Aragón. Lo que pasa es que no duró mucho la alegría porque un mes después murió Martín el Joven, inesperadamente murió de una malaria galopante y lo que ocurrió es que Martín I era viudo, sin otros hijos, sin otros hermanos varones, es decir, pensad que Martín había ascendido al trono precisamente por la muerte inesperada de Juan I de Nargón. Pero es que además esta viuda... y se le ha muerto su hijo Martín el Joven, es decir, con Martín I pues se terminarán cinco siglos de su fesión ininterrumpida. Recordad que esta dinastía que llevaba medio milenio gobernando ahí había sido fundada por Guifredo el Belloso en el siglo IX, es decir... Desde el siglo IX nos habíamos plantado en el siglo XV, nos plantamos a comienzos del siglo XV con la misma dinastía de la casa de Aragón. De manera que en mayo de 1410... Martín I cuando fallece sin herederos directos legítimos y además tampoco estaba claro, vale, no había herederos directos pero hombre, alguno habrá, pues tampoco estaba claro legalmente a quién correspondía la situación. Porque Martín I tenía un nieto ilegítimo, Fadrique de Luna y cabía la posibilidad de legitimarlo como había ocurrido en otros casos, pero claro, uno dice la idea no es mala, pero es que Fadrique solo tenía 8 años y además no tenía apoyos entre los poderosos de la corona. Aquí hago un pequeño inciso. Para terminar, con que claro, pensad que también con las edades de las que estamos hablando, porque estamos hablando en todos los casos de muertes prematuras, pues claro, el que se estaba postulando como el heredero perfecto era Martín el Joven. Martín el Joven tenía experiencia, tenía importantísimas victorias militares y era el heredero perfecto. o como Federico de Luna y era hijo de este rey de Sicilia, Martín el Joven, de una relación extramatrimonial con Tarsia Ritzal, es decir, era hijo de Martín el Joven, pero era por línea más tarda y además tenía ocho años, es decir, podía ser pretendiente al trono, pero claro, viene de la línea siciliana, llamémosle italiana y no tiene los apoyos en casa que hubiese necesitado. De manera que a partir de aquí entramos entre 1420. 1410 y 1412 en una situación de interregno en la corona de Aragón que lo que tendrán que dirimir es quién es el legítimo heredero al trono. Así que aquí lo dejamos con este suspense a ver quién se hace con la corona y la semana que viene seguir. Así que eso es todo. Vamos a terminar la grabación.